Está en la página 1de 6

1. ¿Por qué escogió este tema de investigación?

En primer lugar, permítame saludarlo cordialmente y agradecerle por


la pregunta. Con respecto a la interrogante, escogí este tema de
investigación, porque uno de los objetivos de la empresa es generar
utilidades y considero que cuanto más eficiente sea la gestión de
almacén se incrementara la productividad y en consecuencia las
utilidades. Puesto que los sobrantes en almacén representan un
dinero invertido por la empresa, como también pude observar que el
almacén no estaba organizada y generaba tiempos muertos al
momento de despachar los materiales. A efectos que sea utilizado
por otras empresas como una experiencia y una guía que sirva para
mejorar su eficiencia en su gestión de almacén

2. ¿Cuáles son las principales incidencias estadísticas que


motivaron la realización de su investigación?

Muchas gracias Dr(a) por su pregunta, reciba mi cordila saludo y


permítame responderle la pregunta, una de las principales incidencias
estadísticas que me motivaron a realizar la investigación fue que
durante la ejecución de obras de la empresa JA & R en la cual he
podido observar que al finalizar la obra, el contratista tenía sobrantes
de insumos en almacén, debido a que no se llevaba un control de
entrada y salida en almacén.

en otros casos cuando se programaba la ejecución de alguna


actividad no se verificaba primero en almacén si contaban con esos
materiales para dicha ejecución y tenía que postergarse la ejecución,

por otro lado existían tiempo muertos a raíz de la mala organización


del almacén, pues no se tenia en cuenta a incidencia de los
materiales, su peso o el tipo de material al momento de ser
almacenados,

teniendo en cuento esta he decido elaborar la presente investigación,


con el propósito de mejorar la gestión de almacén de la empresa
3. ¿Cuáles son los principales antecedentes internacionales y
nacionales que apoyan su investigación?

En primer lugar, permítame saludarlo cordialmente y agradecerle por la


pregunta. Con respecto a la interrogante los principales antecedentes
internacionales se tuvieron a:
Quiala et al. (2018) mencionan que su objetivo principal es presentar un
nuevo método en la gestión logística de entregas, los investigadores
concluyeron que el mejoramiento del servicio a los clientes finales tiende a
crecer de una forma inapropiada, de las que 7 empresas mencionaron
que hay un déficit de control interno al momento de adquirir la mercadería.
Asimismo, el 50% de los empleados que pertenezcan al área de logística de
almacén carecen de charlas constantes para la verificación y distribución del
producto. Por otro lado, el 63.5% de los clientes mencionan que los
productos se encuentran vencidos o no utilizables a raíz de la mala gestión
en almacén.
Asimismo, según Martines et al. (2021) en su proyecto de investigación. Los
investigadores concluyeron que el área de despacho carece un 38.7% para
elaborar inventarios o vales de solicitud de fármacos en bodega. En dicho
vale se ubica el código de cada fármaco, nombre, unidad de medida y
cantidad. Asimismo, el responsable del almacén menciona que solo recibe
capacitación 1 vez al mes generando un 45% de inconformidad por parte de
los trabajadores de logística para su continuo aprendizaje, asimismo solo 5
gerentes de las empresas aprueban los estándares de almacenamiento
establecidos por las leyes de seguridad y salud de Cuba.

Y Nacionales se tuvo a:

Infante (2019). El tipo de investigación fue básica, con un diseño descriptivo


correlacional. El investigador concluyó que presenta un nivel medio en un
97%, ya que se ha comprobado que la operación de recepción no se realiza
correctamente, no se hace en forma ordenada como la descarga, recepción,
control y etiquetado de las herramientas e insumos. Asimismo, solamente 15
trabajadores reciben capacitaciones constantes y los 15 trabajadores
mencionaron que solo reciben charlas 1 vez al mes, por lo que se deja notar
que la empresa tiene deficiencia en la gestión de almacén en cuanto a la
orientación de actividades del personal.

