Está en la página 1de 84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL: TRUJILLO
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA: PASANTÍA

DESCRIPCION DEL PROCESO DE CONTROL INTERNO DE CAJA CHICA


EN EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CLÍNICA
VENEZOLANA DE SALUD INTEGRAL, SEDE: VALERA

Trabajo de Pasantía para optar el titulo de Contadora Pública

Autor: Br. Yarimary Carvajal Rodríguez


C.I. No. V-10.345.211
Email:

Tutor Académico:

Tutor Empresarial: Lic. Carlos Capote


C.I. No. V-

Diciembre, 2016
Amarillo corregido por el profesor
Verde eliminar
Azul sugerencia para corregir
Entrar en párrafo y escoger en sangría y espacio: General:
Alineación justificado, Sangría: especial primera línea 1,25 cm.
Interlineado 1,5 líneas, lo demás cero
Luego en diseño de pág. Márgenes: Margen izquierdo 4 cm. (para
permitir encuadernación) Superior, inferior y derecho 3cm, el margen
superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser cinco
centímetros (5cm).

Tipo de letra Arial tamaño 12

Espacios Se utilizará un solo espacio para transcripción de citas


textuales mayores de 40 palabras en forma de párrafo separado. Se
utilizará 1,5 espacio interlineado; 3 espacios entre párrafos y el triple
espacio es apropiado después de títulos de capitulo, antes y después
de encabezamientos, así como también, antes y después de cuadros,
figuras, gráficos, tablas e imágenes.

En la fragmentación del texto el estudiante establecerá la cantidad


de líneas que debe poseer cada párrafo cuyo rango debe oscilar entre
seis y diez líneas (no más de diez ni menos de seis).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL: TRUJILLO
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

PLANILLA DE EVALUACIÓN DE PASANTÍA

ÍTEMS ASPECTOS EVALUADOS CALIFICACIÓN


01 Planteamiento y justificación del estudio
02 Claridad conceptual del marco teórico
03 Diagnostico de la situación estudiada
04 Desarrollo metodológico
05 Presentación de resultados del estudio
06 Selección adecuada de instrumentos de
recolección e información
07 Clara identificación de conclusiones y
recomendaciones
08 El proyecto es operativamente viable en la
organización ratificado por prueba piloto
09 Soluciona problemas detectados
10 Evidencia utilización adecuada de fuentes
bibliográficas actualizadas

En Trujillo,

De conformidad firman:

Esto no va
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Evaluación de pasantía
Introducción
Capitulo I: descripción del tema de estudio
Justificación
Objetivos

Capitulo II: marco teorico


Identificación y referencias de la organización
Bases teoricas
Definición de términos básicos

Capitulo III: diagnostico de la situación

Capitulo IV: metodología


Tipo de investigación
Diseño de la investigación
Unidades de análisis
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de análisis de la información
Procedimiento de la investigación

Capitulo V: resultados y discusión


Conclusiones y recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta los aspectos y avances que rigen nuestra realidad, se


hace imperioso resaltar la importancia de la formación continua del ser humano
como profesional, de modo que se pueda considerar útil y competitivo una vez
este se encuentre inmerso en el campo laboral y social. Para esto se necesita
una serie de condiciones y herramientas que puedan garantizar el
desenvolvimiento adecuado del individuo, sacando su mejor provecho cualitativo,
para a su vez obtener los mejores resultados cuantitativos.

En otras palabras, no se puede arrojar a una persona a un mundo tan


exigente, con una sociedad muy competitiva, sin darle las herramientas y
recursos que lo ayudarán a desenvolverse. En respuesta a estas
necesidades han sido constituidos casas de estudios y un sistema educativo
por el cual estas se rigen, orientadas a la formación de profesionales cuya
cualidad sea la capacidad de enfrentar riesgos y cualesquiera tipos de
situaciones relacionadas al área para el cual ha sido formado.

Las pasantías representan una técnica de estudio que se ha venido


utilizando con el firme propósito de llevar al estudiante al campo de trabajo,
para que éste se enfrente a la realidad laboral del oficio para el cual se está
formando, lo que puede considerarse un proceso de inducción. Esta
herramienta es de gran importancia para el proceso educativo a nivel
universitario, ya que las experiencias recopiladas durante el procesoresultan
muy enriquecedoras para el estudiante.

En el presente informe de pasantías se podrá identificar las


actividades, procesos y funciones llevadas a cabo durante el desarrollo de
las mismas; las actividades están enmarcadas bajo los parámetros de la
Administración y Contaduría, relacionándose de forma estructural con los
conocimientos adquiridos en el aprendizaje de la carrera, notando variación
de acuerdo al tipo de actividad desarrollada.

El informe estará constituido por cuatro (4) capítulos, divididos de la


siguiente manera:

Capítulo I: en él se describe el Planteamiento del Problema,


Justificación e Importancia, Delimitación y Alcance del tema, Limitaciones, su
Objetivo General y Objetivos Específicos. En el Capítulo II: está comprendido
por el Marco Teórico en el cual se mencionan los Antecedentes de la
Empresa, la Estructura Organizativa de la misma, las Bases Teóricas y
Legales relacionadas con la teoría en la cual se apoyó y se basó la
investigación para sustentar el problema planteado, el Marco Conceptual
donde se definen aquellas palabras que ameritaban una breve explicación.

En el Capítulo III: se presenta el Marco Metodológico donde se hace


referencia a la metodología empleada para llevar a cabo la investigación,
indicándose además las técnicas utilizadas para la recolección de datos.
Luego en el Capítulo IV: se exponen y analizan los resultados. Finalmente se
señalan las Conclusiones y Recomendaciones, las cuales estarán basadas
en los resultados obtenidos y las experiencias enriquecedoras que nutren al
proceso convirtiéndolo en exitoso, además de las referencias Bibliográficas.

El motivo para escoger este tema es por lo interesante que resulta ser
todo el proceso contable, específicamente la el control interno del efectivo
que lleva cabo La Clínica Venezolana de Salud Integral, C.A., el cual suele
estar lleno de situaciones que lo complican en algún momento dado; es un
tema de relevante importancia debido a que en este Instituto el trabajo
consiste en la prestación de servicio médico a pacientes, y cualquier
dificultad que se presente en sus operaciones afectará sin duda el
rendimiento y desarrollo de las actividades y servicios prestados.
CAPITULO I

EL PROB LEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente desarrollo económico ha generado que gran cantidad de


empresas, se dediquen al servicio y suministro de diversos equipos
materiales o prestación de servicio, esto conlleva a un máximo y riguroso
control dentro de los procedimientos que impulsan el desarrollo de la
organización, Es por ello que cada día es visible la importancia que las
empresas le dan al control de sus flujos de efectivos.

La evaluación permanente dentro de una empresa, permite tener una


visualización óptima en un momento determinado, ciertamente los controles
internos se implantan para mantener el negocio siguiendo la consecución de
los objetivos de la empresa, así como para minimizar los imprevistos
ocasionado por el seguimiento eventual de fallas o desviaciones en la
realización de las operaciones.

La evaluación permite prever desviaciones que obligue a tomar decisiones


apresuradas; promoviendo la eficacia, reduciendo riesgos de pérdidas de activos,
y ayudando a asegurar la confiabilidad de los estados financieros y el
cumplimiento de las leyes y regulaciones. El control y evaluación internos en una
organización pueden ser aplicados en diferentes áreas relevantes de la
contabilidad de las empresas como son: cuentas por cobrar, caja chica,
inventario, efectos por pagar, cuentas por pagar, entre otras.
En tal sentido, un proceso adecuado y el control interno permiten la
oportunidad, la claridad, la utilidad y confiabilidad de la información y los
registro que respaldan la gestión de la organización y conocimiento actual de
los movimientos de efectivo en una organización. El control interno para el
manejo del fondo fijo de Caja Chica, a través de sistemas, procedimientos,
métodos, prácticas y políticas de carácter administrativo y/o contable son
aplicables para coadyuvar al orden y disciplina, previniendo fallas y desvíos
del activo disponible; en la caja chica reposara el fondo que la empresa
emplea para los gastos menores dentro de la misma que no requieren uso de
un cheque.

Todo proceso contable y/o administrativo se hace con la finalidad de


lograr unos objetivos y con la finalidad en Pro de mantener en equilibrio las
actividades que giran en torno de determinado procedimiento. En el caso de
la Clínica Venezolana de Salud Integral, C.A.; en su sede de Valera, en la
actualidad tiene su parte operativa en las Acacias, Calle Los Limoncitos,
Valera, Estado Trujillo.

Mediante estudio (no será durante el diagnostico realizado) previos


realizados en la misma, se ha detectado que ésta carece de controles
internos en cuanto al proceso de control interno del fondo de caja chica que
le permitan lograr con mayor eficiencia la ejecución las actividades, de
manera tal que a la hora de necesitar cubrir gastos menor cuantía irrisorios o
compra de insumos no se cuenta con la cantidad exacta, lo que retrasa el
cumplimiento de las actividades.

La falta de una adecuada planificación, aunado a la desactualización de


programas, la carencia de información sobre cómo realizar la relación de gastos
de Caja Chica se suman a las dificultades que se presentan en el área de
administración con respecto al control de la caja chica. Donde se detectaron los
siguientes deficiencias : a) Demora en el registro de Caja chica debido a la
desactualización de software. b) Complejidad en el sistema de registro
establecido. c) Desconocimiento de parámetros establecidos para el uso de Caja
Chica. d) Falta de información para solicitar reembolso de Caja Chica por la
tardanza presentada en el registro de las mismas. e) Retraso en la elaboración de
relaciones de registro de Caja Chica enviadas a tesorería para emitir el cheque
de reembolso.

Tomando en cuenta las deficiencias expuestas anteriormente, es


necesario conocer y definir los pasos a seguir desde que se recibe la caja
chica, se relaciona y se envía a tesorería; lo que permite establecer las
posibles causas de la problemática mencionada y, de esta manera,
establecer posibles soluciones que permitan controlar y manejar de manera
más eficiente el proceso que acarrea el movimiento de Caja Chica,
básicamente afectado por la manera en que se lleva el control interno dentro
de la empresa.

Si no se solucionan las deficiencias antes mencionadas, pueden


presentarse problemas más graves debido a que, por la falta de información
pueden alterarse los límites de efectivo establecidos de caja ocasionando, la
ausencia de fondos para adquirir los materiales e insumos que se necesitan
en la empresa, esto generaría un incremento de gastos ya que, al no contar
con fondos la caja chica tendrá que recurrir a la sede principal, cuestión esta
que produciría pérdida de tiempo debido al papeleo, respaldo, autorización,
firmas, entre otros procedimientos, que deben realizarse para la reposición
de los mismos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


De acuerdo a lo planteado se realizó la investigación a fin de dar
respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el proceso de control interno de caja chica en el


Departamento de Administración de la Clínica Venezolana de Salud Integral,
C.A.?

