Está en la página 1de 18

Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo.

Málaga página 1 de 18

BLOQUE 4.
ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

Esquema

1. Significado del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, sociedad estamental, agricultura de susbsistencia, comercio
colonial.

2. El reformismo de los Borbones. Contexto:


- En ámbito Internacional el equilibrio europeo e Ilustración.
- En España la llegada de Felipe V y Guerra de Sucesión (1701-1713)

3. Política centralizadora de los primeros Borbones (Felipe V, Luis I, Fernando VI)


– La sucesión al trono mediante Ley Sálica.
– Los Decretos de Nueva Planta, Consejo de Castilla, Secretarías y Ejército (fin de los Tercios).
– Administración territorial. Corregidores e Intendentes.
– Administración colonial. Virreinatos.
– Uniformización de Hacienda. El catastro de la Ensenada
– Política exterior mediante Pactos de Familia (1733 y 1743)

4. Despotismo Ilustrado y reformismo (Carlos III).


– Primeras reformas de Esquilache: reformas urbanas y el motín de Esquilache ( 1766)
– Reformas de Aranda: Regalismo borbónico
– Reformas de Campomanes:
Academias de la Lengua y la Historia, reforma agraria, repoblación de Sierra Morena, regadío mediante el
Canal de Castilla, Tratado de Libre Comercio (1778) y el Banco de S. Carlos, la Sociedad Económica de Amigos
del País.
– Nuevas teorías económicas: Fisiocracia y Liberalismo
– Política exterior: Tercer Pacto de Familia(1761)

5. Consecuencias y conclusión: los límites del reformismo.


6. Bibliografía: Javier Tusell "Enciclopedia de la Historia de España". Vol 8 al 12
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 2 de 18

BLOQUE 4.
ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. Fue la etapa anterior al período revolucionario


de 1789, un sistema anticuado, bajo el dominio de los viejos imperios y el
absolutismo monárquico, en el que prevalecía una economía señorial,
atrasada, y una sociedad estamental con profundas diferencias jurídicas.
Sus características:
– Predominio de las monarquías absolutas, los reyes representaban
al Estado “El Estado soy yo” (Luis XIV) y asumían todos los poderes
(legislan, gobiernan, juzgan), en nombre de Dios y con escasas
limitaciones. Su carácter era divino y su política era centralizadora,
tenían el control de las instituciones y territorios con el apoyo del
ejército profesional y un gran número de funcionarios reales. El
trono real era ocupado por aquel que había sido designado
previamente como Príncipe “Primus inter pares” (primero de entre
los nobles). Su autoridad fue incuestionable hasta el S. XVIII, nueva
etapa de Despotismo Ilustrado y reformas. Luis XIV “ Rey Sol”, Luis el Grande
(rey de Francia desde 1643-1715)

– Pervivencia de la sociedad estamental, de origen feudal.


. El primer estamento (nobles) y segundo estamento (clero) son privilegiados pues tienen amplios derechos
políticos y jurídicos. Sirven al rey desde la Corte, en el Consejo Real y en las Cortes de cada Reino, ocupan
altos cargos políticos, no pagan impuestos ni realizan trabajos manuales, administran sus señoríos y cobran
numerosas rentas y prestaciones, el 80% del territorio español es de su propiedad. Sólo representaban un 5%
y 2%. A la nobleza se pertenecía por nacimiento y el régimen de mayorazgo garantizaba esos privilegios
(derecho a mantener sus propiedades, heredadas y según primogenitura), se institucionalizó para mantener
su status político, social, económico y jurídico.
. Los no privilegiados, representaban más del 83% de la población (burguesía mercantil , artesanos y
campesinos). El campesinado sometido a régimen señorial, con enormes cargas fiscales y la burguesía
compró títulos nobiliarios convirtiéndose en nobleza de toga, fue la impulsora de las reformas ilustradas.
. La sociedad colonial americana está representada por criollos (hijos de europeos emigrantes) que
participaban en los órganos de gobierno, en los mandos del ejército y eran los dueños de grandes haciendas y
negocios mercantiles, fueron los impulsores del
independentismo. Por debajo los más desfavorecidos eran
indígenas, africanos, mestizos y mulatos sometidos a
encomiendas y mitas, desde la conquista.
Demográficamente España contaba con escasa población
(7 millones de ha.) y régimen demográfico antiguo (elevada
mortalidad catastrófica debido al hambre, guerras y
continuas epidemias de peste y cólera).

– Agricultura de subsistencia. La base era la agricultura, la


ganadería y la Mesta (asociación de nobles ganaderos). El
https://www.diariosur.es/pg060312/prensa/noticias/Malaga/200603/12/SU
régimen de las tierras era señorial: las tierras (extensos R-MAL-006.html (los gremios en el callejero de Málaga)
latifundios) estaban vinculadas (propiedad de la nobleza) y http://proyectorosaleda2.blogspot.com/2010/02/la-carpinteria-del-siglo-
amortizadas (donaciones al clero) y los campesinos estaban xviii.html ( la carpintería del siglo XVIII)

obligados a trabajar en ellas, libres o en régimen de https://es.wikipedia.org/wiki/Calderero_(oficio) (el oficio de caldereros)


servidumbre. http://pequenahistoriademiciudad.blogspot.com/2011/05/malaga-en-la-
. La actividad gremial, destinada a la artesanía y las edad-moderna.html (Málaga en la Edad Moderna)

manufacturas. Limitó la producción y el enriquecimiento. https://www.diariosur.es/semana-santa/201603/03/cuando-tronos-malaga-


sacaban-20160303115438.html ( tronos y gremios en Málaga)
. El comercio colonial triangular estaba vinculado a la
https://monumentosdemalaga.wordpress.com/2012/01/03/casa-cuna-de-
explotación y la esclavitud en las colonias. malaga-guardian-de-una-generacion/ ( Málaga, arte y patrimonio)
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 3 de 18

2. EL CONTEXTO EUROPEO

a) EL equilibrio europeo. A la Guerra de los Treinta Años le sucedió una etapa de estabilidad y paz. Varias fueron las
potencias hegemónicas:

● España, hasta el momento fue temida y respetada, bajo el imperio de los Austrias, quienes abrieron el camino a
la llegada de los Borbones.
● Francia en expansión, bajo el reinado de Luis XIV. Creció su protagonismo en Europa (anexión de Alsacia y
Lorena, Rosellón y Cerdaña) y América del Norte(Canadá), tras la Guerra de Treinta Años. Adquirió derechos sobre
el trono español mediante el enlace de Luis XIV con la infanta española Mª Teresa de Austria (1660).
● Inglaterra entraba en una etapa de crecimiento económico y político, sin precedentes. Desarrolló el comercio
colonial, a través de compañías privadas, desde las Indias orientales (. XVII) hasta América (en Antillas, costa
atlántica, Canadá y Luisiana). La revolución Gloriosa (1688) abrió una nueva etapa liberal basado en la defensa de
los derechos humanos“The bill of rights”y nació el parlamentarismo, pionero a nivel mundial. El reinado de Ana
de Orange y Estuardo, representó la unificación de Gran Bretaña (Escocia + Inglaterra “Acta de Unión “, 1707) e
Irlanda (1801), apareciendo el Reino Unido de Gran Bretaña.
● Otras potencias, en Europa Central (Austria y Prusia), también se sumaron al equilibrio europeo.

b) La Guerra de Sucesión española (1701-1713).

El conflicto se inició a la muerte de Carlos II (1 de nov. de 1700). En ausencia de herederos directos, el rey manifestó
en su testamento la preferencia por el candidato Borbón, Felipe duque de Anjou, proclamado Felipe V (a su llegada
el 16 nov.1700), nieto de su difunta hermana mayor Mª Teresa y Luis XIV, provocando el cambio de dinastía y una
guerra.
Los contendientes y motivos. Se ofrecieron dos candidatos al trono:
– Felipe V encontró apoyo de Castilla y Francia, la cual deseaba el expansionismo en Europa.
– El Archiduque Carlos de Austria manifestó su oposición y reclamó el derecho al trono, como hijastro de la
difunta infanta española Margarita (esposa del emperador austríaco Leopoldo I). También se opusieron
Inglaterra y Holanda, que veían peligrar el equilibrio europeo. Al igual Cataluña, que rechazó la política
centralizadora de los Borbones. Ello originó un nuevo conflicto civil y europeo.