Ramos (2020). El tipo de investigación fue básica, presentando un diseño


descriptivo correlacional. El investigador concluyó que existe un
conocimiento sobre la gestión de almacén con un 25,70% que representa un
nivel alto, y un 71,70 % un nivel medio; Por lo tanto, son conscientes de la
importancia de un buen control en la gestión de almacén.
4. ¿En qué se diferencia su trabajo de investigación de otras
investigaciones ya planteadas anteriormente?

Muchas gracias por su pregunta Dr (a), con respecto a su pregunta, la diferencia


que existe entre mi trabajo de investigación de otras investigaciones ya
planteadas, es que mi trabajo demuestra una relación entre la gestión de
almacenes y la productividad empresarial en una empresa en específico de la
ciudad de Tarapoto.

5. ¿Para qué se debe realizar la operacionalización a una variable?

En primer lugar, permítame saludarlo cordialmente y muchas gracias por su


pregunta. Resulta indispensable realizar la operacionalización de una variable
porque a través de ellas se precisan los aspectos y elementos que se quieren
cuantificar, conocer y registrar con el fin de llegar a conclusiones y/o demostrar
los objetivos planteados.

6. ¿Defina sus variables y qué autores las definen?

Arrieta (2011) es un lugar dentro de la empresa en el que los productos


fabricados, insumos o en proceso pueden ser almacenados; destinado solo al
almacenamiento. Finalmente, está la bodega, un área que la empresa donde
almacenar todo tipo de mercadería

Fontalvo (2016) define la productividad empresarial como un indicador


económico, que se refleja en la eficacia de las capacidades humanas y
técnicas. Al calcular la productividad, podemos ver la relación entre la inversión
de la empresa en mano de obra y maquinaria y los bienes y servicios producidos
en un periodo determinado. De esta manera, contrariamente a lo que a veces
se supone, no depende únicamente de la productividad de los empleados.
También, de la maquinaria, materias primas y recursos invertidos por la
empresa.

7. ¿Por qué ha utilizado el método cuantitativo o cualitativo para desarrollar


su investigación?

El enfoque del estudio fue cuantitativo de acuerdo a Sampieri (1997) radica en


la de recopilación de información numéricos para exponer un fenómeno en
particular.
8. ¿Explique las razones porqué su trabajo de investigación tiene ese
diseño y no otro (correlacional, comparativo, cuasi experimental o pre
experimental)?

El estudio tuvo un diseño no experimental, transversal, de acuerdo con


Sampieri (2014) no se provoca ninguna situación; por lo contrario, se
observan las situaciones existentes, puesto que las variables independientes
se producen y no pueden ser manipuladas, debido a que dichas variables ya
se efectuaron, de las cuales se recopilaron los datos en un momento
específico.

9. ¿Cuáles son los tipos de muestreo utilizados en las investigaciones y


cuándo se debe trabajar con una muestra censal o universal?

Son probabilísticos y no probabilísticos; la diferencia entre ambos se define


por el tamaño de la población.

Se utiliza la muestra censal para poblaciones pequeñas donde tanto la


muestra y población tengan la misma cantidad de elementos.

10. ¿Para qué se utilizan los criterios de inclusión y exclusión?

Los criterios de inclusión se refieren a las características de la población que la


hacen elegible para participar en el estudio. Los criterios de exclusión por su
parte se refieren al caso contrario. Es decir, las características específicas de
la población que la hacen inelegible para su estudio.

11. ¿Qué técnica e instrumento ha utilizado en su investigación y en


qué se diferencian?

La técnica utilizada fue la encuesta toda vez que permite recabar información
precisa para poder analizar y someterlo a análisis estadista y poder corroborar
los objetivos; el instrumento utilizado fue el cuestionario, toda vez que permite
incluir diversos criterios técnicos en base a las variables, que al ser sometidos
a su aplicabilidad se obtenga resultados validos y objetivos que permitan tener
información exacta que dilucidar los objetivos planteados.

