Está en la página 1de 65

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA

GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÍNDICE
1. El absolutismo.
2. Sociedad y economía durante el Antiguo Régimen.
3. La Ilustración y el despotismo ilustrado.
4. La Revolución Americana.
5. La Revolución Francesa.
6. La Europa napoleónica.
OBJETIVOS
1. Comprender la terminología básica del periodo histórico
tratado.
2. Leer y analizar diversos textos de filósofos ilustrados.
3. Distinguir los grupos sociales y políticos que participaron
en las revoluciones de finales del siglo XVIII e inicios del
XIX.
4. Relacionar entre sí los diferentes procesos revolucionarios
del siglo XVIII.
5. Conocer la evolución territorial de los Estados Unidos.
6. Entender históricamente las consecuencias de las invasiones
napoleónicas.
EL ABSOLUTISMO

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN


Teoría sobre el absolutismo
— El absolutismo fue una forma de gobierno en la que el monarca concentra en su
persona todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), pues le son dados de
Dios. La idea del origen divino del poder parte del enfrentamiento entre
protestantes y católicos en el siglo XVI y tiene como base teórica a dos pensadores:

Ø Jean Bodin: consideraba que la autoridad divina del rey debía aceptarse como
un acto de fe y no de razón.

Ø Jacques Bossuet: defendía que el rey era el representante de Dios en la tierra


y sólo ante él debía responder.

— El paradigma de monarca absolutista se encuentra en Francia: Luis XIV, también


conocido como el Rey Sol. Durante su reinado, certificó el poder internacional de
Francia: en España, donde se está produciendo una guerra por la sucesión del trono
entre el candidato austriaco (Habsburgo) y el francés (Borbón).
Luis XIV, el Rey Sol
— El poder absoluto de Luis XIV se basó en una política centralizadora (el
Rey es el Estado), continuando la labor que los cardenales Richelieu y
Mazarino habían realizado para su padre Luis XIII y su madre, la regente Ana de
Austria, respectivamente. Como consecuencia de esta política absolutista no se
convocaron parlamentos.

— Esta política suponía reducir al máximo la influencia de los nobles, de la


cual desconfiaba tras las sublevaciones nobiliarias (frondas) contra el poder real
que vivió durante su minoría de edad. Para alejar a los nobles de sus posesiones
el mayor tiempo posible y evitar insurrecciones, Luis XIV organizaba fiestas
extravagantes en el Palacio de Versalles.

— La gestión económica corrió a cargo del ministro Jean-Baptiste Colbert.


Basada en la intervención del Estado en economía y en la adjudicación de
monopolios, se triplicaron los ingresos de la Corona francesa. Este
proteccionismo económico (mercantilismo) se basaba en el fomento de las
exportaciones y en la acumulación de oro y plata.
El Palacio de Versalles
Evolución del absolutismo
— El absolutismo como régimen político se desarrolló durante el siglo XVIII:

Ø Felipe V (España).
Ø Carlos VI (Austria).
Ø Federico Guillermo I (Prusia).
Ø Pedro I (Rusia).

— Se restauró con debilidad en el siglo XIX en algunos países:

Ø Fernando VII (España).


Ø Carlos X (Francia).

— Se extinguió definitivamente en el siglo XX:

Ø Nicolás II (Rusia).
El parlamentarismo inglés

— Hacia la mitad del siglo XVII , tuvo lugar una revolución


parlamentaria en Inglaterra, en la cual el parlamento inglés,
encabezado por Oliver Cromwell, se enfrentó al rey (Carlos I), que
había adoptado una política autoritaria. Estalló una guerra civil, en la
que el rey acabó ejecutado (1649). Se abolió la monarquía y se proclamó
una república (Commonwealth), en la que Cromwell fue el Lord
Protector. Tras su muerte (1658) se regresó a la monarquía (Carlos II).

— La restauración monárquica se hizo con poderes limitados. Cuando


el sucesor de Carlos II (Jaime II) subió al trono, la burguesía y el resto de
clases sociales aprovecharon el hecho de que era católico para levantarse
(Revolución Gloriosa). La Revolución Gloriosa (1688) triunfó y
Jaime II tuvo que exiliarse. Con ella se proclamó rey de Inglaterra,
Escocia e Irlanda a Guillermo III de Orange, presidente de las Provincias
Unidas (rival comercial de Inglaterra) y protestante.
Consecuencias de la Revolución Gloriosa

— Inspiró los procesos


revolucionarios en
Francia y Estados
Unidos en el siglo
XVIII.