Guerra de Sucesión en España ( 1701-1714)


Guerra de Sucesión en Europa ( 1701-1713)
https://www.youtube.com/watch?v=ArbOpUyKDDI (8 min)

La guerra se desarrolló en dos escenarios:


– En España se inició una guerra civil (1701). Castilla y Aragón se pusieron de lado de uno u otro candidato.
– En Europa, un conflicto internacional, iniciado con el tratado de la Haya (1701), alianza antiborbónica
liderada por Inglaterra, Austria, Prusia, se sumó Países Bajos (acosado por Francia), Saboya y Portugal (en
1703).
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 4 de 18

● Primera etapa. Dominio de los Austrias con apoyo de la Armada británica, establecieron un cerco al territorio
español, atacaban y saqueaban. El mayor ataque lo sufrieron la ría de Vigo (1702), Lisboa y Bahía de Cádiz (1703),
Gibraltar, Vélez, Málaga (1704), Barcelona (1706). Destacó la valentía del joven marino Blas de Lezo y Olavarrieta
enrolado con tan sólo 16 años participó en la defensa de Vélez, Málaga y burló la defensa británica de Barcelona
donde se había proclamado rey el Archiduque Carlos. En cambio Gibraltar (1704), fue ocupada definitivamente por el
almirante británico Rooke, aprovechando la debilidad borbónica. El Pacto de Génova (1705) reforzó la alianza entre
Reino Unido y Cataluña, proclamaron rey al Archiduque Carlos, se sumaron Valencia, Aragón y Madrid, tomada
evantualmente (1706), todo parecía perdido. Para salvaguadar el monopolio colonial español, Francia se hizo cargo
del derecho a “asiento de esclavos” y ocupó algunos puertos (Nueva España, Perú).

● Segunda etapa. Dominio de los Borbones. Se inició con el sitio de


Barcelona y cerco a Madrid (1706), lograron la victoria en Almansa y
Valencia (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710, Guadalajara). Los aliados
austríacos se replegaron a Cataluña(1712-1715) y Blas de Lezo tuvo que
defender el sitio bombardeando la costa. Felipe V tomó Madrid e inició
las primeras reformas centralizadoras “Decretos de Nueva Planta” en
Valencia y Aragón. En 1711 el archiduque Carlos se retiró, para ocupar
el trono de Austria (fallecía su hermano el emperador José I), el resto de
las potencias le retiraban su apoyo. Por tanto, la guerra cambia de
rumbo, Inglaterra pactó en secreto una alianza con Francia y reconocía
a Felipe V, a cambio de la renuncia al trono francés (1712). Cataluña y
Mallorca resistieron sin apoyos hasta 1715. Blas de Lezo y Olavarrieta. Plaza de Colón (Madrid)

Demostró su valentía y no renunció a su servicio en la


El Tratado de Utrecht (PPBB, abril de 1713) y Rastatt (Alemania, marzo marina a pesar de perder el pie izquierdo en la defensa de
1714; ratificado en Baden en sept,1714) ponían fin a la guerra: Málaga(1704), el ojo izquierdo en la defensa de Santa
Catalina de Tolón(1707, Francia) y el antebrazo derecho en
• En Utrecht, Inglaterra aceptó el reinado de Felipe V a cambio de la defensa de Barcelona(1712). Fue Capitán de navío en
1707 con sólo 19 años y Teniente General en 1731, participó
territorios (Gibraltar y Menorca) y ventajas comerciales (navío en la defensa de Cartagena de Indias(1739) donde murió.
de permiso y asiento de esclavos), en colonias americanas, Fue entrerrado en una fosa común, su contrincante Vernon
convirtiéndose en 1ª potencia. Holanda también tuvo fue enterrado con honores, en Gran Bretaña.
concesiones en el comercio americano. Francia (Luis https://www.youtube.com/watch?v=nrCqxyctcfA ( Gibraltar, 13 min)
http://www.historiadeiberiavieja.com/secciones/personajes/algunas
XIV)renunció a Canadá y Terranova, aunque pudo conservar -cosas-no-sabias-blas-lezo
Estrasburgo y Alsacia, junto al Rin. España perdió el monopolio. https://www.youtube.com/watch?v=I0nprTU8NcY (Cartagena 18´)
https://www.youtube.com/watch?v=I0nprTU8NcY&t=155s
• En Rastatt, Austria(Carlos VI) aceptó el fin de la guerra y cesó https://www.youtube.com/watch?v=L4ik3OsQ_Kc ( B. Lezo )

en su apoyo a Cataluña, pero no aceptó de buen grado la


corona de Felipe V. Seis meses después se ratificaban en el tratado de Baden(7 sept), gracias a la mediación
del Mariscal francés Villars y el príncipe Eugenio de Saboya. A
cambio, Austria amplió sus dominios en Europa (Flandes
católico, hoy Bélgica, Lorena, Milán, Nápoles, Sicilia, Portugal y
Sacramento en Brasil), Saboya ocupó Cerdeña y Carlos VI
obtenía el derecho a título en el trono español. Felipe V
gestionaba la centralización mediante los Decretos de Nueva
Planta (1707-1716).

3. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS PRIMEROS BORBONES:


FELIPE V (1700-1746). Inició la dinastía de los Borbones, mantuvo el
absolutismo, según modelo francés,estableció la Ley Sálica, modernizó
y centralizó la administración. Abdicó en su hijo Luis I (1724), a los 7
meses volvió por la muerte del hijo.
– Centralizó la administración del Estado, Madrid era la capital.
Dio protagonismo al Consejo Real de Castilla, órgano
consultivo y máxima institución, asesoraba al rey y asumía el Retrato de Felipe V ( Hyacinthe Rigaud, 1701)
Condecorado con el Toisón de Oro (vellocino o carnero)
control de todos los reinos incluidos los de la Corona de Orden Militar a la que pertenecen los monarcas
de la casa real de Borgoña ( Flandes, 1429) y de España ( 1501)
Aragón. Las Cortes consultivas se integraron en las de Castilla Lema: Pretium laborum non vile
( “no es mala recompensa por el trabajo”)
Ante ferit quam flamma micet (“hiere antes de que se vea la llama”)
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 5 de 18