12. ¿Por qué un instrumento debe ser válido y confiable?

La confiabilidad nos indica el grado en el que la aplicación repetida del


instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados y la validez se
refiere al grado en el que un instrumento mide lo que se supone que debe medir.
Por esta razón es muy importante que el investigador deba averiguar u obtener
la confiabilidad y validez del instrumento utilizado en su estudio, ya que, si los
datos obtenidos no son confiables y válidos, lo resultados merecen poco interés
13. ¿Cuáles son los tipos de validación utilizados y sus respectivos
tipos más usados?

Los tipos mas usados son la validez de constructo (experimento) y la validez


de contenido y criterio, en este caso se utilizo la validez de contenido toda vez
que el instrumente consta de una serie de ítems que fueron evaluados y
corroborados.

14. ¿Cuándo se debe utilizar el estadístico Alfa de Cronbach y cuándo el estadístico Kuder
Richarson 20 para calcular la confiabilidad de un instrumento?

El estadístico Alfa de Cronbah se utiliza para estudios cuantitativos, donde las


respuestas sean limitadas y kruder richarson 20 se utiliza para estudios
cualitativos donde las respuestas sean diversas y estén sometidos a diferentes
cualidades de los colaboradores.

15. ¿A qué deben dar respuesta los resultados descriptivos y los


resultados inferenciales?

Los resultados descriptivos deben dar respuesta a los objetivos específicos y


los inferenciales al objetivo general.

16. ¿Por qué se debe aplicar la prueba de normalidad y cuando se debe


usar KolmogorovSmirnov y cuando se debe usar Shapiro-Wilk?

Muchas gracias Dr(a) por su pregunta, la prueba de normalidad se aplica para


determinar si los datos de la variable provienen o no de una distribución
normal, utilice Shapiro-Wilk porque mi muestra fue 40 colaboradores.

17. ¿Por qué aplico la prueba paramétrica T de Student o la prueba no


paramétrica Rho Spearman para contrastar sus hipótesis y en qué
programa las procesó?

Muchas gracias Dr(a) por su pregunta, en mi investigación use la prueba no


paramétrica Rho Spearman para contrastar mi hipótesis esto debido al que el
sig de mi v1 y v2 es menor que 0.05; y se procesó con el programa SPSS
v21.
18. ¿Con qué antecedentes y teorías a discutido su investigación y por
qué?

Muchas gracias Dr(a) por su pregunta, con se respecto a su pregunta puedo


comenzar mencionando a:

Pozo (2021), obtuvo como resultado 80% que percibe un nivel alto, que
corresponde a 35 colaboradores de un total de 44 y por su parte del total de
encuestados, ninguno manifestó que el nivel de calidad de gestión de
almacén en la empresa sea de un nivel bajo

Espinoza (2020) señala que la eficiencia en la gestión de inventarios es del


72% semanal, como resultado de la evaluación de los procesos del almacén
durante los últimos dos periodos, donde el 80 % de colaboradores indica que el
grado de calidad de gestión de almacenes de la empresa constructora
manifiesta un nivel alto.

Barahona y Vargas (2018), desarrollo su trabajo concluyendo que el nivel de


percepción de la productividad empresarial en la empresa, fue calificada por los
empleados como inadecuado en 33.33%, los que representan a 10
colaboradores de un total de 30 encuestados.

Rua (2021) obtuvo como resultado que un 78.3% percibe el proceso de


producción como alto, por consiguiente, concluyó que la gestión de
almacenes, más preciso los inventarios, debe ser asertiva desde el momento
de recepción, almacenamiento y distribución, asegurando así el correcto
desempeño de los recursos.

He mencionado a estos investigadores, pues sus trabajos muestran similitud


con mi trabajo de investigación.

19. ¿Qué principios éticos haz aplicado en tu investigación?

Muchas gracias Dr(a) por la pregunta, los principios éticos que aplique en mi
investigación son:

La beneficiencia, La justicia, respeto

También podría gustarte