Está en la página 1de 8

EL SIGLO XVIII

1-ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN


El antiguo régimen es definido, según los revolucionarios franceses, como la
situación anterior a la revolución francesa. Contaba con un sistema político
absolutista, imperante en su mayoría; economía agraria; sociedad estamental muy
marcada en la que dominaban los grupos privilegiados; y una gran influencia de la
religión en la educación, cultura, y arte.
Actualmente, este término designa el período entre los siglos XV y XVIII.

ILUSTRACIÓN
La ilustración es un movimiento ideológico surgido en Francia en el siglo XVIII.
IDEAS:
-Confianza en la razón/ inteligencia humana como el único medio de entender el
mundo y alcanzar la felicidad. Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la
oscuridad creada por las creencias tradicionales y la superstición. Este siglo se
conoce también como “siglo de las luces”
-Fe en el progreso humano, gracias a los avances de la ciencia, que debe conducir a
la felicidad a todos.
-La crítica al antiguo régimen, considerado un obstáculo para alcanzar progreso y
felicidad. Así, se criticó el absolutismo; se impulsaron las actividades económicas;
se criticaron los grupos sociales privilegiados; se condenó la intolerancia religiosa,
proponiendo normas morales basadas en la razón, y se promovió el desarrollo de la
ciencia, la educación y cultura al margen de le religiosidad.

DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO


La ilustración adquirió su mayor fuerza en Francia, donde destacaron:
-Montesquieu: Filósofo y jurista francés. 18/1/1689-10/2/1755.
-Rousseau: Polímata suizo francófono. 28/6/1712-2/7/1778.
-Voltaire: Escritor, historiador, filósofo y abogado francés. 21/11/1694-30/5/1778.
Desde este país, las ideas ilustradas se difundieron por el resto de Europa y América
a través de:
-Salones o tertulias
-Nuevos medios de comunicación: revistas, panfletos, folletos...
-Enciclopedia: de Diderot y D’Alembert entre 1751 y 1772, que contaba con 28
tomos en francés, que reunían el saber de la época.

2- CAMBIOS POLÍTICOS:
En esta época se impone en Europa la monarquía absoluta de derecho divino, que
consideraba que el poder del rey venía de Dios, y este concentraba el poder
legislativo, judicial, y ejecutivo, dirigía la economía, el ejército...Además, prescindía
de Cortes o parlamentos, donde se representaban los 3 estamentos, al contrario que
los sistemas políticos parlamentarios, donde el poder del rey se limitaba por este.
Este tipo de sistema era escaso, pero destaca Inglaterra.
En la ilustración se criticaba este primer sistema, y Voltaire propuso limitar el poder
del rey proponiendo el modelo parlamentario. Montesquieu propuso la separación de
los 3 poderes del rey, y Rousseau afirmó que el poder reside en los ciudadanos, por
los que el rey debe guiarse.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO:
Algunas de estas ideas fueron asumidas por reyes europeos hacia mediados del siglo
XVIII, surgió así el despotismo ilustrado, que buscaba conciliar el absolutismo con
las ideas progresistas de la ilustración. Los monarcas todavía tenían todo el poder,
pero llevaron a cabo reformas encaminadas a alcanzar el agrado de los súbditos:
impulsaron la educación, fundaron hospitales, fomentaron agricultura, industria y
comercio. Esto se resume en: “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo ”. Algunos
monarcas: Luis XV en Francia, Carlos III en España, Catalina II en Rusia...
NUEVAS RELACIONES INTERNACIONALES
Los estados europeos lucharon para conseguir la hegemonía o supremacía, tanto en
el continente como en las colonias. Durante el siglo XVI y parte del XVII, la
hegemonía hispánica era impuesta por la casa de Austria, gracias a la gran herencia
territorial en Europa y al extenso imperio colonial en América. Esto provocó
guerras, así, a mediados del siglo XVII, la monarquía hispánica perdió la hegemonía
en favor de Francia y las colonias a favor de Inglaterra, Provincias unidas, y Francia.
En el siglo XVIII, se implantó el principio del equilibrio europeo por Gran Bretaña.
Sostenía que todas las potencias debían ser equilibradas se debía impedir que una
sobresaliera. El terreno, luchas y victorias muestran que Gran bretaña era la mayor
potencia colonial del mundo.

3-CAMBIOS ECONÓMICOS
Se impuso el mercantilismo, política económica del Antiguo régimen que considera
que la riqueza de un país se basa en acumular metales preciosos mediante comercio.
Para conseguir esto, El estado dirigía la economía, se prohibía la exportación de
metales, se fomentaban las exportaciones y se disminuía la importación, y se
conseguían colonias que comprasen y vendiesen sólo a la metrópoli.
NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (XVIII)
-Fisiocracia, por François Quesnay, sostiene que la base de riqueza de un país es la
tierra (agricultura y minería), que proporcionan artículos para artesanía y comercio.
1758.
-Liberalismo económico, de Adam Smith en 1776, sostiene que el origen de la
riqueza es el trabajo individual, que aspira a obtener el máximo beneficio particular.