“Cortes de España”,se reunían a escasamente y a petición del rey. Desaparecieron los validos y crearon los
Secretarios de Despacho (ministros), nombrados por el rey y reunidos en Junta de Secretarios Suprema (a
iniciativa del ministro Aranda, 1787-1792), con funciones ejecutivas (Secretarías de Estado, Asuntos
Extranjeros, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias). Ministros influyentes Patiño, Alberoni y Campillo.
– Centralizó la administración territorial mediante Decretos de Nueva Planta (1707-1716), según modelo
castellano. El rey unificó territorios, lengua, instituciones).
. Eliminó el régimen foral (Virreyes y Justicia Mayor
desaparecieron en la Corona de Aragón) y castellanizó el
territorio (lengua e instituciones de los reinos sublevados se
eliminaron): en Valencia (1707), Aragón (1707-1711),
Baleares (1715), Cataluña(1716) exceptuando las provincias
vascas y Navarra, que por su fidelidad al rey conservaron sus
fueros y reducía sus aportaciones fiscales al Estado
“concierto económico”.
. Se suprimían aduanas y los territorios debían participar por
igual en asuntos fiscales y militares, con una contribución
única (Talla en Mallorca, Contribución en Aragón, Catastro
en Cataluña, Equivalente en Valencia) .
. El territorio se dividió en provincias. El gobierno era la
https://www.youtube.com/watch?v=TTaq6N-xmoo ( 6 min)
Diputación Provincial, contaba con un triunvirato y al
https://es.wikipedia.org/wiki/Decretos_de_Nueva_Planta
mando: un Capitán General(autoridad política y militar), un
(decretos)
magistrado( en la Audiencia, organismo encargado de https://www.ihistoriarte.com/2013/10/los-decretos-de-nueva-
impartir justicia), un intendente(funcionario de origen planta/ (división provincial)
http://caballipedia.es/Ej%C3%A9rcito_de_Felipe_V (el Ejército)
francés, encargado de asuntos económicos y fiscales, para
dinamización económica de las regiones, cobro de impuestos), los corregidores desaparecerán.
. Se democratizó el municipio, en tiempos de Carlos III, con la figura del Alcalde Mayor (la autoridad), los
Diputados del Común (con voz y voto en materia de abastos) y el Síndico Personero, representante del
pueblo frente a los abusos de la oligarquía. En las colonias destacaron las Capitanías Generales de ciudades
portuarias (Guatemala , Venezuela, Cuba y Chile). Además de Nueva España y Perú crearon dos nuevos
virreinatos, el de La Plata y Nueva Granada.
– Modernizó el Ejército, acabó con los viejos tercios y creó 4 cuerpos (infantería, artillería, caballería e
ingenieros), organizado en regimientos, brigadas, compañías y escuadrones y se impuso el sistema de
acuartelamientos por toda la geografía española.
– En política exterior se iniciaron los Pactos de Familia, alianzas entre Felipe V y Luis XV (biznieto de Luis XIV).
Eran alianzas político-militares que vinculaban a Francia y España para garantizar el equilibrio europeo y
marítimo, frente a un enemigo común, Gran Bretaña y Austria, a la vez que recuperaban la hegemonía
europea tras la Guerra de Sucesión española. Deben su nombre a las relaciones de parentesco entre ambos
soberanos de la Casa Borbón. Dos se firmaron bajo reinado de Felipe V, el siguiente con Carlos III.

. Primer Pacto de Familia (nov.1733, firmado en el Sitio del


Escorial), por el cual se declaraba la guerra a Austria,
obteniendo Nápoles y Sicilia. A instancias de su esposa
Isabel de Farnesio, Felipe V proclamó a su hijo Carlos rey
de Nápoles.
. En el segundo Pacto de Familia (oct.1743, firmado en
Fontainebleau), España intervino en un doble conflicto
pues se enfrentó previamente a la escuadra británica en
defensa de Cartagena de Indias (Colombia), tras la
declaración de guerra de 1739 con Jorge II, para
asegurarse el asiento de esclavos y alejar la piratería en el
Caribe. Al mando de la marina británica se encontraba el
almirante Vernon y en la marina española Blas de Lezo,
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 6 de 18

ascendido a Teniente General de la Armada, que lanzó una gran ofensiva con tan sólo 6 navíos y 3.500
hombres frente a 187 barcos británicos y más de 27.000 hombres, en la batalla denominada “Oreja de Robert
Jenkins”, recordando al suceso de 1731 con el citado pirata, que causó la guerra. El conflicto se trasladó a
Europa y España intervino en el conflicto sucesorio de Austria, España recuperó el ducado de Parma y Milán.

FERNANDO VI ( 1746-1759). Segundo hijo de Felipe V.


– Etapa de neutralidad, recuperación económica y
demográfica. Madrid (300.000 hab.) y España (10 mill. hab.)
– Destacó la actuación del Marqués de la Ensenada, Secretario
de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Renovó la flota naval.
Mejoró carreteras y canales.
Anverso y reverso : 2 reales de plata ( ceca de Segovia, 1723)
– Hacienda. Centralizó las cargas fiscales sobre las actividades
económicas mediante “ Catastro de “Campillo”(Aragón) y 1 escudo= 102 € / 1 real = 6´3 € /1 maravedí=0´18 €

“Catastro de la Ensenada” (1749), en Castilla. Este


documento registraba las propiedades rústicas o urbanas, con la finalidad de gestionar el cobro de un único
impuesto, incluyendo a los grupos privilegiados.
– La unidad monetaria. De las cecas surgían las principales monedas: real de plata ( de 3´3 grms) y escudo de
oro (de 3´4 grms) y las monedas fraccionarias el maravedí de cobre (1 real de plata = 34 maravedís y 1
escudo de oro = 544 maravedís). Su esposa Barbara de Braganza murió y el rey al año siguiente (1759).

4. DESPOTISMO ILUSTRADO Y REFORMISMO.


En la segunda mitad del siglo XVIII nació el Despotismo Ilustrado, sistema político
que caracterizó al reinado de Carlos III (1759-1788) y entró en crisis con Carlos IV.

4.1. CARLOS III. Fue el tercer hijo de Felipe V y el primero con su segunda esposa
Isabel de Farnesio. Ocupó el trono de Nápoles y Sicilia (Carlos VII,1731-1735),
estuvo obligado a regresar para ocupar el trono español, a la muerte de Felipe V.
Tras un período inicial, el monarca se rodeó de ministros ilustrados españoles y
abrazó principios ilustrados que le condujeron a un intenso reformismo
económico y social, bajo el lema“ todo para el pueblo pero sin el pueblo”, Carlos III
alejando al sector más ecléctico (nobleza y clero). Aun así, mantuvo su poder https://www.youtube.com/watch?
v=8g1_uW62iMw (Despotismo Ilustrado, 30 min)
absoluto y recuperó el carácter divino de la monarquía, su soberanía no menguó. https://www.youtube.com/watch?v=bdzYORCMbtE
(carlos III, 3´5 min)

a) La influencia de la Ilustración. Era una nueva corriente de pensamiento,


promovida desde los grandes salones y la alta sociedad, que dio nombre al siglo
XVIII como Siglo de las Luces, ya que recuperaban el espíritu humanista y crítico a
través de Kant, Locke y Descartes. La Ilustración caló hondo en Europa y América.
Se difundió a raíz de la publicación de la "Enciclopedia" (1751), obra publicada por
Diderot y D´Alembert en Francia. Defendieron la libertad, el pensamiento crítico, la
razón como base del conocimiento, el progreso científico y tecnológico.
• Los ilustrados franceses sentaron las bases del reformismo: Voltaire
collar Orden de Carlos III ( 1771)
(defendió la monarquía parlamentaria), Montesquieu (defendió la división
Lema “ Virtuti et merito “
de poderes), Rousseau defendió la libertad, la soberanía nacional y la Para aquellos gobernantes y familia real con
educación del pueblo (en su obra el Emilio). En su obra “el contrato social”, iniciativas y servicio a la nación
(máximo 25 nombramientos)
defendía un pacto entre gobernantes y gobernados (ciudadanos libres).
En España formaron una minoría de intelectuales “novadores” e ilustrados
cristianos. Eran un reducido número de aristócratas y alta burguesía defensora de la renovación cultural y
científica. Pretendían acabar con la monarquía absoluta, sacar a España del atraso cultural, la ignorancia y la
crisis económica. Sus críticas se hicieron eco en la sociedad, con ellos nacía la prensa (Gaceta de Madrid).
• Frente al atraso, apostaron por la educación del pueblo y el papel de la mujer en la sociedad, por tanto
impulsaron las ciencias útiles (matemáticas, física, botánica), las Reales Academias , Colegios de Médicos,
Escuelas Veterinarias y universidades. Destacó la Academia del Buen Gusto, la Real Orden de 1783 exhortaba
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 7 de 18

a la creación de escuelas gratuitas femeninas para favorecer su sociabilidad (tertulias, paseos, modas...),
destacaron intelectuales Josefa de Amar y la condesa de Montijo. El dramaturgo y político ilustrado Leandro
F. de Moratín, amigo de Jovellanos, secretario de Cabarrús y Director de la Junta de los Teatros, reflejó este
nuevo espíritu en sus obras de teatro, destacó “El sí de las niñas”(1801), obra que tuvo un gran
reconocimiento público aunque posteriormente fue censurada. Otros intelectuales:
- El padre Feijoo, intelectual que lanzó las primeras críticas
contra el absolutismo y la superstición:"Yo, ciudadano libre de
la República de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado
de sus enemigos, escucharé siempre con preferencia …..lo
que me dictaren la experiencia y la razón".