— Favoreció el
desarrollo del
capitalismo y de la
revolución industrial
en Inglaterra.
La Guerra de Sucesión española
— Carlos II, infértil y con problemas de salud (fruto de los matrimonios
consanguíneos), murió en 1700 sin descendencia. Se ponía así fin a la dinastía
de los Habsburgo, lo que daba pie a la Guerra de Sucesión.

— La muerte de Carlos II abrió un periodo de enorme incertidumbre en la Corona


española. Había nombrado como heredero al príncipe francés Felipe, de la
familia Borbón.

— Sin embargo, el acceso a la Corona española de un Borbón habría supuesto un


exceso de control político en Europa por parte de la familia francesa, a lo
que se oponían otras potencias.

— Por ello, Gran Bretaña y Austria, en busca de un equilibrio de poder,


propusieron como heredero al archiduque Carlos de Austria. Se forman
así dos bandos en torno a dos candidatos (Felipe y Carlos).
Mapa de la Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión: desarrollo y final

— La Guerra de Sucesión fue tanto una guerra civil


(Castilla vs Aragón), como un conflicto internacional
(Francia vs Gran Bretaña y Austria):

Ø Partidarios de Felipe (Borbón): Castilla y Francia.


Ø Partidarios de Carlos (Habsburgo): Aragón, Gran Bretaña y Austria.

— Las claves del final de la guerra fueron:

Ø La conquista por parte del candidato Borbón de casi todo el


territorio de España (excepto Cataluña).

Ø La retirada del apoyo británico al candidato Habsburgo tras


ser nombrado Carlos emperador de Austria.
La Paz de Utrecht
— En 1713 se pone fin al conflicto sucesorio en España. Se corona a Felipe V. El cambio
de dinastía de Habsburgo (Carlos II) a Borbón (Felipe V) tuvo consecuencias
territoriales. España tuvo que ceder:

Ø Austria (Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles y Cerdeña).


Ø Gran Bretaña (Gibraltar y Menorca).
Ø Saboya (Sicilia).

— La guerra no terminará hasta el 11 de septiembre de 1713 cuando las tropas de Felipe


V entren en Cataluña. Esta derrota se conmemora actualmente como la Diada en
Cataluña.

— La llegada al trono de Felipe V tuvo consecuencias políticas: la aprobación de los


Decretos de Nueva Planta por los que se imponía el centralismo de Castilla sobre los
fueros de Aragón.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA
DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La sociedad estamental
— Los estamentos son los estratos sociales en los que se divide la sociedad del
Antiguo Régimen. Se representan políticamente en:

Ø El Parlamento (Inglaterra).
Ø Las Cortes (Reinos cristianos de la Península Ibérica).
Ø Los Estados Generales (Francia).

— Las principales características de la sociedad estamental son:

Ø La desigualdad: Dichos órganos de representación política no funcionan con el


sistema de un voto por persona, sino de un voto por estamento, por lo que no se
expresa la voluntad de la mayoría de la población.

Ø La jerarquía: Los tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado) forman parte
de una sociedad piramidal, en la que los estratos superiores son minoritarios,
pero tienen poder sobre los inferiores.
Una sociedad piramidal
Los privilegiados
— Los privilegios son una serie de condiciones legales
ventajosas de las que goza un grupo social (nobleza y clero)
respecto a otros (tercer estado):

Ø Exención de impuestos.
Ø Propiedad de tierras.
Ø Monopolio comercial.

— Por tanto, constituyen una fuente del poder coercitivo


(por el cual se imponen reglas y sanciones) que los nobles y el
clero ejercían sobre los no privilegiados.
El mayorazgo

— El grupo de privilegiados tenía asegurada su continuidad y


fortalecimiento de lazos a través del sistema de herencia del
mayorazgo, que consistía en:

Ø El hijo mayor heredaba los bienes y títulos nobiliarios.