Para dar respuesta a lo anterior, se requiere a su vez formular


nuevas interrogantes a saber:

Cuales son las causas que originan descontrol

¿Cuales son los procedimientos de registro empleados en la caja


chica del Departamento de Administración?

- ¿Que herramientas se pueden formular para la evaluación de


Control Interno para ser aplicados en la Caja Chica del Departamento de
Administración?.

- ¿Cuáles son los procedimientos de control interno convenientes


para el manejo idóneo del fondo fijo de Caja Chica en la entidad?

¿Cómo influiría en el movimiento de la empresa contar con un


instrumento de trabajo actualizado que permita el avance y la rapidez del
registro de caja chica, relación de los gastos, concordancia con el monto total
establecido en el arqueo, y el soporte de cada uno de los gastos, para así
poder realizar la relación correspondiente y que ésta sea enviada con
anticipación a tesorería para poder emitir el cheque de reembolso?
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado en la Clínica
Venezolana de Salud Integral, en el departamento de Administración, esto
con el fin de dar respuesta a la interrogante de investigación al analizar y
actualizar el (Proceso de Registro de Caja Chica).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos Generales


Describir el proceso de control interno de caja chica en el
Departamento de Administración de la Clínica Venezolana de Salud Integral,
C.A.
.
1.2.2 Objetivos Específicos

- elaborar diagnostico en los

Conocer los procedimientos de registro empleados en la caja chica


del Departamento de Administración.

- Formular Proponer herramientas de evaluación de Control Interno


para ser aplicados en la Caja Chica del Departamento de Administración.

- Proponer los procedimientos de control interno convenientes para el


manejo idóneo del fondo fijo de Caja Chica en la entidad.

1.3 JUSTIFICACION

La mayoría de las empresas, pequeñas, medianas y de gran tamaño,


están adheridas al surgimiento de riesgos, tanto internos como externos, que
en una u otra forma impiden el alcance de los objetivos y metas que se han
establecido con anterioridad.

A fin de optimizar y hacer más efectivo el proceso de registro, se


desarrolla un plan de acción representados por herramientas que ayuden a
evaluar el proceso de control interno de la caja chica, para así lograr el
máximo uso y adecuada utilización de los sistemas automatizados en la
organización para el registro de Caja Chica.

1.4 ALCANCE
La investigación realizada se basó en el proceso de registro de caja
chica aplicado en el Departamento de Administración, de la Clínica
Venezolana de Salud Integral, C.A.

La misma se desarrolló de acuerdo al beneficio que puede ofrecer el


análisis y actualización del Proceso de Registro de Caja Chica, tomando en
cuenta las metas y objetivos establecidos en la empresa VESAINCA con el
fin de optimizar y facilitar el proceso anteriormente descrito; de tal manera
que, el personal realice las actividades eficazmente logrando así, aumentar
el nivel de calidad y cumplimiento de actividades. Justificación de la
Investigación

La presente investigación se justifica desde el punto de vista práctico,


teórico, metodológico, social e institucional, contribuyendo así en la generación
de conocimientos útil a la sociedad. Desde el punto de vista práctico,
agregará valor a la evaluación de proyectos porque incorpora la gestión de
riesgos en dicha evaluación. Al identificar riesgos potenciales de una nueva
inversión, permitirá tomar decisiones oportunas y pertinentes, para prevenir
desviaciones en los objetivos y metas, a través de la gestión integral de riesgo
que permita mitigar, transferir, compartir o aceptar el riesgo en los nuevos
emprendimientos y empresas ya establecidas del sector manufacturero del
Estado Trujillo.

A nivel teórico, recopila información actualizada y pertinente sobre


gestión de riesgo en los proyectos de inversión, que servirá para desarrollar
nuevas teorías sobre esta temática, tratada como nuevas prácticas y
tendencias en la dirección de proyectos y empresas. Así mismo servirá de
modelo de referencia, tanto teóricamente como en la práctica para
profesionales y estudiantes de las ciencias económicas, sociales y demás
ciencias afines, ya que se diseñarán conceptos innovadores.

La utilización de nuevas teorías en la evaluación de proyectos, es un


aporte que contribuye a evitar fracasos en nuevos emprendedores, además
permite a los investigadores o asesores empresariales a ser más asertivos en
las proyecciones de las bondades y fortalezas, pero precavidos en las
debilidades y riesgos de las nuevas empresas.

Metodológicamente el estudio aporta instrumentos confiables para


identificar, analizar y evaluar riesgos en proyectos de inversión, que pueden
ser aplicados en estudios similares. Además servirá de referencia para
orientar futuras investigaciones interesadas en abordar el tema en cuestión.

De igual manera, al poner en praxis una referencia teórica basada en


riesgos, constituirá un aporte para generar valor en todo emprendimiento
gerencial, para así evitar fracasos en nuevos proyectos, lo que redundará en
beneficios sociales e institucionales.

Con relación al aspecto social, la investigación permitirá establecer


lineamientos para la formulación de estrategias adecuadas, para la gestión
riesgos en proyectos de inversión, que posibiliten el logro de los objetivos
de los proyectos formulados, fomentando la instalación de nuevos
emprendimientos financiados con recursos públicos y privados. Del mismo
modo, representa para el personal del área gerencial de las empresas, tanto
de consultoría de proyectos como a los empleados de la industria en
Venezuela una herramienta oportuna.

1.5 LIMITACIONES
- Registros de Ingresos y Egresos de forma desordenada, incluso
omisión de algunas transacciones.
- Ingreso al sistema.
- Falta de disponibilidad de tiempo debido a compromisos laborales.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el trabajo de investigación de Yolennis Aguilera, (2008)”, con
título: “EVALUACIÓN DEL CONTROL Y MANEJO DEL FONDO FIJO DE
CAJA CHICA EN LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA CATVEN ORIENTE
SUR (En minúsculas) presentado en la Universidad Nacional Experimental
de Guayana, se exponen una serie de desviaciones que presenta la
mencionada empresa derivadas de una falta de control interno adecuado,
específicamente en el control del efectivo.

En el estudio se pudo determinar que las debilidades presentadas van


ligadas directamente con la forma de registro de las operaciones, causa
principal que origina la situación problema dentro de sus instalaciones.

Otra investigación realizada presentada por Reyes, Juliana y Rojas


(2014), que lleva por título: “CONTROL CONTABLE DEL ÁREA DE
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA
AGROVETERINARIA TRUJILLO S.A.C. Y SU RELACIÓN CON LOS
EGRESOS DE CAJA,” (En minúsculas) Se plantea igualmente la
problemática concerniente al control de caja chica y del efectivo; ameritando
la elaboración de un Manual de Normas y Procedimientos, donde se indique
el proceso de elaboración de los comprobantes de egreso y caja chica, la
información que deben contener y respaldar, al igual que su proceso de
tramitación; todo con el fin principal de facilitar y mejorar el control interno de
la empresa.
Se puede observar que las dificultades más comunes presentadas en
el proceso de control interno de cualquier empresa u organización, van
ligadas al criterio, norma o directriz utilizado para llevar a cabo el control
interno, específicamente el control del efectivo, o en su defecto la omisión o
carencia de políticas y lineamientos. El efectivo es un tema complejo, más
aún si tiene que ver con su control con relación a sus entradas y salidas de la
empresa, uso y manejo del recurso monetario como tal.
Debe señalar: coincidencia con su investigación, o que aporta a su
investigación, etc.
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Razón Social o Nombre Comercial


Clínica Venezolana de Salud Integral, C.A. (VESAINCA)

Ubicación de la Sede: Valera.


Prolongación Av. 8 Los Limoncitos, entre calles 22 y 23. Quinta
Sagrado Corazón de Jesús, Sector Las Acacias,. Valera, estado Trujillo.

Reseña Histórica
Es una empresa de salud, que presta atención médica integral de tipo
ambulatoria y ocupacional, con más de 18 años de experiencia en el
mercado centro‐occidental del país; apoyando al sector empresarial en el
cumplimiento de la normativa legal vigente de la LOPCYMAT; así como, en
la mejora constante de la calidad de vida de sus empleados, satisfaciendo
oportunamente las necesidades que a nivel de salud surjan, garantizándoles
un servicio personalizado, ético, y de calidad.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Los valores principales de la empresa están basados en la Calidad
Humana, al referirse a los pacientes y a sus familiares con amabilidad, en un
ambiente de confianza y en armonía con el equipo de trabajo. De esta forma
el respeto social es leal a las necesidades de salud de los pacientes,
actuando con integridad, honestidad y ética, ofreciendo Calidad de Servicio y
cumpliendo con el compromiso de satisfacer la demanda y las expectativas
de atención a la salud de los pacientes.

La Clínica Venezolana de Salud Integral, C.A. se caracteriza por: El


compromiso con el Recurso Humano, al fomentar el desarrollo de sus
competencias, organización y ambiente de trabajo y la Excelencia y
eficiencia, estas permiten desarrollar la gestión de forma oportuna,
generando resultados sobresalientes en la aplicación del principio científico y
con el enfoque de la productividad de manera sistematizada.

Misión
Prestar servicios de salud en forma oportuna y eficiente, contando con
la más alta tecnología de calidad humana orientada hacia el paciente, su
familia, la comunidad y el fortalecimiento del talento humano de la
organización; al igual que Suministrar a nuestros pacientes un servicio
cardiovascular integral, bajo el concepto de sensibilidad interpersonal y
sentido de urgencia.

Visión
Ser líderes a nivel Regional en Calidad de Servicio a la salud de forma
oportuna, procurando el bienestar de nuestros pacientes y sus familiares,
basados en procesos de trabajo ejecutados por el personal competente y
organizado en un excelente ambiente laboral; igualmente ser el más
confiable y eficiente proveedor de servicios cardiovasculares del país,
mediante la capitalización del mercado.
Principios y Valores
•Compromiso con el Trabajo.
•Honestidad
•Sensibilidad Interpersonal.
•Respeto.
•Conciencia de Equipo.
•Orientación al Paciente.
•Responsabilidad.
•Eficacia.
•Ética.

Objetivos de Calidad
- Aumentar la satisfacción de nuestros pacientes y sus familiares,
cumpliendo oportunamente con la demanda de Atención a la Salud.
- Restablecer completamente las condiciones de Salud de nuestros
pacientes.
- Mejorar en forma continua los procesos de trabajo en términos de
eficacia y capacitación del personal.
- Desarrollar, implantar y mantener un Sistema de Gestión de la
Calidad, de acuerdo a la Norma Covenin ISO-9000 vigente.