- Campomanes, ministro de Hacienda de Carlos III,


emprendió las primeras reformas a través de la Sociedad
Económica de Amigos del País (Madrid), contó con la
colaboración de Josefa de Amar y Jovellanos.
- Cabarrús, su amistad con Campomanes dio lugar a la
fundación del Banco de España, defendió el liberalismo.
“¿Y sabes tú lo que es una mujer....que sepa cuidar de la
casa...estar en todo?”
b) Política interior y reformas.
Óleo de Luis Paret y Alcázar. “ La tienda del anticuario”
• Primera etapa (1759-1767). A su llegada, Carlos III se rodeó (Museo Alcalá Galiano, Madrid).
de ministros italianos, Esquilache y Grimaldi, que
emprendieron primeras reformas ilustradas:
- Reformas urbanas en la capital. Mejoró el aspecto urbano
con el alumbrado, empedrado y saneamiento. Creó grandes
avenidas, Calles Reales y glorietas destinadas a fuentes
monumentales como Cibeles, de las que disfrutaba la alta
sociedad. Derribó viejas murallas y creó puertas
monumentales de acceso como la Puerta de Alcalá. Fue
considerado el “mejor alcalde de Madrid”. Motín de Esquilache (1766)
https://www.youtube.com/watch?v=dVUtSWrC7Oc (Esquilache en la
- El “desmoche de hidalgos”(Decreto 1760-1785). Para evitar Sociedad de Amigos, 1´5 min)
el pago de impuestos las familias burguesas adquirían el título https://www.youtube.com/watch?v=u1j0rjZqHnE
(motín de Esquilache, 7 min)
de hidalgo (si era padre de familia de 7 varones seguidos) . El
rey los redujo a la mitad (400.000), tenían que demostrar hidalgía de sangre . Generó malestar.
- Frente a la crisis de 1760, ese año se redujeron tasas y obligaciones de agricultores, no teniendo que
aportar grano a los pósitos pero la crisis continuó hasta 1765, teniendo que importar grano de Sicilia. En 1765
se decretó la libre circulación de granos y se redujo el precio, perjudicando a los comerciantes y
especuladores (nobleza y clero) que animaron al motín junto con el pueblo que pedía alimentos.

- La reforma en las costumbres y vestimentas (recortar capa y sombrero, prohibir el uso de armas o ir
embozados), también contribuyó al malestar social, se aplicó a las clases altas con la intención de
modernizar y evitar asaltos y duelos. Cuando se aplicó al resto del pueblo creció la oposición“ motín de
Esquilache” (1766). El domingo de Ramos aparecieron manifestantes con las prendas prohibidas, generando
revueltas populares (asalto y quema de la mansión de los ministros), se sumaron las protestas de los
privilegiados y el malestar del pueblo (falta de pan y el elevado precio del trigo). Ante la amenaza de asaltar
el Palacio Real (24 de marzo), el ministro fue destituido (marchó a Italia), Al año siguiente los jesuitas fueron
expulsados acusados de promover la revuelta.

• Segunda etapa (1767- 1788). Las anteriores reformas no resolvieron los grandes problemas que acarreaba el
Estado (déficit económico, atraso cultural, continuos motines y descontento popular). Por tanto, el rey se
rodeó de Secretarios de Despacho españoles, Aranda, Floridablanca, Joellanos y Campomanes, expertos en
materia jurídica y conocedores de la situación precaria. Es el momento en que emprendió reformas de gran
trascendencia.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 8 de 18

Reformas sociales.
- La educación mejoró: bajo el reinado de Felipe V se fomentaron las Academias de la Lengua(1714) y la
Historia(1738). Bajo el reinado de Carlos III, Campomanes dio un gran impulso a las Ciencias útiles
(botánica, medicina, química), Colegios de Médicos y Escuelas de Veterinarios, Escuelas de Artes y Oficios,
universidades y se impuso la obligatoriedad de la educación primaria, frente al analfabetismo.
- El clero se sometió a la monarquía y el rey consolidaba su poder mediante el regalismo borbónico,
fundamentado en la autoridad real sobre los asuntos religiosos y nombramientos de cargos eclesiásticos. El
ministro Aranda expulsó a los jesuitas(1767), por el enorme poder que ejercían en política y educación, como
posible instigadora del motín de Esquilache.

Reformas económicas. Ante el déficit de Hacienda y la bancarrota económica, heredada de los Austrias, era
necesario crear un plan urgente de mejoras. Bajo la iniciativa la privada de la Sociedad Económica de Amigos
del País, se emprendieron grandes proyectos con diferente éxito.
Los encargados fueron Campomanes (Secretario de Hacienda), Floridablanca y Jovellanos (presidente de la
sociedad Económica Matritense). Fueron instituciones privadas con gran protagonismo en principales
ciudades (Guipúzcoa, Gijón, Madrid, Córdoba, Sevilla y Málaga). Tuvieron como objetivo el crecimiento
económico (formación y asesoramiento en el sector agrícola, industria, comercio y navegación). En Andalucía
aparecieron más de treinta, al amparo de los aristócratas que actuaban de mecenas de una burguesía
emprendedora. Tuvieron el apoyo de la Corona, Campomanes se encargó de su organización.

c) Reformas económicas.
Las mejoras económicas estuvieron vinculadas a la recuperación demográfica, el crecimiento urbano y el fin
de los desequilibrios económicos (el sur e interior muy atrasado), durante el siglo XVIII. Al inicio de siglo se
duplicó la población (hasta 12 mill hab.), Madrid y Barcelona alcancaron más de 100.000 hab. La población se
concentró en la periferia, en el área cantábrica (vinculada a las actividades comerciales) y mediterránea
(Sevilla, Cádiz, Valencia, vinculadas al comercio y manufacturas), desequilibrios que había que eliminar.

• Reforma agraria:
El regadío. Frente al sistema latifundista y de
secano (cereal, vid, olivo), se implantó el
regadío gracias al proyecto de construcción del
Canal de Castilla (1753), contaba con 207 km
y recorría las provincias de Burgos, Valladolid y
Palencia, a iniciativa del marqués de la
Ensenada. Un sistema de canalización de las
aguas del Duero para riego y transporte del
Dársena del Canal de Castilla, en Valladolid
cereal, con esclusas. Carlos IV e Isabel II lo https://www.youtube.com/watch?v=QTSnK-HzQAY (33 min)
acabaron. Estos canales tuvieron gran
protagonismo en la navegación, frente a
caminos tortuosos e intransitables de Castilla.

El Canal imperial de Aragón (1776-1790) fue


una construcción de 110 km, a iniciativa de
Floridablanca. Sólo llegó a irrigar extensas
zonas de Aragón y Navarra, aunque pretendía
unir las comunicaciones con el Atlántico (río
Deva y Zadorra) y el Ebro.

Colonización de Andalucía y Sª Morena. La


segunda actuación “Plan Olavide”(1767) fue el
proyecto de colonización, obra de https://www.youtube.com/watch?v=tLoQxLAaVaQ (Poblaciones 13 min)
Campomanes y el intendente Olavide, frente al https://www.youtube.com/watch?v=RTikg5Ry4rg ( 4 min)

despoblamiento de aquellas tierras y el


Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 9 de 18

bandidaje. Se crearon más de 40 núcleos denominados Nuevas Poblaciones de Andalucía (Luisiana en Sevilla,
La Carlota en Córdoba) y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (la Carolina, Guarromán, Fernandina y
Santa Elena en Jaén). Hicieron venir a unos 6.000 colonos alemanes a los que les facilitaron lotes de tierra,
aperos de labranza, animales de cría (vacas, gallinas, cabras, ovejas), ayuntamiento, iglesia y escuelas.