Ø Los hijos menores emprendían la carrera eclesiástica o militar.
Ø Las hijas se daban en matrimonios para estrechar lazos sociales o
ingresaban en conventos.
Los no privilegiados

— Los estamentos no privilegiados era una masa heterogénea


formada por grupos sociales dispares:

Ø Campesinos: era el grupo más mayoritario. Están sometido al


régimen señorial. Trabajaban la tierra de sus señores (nobles o
eclesiásticos) a cambio del pago de impuestos (diezmo a la Iglesia).

Ø Burguesía: era el grupo que mayor poder económico tenía y el


principal protagonista de la oleada revolucionaria de los siglos XVIII-
XIX. Eran banqueros, comerciantes, funcionarios, etc.

Ø Artesanos: estaban sometidos al sistema gremial, que reproducía la


jerarquía y desigualdad de la sociedad estamental y que estaba
dividido en maestros, oficiales y aprendices.
La sociedad gremial
— Los gremios eran corporaciones de personas que se dedicaban a un
mismo oficio (joyeros, herreros, alfareros...). Su adscripción era
obligatoria y de carácter hereditario, siguiendo la jerarquía:

Ø Maestro.
Ø Oficial.
Ø Aprendiz.

— Estas organizaciones controlaban la actividad artesanal y comercial


evitando el libre mercado y la competencia: fijaban
precios, volumen de producción, etc.
Economía durante el Antiguo Régimen

— La principal actividad económica durante el Antiguo


Régimen fue la agricultura, por lo que la principal fuente
de riqueza era la propiedad de la tierra, no su trabajo o
rendimiento.

— Asimismo, predominó el mercantilismo como sistema


económico, caracterizado por que el Estado, cuya principal
fuente de riqueza era la acumulación de metales preciosos
(oro y plata), controlaba la economía mediante monopolios.
LA ILUSTRACIÓN
Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO
EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Antecedentes intelectuales

— La Revolución Científica en Inglaterra (siglo XVII):

Ø John Locke: Fue el padre del liberalismo, muy crítico


con el Absolutismo inglés, personificado en Carlos II y
Jacobo II, llegando incluso a ser el primero (antes que
Rousseau o Montesquieu) en proponer ideas como la
soberanía popular o la separación de poderes.

Ø Isaac Newton: Fue el gran científico de la Edad


Moderna, al formular leyes como la de la gravitación
universal. Inauguró el método científico, por el cual se
abandona la idea de Dios para la explicación de la realidad
por la razón a través lo empírico.
Definición
— La Ilustración es un movimiento intelectual que surgió en Francia en
el siglo XVIII que afirma que el desarrollo humano se produce gracias a
su inteligencia y no a sus creencias, por lo que considera que el hombre
debe moverse en función de la razón y no de la tradición.

— Supuso un ruptura con respecto al Antiguo Régimen:

Ø Política: Rechaza el absolutismo y propone ideas como la soberanía popular


o la separación de poderes.

Ø Economía: Se opone al control comercial establecido por el mercantilismo


y los gremios, y aboga por la libertad de mercado.

Ø Sociedad: Niega la existencia de privilegios estamentales, y propone una


“sociedad igualitaria”.
Pensadores e ideas

— Montesquieu: Separación de poderes (legislativo, ejecutivo


y judicial), ya que de lo contrario surgen tiranías.

— Voltaire: Tolerancia religiosa, basada en la idea de igualdad


social, lo que sugiere la separación Iglesia-Estado.

— Rousseau: Soberanía popular, es decir, el poder emana del


pueblo quien lo cede (temporalmente) al gobernante.
Revolución o reforma

— La primera aplicación de las ideas ilustradas no fue


revolucionaria, sino que tuvo un carácter reformista:

Ø La Revolución tiene en su esencia cambios estructurales en un


corto periodo de tiempo.

Ø La Reforma se caracteriza por cambios superficiales que se


realizan de manera gradual, sin tocar las estructuras.
El despotismo ilustrado

— El despotismo ilustrado fue un sistema político en el que se


combinaban elementos absolutistas e ilustrados.

— Lo pusieron en marcha algunos monarcas que se rodeaban de


ministros ilustrados para emprender reformas que
beneficiaran al pueblo para evitar que este se rebelara.