Políticas
Satisfacer las expectativas y necesidades de nuestros pacientes y sus
familiares, prestando un servicio oportuno, orientado plenamente a
restablecer sus condiciones de salud, fomentando el mejoramiento continuo
de los procesos y el nivel de capacitación del personal.

La gerencia, ratifica y deja constancia de su compromiso con la


calidad y solicita a todo el personal conocer y cumplir con nuestra política de
calidad. Esta declaración se adopta por resolución de la Junta Directiva en
Maracaibo.

Estructura
La Clínica Venezolana de Salud Integral, C.A. es una institución
privada que ofrece servicios integrales de calidad; con orientación al
paciente, se encuentra divididas estructuralmente en cuatro (4) áreas:
- Laboratorio
- Ecosonografia.
- Consultorios.
- Ocupacional.
BASES TEÓRICAS

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS (Esto no son términos


básicos)

PLANIFICACIÓN
La planificación desde el punto de vista administrativo puede definirse
como el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas, en otras palabras es el proceso que se sigue para determinar
objetivos organizacionales y las acciones que la entidad llevará a cabo para
alcanzar tales objetivos. Para ello se debe evaluar toda la información
relevante y los desarrollos futuros probables, de tal manera que se
establezca un curso de acción determinado, acorde con las metas, las
características y la realidad organizacional.

Comprende un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro


deseado, tomando en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
La planificación cumple dos propósitos principales en las
organizaciones: el protector y el afirmativo.
El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las
consecuencias de una acción administrativa determinada.
El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de
éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los
esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Además la
planificación está implícita dentro de las otras fases de la administración: la
organización, la dirección y el control, pues para el desarrollo de cualquier
actividad es necesario planificar, determinando objetivos, estableciendo los
recursos disponibles y los requeridos, y delimitando las acciones a seguir
para alcanzar los objetivos planteados.
Además otro punto relevante es que para ejercer el control es
necesario tener parámetros preestablecidos que permitan detectar
desviaciones en el desarrollo de las actividades y al final de las mismas.

IMPORTANCIAY OBJETIVO DE LA PLANIFICIÓN


La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen
las metas y se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los
gerentes no pueden saber como organizar a su personal ni sus recursos
debidamente.
Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y
saber cuando y donde se desvían del camino.
¿Cuál es la importancia de la Planificación?
- Propicia el desarrollo de la empresa.
- Reduce al máximo los riesgos.
- Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición
en la organización, puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica
y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planeación de otro.
Sin embargo, todos los administradores desde, los directores hasta los jefes
o supervisores, planean lo que les corresponde.
El auditor interno debe preparar un plan de trabajo que contemple las
auditorías que ejecutará en un período de tiempo determinado, este debe ser
presentado a la autoridad superior correspondiente de más alto nivel
jerárquico para su aprobación.
El plan de auditorías, ideal para la empresa, ha sido una preocupación
para el auditor interno en todo momento: ¿cómo lograr que la Auditoría
Interna no permanezca inmóvil y retenga y aumente su valor ante la alta
gerencia cada día?
Para tener éxito hoy en día, las organizaciones y los auditores internos
deben diseñar un plan de auditoría centralizado en aquellas áreas de
negocios significativas para los estados contables y que son vitales respecto
al tipo de riesgo que enfrenta la empresa; el resultado no es sólo una
auditoría eficiente, sino también una auditoría más efectiva.
Como afirma Radburn (2002), "Los auditores internos deben
preguntarse cuáles son las áreas de actividad más importantes de la
organización. Una pregunta relacionada identificaría a aquellas áreas en las
cuales, si algo saliera mal, se paralizaría toda la organización. Luego hace
falta considerar que podría salir mal, calcular la probabilidad de una falla y
las consecuencias de tal falla.
Durante mucho tiempo se ha considerado que la planificación
constituye uno de los aspectos más importantes de una auditoría y así se ha
reconocido específicamente repetidas veces en las declaraciones de la
Asociación Internacional de Contadores Públicos y Auditores (AICPA).
Slosse, Gordiez y Giordano (1999) afirman que: "La planificación es un
proceso dinámico que si bien se inicia al comienzo de la labor de auditoría,
puede modificarse o continuarse sobre la marcha de las tareas, (...) la
planificación es importante en todo tipo de trabajo cualquiera que sea el
tamaño del ente a auditar, es prácticamente imposible obtener efectividad y
eficiencia sin una adecuada planificación. La planificación debe ser
cuidadosa, creativa, positiva e imaginativa, debe tener en cuenta
alternativas... "
Si es la primera vez que se realiza una auditoría sobre una temática
específica, la mayor parte de la planificación debe hacerse sobre la marcha,
a medida que se vaya acumulando la información necesaria. En la próxima
auditoría que se realice puede llevarse a cabo la mayor parte de la
planificación, antes de la auditoría, y pueden utilizarse como guía los Papeles
de Trabajo de la auditoría anterior. Teniendo en cuenta que la situación y las
personas cambian, esto se determinaría una vez que el trabajo está en
marcha, entonces se introducirían mejoras en algunas áreas de la auditoría
anterior, (Cashin, Neuwert y Levy,1985).
Se considera que la planificación del trabajo de Auditoría Interna
asegura el desarrollo de una estrategia a ser seguida para el alcance de los
objetivos de la auditoría o sea el establecimiento de un programa de trabajo.
El auditor debe establecerse un calendario para realizar las verificaciones, la
información que necesita el auditor para planear la auditoría varía de acuerdo
con los objetivos de esta y con el tipo de auditoría a realizar.

PRINCIPIOS D E LA PLANIFICACIÓN
- Contribución a los objetivos (logros).
- Primacía de elementos de administración (planificación,
Organización–dirección–coordinación–control).
- Iniciación del proceso de gestión empresarial.
- Eficiencia de las operaciones.
- Flexibilidad, variables no previstos por acciones coyunturales y
estructurales que requieren programación.
- Sincronización, a nivel y horizontal de la organización.
- Objetivos ¿Qué queremos alcanzar?
- Estrategias ¿Cómo lograr los objetivos y que alternativas se debe
emplear?
- Programas de acción. ¿Q ué operaciones hay que alcanzar?
- Políticas internas ¿Qué orientación y prioridad deben alcanzarse?
- Procedimientos ¿Cómo se hace?
- Normas de control ¿Qué parámetros, medidas se utilizan en la
evaluación?

CONTROL INTERNO
La necesidad de emplear controles internos dentro de una
organización, permite el control exacto y confiable en la elaboración de
registros contables.
El control interno ha sido definido por el comité de procedimientos de
auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados como
el plan y todas las medidas empleadas por una organización comercial para
salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de sus
informaciones contables, promover la eficiencia operacional y estimular la
sujeción a las políticas empresariales prescritas. (Kenneth W. Perry 1.953,
pág. 146).
Horace R. Brock (1.987, pág. 95) define que el Control Interno es un
sistema destinado a proteger el activo de una empresa y a asegurar la
exactitud y fiabilidad de las sistemas contables.
Ambos autores coinciden en la definición de control interno, lo que
puede concluirse como, el proceso que lleva a cabo cada organización para
la protección de sus activos, es decir, las medidas tomadas y reglas
establecidas para evitar fraude, mal uso de información, robo, entre otros,
permitiendo a su vez obtener información confiable para la toma de
decisiones acertadas, a través de los registros contables.

Clasificación del control interno


El control interno se clasifica en Control Interno Administrativo y
Control Interno Contable.
Según Abraham Perdomo Moreno (2.004, pág. 5), Control Interno
Administrativo. Cuando los objetivos fundamentales son:
1. Promoción de eficiencia en la operación de la empresa.
2. Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas
establecidas por la administración de la empresa.
Control Interno Contable.
Cuando los objetivos fundamentales son:
1. Protección de los activos de la empresa.
2. Obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna.
De acuerdo a lo expuesto por el autor, el Control Interno
Administrativo son las acciones que van a desarrollar cada uno de los
integrantes de la empresa y, la eficiencia y eficacia con la que se cumplen las
normativas establecidas; mientras que, el Control Interno Contable, se refiere
al desarrollo y aplicación de las medidas tomadas por la empresa para
salvaguardar los activos, es decir, las estrategias y técnicas empleadas para
evitar fraudes, plagio de información, entre otros.

CONTROL INTERNO DEL EFECTIVO


El Control Interno del Efectivo es una serie de procedimientos bien
definidos y aplicados, que van a permitir monitorear todaslas actividades de
la empresa, que puedan afectar el manejo del efectivo. Este control se
realiza mediante los siguientes aspectos: a) División del trabajo. b)
Delegación de autoridad. c) Asignación de responsabilidades. d) Promoción
de personal eficiente e) Identificación del personal con las políticas de la
empresa.

EL EFECTIVO

Según A. Redondo (2.002, pág. 132) podemos considerar como


efectivo, todo medio de pago o de intercambio que sea aceptado como
ingreso disponible en las comúnmente denominadas cuentas corrientes
bancarias.
El efectivo representa la liquidez que tiene la empresa para cubrir sus
necesidades adquisitivas y deudoras.
Todo lo relacionado con efectivo es supervisado por el departamento
de tesorería, que no solo controla los ingresos y egresos del efectivo, sino
todas sus operaciones financieras y en consecuencia, deberá preparar los
correspondientes informes de flujo de caja (cashflow), pues es su
responsabilidad prever que:
- Se disponga del efectivo necesario para cubrir las necesidades
operacionales de la empresa en las fechas previstas.
- Evitar mantener cifras excesivas del efectivo ocioso. (A. Redondo,
2.002, pág. 134)
El departamento de tesorería se va a encargar de cumplir las políticas,
normas y procedimientos de la empresa para así, salvaguardar los recursos
financieros de la entidad, gestionar los informes contables, facilitando
información y toma de decisiones, para que de esta manera, pueda
responder a las solicitudes de pago y adquisición que presente la empresa.
El efectivo comprende: Banco y Caja

Banco
Sin ninguna otra especificación, controlará el efectivo manejado en las
cuentas corrientes no sujeto a ningún tipo de restricción. (A. Redondo, 2.002,
pág. 26). Es una cuenta empleada para el manejo y control del efectivo en
cuentas corrientes, esto se debe a que, las transacciones no siempre se
realizan en efectivo, estas pueden ser hechas a través de cheques,
transferencias, boletas de tarjeta de crédito ó cualquier documento aceptado
por la institución como sustituto de dinero.
El cheque es el documento más utilizado para disponer de los fondos
de una cuenta corriente bancaria. Según A. Redondo (2.002, pág. 153) en la
vida comercial, es costumbre, generalmente aceptada, considerar el valor
nominal de los cheques como dinero efectivo, mientras no se demuestre que
el librador no tiene fondo en el banco sobre el cual ha girado el cheque.
Es decir, el cheque se considerará efectivo en una organización
siempre y cuando el librador (el titular de la cuenta) tenga disponible la
cantidad establecida en el documento.
Las transferencias son el traspaso de fondos de una cuenta bancaria a
otra, que igualmente debe ser una cuenta bancaria. Las transferencias son
utilizadas más que todo para el traspaso de fondos a las diferentes cuentas
de una misma empresa o de un mismo grupo de trabajo, pero son muy poco
empleadas para la cancelación de deudas.
Las tarjetas de crédito son consideradas como un documento
comercial, ingresado a las cuentas bancarias y admitido como efectivo.
Actualmente en nuestro país y en muchos otros, esas tarjetas de crédito
extendidas y respaldadas por un banco, son más seguras y se consideran
más efectivas que los cheques aun habiendo sido conformado vía telefónica.
(A. Redondo, 2.002, pág. 154).
Las tarjetas de crédito pueden ser tratadas como los cheques, pero su
garantía va a ser más segura porque se retiene el monto de la cuenta del
titular inmediatamente al ser registradas, mientras que el cheque debe ser
conformado para poder bloquear el monto en cuestión.