Reforma agraria de Jovellanos (1787). Fue la tercera gran actuación,


encomendada a la Sociedad Económica Matritense, proyecto
rechazado por el sector nobiliario, que finalmente se llevó a cabo con
Carlos IV en 1798, por iniciativa de los ministros Godoy y Urquijo.
Basado en el proyecto inicial de Campomanes “Tratado de
Amortización” (1765) y el plan de Olavide (1767), dentro de las tesis
de los fisiócratas:
1º.- Aumentar las tierras de cultivo mal explotadas o en baldío,
eliminando tierras de ayuntamientos (comunales y de propios),
privatizarlas, repartirlas y venderlas libremente entre los necesitados
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Econ
(braceros y campesinos con yuntas) o bien mejorar los contratos. %C3%B3mica_de_Amigos_del_Pa%C3%ADs_de_M
Además de desamortizar (expropiar) las tierras amortizadas al clero, %C3%A1laga ( Sociedad Económica de Málaga)
cuestión que levantó una gran polémica. Floridablanca propuso
sólo limitar el número de tierras.
2º.- Eliminar el mayorazgo y privilegios de la Mesta, para mejorar el rendimiento agrícola. Los resultados
fueron lentos y contó con el rechazo de los privilegiados y la Inquisición, que lo prohibió.

• El comercio y la banca:
Comercio colonial. Siguiendo las tesis del mercantilismo
europeo, ideado por Colbert, ministro de Luis XIV, el
comercio colonial tuvo gran protagonismo en la economía
española, la riqueza del estado se basaba en la
“acumulación de oro y plata”, el estado era el principal
beneficiario de estas operaciones. Tras el traslado de la
Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz (1717), se mantuvo
el monopolio de la corona española, gracias a las flotas de
barcos que transportaban manufacturas (lana, paños,
sedas, cerámica, joyas, tapices) a cambio de oro y plata
americanos, además de productos exóticos (importación de
azúcar, café, cacao, algodón y minerales de plata y oro de
Tratado de Libre comercio (1778)
las minas de Potosí).

El libre comercio. Frente a la teoría mercantilista, nació la fisiocracia*


creada por Quesnay, y el liberalismo económico* creado por el británico
Adam Smith, pensamiento reflejado en su obra “La riqueza de las
naciones” (1776). Planteó las bases de la economía capitalista (economía
de mercado, ley de la oferta y la demanda, existencia de propiedad
privada, esfuerzo personal y enriquecimiento) y apoyo al sector agrícola e
industrial. Durante el reinado de Carlos III se adoptaron dos medidas
fundamentales: libre circulación de mercancías y granos, lo cual benefició
a comerciantes y perjudicó a las clases pobres que se amotinaron frente a
la subida de precios, en 1766.
José de Gálvez abogado y político español
En segundo lugar, el Tratado de Libre Comercio colonial (1765) y nacido en Macharaviaya
español(1778), que puso fin al monopolio comercial americano (Lima y Secretario de Estado y de Indias
Callao) y español (Sevilla y Cádiz). En adelante tuvieron gran protagonismo Impulsor de las intendencias y el libre
los puertos de Valparaíso, Caracas y Buenos Aires, además se abrieron al comercio.

comercio americano una docena de puertos españoles en Málaga,


Valencia, Barcelona, Santander, Vigo, Bilbao, etc. Significó el despegue económico de algunas regiones.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 10 de 18

También se impulsó la creación del Banco de S. Carlos, futuro Banco de San Fernando (Banco de España),
permitió la inversión en vales reales y la creación de la Lotería Nacional incrementó los beneficios del Estado.
El establecimiento de obras sociales como el Montepío (para obras de beneficiencia con préstamos a los más
necesitados surgidas en el s. XVI, en Málaga 1612 y en Madrid en 1702), origen de las Cajas de Ahorros.

- Cataluña, gracias al comercio con las Antillas entró en la Carrera de


Indias mediante la creación de la Real Compañía de Comercio de
Barcelona (1755, sede en Cádiz hasta 1778). Fabricó y exportó cueros,
aguardientes y tejidos de indianas (estampados). Impulsó el mercado
nacional a través de la textil, gracias a la importación de productos
americanos, seda de Valencia, lana de Aragón y cochinilla de la
meseta.
- Andalucía, su comercio también experimentó un gran crecimiento.
Sevilla creció al amparo del monopolio comercial de la Casa de
Contratación*, hasta 1717; Cádiz mantuvo el monopolio hasta 1778.
http://malagaysushistorias.blogspot.com/2011_07_
En adelante tuvieron un gran crecimiento Sevilla, Cádiz y Málaga 18_archive.html (Real Cédula de 1768, Antequera
(comercio de vinos y pasas, promovido por la burguesía). para la producción de paños)

• El impulso de la industria:
- Bajo el sistema mercantilista se impulsaron las manufacturas reales,
que abastecieron a las monarquías europeas y ricas familias criollas,
con porcelanas (del Retiro, Madrid) y Real Fábrica de Tapices Santa
Bárbara (Madrid), sustituyendo la importación de tapices flamencos
tras la paz de Utrecht.
- Bajo el sistema librecambista, declaró honestos todos los oficios y
concedió Reales Cédulas*, animando a la inversión en manufacturas* Indiana (estampado de algodón)
privadas, talleres domésticos e industrias (dedicados a la textil). El
proceso de hilado se realizaba en casa y el tejido en talleres y fábricas.
Así nacieron las primera fábricas en Cataluña con telares importados
desde Inglaterra, destinadas a producción de indianas* (estampados
de algodón) con estructura capitalista y bajo la protección del estado.
La “ Real Compañía de Hilados de Algodón” fue la segunda productora
después de Inglaterra .
Otras fábricas en País Vasco (metalurgia) y Andalucía. Destacaron las
Telar muley jenny
de Sevilla y Antequera (paños de lana), Granada (tejidos de seda), museo de la Ciencia y la Técnica de Tarrasa
Ubrique (curtido de piel), Málaga (naipes en Macharaviaya, hojalata
en Júzcar). España monopolizó la fabricación y exportación
de naipes a las colonias americanas gracias a la familia
Gálvez.

d) Política exterior. El Tercer Pacto de familia (ag.1761) con la Casa


de Borbón (Luis XVI), condujo a ambos a la Guerra de los Siete
Años* (1756-1763), enfrentados británicos, por el dominio colonial
en la costa este norteamericana. El Tratado de París (1763) significó
la victoria de los británicos y su expansión por Missisipi. Canadá
(arrebatada a Francia) y Florida (arrebatada a España).

Un nuevo conflicto se abre con la Declaración de Independencia de


las colonias (1776). De nuevo el rey Carlos III suscribió con el rey
francés Luis XVI un nuevo Tratado de Aranjuez* (1779), en apoyo
de las trece colonias americanas. El Tratado de Versalles (1783) “Por España y por el rey” (Batalla de Pensacola), 1781.
confirmaba la independencia de EEUU, España recuperaba sus Óleo de Augusto Ferrer Dalmau
https://www.youtube.com/watch?v=eDnA-oegAsI
posesiones (Menorca, Sacramento y Florida) y derechos de libre ( la batalla de Pensacola, en Málaga, 32 min)
https://www.tabernadebrottor.com/galvez-batalla-de-pensacola/
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 11 de 18

mercado tras la liberación del Missisipi, gracias a la intervención del general malagueño Bernardo de Gálvez* en la
batalla de Pensacola (Florida, 1781), al mismo tiempo que G. Washington vencía en Yorktown.
Gálvez fue nombrado vizconde, en su nombre crearon la ciudad de Galveztown (Texas) y fue virrey de Nueva España
(México). Participó en el desfile triunfal junto a George Washington, pero su nombre quedó en el olvido.

e)Sistema colonial:
• La educación en las colonias se estimuló a través de universidades en Santiago de Chile, la Habana y Quito.
• La administración colonial se basó en los Virreinatos y
Capitanías Generales.

Los Virreinatos* fueron extensas regiones administradas y


explotadas, bajo la autoridad de un virrey o funcionario
noble, súbdito al servicio de la Corona española,
procedente de la península. Fue considerado como una
provincia más del imperio español, la autoridad política,
económica y judicial del virrey era incuestionable así como
los abusos de autoridad y las excesivas cargas fiscales.

