Está en la página 1de 5

C/ 0b.

Cantero Cuadrado, 3
C.P. 21004 – Huelva
Tlfn. 959 54 13 08 | Fax: 959 54 00 45
www.maristashuelva.es | direccionhuelva@maristasmediterranea.com
Colegio Colón - Huelva

TEMA 7: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN, LA POLÍTICA


CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.
ESQUEMA DEL TEMA:

1. INTRODUCCIÓN.
2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
2.1. Características políticas.
2.2. Características económicas.
2.3. Características sociales.
3. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.
3.1. Establecimiento de la nueva dinastía: La Guerra de Sucesión (1700-1713).
3.2. El reformismo borbónico.
3.3. Las consecuencias de la reforma.

1. INTRODUCCIÓN.

EL Antiguo Régimen es el sistema político, social y económico predominante en Europa y sus colonias entre los siglos XVI y
XVIII, caracterizado por la sociedad estamental, la economía agraria de base señorial y la monarquía absoluta. En el caso de España,
durante el reinado de los Reyes Católicos (14761516) y de la dinastía de los Austrias (1516-1700) se estableció el nuevo régimen,
con la característica diferencial de una monarquía en la que predominaba el sentido patrimonial, es decir, la situación de distintos
reinos que, pese a tener un monarca en común, seguían siendo en la práctica independientes. Esta situación acaba con la Guerra
de Sucesión (1700-1713) y el consiguiente establecimiento de la dinastía borbónica, que establece un Estado centralista.

2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

2.1. Características políticas.

El Antiguo Régimen se caracterizó por el acrecentamiento del poder de la monarquía, que pasó de ser autoritaria
(dominando a los poderes feudales durante el reinado de los Reyes Católicos) a convertirse en absoluta (con los
Austrias y, definitivamente, ya con los Borbones). Los poderes del Estado se concentraron en manos del rey (dirección
política y del ejército, administración de justicia, establecimiento de impuestos y servicios), su autoridad se
encuentra por encima de la ley, de modo que está “absuelto” de cumplirla, en detrimento de las Cortes de
representación estamental, las autoridades locales y las instancias feudales, ya que algunos teóricos del absolutismo
(Bossuet) afirmarán que se trata de una soberanía de origen divino. El Estado es patrimonial y propiedad de la
Corona. Su dominio se considera obtenido legítimamente por derechos de conquista y transmitido por herencia, lo
que, en el caso español, se remonta a la Reconquista.

2.2. Características sociales.

Durante el Antiguo Régimen predominaba la llamada Sociedad Estamental, es decir, una sociedad de origen feudal
estructurada en grupos cerrados a los que se pertenecía por razón de nacimiento y que se diferenciaban por sus privilegios
específicos. Así, se diferenciaba entre estamentos privilegiados (alta nobleza y alto clero, que disfrutaban del monopolio cargos
públicos, propiedad de la tierra, exención fiscal y justicia propia) y no privilegiados (estado llano, que carecía de privilegios y de
derechos y debía pagar impuestos). Todos los estamentos eran muy heterogéneos en cuanto a su nivel de riqueza: en la nobleza
convivían los grandes Títulos con los pobres hidalgos, en el clero los ricos arzobispos de Toledo y Santiago con los míseros curas
rurales y en el estado llano los ricos comerciantes burgueses con los mendigos y los esclavos. - La sociedad estaba muy polarizada:
en su cúspide estaban la alta nobleza y el alto clero; en un término medio el resto de la nobleza y el clero y la escasa burguesía;
y la inmensa mayoría de la sociedad compuesta por los campesinos y jornaleros en el ámbito rural y los trabajadores y clases
marginales de las ciudades.
C/ 0b. Cantero Cuadrado, 3
C.P. 21004 – Huelva
Tlfn. 959 54 13 08 | Fax: 959 54 00 45
www.maristashuelva.es | direccionhuelva@maristasmediterranea.com
Colegio Colón - Huelva

2.3. Características económicas.

La población sufría un estancamiento demográfico debido al predominio del Ciclo demográfico antiguo, caracterizado por
la existencia de unas altas tasas de natalidad que se veían compensadas por unas igualmente altas tasas de mortalidad. Por tanto,
el crecimiento vegetativo era muy bajo y además desaparecía periódicamente debido a las crisis de sobremortalidad provocadas
por epidemias y crisis de subsistencias.