Conciliación Bancaria
Con el fin garantizar la exactitud de los registros contables, el contador
debe explicar todas las diferencias entre los registros de efectivo de la
entidad y el saldo del estado de cuenta bancario a una cierta fecha. El
resultado de este proceso es el documento denominado Conciliación
Bancaria, que prepara el cuentahabiente, no el banco.
Si se realiza correctamente, garantiza que todas las transacciones de
efectivo se contabilicen, y que losregistros del banco y los libros de la entidad
sean correctos. Saber de dónde proviene el efectivo, cómo se gasta y su
saldo disponible es vital para el éxito empresarial. (Charles T. Horngren,
2.006, pág. 275).
Según Arturo Elizondo López (2.003, pág. 9) al procedimiento que se
sigue para determinar las diferencias entre los saldos de las cuentas de la
entidad y el banco, así como para identificar las partidas que ameritan un
ajuste en la contabilidad, se le denomina Conciliación Bancaria.
Ambos autores coinciden en la definición de Conciliación Bancaria, de
lo que se puede concluir, que ésta no es más que, una relación detallada de
cada una de las operaciones correspondientes a una cuenta corriente en un
lapso determinado, esto nos permite comparar dichos resultados con el
control que se lleva en la empresa de las operaciones realizadas y, de esta
manera delimitar las causas que ocasionan diferencia de saldos (entre la
relación del banco y la relación de la empresa) en el caso de que existan y
de otra manera determinar si se está cumpliendo con las normas
establecidas (control interno).

Caja
Caja; en esta cuenta se registrará el dinero en efectivo, cheques y
boletos de tarjetas de crédito que entren en la empresa. Se abonará al
depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo.
Generalmente caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica
empleada para registrar los pequeños desembolsos en efectivo.
Normalmente los pagos superiores a una determina cantidad se hacen por
intermedio de cuentas corrientes en entidades bancarias. (A, Redondo,
2.002, pág. 26).
En resumen, caja va a ser la cuenta de registro de efectivo, boletas de
créditos ya confirmadas, cheques no sujetos a restricciones, entre otros. Es
la que refleja el efectivo y aseguro (confirmado) y disponible para la empresa,
ya sea para cubrir gastos, o el recibido como forma pago por la prestación de
algún servicio.

CAJA CHICA
Caja Chica es un fondo creado en la empresa para cubrir gastos
pequeños. Con la creación de la Caja Chica se logrará disminuir los costos
de adquisición. Si la empresa no cuenta con un Fondo de Caja Chica, al
tener la necesidad de cubrir pequeños gastos, o en la elaboración de una
orden de compra, va a ser mayor el tiempo invertido, el papeleo y los gastos
por parte de la empresa.
La elaboración de cheques para cubrir pequeños gastos requiere un
respaldo, firmas, papeleo, inversión, entre otras características que hasta
pueden llegar a retrasar las actividades de la empresa, es por esto que con
la creación del fondo, disminuyen los gastos de adquisición, porque pueden
realizarse desembolsos por cantidades pequeñas, evitando la elaboración de
papeleos y procesos que solo resulta pérdida de tiempo y de recursos.

Control interno de Caja Chica


Para un efectivo control de la Caja Chica, debe tomarse en cuenta:
- Las funciones de registro y custodia de los fondos deben
estar separadas.
- Deben limitarse el número de empleados con acceso a la
caja.
- Las personas responsables por el manejo de la caja
deben designarse específicamente.
- La persona que maneje el fondo debe ser de confianza y,
debe estar autorizada para aprobar o denegar los pagos por caja
chica.
- Deben limitarse al mínimo las disponibilidades de dinero
en efectivo, utilizando al máximo las facilidades bancarias.
- Debe protegerse el dinero en efectivo disponible,
mediante el empleo de maquinas registradoras, cajas fuertes y
recintos seguros para el cajero.
- Todos los empleados que tengan acceso a la caja deben
disponer de una fianza.
- Deben efectuarse verificaciones periódicas del numerario
por parte de un funcionario que no maneje o no registre activos
corrientes.
- Todos los recibos por caja deben registrarse
inmediatamente.
- Todos los recibos por caja deben consignarse
rápidamente.
- Todos los pagos al contado deben efectuarse por medio
de cheque.
Según Meza (pág.4) las reglas del control interno para la caja chica
son:
- Se debe tener un solo custodio para la caja chica.
- El monto de la caja chica debe ser un monto fijo.
- Se deben realizar arqueos sorpresivos.
- No se deben cambiar cheques con el dinero de la caja.
- Se deben cancelar los comprobantes en el momento de ser
reintegrados con un sello de Pagado con cheque Nº __________.
Con las reglas descritas anteriormente, se busca un manejo adecuado
del fondo establecido. La caja debe tener un solo custodio, esto se debe, a
que el control que se debe llevar en el desembolso y reembolso de caja es
muy delicado, el responsable debe ser de confianza, ya que si en este se
asignan muchos participantes se puede prestar para el desarrollo de otras
actividades que perjudicarían a la empresa (fraudes, robos).
La realización de arqueos sorpresivos va a permitir corroborar si el
saldo de los libros concuerda con la existencia física de dinero.
La creación de fondo de caja chica debe establecer un punto mínimo,
que será el límite establecido de salida de efectivo y un punto de pedido,
donde se repone el dinero que ha salido de caja.
ARQUEO DE CAJA
La operación denominada Arqueo de Cajaconsiste en contar las
existencias físicas de dinero en efectivo, cheques, boletas de tarjeta de
crédito, vales y cualquier otro valor controlado por intermedio de la cuenta de
caja y comprobar si el monto encontrado cuadra con el saldo según libros.
(A. Redondo, 2.002, pág. 140).
Es decir, el arqueo de caja no es más que, la inspección de todos los
fondos que están en poder de los custodios (responsable) en un fecha
determinada, en comparación a los saldos arrojados por los libros llevados
por la empresa.
Al realizar el arqueo de caja, se debe tomar en consideración los
siguientes puntos:
 La persona que custodia, debe estar presente durante el
arqueo.
 En caso de no terminar el arqueo en el día, los fondos de
valores deben guardarse.
 Regularizar los depósitos pendientes al día siguiente.
 Luego del arqueo debe controlarse su debida
contabilización.
El custodio debe realizar un arqueo al concluir sus actividades diarias
para comprobar que el saldo de los registros cuadre con la existencia de
caja. En caso de que al realizar el arqueo se presente un faltante o un
sobrante, el responsable debe reportar el caso.

CUESTIONARIODECONTROLINTERNO
Para documentar la comprensión del Control Interno en los papeles de
trabajo, los auditores pueden usar los Flujogramas, Cuestionarios y
Anotaciones de descripción narrativa. De estos el más utilizado es el
Cuestionario de Control Interno, que consiste en formular preguntas
relacionadas con las distintas áreas o partidas examinadas.
Generalmente las preguntas incluidas están formuladas de manera
que se responda “sí” o “no”; la respuesta afirmativa manifiesta la existencia
de un control interno satisfactorio, mientras que la respuesta negativa
indicará una debilidad de control interno, que debe investigarse aplicando
una serie de procedimientos de auditoría.
Todas las debilidades determinadas deben llevarse a la cédula de
observaciones de control interno indicando las recomendaciones
correspondientes.

OBSERVACIÓN DE CONTROL INTERNO


En esta cédula quedan asentadas todas las observaciones del Control
Interno y las recomendaciones correspondientes.
Se pueden identificar estas cédulas con la abreviatura Obs/CI o con el
índice correspondiente según el método utilizado. Cada Observación debe ir
acompañada con la recomendación correspondiente, además cada
Observación y Recomendación debe separarse con un número.
Las Recomendaciones y Observaciones sirven para elaborar el
Informe o Carta de Control Interno que debe pasarse a la Administración de
la Organización o a la Unidad examinada.
CÉDULAS DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES
En cada trabajo de Auditoria, el auditor puede determinar errores en
cálculos, en afectación de cuentas, por omisiones de cifras o de ajustes de
cierre, y otros que afecten los registros contables y en consecuencia los
Estados Financieros; estos errores pueden ser significativos o no; sin
embargo, a los auditores les interesa su corrección.
La manera de corregir los errores que se determinen, es mediante
asientos de ajustes, los cuales el auditor propone a la unidad, con el
objetoque sean corregidos en la contabilidad. Incluyen, entre otros, asientos
que afecten los resultados del ejercicio y asientos que afecten las cuentas
del superávit.
Existen otros asientos que propone el auditor y están referidos a los
asientos de reclasificaciones, que se proponen para la presentación
adecuada de los Estados Financieros. Por ejemplo en caso de que se
determinen cuentas por cobrar con saldo acreedor, el auditor propone que su
monto sea reclasificado al pasivo, para efectos de preservar una buena
presentación de los Estados Financieros.
Todos estos asientos son trasladados a la Cédula de Ajustes o
Reclasificaciones, y posteriormente a la Cédula de Auditoria correspondiente
y finalmente al Balance General.
Los Asientos de Ajustes se separan connúmeros y los Asientos de
Reclasificaciones con letras minúsculas, en las cédulas de ajustes o
reclasificaciones respectivamente.La identificación de estas cédulas es con
las iníciales A/A en el caso de las cédulas de asientos de ajustes y las de
asientos de reclasificaciones con A/R, en la parte superior derecha de la
cédula y debajo la fecha de auditoría. Los Ajustes y Reclasificaciones sirven
para preparar los asientos propuestos a la Administración de la
Organización.

PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVA


El Plan de acción correctivo se puede definir como la formulación de
pautas de comportamiento y criterios sobre la forma de darle solución al
problema o problemas en un determinado tiempo. Esto se aplica cuando
existe un problema en la empresa.
Permite establecer cuáles y de qué tipo son las medidas correctivas
necesarias para eliminar las causas y hacer desaparecer tanto el síntoma
como el problema. Puede considerarse como el paso que asegura que las
operaciones están ajustadas y que se hacen esfuerzos para alcanzar los
resultados inicialmente planeados. Siempre que se descubran variaciones de
importancia, es imperativa una acción enérgica e inmediata.
Las correcciones son aplicadas por quienes tienen la autoridad sobre
el desempeño real, esto pude modificar la simplificación del plan, una
modificación organizacional o simplemente un cambio en la motivación. La
reimplantación del objetivo en la meta de los empleados o la revisión de una
política y su aplicación puede ser todo lo que se necesite.
La corrección de la desviación debe ir acompañada por una
responsabilidad fija e individual. La acción correctivo es considerada como el
último paso del control, e implica más que buscar fallas y corregirlas, busca
la verdadera causa de la dificultad y haceresfuerzos para eliminar la fuente
de la discrepancia. De esta forma se obtiene una genuina ayuda y
cooperación y además de una actitud favorable hacia el control.

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVA


El seguimiento se realiza después que se ha fijado el plan de acción
correctiva para evaluar si las recomendaciones sugeridas después de la
auditoria se están poniendo en práctica y evaluar sí las soluciones
propuestas se están llevando a cabo y si efectivamente resuelven las causas
y los efectos del problema.
Este proceso de seguimiento del control se refleja a través de un
informe que recoge principalmente los siguientes aspectos: La identificación
de la falla o el problema detectado, las causas del problema, las acciones
que se deben tomar para corregirlas, el responsable, La fecha para
realizarlo, observaciones; entre otras cosas.
Estas dos etapas tanto la de el plan de acción correctiva como la del
seguimiento del plan corresponden la etapa final del proceso de control. Otro
documento o informe que surge durante esta etapa del proceso de control y
seguimiento es el acta de compromiso donde el personal auditado se
compromete y acepta la responsabilidad de llevar a cabo las actividades
recomendadas por los auditores sobre los procesos de la empresa en los
cuales intervienen, con la finalidad de corregir las fallas y contribuir en las
soluciones de los problemas encontrados durante el examen de auditoría.
En el siguiente trabajo se ponen en práctica la descripción del plan de
acción correctivo y el seguimiento; para poder realizar este proyecto se tomo
como referencia a la Clínica Venezolana de Salud Integral.
La investigación llevada a cabo en la empresa referida se centra sobre
unos procedimientos básicos que se realiza en la organización como lo es: El
procedimiento para realizar los ingresos y egresos de la caja chica, referente
a la ejecución y planes de Acción Correctiva. Esto puede ir en metodología

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVA


- Determinar en el acto la correspondiente corrección.
- Velar que se haya cumplido con todos los lineamientos
emanados de la Auditoría Interna.
- Evaluar que se hayan tomado en cuenta todos los
informes pertinentes al caso.
- Implementar medidas de corrección tomadas de las
recomendaciones y mantenerlas en carpetas aquellas que no han sido
aceptadas por la autoridad superior del organismo con su debida
evidencia.
BASES LEGALES
LEY ORGANICA DE SALUD
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (revisar el
titulo de la ley)
TITULO I

Artículo 3°.
Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos
los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes
principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y
recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación:
Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias
deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de
promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
Principio de Complementariedad:
Los organismos públicos territoriales nacionales, estadales y
municipales, así como los distintos niveles de atención se complementarán
entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y
administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación:
Las administraciones públicas y los establecimientos de atención
médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de
sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad:
En los establecimientos de atención médica se desarrollarán
mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la
prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integridad,
personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las
normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales.

CAPITULO II
De la Administración Nacional de Salud

Artículo 11.
El Ministerio de la Salud tendrá las siguientes atribuciones:
- Establecer lapolíticadelEstado enmateriadesalud.
- Dictar quinquenalmente el Plan Nacional de Salud, el cual
comprenderá las políticas para la salud y los planes extraordinarios ante
situaciones de emergencia.
- Fijar anualmente los objetivos de la organización pública en salud, de
conformidad con el Plan Nacional de Salud.
- Ejercer la supervisión y evaluación continua de los servicios públicos
para la salud.
- Supervisar y evaluar conjuntamente con las entidades territoriales, la
programación y coordinación operativa de los objetivos anuales, del
presupuesto nacional y del plan coordinado de inversiones de la organización
pública en salud.
- Ejercer la alta dirección de las autoridades públicas en salud, de los
establecimientos de atención médica y de los programas de asistencia social
y de saneamiento ambiental en toda la República, en caso de emergencia
sanitaria declarada por el Ejecutivo Nacional en virtud decatástrofes,
desastres y riesgos de epidemias, con el fin de acometer las medidas
necesarias de protección y preservación de la salud y garantizar la atención
oportuna, eficaz y eficiente a las comunidades afectadas.
- Planificar, ejecutar, coordinadamentey supervisar en el territorio
nacional todos los programas de saneamiento ambiental y asistencia social
para la salud.
- Ejercer en las aduanas y fronteras la más alta autoridad de
contraloría sanitaria y saneamiento ambiental.
- Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información
referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la permisología
sanitaria, a la acreditación y certificación de los establecimientos de atención
médica y a los profesionales y técnicos en ciencias de la salud.
- Analizar la información epidemiológica nacional, la estimación de
riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la vigilancia
epidemiológica, la comunicación, la información sobre enfermedades de
denuncia obligatoria y las medidas correctivas a nivel nacional.
- Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal
de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, las
universidades, instituciones de investigación científica e institutos
tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del
personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la
salud.
- Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con los
establecimientos de investigación científica para la salud. Conducir las
relaciones con los organismos internacionales en materia de salud. Analizar
la información epidemiológica de las entidades territoriales y realizar los
estudios consiguientes acerca de la expectativa y calidad de vida, las
condiciones de un ambiente saludable y prevención de riesgos.
- Coordinar la política de educación para la salud de la población en
general.
- Todas aquellas materias contempladas en la Ley Orgánica de
Administración Central.
Artículo 12.
- Para el desarrollo de las disposiciones contenidas en esta Ley, se
dictaránentreotros,losreglamentosrelativosalassiguientesactividades:
- Los lineamientos para la elaboración del Plan Nacional de Salud y su
seguimiento.
- Los servicios de promoción y conservación de la salud, saneamiento
ambiental, atención médica e investigación científica y contraloría sanitaria.
- La organización, funcionamiento y financiamiento de los
establecimientos de atención médica. La ejecución y coordinación de los
procesos de descentralización administrativa de los servicios para la salud.
- La organización del sistema de información del Registro Nacional de
Salud. El Ejecutivo Nacional podrá dictar cualesquiera otras normas de
carácter reglamentario que desarrollen los principios establecidos en esta
Ley.

Artículo 13.
El Ministerio de la Salud establecerá en un lapso no mayor de noventa
(90) días después de promulgada esta Ley, las normas de obligatorio
cumplimiento, a fin de que el Distrito Federal, los estados y municipios
garanticen la atención médica sin importar la ubicación geográfica de los
ciudadanos con particular referencia a los servicios especializados. En caso
de no disponerse de centros hospitalarios o ambulatorios de alto desarrollo
en algunos de los estados, los gobernadores deberán celebrar convenios de
mancomunidad, a fin de proveer estos servicios a las comunidades que así lo
requieran.

TITULO III
De los Servicios para la Salud
CAPITULO I
De la Promoción y Conservación de la Salud
Artículo 25.
La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas,
la familia yde la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo.
El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos
que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de
unestilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de
la salud física y mental de las personas, familias y comunidades,
(http://marval.tripod.com.ve) la formación de patrones culturales que
determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de
riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la
organización de la población a todos sus niveles.

Artículo 26.
El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley
establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el
sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las
condiciones de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y
orientar los programas de promoción y conservación de la salud.

CAPITULO I
II
De la Atención Médica

Artículo 28.
La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades,
comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación
que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los serviciosde
atención correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de
complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y
tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Artículo 29.
El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal de
ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel
cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo de
consulta.

Artículo 30.
El segundo nivel de atención médica cumple acciones de promoción,
protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria de
afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de consulta, que
requieren médicos especialistasy equipos operados por personal técnico en
diferentes disciplinas.

Artículo 31.
El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos y
tratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o sin
hospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de atención del
primero y segundo nivel.

CAPITULO IV

De la Contraloría Sanitaria
Artículo 32.
La Contraloría Sanitaria comprende: el registro, análisis, inspección,
vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento,
comercialización, transporte y expendio de bienes de uso y consumo
humano y sobre os materiales, equipos, establecimientos e industrias
destinadas a actividades relacionadas con la salud.

Artículo 33.
La Contraloría Sanitaria será responsabilidad del Ministerio de la
Salud.
El ejercicio de esta competencia podrá ser delegado por el ministro
sólo a los efectos de la fiscalización y supervisión del servicio. La Contraloría
Sanitaria garantizará: Los requisitos para el consumo y uso humano de los
medicamentos, psicotrópicos, cosméticos y productos naturales, de los
plaguicidas y pesticidas, de los alimentos y de cualesquiera otros bienes de
uso y producto de consumo humano, de origen animal o vegetal.
El registro de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud.
Las condiciones para el funcionamiento de los materiales, equipos,
edificaciones, establecimientos e industrias relacionadas con la salud.
La calidad de los servicios de atención médica y de saneamiento
ambiental.
El Control sanitario de las viviendas en lo referente a su construcción,
reparación, remodelación y uso.
Cualquiera otra función que el Ministerio de la Salud lo determine
mediante resoluciones.

TITULO IV
De los Establecimientos de Atención Médica
CAPITULO I
De la Organización Administrativa de los Establecimientos de
Atención Médica

Artículo 34.
Son establecimientos de atención médica los hospitales, clínicas y
ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y dotados de los
recursos necesarios para cumplir las funciones previstas en las leyes y los
reglamentos correspondientes.

Artículo 35.
Los establecimientos públicos de atención médica podrá constituirse
como entes de la administración pública Central o Descentralizada. En este
último supuesto el órgano de adscripción será la gobernación
correspondiente.
En caso de constituirse bajo la forma de asociaciones, sociedades y
fundaciones la participación del Estado será absoluta.