El virreinato fue principal fuente de ingresos de la Corona


española hasta el siglo XVIII, al estar destinados a la
explotación agrícola, ganadería o minería. Destacaron los
de Nueva España(México hasta Guatemala y Filipinas),
Perú(de Ecuador a Perú y norte de Chile), además de
Nueva Granada(Panamá, Colombia y Venezuela) y La http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_1.html
Plata(Argentina, sur de Chile, Uruguay, Paraguay).
Las Capitanías Generales* eran departamentos de menor extensión controlados por un Capitán General,
además de ser enclaves estratégicos para el control militar del comercio colonial frente a la piratería.
Destacaron la de Guatemala, Venezuela, Cuba y Chile.

• La actividad económica estaba


garantizada a través de la esclavitud, la
encomienda, el repartimiento, la mita y
las flotas de barcos.

La esclavitud* surgió tras la conquista, al


mismo tiempo que se pusieron en
explotación las tierras conquistadas. Las
enfermedades europeas(viruela, gripe)
causaron un déficit de población que
pronto fue sustituida por población
africana, destinada al trabajo abusivo en
las grandes plantaciones de azúcar, https://es.wikipedia.org/wiki/Mita
algodón o café. Así ocurrió en Antillas. http://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-sistemastrabajo-
encomienda.html ( Virreinatos, encomiendas...)
La encomienda* era la asignación de
indígenas y esclavos en semiesclavitud para trabajar en haciendas* (explotación agrícola) y estancias*
(explotación ganadera), cedidos por la Corona a sus a sus súbditos leales (nobles), en régimen de
servidumbre. Así ocurrió en las grandes explotaciones de América Central y del Sur.
Las Leyes de Burgos* de 1512 regularon y controlaron parcialmente el buen trato hacia los indígenas, debían
evangelizarlos, ser libres pero súbditos*(sometidos a la autoridad de la Corona). Fray Bartolomé de las Casas
defendió el fin de los abusos, la esclavitud y malos tratos a través de las Leyes Nuevas*(1542), aunque la
explotación no desapareció.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 12 de 18

El repartimiento forzado* consistió en la obligatoriedad de los indígenas y esclavos para trabajar


periódicamente en la mejora de obras públicas.

La mita* fue el sistema de obligaciones, en forma de reciprocidad, contraídas por los indígenas con sus
emperadores para llevar a cabo grandes construcciones (templos, acueductos, fortalezas, caminos). Los
varones estaban obligados a ello y recibían una justa remuneración. Se mantuvo este sistema a la llegada de
los europeos cuando la Corona se hizo propietaria de las minas. El Virrey Fcº de Toledo(virrey del Perú entre
1568-1591) estableció la obligatoriedad de trabajar en las minas, ahora en condiciones infrahumanas de
servidumbre, recluidos en poblados
“reducciones”(poblados de trabajadores varones
casados entre 16 y 50 años). El trabajo en las
reducciones era de 10 meses, el
encomendero(hacendado) sorteaba el grupo de
trabajadores destinados a la mina e iban rotando
los trabajadores cada 6 años y cada tres semanas
de trabajo les correspondía 3 semanas libres.
A los trabajadores se les llamó “mitayos” recibían
una paga ínfima y el alimento para su familia, que
vivía en la hacienda. Estaban bajo las órdenes de
un corregidor. Así sucedió en las minas más
importantes de México y Potosí. Puerto de Sevilla.
https://laamericaespanyola.wordpress.com/2015/09/29/la-flota-de-indias/
Las flotas de barcos* era el sistema regulado
desde 1524, por los Reyes Católicos, para el tráfico de barcos mercantes en la ruta atlántica denominada Mar
de las Damas, iniciada desde Canarias, aprovechando los vientos alisios hacia América o Filipinas(a través del
Camino de Cruces hacia el río Chagres) de donde venían productos de lujo del Lejano Oriente(seda, marfil,
algodón, etc). La travesía duraba unos 30 días hacia
América.
Los barcos eran propiedad de la Corona, también
mediante requisa o arriendo a particulares. Se
organizaron dos flotas, La Flota de Nueva España estaba
custodiada por dos buques de guerra “la Capitana” y “la
Almiranta” provistos de más de 12 cañones y marineros
con mosquetes. La Flota de Tierra Firme era custodiada
por 8 galeones, provistos de lanchas con remos. Así se
garantizaba la seguridad de la circulación frente a la
piratería británica y holandesa, además de las
inclemencias del tiempo en alta mar.
Se crearon flotas auxiliares en el Caribe y Pacífico para
facilitar el trasbordo de mercancía desde las colonias a las
naves que procedían de la península.

La Casa de Contratación de Sevilla(1503-1717), al abrigo de los ataques, dio un gran impulso a la navegación,
la cartografía y monopolizó la contratación de flotas de barcos españoles cargados de productos coloniales
(azúcar, cacao, tabaco, algodón, oro y plata). Sólo en mineral entraban anualmente al puerto de Sevilla
270.000 kg de plata y 40.000 kg de oro, logrando acabar con la hegemonía comercial y financiera de la ciudad
flamenca de Amberes. Posteriormente Cádiz mantuvo el monopolio(1717-1778).
Carlos III concedió el derecho a la navegación a otros puertos de Coruña, San Sebastián, Bilbao, Cartagena y
Málaga, en principio a través del puerto de Sevilla. Posteriormente se eliminó el monopolio mediante el
Tratado de Libre Comercio para las colonias(1765) y para los puertos peninsulares españoles(1778), momento
en que las flotas desaparecieron.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 13 de 18

• La sociedad colonial:
- La población europea representaba los altos cargos y
funcionarios (gobierno del virreinato y capitanías).
- Los criollos* relegados a los asuntos económicos
(comercio, haciendas y estancias), agobiados por
tributos
- Esclavos africanos e indígenas, sin derechos y sin
libertad. Eran la gran mayoría de población,
descontentos al estar sometidos a los abusos. Los
esclavos trababan en las grandes plantaciones de
algodón, azúcar, tabaco, cacao, café. Los indígenas
convertidos en campesinos de los hacendados en
régimen de servidumbre. Las enfermedades europeas
(viruela, gripe) habían provocado el gran vacío de
población indígena, siendo sustituida por esclavos,
como sucedió en Antillas y Caribe.
Sociedad colonial

4.2.CARLOS IV( 1788-1808). Representó la crisis del reformismo ilustrado, rey débil y sin carácter. Su reinado fue
paralelo al proceso revolucionario francés de 1789 y tuvo que enfrentarse a los revolucionarios de la convención
republicana francesa (1793-1795), con motivo de la ejecución de Luis XVI y Mª Antonieta. Esto provocó la
paralización de las reformas ilustradas emprendidas por Jovellanos y Cabarrús, obligados al exilio. El rey procedió al
aislamiento político y cultural a través de las medidas tomadas por sus ministros:
. El conde de Floridablanca estableció un cordón sanitario para evitar la entrada de cualquier semilla revolucionaria.
. Manuel Godoy reanudó la política afrancesada mediante los pactos de familia y la Paz de Basilea (1795), que llevó
a España a la Guerra de Independencia (1808) y la crisis del absolutismo, poniendo fin a la Edad Moderna.

5. CONSECUENCIAS DEL REFORMISMO BORBÓNICO. Las reformas de Felipe V y Carlos III fueron insuficientes en la
península e inexistentes en las colonias americanas, mientras que el Antiguo Régimen se desmoronaba en la
Revolución Francesa de 1789. La burguesía fue la impulsora de la revolución española(1808) e hispanoamericana
(1814), promovida por criollos y respaldada por los esclavos en las colonias, movida por el espíritu ilustrado y
animadas por el éxito de la Revolución Francesa. El absolutismo llegó a su fin.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 14 de 18

BLOQUE 4. ACTIVIDADES DE REPASO TAREAS ( 10%) + PARTICIPACIÓN ( 10%)


REFORMISMO BORBÓNICO

1. Define , indicando cuándo, dónde, origen, características, consecuencias:


– Antiguo Régimen – Decretos de Nueva Planta – Repoblación
– Monarquía absoluta – Secretarios de Despacho – Tratado de Libre Comercio
– Mayorazgo – Intendente – Pactos de Familia
– Despotismo Ilustrado – Catastro – Sociedad Económica de Amigos del País
– Reforma Agraria

2. Identifica ( contexto histórico e importancia)

B. Gaspar Mechor de Jovellanos


Felipe V (rey 1700- 1746) Carlos III (rey 1759-1788) Pedro Rodríguez de Campomanes
(Director de la Sociedad Económica de
(Ministro Hacienda, 1760-1789)
Amigos del País, entre 1780-1789)
3. Elabora el siguiente eje cronológico ( relaciona fecha, etapa, acontecimientos)
REFORMISMO BORBÓNICO
FELIPE V 1700 1713
1704 1714
1707 1733
1711 1743
FERNANDO 1746
VI
CARLOS III 1759
1761
1766
1778

CUESTIONES. Bloque 4. España en la órbita francesa. El reformismo de los primeros Borbones(1700-1788)

1. ¿Qué dinastía reinó en España en el S. XVIII?. Describe el conflicto originado y consecuencias.