En la economía, ésta era básicamente agraria, predominando una agricultura de subsistencia, es decir, en la que los
rendimientos eran muy bajos y apenas había excedentes para la comercialización. Ello era debido al atraso técnico, a las
dificultades ambientales y, sobre todo, a la deficiente estructura de la propiedad: grandes latifundios de nobleza y clero
trabajados por campesinos (arrendatarios y censualistas) y jornaleros. Además, en el caso castellano, el atraso agrario se debió
también el predominio de los intereses de la ganadería ovina (organizada en la poderosa Mesta) sobre la agricultura. - En el sector
secundario, hubo un escaso desarrollo de la artesanía, ya que la economía española del periodo se basó en la exportación de
materias primas y la importación de productos elaborados. Así, aunque se contaba con el monopolio comercial en América, en
realidad los españoles actuaron como intermediarios. La economía americana se basó en la minería y en el trabajo indígena
obligatorio (encomiendas). La actividad artesanal estaba controlada por los gremios.

3. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

3.1. Establecimiento de la nueva dinastía: la Guerra de Sucesión (1700-1713).

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del
rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, sobrino también de Carlos II e hijo del
emperador de Austria. Se inicia así la guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente
a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal, que firman la Gran
Alianza de la Haya). El asunto que se dirimía en este conflicto no era, en realidad, sólo un cambio de dinastía sino un modelo de
Estado y de administración para los reinos peninsulares. Se enfrentaban dos modelos: el de los Austrias, tradicionalmente pactista,
que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el
modelo francés absolutista, unificador y centralizador.

En España, los ejércitos de Felipe V controlaron la mayoría del territorio. En Cataluña, los partidarios del candidato
austriaco firmaron el Pacto de Génova, dando apoyo a la causa austriaca. A partir de ese momento, la causa austriaca se impuso
en gran parte de Aragón, Valencia y las Baleares.

En 1707, un ejército anglo-luso-holandés se enfrentó a las tropas de Felipe V en la batalla de Almansa. La victoria
borbónica fue incontestable, los austriacos se retiraron y Felipe V recuperó Aragón, Valencia y parte de Cataluña.

En 1711 un hecho cambió los acontecimientos: el emperador de Austria murió y el trono lo ocupó el archiduque Carlos.
Entonces el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses propiciaron
negociaciones y manifestaron su interés en reconocer a Felipe V como rey de España.

En la guerra civil vence Felipe de Anjou (conquista de Aragón y Valencia en 1707, ocupación de Barcelona en 1714),
mientras que en la internacional se llega a una solución de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual se reconoce
a Felipe como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña (para el Imperio
Austríaco), Sicilia (para Saboya) y Menorca y Gibraltar (para Gran Bretaña). Gran Bretaña, además, obtuvo privilegios
económicos, como “el asiento de negros” y “el navío de permiso”.

La paz entre los contendientes se firmó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), a cambio de importantes
concesiones a Austria, que se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña, y a Gran Bretaña, que recibió Gibraltar y
Menorca.
C/ 0b. Cantero Cuadrado, 3
C.P. 21004 – Huelva
Tlfn. 959 54 13 08 | Fax: 959 54 00 45
www.maristashuelva.es | direccionhuelva@maristasmediterranea.com
Colegio Colón - Huelva

Los tratados reordenaban el equilibrio entre los países europeos e intentaban evitar el dominio de una gran potencia
sobre las demás. De este modo, la Casa de Saboya se fortaleció y acabó liderando en el siglo XIX la unidad de Italia, las Provincias
Unidas se consolidaron como una nación independiente y Brandeburgo se engrandeció y se transformó en el reino de Prusia.

Inglaterra fue la gran beneficiaria y la que dominaba la política europea. Además, consiguió equilibrar las fuerzas en la
Europa continental y hacerse por posesiones y derechos sobre el tráfico marítimo colonial.

Las vinculaciones familiares y la necesidad de fortalecerse frente a Inglaterra y el Imperio austriaco llevaron a la firma
de los Pactos de Familia entre los Borbones españoles y franceses, que orientaron la política exterior de los Borbones españoles.