Artículo 36.
Los vecinos de las áreas circundantes de los establecimientos
públicos de atención médica estarán representados en las Juntas Directivas
de dichos establecimientos, de conformidad con lo previsto en el Reglamento
de esta Ley.

Artículo 37.
Los gobernadores designarán sus representantes ante la Junta
Directivadelos establecimientos de atención médica de la Gobernación o de
aquellos que le hayan sido transferidos. De igual manera designarán los
restantes miembros de Juntas Directivas en base a las postulaciones
realizadas por las instituciones representantes ylos vecinos organizados a los
cuales se refiere el artículo anterior de conformidad con lo previsto en el
reglamento respectivo.

Artículo 38.
Los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros, originarios o
incorporados a estos establecimientos quedarán afectados a la prestación
del servicio público de atención médica.
En consecuencia, no podrán ser desincorporados, gravados o
enajenados, sino por razones debidamente fundamentadas por la Junta
Directiva, previa aprobación de la Gobernación correspondiente. En todo
caso se tomarán en consideración las disposiciones que sobre el particular
están previstas en la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional y la Ley
Orgánica que Regula la Enajenación de Bienes del Sector Público no afectos
a las Industrias Básicas.

Artículo 39.
Los establecimientos municipales de atención médica primaria, y los
establecimientos estadales de atención médica descentralizados para su
gestión por los municipios, serán tutelados por los alcaldes y se regirán por lo
dispuesto en los artículos 34 y 35, dentro de las disposiciones y límites
establecidos en esta Ley.

CAPITULO II
Del Funcionamiento de los Establecimientos de Atención Médica
Artículo 40.
Cada establecimiento de atención médica con unidades de servicio de
primernivel debe tener demarcada su área de influencia o cobertura de
población, lo cual es indispensable para conocer la situación de la salud,
hacer sus programaciones y poder cumplir sus objetivos y funciones. Los
establecimientos de atención médica con unidades de servicio de segundo
nivel tendrán demarcada su jurisdicción sobre la red de establecimientos de
atención médica de primer nivel a los cuales prestarán apoyo. Los
establecimientos de atención médica con unidades de servicio de tercer nivel
harán lo equivalente con la red de establecimientos de atención médica de
segundo nivel, a los que igualmente prestarán apoyo.

Artículo 41.
Los servicios de los tres niveles funcionarán en forma integrada y se
complementarán entre sí para efectos del diagnóstico,tratamiento y control
de las enfermedades.

Artículo 42.
Por acreditación se entenderá el proceso obligatorio de evaluación de
los recursos institucionales de los establecimientos de salud, mediante el
cual se otorga un registro reconocido en toda la Nación, que tiende a
garantizar la calidad de la atención y en el cual se dejará constancia de la
calificación o clasificación de los establecimientos de atención médica.

Artículo 43.
La certificación es un registro obligatorio que deben cumplir los
nuevosestablecimientos de salud, previo a su puesta en funcionamiento y
define las condiciones mínimas estructurales y funcionales que deben poseer
dichos establecimientos, así como su categorización.
Este registro debe renovarse periódicamente y cuando se hayan
ampliado, remodelado o disminuido las facilidades previamente certificadas.
En el Reglamento de la Ley se especificarán las normas,
procedimientos, categorizaciones y periodicidad de la acreditación y de la
certificación.
Artículo 44.
Los principios que rigen los servicios para la salud y las normas de
funcionamiento de los establecimientos de atención médica previstos en esta
Ley serán aplicables, igualmente y con las especificidades del caso concreto,
a los establecimientos de atención médica propiedad de los particulares.

CAPITULO III
Del Financiamiento de los Establecimientos de Atención Médica

Artículo 45.
Cada establecimiento de atención médica tendrá su propia e
independiente asignación presupuestaria, de acuerdo con los lineamientos
señalados en esta Ley. La operación básica, pago de personal, dotación y
mantenimiento, se financiará con recursos provenientes del Presupuesto
Nacional para la Salud y, complementariamente, con recursos de los
presupuestos estadales y municipales, de otros fondos deasignaciones
especiales y, de la recuperación de costos sufragados por los Fondos de la
Seguridad Social Integral, la Asistencia Social y otros, según el caso.
Las construcciones, remodelaciones, reemplazo de instalaciones y
equipos fijos de los establecimientos de atención médica, serán financiadasa
través de planes especiales de inversiones, sin perjuicio de otros fondos
especiales asignados al efecto.

Artículo 46.
El dinero que obtengan dichos establecimientos de atención médica
por lasasignaciones presupuestarias nacionales, estadales y municipales que
le sean concedidas, los aportes de los miembros de la comunidad que se
integren a la gestión, subvenciones, (AMV Venezuela Legal) asignaciones
especiales, donaciones, beneficios económicos derivados de actividades
desarrolladas y los ingresos por retribución, quedarán afectados al programa
presupuestario de los mismos. Cuando se anticipe el incumplimiento de una
meta programada en el presupuesto, por falta o insuficiencia de recursos en
una o varias partidas, o se requiera una rectificación de partidas o la
utilización y aprovechamiento de ingresos disponibles no previstos en el
programa presupuestario, esto será informado por la Junta Directiva a la
administración estadal y/o municipal.

Artículo47.
Para los efectos de gestión presupuestaria, los establecimientos de
atención médica propiedad del Estado tendrán carácter de unidad básica. Se
creará un registro de costos por la facturación de los servicios médicos
prestados por cada una de las áreas que conforman sus unidades médico-
sanitarias.

Artículo 48.
Los establecimientos de atención médica propiedad del Estado
prestarán asistencia, sin discriminación alguna, a todo ciudadano que acuda
a los mismos en demanda de servicios de salud.

Artículo 49.
El Reglamento de esta Ley sobre la organización, funcionamiento y
financiamiento de los establecimientos de atención médica señalará el
procedimiento, técnicas y valoraciones a los fines de la fijación de los
baremos para la recuperación de loscostos.

CAPITULO II
Del Procedimiento Disciplinario

Artículo 63.
Para la asignación y determinación de las faltas cometidas por las
personas a que se refiere esta Ley, a los fines de la decisión
correspondiente, la autoridad competente instruirá el expediente respectivo,
en el que hará constar todas las circunstancias y pruebas que permitan la
formación de un conceptopreciso de la naturaleza del hecho. Todo afectado
tiene derecho a ser oído y ejercer plenamente su defensa conforme con las
disposiciones legales.
Las faltas en que incurrieren los profesionales y técnicos en ciencias
de la salud, al servicio de las administraciones públicas en salud, serán
sancionadas por el superior jerárquico, quien actuará de oficio o en virtud de
denuncia por cualquier ciudadano.

Artículo 64.
El personal en ciencias de la salud al servicio de las administraciones
públicas en salud, queda sujeto a las siguientes sanciones disciplinarias:
Amonestación verbal.
Amonestación escrita.
Suspensióndel cargo.
Destitución.
Las causales que determinan la aplicación de dichas sanciones son
las establecidas en la
Ley de Carrera Administrativa y en las leyes de Carrera Administrativa
de las administracionesestadales y municipales.

TITULO VII
Del Régimen Cautelar en Salud

Artículo 65.
Las autoridades competentes en contraloría sanitaria de la
Administración Pública, en caso de riesgo temido o inminente o de daño
efectivo a la salud, y previa instrucción y notificación del procedimiento
administrativo sumario correspondiente de conformidad con las disposiciones
de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,
podránimponerlassiguientesmedidascautelares:
De requisa, inspección y examen, de suspensión de la promoción y
expendio, de retirada del mercado y decomiso y destrucción de cualesquiera
bienes de uso y consumo humano.
De cierre temporal, durante el lapso comprendido entre 48 horas y 2
años, según la gravedad del caso, a establecimientos de atención médica,
farmacias, hogares, casas, albergues, comedores, industrias, abastos,
comercios, mataderos, plantas de tratamiento de aguas, playas, balnearios,
piscinas, rellenos sanitarios, cementerios y a cualesquiera otros
establecimientos de servicios para la salud similares que se determinen en
las leyes y los reglamentos.

Artículo 66.
Asimismo, las autoridades competentes en contraloría sanitaria de la
Administración Pública podráimponer multa y/o clausura definitiva, en caso
de incumplimiento o violación de las normas que regulan la calidad de los
procesos de producción, almacenamiento, comercialización, transporte y
expendio de los bienes de uso y productos de consumo humano, deorigen
animal o vegetal, y de los materiales, equipos, establecimientos e industrias
destinadas a actividades relacionadas con la atención médica y el
saneamiento ambiental.
Parágrafo Único:
Las multas a que se refiere el encabezado de este artículo
oscilaránentre doce y dos mil quinientas unidades tributarias según la
gravedad del hecho, el riesgo de exposición al daño o la magnitud del
mismo. Dicha multa podrá ser duplicada, en caso de reincidencia en el
hecho, o en su lugar, y según las circunstancias, imponerse la medida de
clausura.

Artículo 67.
El Ministerio de la Salud en caso de reiterados desacatos a las normas
sobre contraloría sanitaria que establece esta Ley, sus reglamentos y demás
normas administrativas dictadas al efecto por dicho ministerio, ordenará la
imposición de multas, decomiso, destrucción, clausura permanente y
temporal.

LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE


VENEZUELA
Del control interno

Artículo 3.
El control interno de cada organismo o entidad debe organizarse con
arreglo a conceptos y principios generalmente aceptados de sistema y estar
constituido por las políticas y normas formalmente dictadas, los métodos y
procedimientos efectivamente implantados y los recursos humanos,
financieros y materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse al
cumplimiento de los objetivos siguientes:
a)Salvaguardar el patrimonio público.
b)Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la
información presupuestaria, financiera, administrativa y técnica.
c)Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos
y operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas
por las máximas autoridades del organismo o entidad.

Artículo 4.
Los objetivos del control interno deben ser establecidos para cada
área o actividad del organismo o entidad, y caracterizarse por ser aplicables,
completos, razonables, integrados y congruentes con los objetivos generales
de la institución.

Artículo 5.
El control interno administrativo lo conforman las normas,
procedimientos y mecanismos que regulan los actos de administración,
manejo y disposición del patrimonio público y los requisitos y condiciones
que deben cumplirse en la autorización de las transacciones presupuestarias
y financieras.

Artículo 6.
El control interno contable comprende las normas, procedimientos y
mecanismos, concernientes a la protección de los recursos y a la
confiabilidad de los registros de las operaciones presupuestarias y
financieras, así como a laproducción de información atinente a las mismas.