2. ¿Cuáles fueron los primeros decretos establecidos por los Borbones?. Descríbelos e indica el impacto sobre la
organización del nuevo estado.
3. ¿Quién representó el Despotismo Ilustrado? Describe causas, reformas y consecuencias.
4. ¿Cómo se denominan a los pactos entre Borbones?. Describe en qué consistieron.
5. ¿Cómo se denominaron a los territorios americanos, tras la conquista?. Describe instituciones y
administración.
6. ¿Qué leyes se establecieron en defensa del indígena?. Describe causas y protagonistas.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 15 de 18

BLOQUE 4 COMENTARIOS HISTÓRICOS ( 10%)


PARTICIPACIÓN ( 10%)
REFORMISMO BORBÓNICO

DOC. 1. Testamento de Carlos II, 3 octubre de 1700

Reconociendo [...] que la razón, en que se funda la renuncia de las Señoras Dona Ana y Dona Maria Teresa, Reinas de Francia, mi
tía y hermana, a la sucesión de estos Reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la Corona de Francia, y, reconociendo que, viniendo
a cesar este motivo fundamental, subsiste el derecho de sucesión en el pariente más inmediato, conforme a las leyes de estos
Reinos, y que hoy se verifica este caso en el hijo segundo del Delfín de Francia, por tanto, arreglándome a dichas leyes, declaro ser
mi sucesor (en caso que Dios me lleve sin dejar hijos) al Duque de Anjou, hijo segundo del Delfín y como a tal le llamo a la
sucesión de todos mis Reinos y Dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos, y mando y ordeno a todos mis súbditos y
vasallos, de todos mi Reino y Senoríos, que, en el caso referido, de que Dios me lleve sin sucesión legitima, le tengan y reconozcan
por su Rey y Señor natural, y se le de luego, y sin la menor dilación, la posesión actual, precediendo el juramento, que debe hacer,
de observar las leyes, fueros y costumbres de dichos mis Reinos y Senoríos. [...]
Y, en el caso de faltar yo sin sucesión, ha de suceder el dicho Duque de Anjou en todos mis Reinos y Senoríos, así los
pertenecientes a la Corona de Castilla, como la de Aragón y Navarra y todos los que tengo dentro y fuera de España....

DOC. 2 El motín de Esquilache, 1766


Presentación:
El tema refleja los sucesos del motín de Esquilache (mayo
de 1766) en la Plaza de S. Antón (Madrid).
Se trata de una litografía (grabado sobre piedra) y fue
publicada en la revista “Historia de la villa y Corte de
Madrid”, 1864.
La imagen refleja una escena típica de la capital, Madrid,
en el siglo XVIII. A la derecha de la imagen unos señores
vestidos con capa y sobrero “chambergo” (de ala ancha)
parecen molestos y se enfrentan a los alguaciles. Tanto los
alguaciles como el señor principal, que aparece en el
centro de la escena apoyado en su bastón de mando,
visten capa recortada y sombrero de tres picos,
https://www.abc.es/espana/20150115/abci-expulsion-jesuitas-carlos-201501142023.html vestimenta obligatoria por orden de Carlos III, desde 1766.
( expulsión de jesuitas) A la izquierda otros señores recortan las capas con sus
tijeras, junto a los soportales, parece que su actuación no
es bien acogida.

DOC.3. Colonización de Sierra Morena, 1767

EL 2 de abril de 1767 se autorizaba la entrada en España de


6.000 colonos católicos procedentes de Suiza, Alemania y
Centroeuropa para poblar Sierra Morena. Carlos III había
impulsado esta medida debido a la falta de seguridad de los
viajeros que empleaban la carretera general de Andalucía a su
paso por Despeñaperros, una región completamente despoblada
que era tramo habitual para el bandidaje.
En 1766 el Rey aceptó la propuesta de Johannes Caspar von
Thurriegel, un oficial bávaro que se comprometía a traer a España
seis mil colonos, la mayoría procedentes de Alemania y Flandes;
las únicas condiciones que se les exigía era que fueran católicos,
Monumento conmemorativo en la Carlota (Córdoba) : Olavide recibe de
labradores o artesanos y pacíficos ciudadanos. Se les prometía un Carlos III la orden de repoblación, en presencia de Campomanes.
lote de tierras, utensilios para labranza, unas cabezas de ganado y
326 reales de vellón, una oferta más que atrayente para una
Europa en recesión. Carlos III designó como responsable de la ocupación al superintendente Pablo de Olavide, que fue el
encargado de la redacción del Fuero de Nuevas Poblaciones (1767). Este fuero fijaba el número de familias que debían vivir en
cada núcleo, la distancia entre las poblaciones y la prohibición de establecer, por ejemplo, comunidades religiosas y centros de
enseñanza medios o superiores, pues no querían que los recién llegados abandonasen las tierras para iniciar una vida religiosa o
una carrera liberal en la ciudad.
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 16 de 18

DOC. 4. Abolición de los fueros de Aragón y Valencia

Considerando haber perdido los Reynos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitadores por la rebelion que
cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legitimo Rey y Senor, todos
los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban.... se anade ahora la del justo derecho de la conquista que
de ellos han hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión. Y considerando también, que uno de los
principales atributos de la Soberanía es la imposición y derogación de leyes....
He juzgado por conveniente (asi por esto como por mi deseo de reducir todos mis Reynos de España a la uniformidad
de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan
loables y plausibles en todo el Universo abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por abolidos y
derogados, todos los referidos fueros, privilegios, practica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos Reynos

D.FELIPE V en el Palacio del Buen Retiro, por decreto de 29 de Junio 1707

DOC. 5. El mayorazgo

Primeramente, que después de sus días ha de poseer y gozar perpetuamente este vínculo y mayorazgo Don Domingo
Cabarrús y Gelabert, hijo legítimo y primogénito, y sus descendientes legítimos por orden de primogenitura regular,
prefiriendo el mayor al menor y el varón a la hembra, aunque ésta sea mayor de edad y con arreglo a las leyes del
reino. (...) Que los bienes de este mayorazgo no se puedan dividir, vender, ceder, renunciar, donar, legar, trocar,
acensuar, empeñar ni gravar en manera alguna (...) lo cual prohíbe absolutamente a los poseedores, porque así
conviene y es preciso a la seguridad de esta vinculación.
Con cuyas condiciones, requisitos y reservas, y no sin ellas, el don Francisco Cabarrús hace, otorga y formaliza esta
escritura de vinculo y mayorazgo de todos los expresados bienes y del crédito de los ciento dos mil pesos o parte de
ellos, porque su importe cabe y no excede el tercio y remanente del quinto de que puede disponer libremente en
favor de don Domingo Cabarrús, su hijo legitimo y primogénito, según leyes del reino (...).
Escritura de fundación de mayorazgo otorgada por Francisco Cabarrús (1780)

DOC. 6. La sociedad del Antiguo Régimen

En España, el que tiene origen noble, toda su descendencia es noble, por más pobre y vaga que sea; como , al
contrario , el labrador y el artesano, por más riquezas que hayan adquirido con su tráfico o industria, en beneficios y
ventajas del Estado, si no nació noble, nunca lo será, si no se le concede tal privilegio por el Rey. De aquí proviene que
el mercader y artesano que llegó a hacerse rico, se llena de vanidad y abandona el comercio y las artes y procura
aplicar sus hijos a los empleos que tiene por honrosos.
Eugenio Larruga “ Memorias, 1781
DOC.7. Jovellanos contra las manos muertas