Primer pacto. Firmado por Felipe V de España y Luis XV de Francia en 1733, con la intención de Felipe V de recuperar
las antiguas posesiones españolas en Italia, y de Luis XV para apoyar a su suegro el rey de Polonia. El primero consiguió
recuperar Nápoles y Sicilia y nombrar rey a su hijo Carlos, pero de Luis XV no pudo restaurar en el trono a Estanislao
de Polonia.

Segundo pacto. Firmado en 1743 por los mismos monarcas contra Inglaterra.

Tercer pacto. Firmado en 1761 entre Luis XVI de Francia y Carlos III de España para hacer frente a Inglaterra. (En la
guerra de los 7 años).

3.2. El reformismo borbónico.

La nueva dinastía trajo consigo un amplio abanico de reformas debido a varias causas. En primer lugar, la situación crítica
de la Monarquía durante el siglo XVII, que durante los reinados de los Austrias menores había perdido la hegemonía europea y
atravesaba una grave crisis socioeconómica. En segundo lugar, el cambio de dinastía que pretende seguir el modelo francés. En
tercer lugar, la difusión de las nuevas ideas ilustradas. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo surgido en
Francia en el siglo XVIII, que se denominó así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces
de la razón. Sus principios básicos eran el racionalismo, la fe en el progreso, la tolerancia y el valor transformador de la educación,
siendo su principal base social la burguesía y parte de la aristocracia, destacando personalidades como Jovellanos, Campomanes
y Olavide. En cuarto y último lugar, la adopción por parte de los monarcas españoles de las tesis del Despotismo Ilustrado ,
consistente en la adopción por parte de las monarquías absolutas europeas de parte de los principios ilustrados, sobre todo en el
aspecto económico, como medio de acrecentar su riqueza, pero sin efectuar cambios ni en la monarquía absoluta ni en la sociedad
estamental propias del Antiguo Régimen, de ahí su lema: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Su principal exponente en
España fue Carlos III (1759-1788).

Cronología de los primeros Borbones.

Felipe V (1700-1749); Fernando VI (1749-1759); Carlos III (1759-1788).

Los Decretos de Nueva Planta.

Los Borbones asumieron la tarea de unificar y reorganizar, bajo los principios del centralismo absolutista, los diferentes
reinos peninsulares. Por ello, Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón en 1707; Mallorca en
1715; y Cataluña en 1716), abolió las instituciones políticas y las leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón e
impuso las leyes y la organización político-administrativa de Castilla. Con la excepción de Navarra y el País Vasco, todo el
territorio constituyó una única estructura de carácter uniforme. Comienza la historia del Estado español como unidad
administrativa. Se obligaba, además, al uso del castellano como única lengua administrativa del reino. Se suprimían las
fronteras que separaban los reinos entre sí. Se aplica un solo derecho en todo el territorio. Se usa una sola lengua oficial
administrativa, el castellano. A España como Estado, se le dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la
bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre: Madrid.
C/ 0b. Cantero Cuadrado, 3
C.P. 21004 – Huelva
Tlfn. 959 54 13 08 | Fax: 959 54 00 45
www.maristashuelva.es | direccionhuelva@maristasmediterranea.com
Colegio Colón - Huelva

La Nueva Planta abolió las Cortes de los diferentes reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las de Castilla. El
consejo de Aragón fue abolido y el Consejo de Castilla se constituyó como el órgano esencial de gobierno del país.

La labor del monarca era ayudada por las Secretarías, parecidas a los actuales ministerios. Los secretarios eran
nombrados y destituidos por el rey y contaban con la ayuda de un buen número de funcionarios.

Se eliminaron los antiguos virreinatos y se crearon demarcaciones provinciales. Al frente de cada una nombraron a un
capitán general que ejercía como gobernador. Se implantaron también reales audiencias, presididas por los capitanes generales,
que tenían competencias judiciales. Por último, se extendió a todo el territorio la institución de los corregidores para el control
de las principales ciudades.

La aportación más novedosa del nuevo modelo administrativo fueron los intendentes, una figura de inspiración
francesa. Estos funcionarios dependían del rey y tenían como misión la recaudación de impuestos.