Artículo 7.
El costo del control interno no debe exceder el que resulte de la suma
de los beneficios esperados de la función contralora. Son beneficios
esperados del control interno, en general, los que incrementen la protección
del patrimonio público, minimicen los riesgos de daños contra el mismo e
incrementen su eficiente utilización.

Artículo 8.
Los sistemas de control interno deben ser estructurados de acuerdo
con las premisassiguientes:
a)Corresponde a la máxima autoridad jerárquica de cada organismo o
entidad establecer, mantener y perfeccionar el sistema de control interno, y
en general vigilar su efectivo funcionamiento. Asimismo, a los niveles
directivos y gerenciales les corresponde garantizar el eficaz funcionamiento
del sistema en cada área operativa, unidad organizativa, programa, proyecto,
actividad u operación, de la cual sean responsables.
b)El sistema de control interno es parte de los sistemas financieros,
presupuestarios, contables, administrativos y operativos del organismo o
entidad y no un área independiente, individual o especializada.
c)Es responsabilidad del órgano de control interno del organismo o
entidad, sin menoscabo de la que corresponde a la función administrativa, la
revisión y evaluación del sistema de control interno, para proponer a la
máxima autoridad jerárquica las recomendaciones tendentes a su
optimización y al incremento de la eficacia y efectividad de la gestión
administrativa.
d)Sin menoscabo de que puedan aplicarse criterios técnicos de
general aceptación relativos a la unidad e integridad de los procesos y a la
forma unificada de su conducción gerencial, los deberes y responsabilidades
atinentes a la autorización, ejecución, registro, control de transacciones y
custodia del patrimonio público, deben mantener una adecuada y perceptible
delimitación.

Artículo 9.
Los sistemas y mecanismos de control interno deben estar sometidos
a pruebas selectivas y continuas de cumplimiento y exactitud. Laspruebas de
cumplimiento están dirigidas a determinar sí dichos sistemas y mecanismos
permiten detectar con prontitud cualquier desviación en el logro de las metas
y objetivos programados, y en la adecuación de las acciones administrativas,
presupuestariasyfinancieras a los procedimientos y normas prescritas. Las
pruebas de exactitud están referidas a la verificación de la congruencia y
consistencia numérica que debe existir en los registros contables entre sí y
en los estadísticos, y a la comprobación dela ejecuciónfísica de tareas y
trabajos.

Artículo 10.
Los niveles directivos y gerenciales de los organismos o entidades
deben:
a)Vigilar permanentemente la actividad administrativa de las unidades,
programas, proyectos u operaciones que tienen a su cargo;
b)Ser diligentes en la adopción de las medidas necesarias ante
cualquier evidencia de desviación de los objetivos y metas programadas,
detección de irregularidades o actuaciones contrarias a los principios de
legalidad, economía, eficiencia y/o eficacia;
c)Asegurarse de que los controles internos contribuyan al logro de los
resultados esperados de la gestión.
d)Evaluar las observaciones y recomendaciones formuladas por los
organismos y dependencias encargados del control externo e interno, y
promover la aplicación de las respectivas medidas correctivas.

Artículo 11.
El órgano de control interno de los organismos o entidades debe estar
adscrito al máximo nivel jerárquico de su estructura administrativa y
asegurársele el mayor grado de Independencia dentro de la organización, sin
participación alguna en los actos típicamente administrativos u otros de
índole similar. Igualmente, la máxima autoridad jerárquica del organismo o
entidad debe dotarlo de personal idóneo y necesario, así como de
razonables recursos presupuestarios, materiales y administrativos que le
faciliten la efectiva coordinación del sistema de control interno de la
organización y el ejercicio de las funciones de vigilancia y fiscalización.

Artículo 12.
Las funciones y responsabilidadesdel órgano de control interno deben
ser definidas formalmente, mediante instrumento normativo, por la máxima
autoridad jerárquica del organismo o entidad, tomando en consideración las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes y las normas, pautas e
instrucciones que en materia de control dicten la Contraloría General de la
República y demás órganos competentes para ello.

Artículo 13.
Las funciones del órgano de control interno serán ejecutadas con base
en un plan operativo anual, en cuya elaboración se aplicarán criterios de
economía, objetividad, oportunidad y de relevancia material, y se tomarán en
consideración:
a)Los lineamientos establecidos en los planes nacionales estratégicos
y operativos de control.
b)Los resultados de la actividad de control desarrollada en ejercicios
anteriores.
c)Los planes, programas, objetivos y metas a cumplir por el organismo
o entidad en el respectivo ejercicio fiscal.
d)La situación administrativa, importancia, dimensión y áreas críticas
del organismo o entidad.
e)Las solicitudes de actuaciones y los lineamientos que le formule la
Contraloría General de la República, o cualquier organismo o entidad
legalmente competente para ello.
f)Las denuncias recibidas.
g)Las propias recomendaciones, las que formulen lasfirmas de
Auditoría y los órganos de control externo.

Artículo 14:
El órgano de control interno debe realizar la función de Auditoría
interna de conformidad con las disposiciones legales aplicables, las Normas
Generales de Auditoría de Estado prescritaspor la Contraloría General de la
República, las presentes Normas, otros instrumentos reglamentarios y las
normas de Auditoría de general y convencional aceptación.

Artículo 15.
Las políticas que dicten los organismos o entidades deben definirse
por escrito. Asimismo, deben adoptarse decisiones dirigidas a procurar la
debida concordancia y adecuación de la organización con sus planes y
programas, a establecer mecanismos para ejercer el control de las
actividades de acuerdo con lo programado y a motivar al personal en la
consecución de los objetivos y metas establecidos.

Artículo 16.
La planificación debe ser una función institucional permanente, sujeta
a evaluación periódica.

Artículo 17.
Los planes, programas y proyectos de cada organismo o entidad
debenestar en concordancia con los planes nacionales, estadales y
municipales, y formularse con base a estudios y diagnósticos actualizados,
teniendo en cuenta la misión de la institución, sus competencias legales o
estatutarias, el régimen jurídico aplicable y losrecursos humanos, materiales
y financieros que permitan el normal desarrollo de las actividades
programadas.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Citarlo esto es de alguna ley?


El sistema de control interno de cada organismo o entidad tiene por
objeto promover el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los
recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información financiera y
administrativa a fin de hacerla útil, confiable y oportuna; promover la
eficiencia de las operaciones, estimular el acatamiento de las
decisionesadoptadas y lograr el cumplimiento de sus planes, programas y
presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas, los objetivos y
metas propuestas (Reglamento sobre la Organización del Control Interno en
la Administración Pública Nacional).

El sistema de control interno comprende el plan de organización, las


políticas y normas, así como los procedimientos adoptados para la
autorización, procesamiento, clasificación, registro, verificación, evaluación,
seguridad y protección de los recursos y bienesque integran el patrimonio
público, incorporados en los procesos administrativos y operativos para
alcanzar los objetivos generales del organismo.

Las unidades de auditoría interna de los organismos cuyos titulares


dependen jerárquicamente de la máxima autoridad de los mismos actúan
coordinadas técnicamente por la Superintendencia Nacional de Auditoría
Interna (SUNAI).

El órgano rector del sistema de control interno es la SUNAI y como tal


le corresponden (LOAFSP) las atribuciones siguientes:
 Orientar el control interno y facilitar el control externo, de
acuerdo con las normas de coordinación dictadas por la Contraloría
General de la República.
 Dictar pautas de control interno, específicas por área
administrativa, financiera u operacional, o por procesos, oída la
opinión de los respectivos órganos de auditoría interna.
 Prescribir normas de auditoría interna y dirigir su
aplicación por parte de las unidades de auditoría interna.
 Realizar o coordinar las auditorias que estime
necesarias, para evaluar el sistema de control interno en los
organismos y entes de la administración central y descentralizada
funcionalmente, así como realizar las auditorias financieras, de
legalidad o de gestión que considere necesarios.
 Orientar la evaluación de proyectos, programas y
operaciones.
 Velar por la adopción de adecuados procedimientos
para procurar que se pacten precios justos y razonables en la
adquisición de bienes y servicios y orientar, especialmente la
eficiencia de los procesos correspondientes.
 Vigilar la aplicación de las normas dictadas por los
órganos rectores de los sistemas de administración financiera del
sector público nacional e informar los incumplimientos observados.
 Apoyar los programas de complementación del
control externo e interno, con vista a la debida coordinación
entre ambos sistemas y facilitar, en general, el ejercicio del control
externo.
 Supervisar técnicamente las unidades de auditoría
interna, aprobar sus planes de trabajo, y orientar y vigilar su ejecución.
 Velar por el acatamiento, por parte de las
autoridades competentes, de las recomendaciones formuladas por
los órganos de auditoría interna.
 Proponer medidas para el mejoramiento continuo de
la organización, estructura y procedimientos de las unidades de
auditoría interna.
 Formular directamente a los organismos o entidades,
las recomendaciones necesarias para asegurar el cumplimiento de
las normas de auditoría interna y de los criterios de economía, eficacia
y eficiencia.
 Establecer requisitos de calidad técnica para el
personal de auditoría de la administración financiera del sector
público y de consultores especializados en las materias vinculadas
y mantener un registro de auditores y consultores

Técnicas de Control Interno


Las técnicas de control interno son el conjunto de actividades que se
emplean para prevenir, detectar y corregir errores o irregularidades que
pudieran ocurrir al ejecutar, procesar y registrar cualquier operación del
organismo. Las mismas deben estar integradas en los procedimientos y
acciones normales del organismo. Lastécnicaspermiten alcanzar los
objetivos de control interno.

En la organización y mantenimiento del sistema de control interno


serán de obligatoria consideración y razonada aplicación las normas técnicas
de control interno dictadas por la Contraloría General de la República y por la
Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo investigativo es factible de realizar en primer lugar,
porque surgeuna necesidaddelaClínica Venezolana de Salud Integral, C.A., y
en segundo lugar porque se cuenta con todos los recursos para llevarlo a
cabo.

La empresa facilitó y puso a la disposición todos los materiales y


equipos, que estén a su alcance para el desarrollodel presente trabajo.En
cuanto al Recurso Humano se cuenta con la colaboración y apoyo del tutor y
de los asesores metodológicos y académicos, así como también de personas
que laboran en laempresa.