— Así, el despotismo ilustrado tenía como lema: “Todo para el


pueblo, pero sin el pueblo”.
Carlos III, ejemplo de despotismo ilustrado

— Un buen ejemplo de despotismo ilustrado lo encontramos en España


con Carlos III, que aplicó junto con sus ministros (Campomanes,
Olavide, Grimaldi, Esquilache, Floridablanca…) una serie de reformas
ilustradas:

Ø Liberalización del comercio (colonias americanas).


Ø Fomento de la escolaridad.
Ø Proyectos de desamortización (no se realizaron, pero se evidenciaba ya el
problema de la propiedad de la tierra y su uso).
Ø Repoblación de zonas deshabitadas (Sierra Morena).
Ø Promoción de la cultura (primera escuela de arte dramático).
Ø Mejora de las infraestructuras de Madrid (alcantarillado, alumbrado...).
Ø Liberalización del mercado de grano, lo que provocó un aumento del precio
del pan y con ello una sublevación popular (Motín de Esquilache).
Ø Apoyo a la Revolución Americana.
LA REVOLUCIÓN AMERICANA

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN


Antecedentes
— La presencia británica en América
del Norte data de principios del siglo
XVII. Desde entonces, se extendió por
toda la costa este.

— Las principales actividades comerciales


eran el tráfico de mano de obra
esclava africana y la agricultura de
exportación hacia Inglaterra: tabaco,
té, algodón y azúcar.

— Ya en el siglo XVIII las colonias


recibieron una enorme cantidad de
inmigrantes, atraídos por la libertad
de creencia y el acceso a la propiedad.
Causas
— Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que
Francia fue derrotada, Inglaterra quedó como potencia
hegemónica en América del Norte.

— La política fiscal aplicada por los ingleses asfixiaba a los colonos,


que veían que eran tratados de manera injusta: pagaban excesivos
impuestos y no tenía representación en el Parlamento británico,
donde estos se decidían.

— Esta situación de desigualdad provocó una insurrección, la


primera de carácter colonial contra una metrópoli y que se basaba
en la desobediencia a unas leyes impuestas.
La Declaración de Independencia

— En este contexto, los representantes de las Trece Colonias


firmaron la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos, redactada por Thomas Jefferson en 1776.

— En ella se afirma la igualdad de los hombres y se incluyen


derechos inalienables como:

Ø Derecho a la vida.
Ø Derecho a la libertad.
Ø Derecho a la búsqueda de la felicidad.
La formación de los Estados Unidos
— Tras una larga guerra, en la que recibieron el apoyo de Francia y
España, las Trece Colonias de América del Norte se
independizaron de Gran Bretaña.

— La batalla de Yorktown (1781) puso fin al conflicto y con la


firma del Tratado de París (1783) se reconoció
internacionalmente dicha independencia.
El nacimiento de los Estados Unidos

— Así nacieron los Estados Unidos, cuyo primer presidente fue


George Washington. Dos elementos definían al nuevo país:

Ø Se regía por una Constitución (1787), la primera de la Historia,


que regulaba derechos (seguridad, propiedad privada…) y libertades
(prensa, expresión…). Se daba así cobertura legal, por influencia de
la Ilustración, a la primera democracia de la Edad Contemporánea.

Ø Se conformaba como un Estado federal, compuesto por un


gobierno central, que tenía potestad en materia de defensa, moneda,
etc., pero que dejaba autogobierno a los trece estados en asuntos de
justicia o educación.
La ampliación de fronteras
— Desde la formación de Estados Unidos y durante los siglos
XVIII y XIX, las fronteras se fueron ampliando:

Ø Territorios comprados (Luisiana o Florida).


Ø Territorios anexionados tras la guerra con México (California).
Ø Territorios adheridos tras quedar libres (Texas).
La Guerra de Secesión

— La expansión territorial estadounidense fue continuada por


una guerra civil (Guerra de Secesión), finalizada en 1865
y que acabó con la esclavitud. Se confirmaba la indivisibilidad
de Estados Unidos como país tras el enfrentamiento:

Ø Estados de la Unión (Abraham Lincoln).


Ø Estados Confederados (Jefferson Davis).
La evolución de los Estados Unidos
— Tras el conflicto, Estados Unidos se centró en proteger sus
intereses comerciales dentro de su zona de influencia.