La preocupación por los problemas económicos llevó a reorganizar la Hacienda. Se intentó un mayor control de los
gastos. Los Borbones eran conscientes de que si no se reformaba el sistema impositivo (recaudación de impuestos) procurando
que todos los habitantes pagasen en relación a su riqueza, incluyendo a los privilegiados (nobleza y clero), el saneamiento
económico era imposible.

Así, se implantó la única contribución en Aragón, la talla en Mallorca o el catastro en Cataluña. Se trataba de establecer
una cuota fija, que se repartía proporcionalmente entre los habitantes según su riqueza. El nuevo impuesto, sobre todo el
catastro en Cataluña fue un éxito: se recaudaba más y era menos gravoso para el conjunto de la población. Se intentó extender
a toda España (Catastro de Ensenada) pero los privilegiados impidieron su aplicación.

Despotismo ilustrado.

Carlos III accedió al trono español al morir su hermano Fernando VI sin descendencia directa. Las reformas impulsadas
por el monarca y sus ministros tenían por objetivo cuatro ejes básicos: Medidas legales para abolir algunos de los privilegios
propios de la sociedad del Antiguo Régimen. Así se declararon honestas todas las profesiones.

1. La reforma de la educación. Se inició una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias, pero muy
especialmente se fundaron las escuelas de artes y oficios y se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria.
Además, se promovió la fundación de academias dedicadas a las letras y a las ciencias.

2. La defensa del poder del Estado frente a la Iglesia (regalismo). Carlos III reclamó el derecho a nombrar los cargos
eclesiásticos, a controlar la Inquisición y a fundar monasterios, y combatió el intento de la Iglesia de ser un poder dentro
del Estado. En ese contexto hay que entender la expulsión de los jesuitas en 1767, una orden de enorme poder.

La cuestión económica. Convencidos de la necesidad de acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad, adoptaron
una serie de medidas de carácter económico, como limitar los privilegios de la Mesta, apoyar la colonización de
nuevas tierras e impulsar los proyectos de reforma agraria. El “Informe sobre la Ley Agraria” del ministro Jovellanos,
apuntaba la necesidad de eliminar el mayorazgo, las tierras amortizadas o el poder de la Mesta.

- Fomentar la libre circulación de mercancías en el interior y liberalizar el comercio colonial

- Apoyar la actividad industrial

- Fomentar la formación de los ciudadanos con las Sociedades Económicas de Amigos d e l P a í s q u e fomentaban
la agricultura, comercio e industria, difundiendo el liberalismo económico.
C/ 0b. Cantero Cuadrado, 3
C.P. 21004 – Huelva
Tlfn. 959 54 13 08 | Fax: 959 54 00 45
www.maristashuelva.es | direccionhuelva@maristasmediterranea.com
Colegio Colón - Huelva

- Por otra parte, el impulso económico por parte de la Corona se dejó sentir a través de las Reales Fábricas, fundadas
por la Corona y en la creación de las Compañías de Comercio, que trataban de unir regiones españolas con colonias
americanas, en un intento de revivir el comercio americano.

- Implantación de las manufacturas por el territorio español para aumentar la producción y quitar poder a los gremios.
Se desarrollaron sobre todo en el País Vasco, Cataluña y Valencia.

- Se creó el Banco de San Carlos en 1782, antecedente del Banco de España.

3.3. Consecuencias de la reforma.

Las reformas fracasaron por la fuerte oposición de los estamentos privilegiados (nobleza, clero), los gremios y de la
mayoría del pueblo. Esta oposición se concretó en acontecimientos como el Motín de Esquilache (1766) , motín popular,
provocado por los privilegiados y debido tanto a la prohibición de las capas largas y los sombreros de ala ancha y su sustitución
por las capas cortas y los sombreros de tres picos, como a la crisis de subsistencias. El motín se extendió por la península y supuso
la caída del primer ministro Esquilache del gobierno, la expulsión de los jesuitas en 1767 y el freno de la política reformista de
Carlos III. Pese a su fracaso, las reformas sí provocaron algunas transformaciones económicas: crecimiento demográfico,
desarrollo de las manufacturas estatales e impulso del comercio colonial. Los grupos reformistas, pertenecientes a las crecientes
clases medias, optan por abandonar el reformismo del Despotismo Ilustrado y se van decantando hacia posturas más radicales
adoptando el Liberalismo.

También podría gustarte