Por tanto, el Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se regula sola
mediante la ley de la oferta y la demanda. Su papel sólo se limita a la sociedad de
amenazas externas, proteger a individuos de la injusticia, y crear obras y servicios de
utilidad pública.
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
Este era escaso. La natalidad era elevada, pero la mortalidad alta a causa de la mala
alimentación, enfermedades e higiene. El crecimiento llegó incluso a ser negativo,
en momentos de guerra y peste.
En el siglo XVIII, comenzó a crecer, pasando de 130 a 190M en Europa. La causa
principal fue un descenso de la mortalidad, debido a la mejora de la alimentación y
ausencia de epidemias y guerra.

4- CAMBIOS ECONÓMICOS II
TRANSFORMACIONES AGRARIAS
La mayoría de la población trabajaba en el campo, cultivando cereales. Las técnicas
eran rudimentarias. Consistían en la rotación bienal o trienal de cultivos, dejando
cada año la mitad o un tercio sin cultivar. Por eso, había bajo rendimiento. La mayor
parte de las tierras eran señoríos de nobleza o clero. Si estos sólo tienen derecho a
obtener recursos del señorío, este se denomina territorial. Si desempeña justicia, es
jurisdiccional. En el siglo XVIII, la agricultura progresó, con nuevos cultivos de
América, y mejoras técnicas en algunos países como provincias unidas o Gran
Bretaña, que sustituyeron el barbecho con rotación continua, más rentable.

ARTESANÍA
La producción artesanal era escasa y sobre todo eran metales y textil. El trabajo se
llevaba a cabo en talleres urbanos, que los gremios controlaban. En el siglo XVIII,
esta creció debido a un aumento de población, y, por tanto, de demanda. Había dos
formas de trabajo:
-El trabajo a domicilio: Lo llevaban a cabo los campesinos en su hogar, por encargo
de un empresario, que le pagaba un salario, proporcionaba materias primar e
instrumentos, y comercializaba los productos.
-Las manufacturas: Grandes talleres especializados, donde numerosos artesanos
trabajaban a sueldo para el Estado o particulares, fabricando artículos de lujo.

COMERCIO
El comercio interior se realizaba en carros a través de malos caminos, y se
celebraban en mercados semanales, donde se cambiaban productos agrarios por
artesanales.
El exterior se centró en las grandes ciudades portuarias, sobre todo desde la
implantación de colonias en África, América y Asia debido a la colonización.
En el siglo XVIII, el comercio interior progresó debido a la mejora de caminos y la
construcción de canales navegables, y el aumento de producción.
En el exterior, las colonias proporcionaban metales preciosos y productos de
plantación, y demandaban esclavos y manufacturas. Los grandes beneficios
impulsaron el:
-capitalismo comercial: Etapa en la evolución del capitalismo en la que la inversión
y obtención de capital procedían del comercio.
-compañías comerciales: Sociedades comerciales que obtienen capital emitiendo
acciones, que convierten a los compradores en dueños en función de lo emitido. Si
la compañía va mal, se pierde la inversión. Si va bien, se reparten beneficios según
lo invertido. Esto se realiza en la bolsa.

5- SOCIEDAD
En el antiguo régimen se mantuvo la sociedad estamental de la edad media, que se
componía de tres estamentos en los que, menos el clero, se pertenecía por
nacimiento. Los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, no trabajaban, no
pagaban impuestos, y tenían sus propias leyes y honores.
El tercer estamento incluía al campesino y grupos urbanos. Trabajaba, pagaba
impuestos, y carecía de privilegios.
CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XVIII
-Los ilustrados criticaron a los privilegiados y defendieron una división social
basada en el mérito personal y utilidad social. Así, les criticaron por no desempeñar
ninguna utilidad, pues su misión militar ahora era desempeñada por ejércitos
profesionales. Criticaron al clero por su número, riqueza e influencia.
-La burguesía se convirtió en un grupo numeroso, enriquecido por sus actividades
económicas, que producía riqueza y que, injustamente, carecía de reconocimiento
social e influencia política. De ahí que reclamase un papel más acorde a su valor.
Fue especialmente importante en Francia, donde a finales del siglo, impulsó la
revolución francesa de 1789.
VIDA COTIDIANA
-La nobleza vivía en mansiones con numerosas habitaciones, salas, bibliotecas...y
poseían sirvientes. Vestían telas ricas con adornos que seguían la estética de
Versalles, y pelucas y complicados peinados. Comían abundante y refinado, y
mucha carne y repostería, con té o chocolate. El alto clero tenía un nivel similar.
-Los grupos populares vivían en casas campesinas, con dos habitaciones y
dependencias agrarias; o en casas urbanas de varios pisos, con taller abajo y
viviendas burguesas arriba. Vestían barato y comían pan moreno, sopa y verduras, y
algún alimento procedente de América, considerados vulgares. Sólo comían carne
excepcionalmente.