— Tomando como punto de partida la Doctrina Monroe


(“América para los americanos”), elaborada en 1823 para prevenir
las injerencias europeas en Estados Unidos, el presidente Theodore
Roosevelt la alteró en 1904 (Corolario Rossevelt) para
justificar la intervención estadounidense en América Latina, bajo el
argumento de defender los derechos y las propiedades de sus
ciudadanos en el extranjero.

— Todavía Estados Unidos tenía poca presencia internacional, pero


esto será decisivo para entender su papel hasta la actualidad.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN


Causas de la Revolución Francesa
— Las ideas ilustradas. Las aportaciones de Montesquieu (separación de
poderes), Rousseau (soberanía popular) y Voltaire (igualdad social)
fueron puestas en práctica en Francia por primera vez durante la
Revolución Francesa.

— El descontento social de los no privilegiados. Por una parte


debido al empobrecimiento de la masa campesina (por subida del precio
del trigo) y por otra debido al nulo poder político de la burguesía,
aunque tenía un peso económico importante.

— La crisis de la hacienda francesa. Francia tenía enormes gastos tras


apoyar la Revolución Americana) y escasos ingresos (el Tercer Estado era
incapaz de aportar más impuestos y los estamentos privilegiados estaban
eximidos de pagarlos).
El estallido revolucionario
— Ante la crisis financiera que vivía Francia, Luis XVI creyó necesaria una
reforma fiscal, imponiendo un nuevo impuesto a los estamentos
privilegiados (clero y nobleza), que se negaban a tributar.

— Para la aprobación del impuesto era necesaria la reunión de los Estados


Generales (el voto por estamento beneficiaba a los privilegiados).
Paradójicamente, la revolución se inició como una revuelta nobiliaria.

— Una vez reunidos los Estados Generales en Versalles (1789), el tercer


estado no aceptó el método de votación, pues pretendía aplicar el
voto por persona (igualdad social).

— Los miembros del tercer estado se reunieron en una sala aparte y


redactaron el Juramento del Juego de Pelota, por el que se erigían
en los únicos representantes de la nación (soberanía popular).
El Juramento del Juego de Pelota (David)
La Asamblea Nacional
— Los Estados Generales se disolvieron y se formó en su lugar la
Asamblea Nacional, único órgano de representación nacional
formado por el tercer estado. El principal objetivo fue redactar una
Constitución que diera cobertura legal a todos aquellos cambios.

— Una de las primeras medidas de la Asamblea Nacional fue la redacción


de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
(no de la mujer, redactadas por Olympe de Gouges dos años después, en
1791) y en la que se recogen derechos como:

Ø Derecho a la libertad (de expresión, de prensa, de conciencia).


Ø Derecho a la propiedad (que estaba en manos de unos pocos).
Ø Derecho a la igualdad (todas las personas son iguales ante la ley).
Ø Derecho a la seguridad (la ley debe proteger a los ciudadanos).
La toma de la Bastilla
— La revolución Versalles pasó a la
ciudad y al campo:

Ø Se tomó la cárcel Bastilla, símbolo


del despotismo y de gran utilidad para
la revolución por el gran arsenal de
armas. No fue tanto un conquista
estratégica como simbólica, pues era
la cárcel real.

Ø Se inició una revuelta antiseñorial


(Gran Miedo). Los campesinos,
movidos por los rumores de que los
terratenientes estaban armando
bandidos para acabar con las cosechas
y acaparando grano para especular,
asaltaron sus propiedades.
Protagonistas sociales y políticos

Absolutistas Liberales (patriotas)

Monárquicos Republicanos moderados Republicanos radicales


Clero constitucionales (girondinos) (jacobinos)

Nobleza

Marqués de La Jacques Pierre Maximilien


Fayette Brissot Robespierre
Las fases de la Revolución Francesa

— 1789-1792: Monarquía constitucional. Esta etapa se caracterizó


por la limitación legal del poder del rey a través de una Constitución
(1791) y la ruptura con el pasado feudal, acabando con los privilegios de
la nobleza y del clero.

— 1792-1794: República democrática. Fue la etapa más turbulenta,


con un claro protagonista: la guillotina. Por ella pasaban todos los que
fueran un obstáculo para la revolución. La Asamblea fue sustituida por la
Convención Nacional, dirigida por girondinos y jacobinos.