Conceder el derecho de transmitir su fortuna a una serie infinita de poseedores; abandonar las modificaciones de esta
transmisión a una sola voluntad, no solo con independencia de los sucesores sino también de las leyes; quitar para
siempre a la propiedad la comunicabilidad y la transmisibilidad, que son sus dotes mas preciosas, librar la
conservación de las familias sobre la dotación de un individuo en cada generación y a costa de la pobreza de todos los
demás, y atribuir esta dotación a la casualidad del nacimiento, prescindiendo del mérito y la virtud, son cosas no sólo
repugnantes a los dictámenes de la razón y a los sentimientos de la naturaleza sino también a los principios del pacto
social y a las máximas generales de la legislación y la política ( ....)
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 17 de 18

DOC. 8. El Tratado de Utrecht

Artículo 1: Habrá una paz cristiana y universal y una perpetua y verdadera amistad entre el Serenísimo y muy
Poderoso Príncipe Felipe V, rey Católico de las Españas, y la Serenísima y Muy Poderosa Princesa Ana, Reina de la Gran
Bretaña, entre sus herederos y sucesores.

Articulo 10. El Rey Católico, por si y por sus herederos, y sucesores, cede por este tratado a la Corona de la Gran
Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensa y fortalezas
que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para
siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero para evitar cualesquiera abusos y fraudes en la introducción de
las mercaderías, quiere el Rey Católico y supone que asi se ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran
Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de
tierra. Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta ….... se ha acordado que se
pueda comprar a dinero de contado en tierra de España circunvecina la provisión y demás cosas necesarias para el
uso de las tropas del presidio, de los vecinos y de las naves surtas en el puerto. Pero si se aprehendieran algunas
mercaderías introducidas por Gibraltar, ya para permuta de víveres o ya para otro fin, se adjudicarían al fisco; y
presentada queja de esta contravención del presente tratado, serán castigados severamente los culpados [...].

Articulo 11. El Rey Católico, por si y por sus herederos y sucesores, cede también a la Corona de la Gran Bretaña toda
la isla de Menorca, traspasandola para siempre todo el derecho y pleno dominio sobre la dicha isla, y especialmente
sobre la dicha ciudad, castillo, puerto y defensas del seno de Menorca, llamado vulgarmente Puerto Mahón,
juntamente con los otros puertos, lugares y villas situadas en la referida isla [...].

Articulo 12. El Rey Católico da y concede a Su Majestad Británica y a la compañía de vasallos suyos formada para este
fin la facultad para introducir negros en diversas partes de los dominios de Su Majestad Católica en América, que
vulgarmente se llama el asiento de negros, el cual se les concede con exclusión de los españoles y de otros
cualesquiera por espacio de treinta anos continuos, que han de empezar desde primero de mayo de 1713 [...].

Tratado de paz entre la Corona de España y la Gran Bretaña, en Utrecht el 13 de julio de 1713

DOC. 9. La cuestión agraria

Yo no apetezco la intervención de la ley donde el interés puede hacer su oficio. Quiero que se deje a la libertad del
propietario y del colono promover e igualar su interés recíproco. c usted nuestro sistema de legislación económica
sobre este principio, y yo no clamaré por leyes. Pero mientras las leyes sean las directoras de propietarios y colonos
para todo, yo quiero una para detener la funesta subdivisión de las suertes en Asturias, así como otras para animar la
división de los inmensos cortijos en Andalucía.
La primera propuesta que la nación reclama de estos principios es la derogación de todas las leyes que permiten
vincular la propiedad territorial( ... )Debe cesar, en consecuencia, la facultad de vincular por contrato entre vivos, y
por testamento (…)
Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso; que este precio sea un efecto natural de su escasez en
el comercio, y que esta escasez se derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está amortizada, son
verdades de hecho que no necesitan demostración(...) Compárese la agricultura de los Estados en que el precio de las
tierras es ínfimo y la demostración estará hecha ( …)
Gaspar Melchor de Jovellanos” Informe en el expediente de la ley agraria”
Historia de España. 2º bach.LOMCE. IES Cánovas del Castillo. Málaga página 18 de 18

DOC.10. Tercer pacto de familia entre Carlos III y Luis XVI, 1761

Los estrechos vínculos de la sangre que unen a los dos monarcas reinantes en España y Francia, y la singular propensión de uno
para el otro, de que se han dado tantas pruebas, empeñan a Su Majestad Católica y a Su Majestad Cristianísima en formar y
concluir entre sí un tratado de amistad y unión bajo el nombre de pacto de familia, cuyo principal objeto es hacer permanentes e
indisolubles, tanto para Sus Majestades cuanto para sus descendientes y sucesores, aquellas mutuas obligaciones que traen
consigo naturalmente el parentesco y la amistad. La intención de Su Majestad Católica y de Su Majestad Cristianísima en los
empeños que contraen por este tratado es perpetuar en su posteridad el insigne modo de pensar de Luis XIV de Francia, de
gloriosa memoria, su común y augusto bisabuelo.

ARTíCULO 1. El Rey Católico y el Rey Cristianísimo declaran que, en virtud de sus estrechos vínculos de parentesco y amistad, y en
consecuencia de la unión que contratan por el presente tratado, mirarán en adelante como enemiga común la potencia que
viniere a serio de una de las dos Coronas.

ARTíCULO 24. Los súbditos de los altos contratantes serán tratados, relativamente al comercio y a las imposiciones en los
dominios de cada uno en Europa, como los propios súbditos del país adonde llegasen o residiesen; de suerte que la bandera
española gozará en Francia los mismos derechos y prerrogativas que la bandera francesa, así como la bandera francesa será
tratada en España con el propio favor que la española. Los súbditos de las dos monarquías, en declarando sus mercaderías,
pagarán los mismos derechos que pagarían si fuesen de naturales; y esta misma igualdad se observará en cuanto a la libertad de
la importación y exportación, sin que deban pagarse de una y otra parte más derechos que los que se perciban de los propios
súbditos del soberano, ni ser materias de contrabando para unos las que no lo fuesen para los otros; [...] bien entendido que
ninguna otra potencia extranjera gozará en España ni en Francia privilegio alguno más ventajoso que el de las dos naciones [... ]

DOC.11. Jovellanos a favor de la educación popular

Mi propósito es persuadir la necesidad de la instrucción pública, y nada debo omitir de cuanto conduzca a el.
Obsérvese que la utilidad de la instrucción, considerada políticamente, no proviene de la suma de conocimientos que
un pueblo posee, ni tampoco de la calidad de estos conocimientos, cuanto de su buena distribución. Puede una
nación tener algunos, o muchos y muy eminentes sabios, mientras que la gran masa de su pueblo yace en la mas
eminente ignorancia, ya se ve que en tal estado, la instrucción sera de poca utilidad, porque siendo ella hasta cierto
punto necesaria a todas las clases, los individuos de las que son productivas y más útiles serán ineptos para sus
respectivas profesiones, mientras sus sabios compatriotas se levantan a las especulaciones mas sublimes. Y así vendrá
a suceder que, en medio de una esfera de luz y sabiduria, la agricultura, la industria y la navegación,fuentes de la
prosperidad pública, yacerán en las tinieblas de la ignorancia. Mallorquines, si deseais el bien de nuestra patria, abrid
a todos sus hijos el derecho de instruirse, multiplicad las escuelas de primeras letras; no haya pueblo, no haya rincón
donde los niños, de cualquier clase y sexo que sean, carezcan de este beneficio; ….....a que podra aspirar un pueblo sin
educación, sino a la servil y precaria condición de jornalero? Ilustradle, pues, en las primeras letras y refundid en ellas
toda la educación que conviene a su clase (...). Abridle asi la entrada a las profesiones industriosas y ponedle en los
senderos de la virtud y de la fortuna.
Gaspar Melchor de Jovellanos “Memoria sobre la Educación”

También podría gustarte