6-LOS BORBONES
El siglo XVIII se inició en España con un problema sucesorio y un cambio
dinástico. En 1700, con la muerte sin herederos de Carlos II, la casa Austria llegó a
su fin. Este declaró en su testamento que nombraba sucesor a Felipe de Anjou, nieto
de Luis XIV de Francia, que accedió al trono con el nombre de Felipe V. Con ello
se instauraba en España la casa francesa de Borbón.
El peligro de una unión de España y Francia, rompiendo con el equilibrio
continental, llevó a más potencias europeas a apoyar como sucesor a Carlos de
Austria, hijo del emperador de Alemania. Con ello estalló la guerra de Sucesión de
la corona española.

LA GUERRA DE SUCESIÓN
Fue una guerra de doble carácter. Internacional, de Francia y España contra
Alemania, Gran Bretaña, Provincias unidas, Saboya y Portugal. Y fue civil, pues
Castilla apoyaba a Felipe y Aragón a Carlos, ya que temía que los borbones
implantasen una política centralista, como en Francia.
En España, la guerra fue favorable a Felipe y duró hasta 1715, y en Europa, al morir
el hijo mayor del emperador de Alemania, Carlos ocupó el trono en 1711. Si accedía
además al trono español, se restablecería el imperio de Carlos I, por lo que los
enemigos de los borbones firmaron las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). En
estos, se aceptaba a Felipe V, que renunciaba a su trono en Francia y cedía a Austria
las posesiones españolas en Europa (Países bajos e Italia); A Saboya le cedió Sicilia,
a gran Bretaña, Menorca, Gibraltar, y ciertas ventajas comerciales con las colonias
americanas.
LOS BORBONES, ILUSTRACIÓN Y REFORMAS.
Los primeros borbones de España fueron Felipe V (1700-1746) Fernando VI (1759-
1788), y Carlos III (1759-1788). Con ellos, se introdujeron nuevas ideas y reformas.
-Las ideas ilustradas arraigaron en una minoría de intelectuales y políticos
pertenecientes a la burguesía, y, en menor medida, a la baja nobleza y clero. Entre
los españoles destacaron el padre Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y
Aranda.
-Las reformas se iniciaron en el reinado de Felipe y alcanzaron esplendor con Carlos
III. Pero su alcance fue limitado, a causa del desarrollo escaso de la burguesía en
España, la oposición de la nobleza y clero, e indiferencia u hostilidad del pueblo.

7- REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS POLÍTICAS
Estos consolidaron es España la monarquía absoluta, que evolucionó hasta el
despotismo ilustrado; e implantaron la centralización político-administrativa.
-La monarquía absoluta concentró el poder en el rey, para eso, se apartó a la nobleza
del poder, se intervino en los asuntos de la iglesia, apenas convocaron cortes y
gobernaron con ayuda de secretarios o ministros, que tenían distintas funciones.
-La centralización político-administrativa fue impuesta por Felipe V mediante
decretos de nueva planta de 1707, 1715 y 1716. Estos suprimían las leyes e
instituciones propias de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, e implantaban el
modelo castellano. Sólo el País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros, además se
impuso una nueva división provincial.

REFORMAS ECONÓMICAS
Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundieron
innovaciones.
-Agricultura: nuevos cultivos americanos, uso de abonos, reducción de barbecho...se
buscaron nuevas tierras de cultivo en sierra Morena.
-Industria: Modernización de técnicas, crítica al control de los gremios, fomento de
las manufacturas, como las navales y de armas y artículos de lujo.
-Comercio: el interior se impulsó con la mejora del transporte, los caminos
mejoraron, se construyeron carreteras que unían Madrid con puertos, puentes...
Se revitalizó el comercio exterior, sobre todo desde que se decretó el libre comercio
con colonias americanas (1778).

REFORMAS SOCIALES
Se criticó a los privilegiados por su falta de utilidad social y se eliminó la
incompatibilidad del trabajo y la nobleza. Se expulsó a los jesuitas, que no creían en
la ilustración, y toda profesión se declaró honrada.
Se prohibió el sombrero de ala ancha y la capa larga, que dificultaba identificar a
criminales.

NUEVA POLÍTICA EXTERIOR


Se propusieron recuperar territorios perdidos de Europa y preservar las colonias
americanas. Para eso, se aliaron con Francia mediante Pactos de Familia (1733,
1743, 1761).
-Felipe V emprendió una política revisionista del tratado de Utrecht con el fin de
recuperar alguna posesión europea para sus hijos con Isabel de Farnesio. Logró
conseguir Nápoles para Carlos (1734), y el ducado de Parma para Felipe (1737) que
se perdió.
-Fernando se inclinó por una política exterior neutral.
-Carlos III participó en dos conflictos teniendo a Francia como aliado. En Europa
intervino en la guerra de los 7 años (1761), la paz de París (1763), cedió Florida a
Gran Bretaña y Francia le otorgó Luisiana. En América, apoyó la revolución de las
trece colonias británicas contra su metrópoli, y en la paz de Versalles (1783),
recuperó Florida y Menorca.

También podría gustarte