— 1794-1799: República burguesa. Entonces se regresó a una calma


relativa, en comparación con el terror de la etapa anterior, no exenta de
conspiraciones, que debilitaron al gobierno del Directorio, cuya
fragilidad fue resuelta con la llegada de un hombre fuerte: Napoleón.
Calendario revolucionario

Otoño Invierno Primavera Verano

Vendimiario Nivoso Germinal Mesidor


(vendimia) (nevado) (semilla) (cosecha)

Brumario Pluvioso Floreal Termidor


(bruma) (lluvioso) (flor) (calor)

Frimario Ventoso Pradeal Fructidor


(escarcha) (ventoso) (pradera) (fruta)
Monarquía constitucional
— El poder del rey estaba limitado por una Constitución, en la que se
incluían los principios de:

Ø Separación de poderes: Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Rey) y


Judicial (Tribunales de Justicia).

Ø Soberanía nacional (sufragio censitario): El derecho al voto estaba limitado por la


renta y el sexo. Se distinguían entre ciudadanos activos y pasivos (sans-coulottes).

— Se rompió con el pasado feudal:

Ø Supresión de los gremios.


Ø Fin de los privilegios (supresión del diezmo, desamortizaciones, creación de
impuestos para los nobles).
Ø Separación Iglesia-Estado.
República democrática
— El intento de huida del rey y la creciente presión social por
parte de los sans-coulottes para participar en política
precipitaron que la Asamblea convocara una Convención
por sufragio universal, la cual fue dominada por:

Ø Girondinos (1792-1793): Se proclamó la República francesa


tras pasar por la guillotina a Luis XVI y a la Corte.

Ø Jacobinos (1793-1794): Tras la redacción de un nuevo texto


constitucional, que no llegó a aplicarse, se instauró un gobierno
dictatorial, sembrando el terror a través de detenciones y
ejecuciones de todos los enemigos de la revolución jacobina.
República burguesa
— La ejecución de Robespierre en 1794 (algunos la defendieron por
dar un nuevo impulso a la revolución, otros por entender que estaba
concentrando un excesivo poder a través del Comité de Salvación
Pública) fue aprovechada para dar un golpe de Estado (Termidor) y
acabar con la etapa jacobina:

Ø Eliminación de medidas jacobinas y persecución de los sans-coulottes.


Ø Disolución de la Convención Nacional y creación de un nuevo órgano de
gobierno: el Directorio.
Ø Sustitución de la Constitución de 1793 por una nueva (1795).

— En 1797 se celebraron las primeras elecciones libres en Francia, con


victoria de los monárquicos constitucionales. Como respuesta el
Directorio dio un golpe de Estado (Fructidor) argumentado que el
resultado iba contra la revolución y podría derivan en un regreso al
Antiguo Régimen.
Constituciones durante la Revolución Francesa

Constitución 1791 Constitución 1793 Constitución 1795


Monarquía República República
Etapa
constitucional democrática burguesa
Legislativo: Asamblea Legislativo: Convención Legislativo: Asamblea
Nacional Nacional bicameral (Consejo de Ancianos
Separación
Ejecutivo: Rey Luis Ejecutivo: Comité de Salvación y Consejo de los Quinientos)
de poderes XVI Pública Ejecutivo: Directorio
Judicial: Tribunales Judicial: Tribunales Judicial: Tribunales
Soberanía Nacional Popular Nacional
Sufragio Censitario Universal Masculino Censitario
Grupo social Burguesía Sans-coulottes Burguesía
LA EUROPA NAPOLEÓNICA

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN


La llegada de Napoleón al poder
— La debilidad del Directorio amenazado por múltiples enemigos
(absolutistas y demócratas), reclamaba hombre fuerte: Napoleón, militar de
prestigio tras las campañas de Italia y Egipto.

— Se produjo entonces otro golpe de Estado (Brumario), instaurando el


Consulado, un gobierno formado por tres cónsules, de los cuales Napoleón
sería el primero.

— Durante su gobierno, cuyo principal objetivo fue la reconciliación social


después de los excesos revolucionarios, llevó a cabo una serie de reformas,
cuyos ejes fueron:

Ø Liberalismo económico.
Ø Centralización administrativa.
Ø Legislación civil.
Ø Autoritarismo político.
Napoleón, emperador (David e Ingres)
La Europa napoleónica
— La pacificación interior también se combinó con una política
exterior intervencionista basada en alianzas diplomáticas y
conquistas militares.

— El prestigio de Napoleón iba en aumento, lo que desencadenó que


en 1804 se autoproclamara emperador de Francia. Sus
objetivos en el exterior eran:

Ø Acabar con el absolutismo e instaurar el liberalismo en Europa.


Ø Defender los intereses económicos de Francia (su principal rival
era Gran Bretaña).
El control europeo de Napoléon
— El control de los territorios europeos se realizó de dos maneras:

Ø Conquistas directas: Países Bajos, Estados Pontificios…


Ø Monarquías satélites (control indirecto): España (José Bonaparte),
Westfalia (Jerónimo Bonaparte), Nápoles (Murat)…
El fin de la Europa napoleónica

— La Europa napoleónica empieza su declive en 1812, cuando Napoleón


trata de conquistar Rusia. El general Invierno y la táctica de tierra
quemada (arrasar tierras para evitar que el enemigo haga uso de ellas en
su avance) fueron letales para los franceses.

— Napoleón ya había sembrado un gran descontento entre la población:


su autoritarismo era rechazado en Francia y su condición de
extranjero sembró la semilla de los nacionalismos en Europa.

— Tras ser expulsados de España (1814), las tropas napoleónicas fueron


derrotadas definitivamente en Waterloo (1815) por una coalición de
tropas inglesas y prusianas, lo que llevó a Napoleón al exilio definitivo a
la isla de Santa Elena.
Napoleón en España
— La crisis de la monarquía española a finales del siglo XIX se tradujo
en alianzas paradójicas: el absolutista Carlos IV estableció una alianza
con la Francia revolucionaria y napoleónica.

— Esta alianza sería para defenderse de un enemigo común: Inglaterra,


que amenazaba a la flota española en sus viajes a América y controlaba
estratégicamente el Mediterráneo con Gibraltar.

— La alianza hispano-francesa se observó en batallas como la de Trafalgar


(1805). En 1807 se firmó el Tratado de Fontainebleau, que permitía
a Napoleón atravesar España para invadir Portugal, aliada de Inglaterra.

— La presencia de tropas francesas despertó el rechazo de la población


española que se sublevaron en 1808 (Motín de Aranjuez), obligando
al primer ministro Godoy a dimitir.
La Guerra de Independencia
— La dimisión de Godoy llevó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando, que al
no contar con el apoyo de Napoleón quedó deslegitimado (Francia ocupaba
militarmente el territorio español), lo que le obligó a su vez a abdicar en
Napoleón, que poco después cedería el trono a su hermano José.

— Las abdicaciones de Bayona ocurrieron mientras se producían los


levantamientos populares del 2 de mayo, que fueron seguidos de una dura
represión por parte de las tropas francesas. La ocupación del territorio y la
injerencia francesa en asuntos de la Corona había dividido a los españoles en:

Grupo Ideología Candidato al trono


Afrancesado Liberalismo José I Bonaparte
Liberal Liberalismo Fernando VII
Patriota Absolutismo Fernando VII
Los fusilamientos del 3 de mayo (Goya)
El fin de la Guerra de Independencia
— La ocupación del territorio por parte de los franceses fue casi
total, excepto Cádiz, donde los liberales organizaron una Junta
Central (formada a partir de las Juntas Provinciales de Defensa
contra la ocupación francesa) como contrapoder a José I.

— La Junta Central convocó las primeras Cortes españolas de


carácter liberal, cuya principal obra fue la Constitución de
1812 (la Pepa), en la que se mezclan elementos progresistas
(sufragio universal) y conservadores (Estado confesional).

— En el resto de España la resistencia se llevó a cabo mediante la


táctica de guerrillas, consistente en atacar al enemigo en
terrenos bien conocidos, sin ser vistos y con destacamentos
irregulares, como los de Espoz y Mina o El Empecinado.

— El intento de ocupación de Rusia por parte de Napoleón vació


España de tropas francesas. Esto fue aprovechado para pedir
ayuda a los ingleses. Finalmente, España quedó libre de la
ocupación francesa con el Tratado de Valençay (1814).
FILMOGRAFÍA

EL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN:


EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA
La inglesa y el duque (E. Rohmer)
Dantón (A. Wajda)
Napoleón (A. Gance)

También podría gustarte