Se obtendrá la información requeridas de diferentes fuentes


bibliográficas, algunas de las cuales se citaron en el presente trabajo, con las
técnicas y análisis adecuados que permitirán plantear una solución a los
aspectos específicos del problema.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se apoya en un estudio tipo descriptivo, ya
que los datos de la investigación se obtienen directamente de la realidad al
igual que en una investigación de campo y en una revisión documental.
Dicha investigación se apoya en un diseño de campo y documental ya que el
problema que se estudia surge de una realidad y la información requerida se
obtiene de ella, al mismo tiempo cuenta con el apoyo a nivel teórico basada
en material impreso.
Carlos Sabino (2000), señala:“Una Investigación Descriptiva busca
medir, interpretar o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes
del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico describir es
medir, un estudio descriptivo que selecciona cada una de ellas en forma
independiente para así analizar lo que se está investigando.” (Pág. 48).

Mario Tamayo y Tamayo (1990), señala:“La Investigación Descriptiva


trabaja sobre realidades de hecho y su características fundamental es la de
representarnos una interpretación correcta.”(Pág.35).

Grajales (2004), señala:“Mediante este tipo de investigación, que


utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una
situación concreta, señalar sus características y propiedades, combinada con
ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agruparo sistematizar los
objetos involucrados en el trabajo indagatorio”.De acuerdo a la Universidad
Nacional Abierta (1.997): “La investigación es de campo, cuando la estrategia
que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los
datos en forma directa de la realidad donde se presentan.”(Pág. 36)

La investigación de campo es un método directo para obtener


información confiable, pues la fuente principal de datos es el sitio donde se
presenta el problema, y la información de interés es recogida en forma
directa de la realidad.Igualmente este estudio tendrá inherencia con material
bibliográfico y documental que servirá de base para el contexto del marco
teórico.

Según la Universidad Nacional Abierta (1.997): “La investigación es


documentalporque está basada en el análisis de datos obtenidos de
diferentes fuentes de investigación, tales como informes de investigación,
libros, monografías, y otros materiales informativos.” (Pág. 36)
Que diseño tiene
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
En función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde se
plantea unaauditoria para evaluar el control interno de caja chica del
departamento de Administración delaClínica Venezolana de Salud Integral,
C.A.,se emplearan una serie de instrumentos y técnicas de recolección de
información, orientadas de manera esencial a alcanzar los fines propuestos.

Dada la naturaleza de estudio y en función de los datos que se


requieren en la investigación, se sitúan las denominadas técnicas y
protocolos instrumentales delainvestigación documental. Empleándose de
ellas fundamentalmente, para el análisisdefuentes documentales,
quepermitirá abordar y desarrollar los requisitos del marco teórico de la
investigación, la Observación Documental. En segundo lugar, se introducirá
la técnica de Observación Directa Participante y finalmente, se
emplearálatécnica de la Entrevista con el propósito de obtener información
de las personas que laboran en la Clínica Venezolana de Salud Integral,
C.A., directamente vinculadas al problema investigado.

Igualmente se aplicaran las herramientas necesarias para llevar a


cabo la auditoria, propias a este tipo de investigación.

POBLACION Y MUESTRA
En la presente investigación la unidadde análisis objeto de
observación y estudio, será la caja chica asignada al departamento de
Administración delaClínica Venezolana de Salud Integral.Una muestra es
una parte representativa de una población, cuyas características deben
reproducirse en ella, lo más exactamente posible. Como ya se indicó, la
población es pequeña y finita, por lo que se tomó la misma población como
muestra.
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO EMPLEADOS EN LA CAJA


CHICA DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN.

Los ingresos principales de la Clínica Venezolana de Salud Integral,


C.A., corresponden a la prestación de servicios médicos a los pacientes que
se atienden día a día. La facturación de estos ingresos se registra en el
sistema FOXP, creado internamente por la unidad de informática.

El sistema FOXP ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, en


respuesta de las necesidades que se han presentado en esta área; sin
embargo se ha descuidado el registro de los egresos.

Se realiza un cierre semanal de la caja, practicando un arqueo donde


se verifica la información ingresada en el sistema y el efectivo restante al
final de la jornada. Debido a la omisión de registros de los egresos en el
sistema FOXP, el saldo final de caja chica suele arrojar déficit o perdidas, o
en su defecto, los montos del efectivo varían considerablemente entre la
información del sistema y la realidad.

Básicamente la situación problemática se presenta con los gastos


internos o menores, ya que no existe un formato administrativo donde se
registren las salidas de efectivo de la caja chica, por lo que se emiten
escritos manuales carentes de formalidad alguna, e incluso, en muchas
ocasiones ni siquiera se registran.
La situación real de la Clínica Venezolana de Salud Integral,
C.A.,consiste en el manejo inadecuado del sistema de registro de ingresos y
egresos de la caja chica asignada al departamento de Administración, lo que
conlleva a la omisión del registro de transacciones, reflejándose en el
resultado final de cada mes a través de la información errónea e inexacta del
saldo de la caja chica.

A esto se le aúna la falta de delimitación de funciones, ya que las


personas que realizan las distintas tareas no cuentan con una descripción de
cargos; las funciones son producto de decisiones espontáneas y sin
planificación, situación que provoca el uso incorrecto de los recursos
económicos recibidos y pagados por el encargado de velar por los
movimientos que tenga la caja chica.
PROPONER HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO
PARA SER APLICADOS EN LA CAJA CHICA DEL DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACIÓN.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO (CAJA)

Actividades Si No N/A
1.- Existe un control adecuado sobre las entradas de
efectivo mediante recibos prenumerados, relaciones de
cobranza y de valores recibidos por correo.
2.-La persona que abre la correspondencia prepara una
lista del dinero y los cheques recibidos.
3.-Todos los ingresos y cobranzas misceláneos son
reportados oportunamente al departamento de
contabilidad.
4.-Las cobranzas diarias son depositadas en el banco
intacto y sin dinero.
5.-Existe autorización Previa de las salidas de efectivo.
6.-Las cuentas de cheques se concilian mensualmente y
se investigan y registran con oportunidad los ajustes que
de ella se derivan.
7.-Se controla la secuencia numérica de los cheques.
8.-Se cancelan los documentos (comprobantes) con un
sello fechador de “pagado”, de tal manera que se
prevenga su uso para su pago duplicado.
9-El pago de las facturas es aprobado por algún
funcionario responsable.
10.-Son verificados por algunas personas los precios y
condiciones de crédito, corrección aritmética y
descuentos.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO:
CLÍNICA VENEZOLANA DE SALUD INTEGRAL, C.A
EFECTIVO EN CAJA

Cuestionario de control interno


Si No Implicaciones
para la auditoria
¿El Fondo de Caja Chica es manejado por un
custodio?
¿El fondo de caja chica se utiliza para cancelar gastos
menores, imprevistos o urgentes?
¿El fondo puede adquirir gastos de personal o
viáticos?
¿Se utilizan comprobantes al realizar reintegros y
desembolsos al fondo de caja chica?
¿Los comprobantes de ingresos y egresos tienen una
secuencia numérica?
¿El custodio realiza conciliaciones del fondo de caja
chica a diario?
¿Al entregar el monto requerido por la persona
responsable de hacer la compra, el custodio le hace
firmar un recibo de caja como constancia de recepción
del dinero?
¿El custodio resguarda los soportes de las
erogaciones efectuadas por el fondo?
¿Los depósitos recibidos en cuenta del fondo son
destinados al reembolso del mismo?
¿Al realizarse el reintegro se revisa y anulan
losdocumentos que soportan cada desembolso?
¿El custodio dispone del excedente resultante del
fondo de Caja Chica?

Conclusiones sobre la suficiencia del control interno contable:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________

Preparado por: _________________________


Fecha:_________________
En el siguiente programa de auditoria se pueden observar las técnicas a utilizar para evaluar el fondo de Caja Chica.

Responsables
Tiempo Actividades S/A A Responsable Custodio Tiempo real
estimado de caja
10 Evaluar el control interno 12 horas
Horas
a) Método de cuestionario
Realizar la evaluación con base en preguntas, las
cuales deben ser contestadas por parte de los
responsables de las distintas áreas de la Gerencia
de Administración y Finanzas.
b) Método narrativo
Durante Llevar a cabo la descripción detallada de los
el
proceso procedimientos más importantes y las
de características del sistema de control interno para
auditoria
las áreas de la Gerencia de Administración y
Finanzas, mencionando los registros y formularios
que intervienen en el sistema.
Técnicas de Evaluación de Control Interno
Para evaluar de manera eficaz el control interno del
Fondo de Caja Chica dela Clínica Venezolana de
Salud Integral, C.A.; se aplicarán las siguientes
técnicas:
a) Técnicas de verificación ocular
- Comparación.
. Observación.
- Revisión selectiva.
- Rastreo.
b) Técnicas de verificación verbal
- Indagación.
c) Técnicas de verificación escrita
- Análisis.
- Conciliación.
- Confirmación.
d) Técnicas de verificación documental
- Comprobación.
- Computación.
e) Técnicas de verificación física
- Inspección.
10 Arqueo del Fondo de Caja Chica: 14 horas
Horas
 Hacer un recuento del fondo de caja chica,
clasificando cada concepto, de acuerdo a la
naturaleza de los mismos.
 Solicitar las resoluciones de caja chica, por medio
de las cuales asignan los montos y se designan a
los responsables.
 Constatar el estado de rendición de la Caja Chica
y controlar la documentación respaldatoria
correspondiente al fondo.
 Efectuar los controles de cálculos aritméticos
pertinentes.
10 Corte de ingresos para la reposición de caja 10 horas
Horas
chica:
 Cotejar a través de la conciliación bancaria
(emitida por la sede principal: Maracaibo) los
movimientos que dieron origen a la entrada de
dineropara la reposición del fondo caja chica.
8 Corte de egresos: 12 horas
Horas
 Listar y verificar la correlatividad numérica de la
totalidad de los recibos de caja.
 Revisar los recibos de caja preestablecidos como
constancia de la recepción de dinero por parte del
responsable en realizar la compra.
 Chequear que las facturas recibidas se
encuentren expedidas a nombre delaClínica
Venezolana de Salud Integral, C.A., con la
indicación de cancelado, el servicio prestado,
cantidad, unidad de medida y costo.
10 Conciliación del Fondo de Caja Chica: 10 horas
Horas
 Verificar que las conciliaciones diarias del fondo
de caja chica correspondan con la documentación
respectiva a la fecha.
10 Cierre de libros: 10 horas
Horas
 Solicitar los registros utilizados por el
departamento, con el fin de realizar los ajustes
contables correspondientes.
Presentación de resultados de la auditoria:
Total Total
horas: horas:
58 68
Cédulas utilizadas

Sumaria:
CLINICA VENEZOLANA DE SALUD INTEGRAL, C.A.A
A
EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS
AL 30 DE JULIO DE 2016

SALDO SALDO AJUSTES Y SALDO

DESCRIPCIÓN REF S/LIBROS S/LIBROS RECLASIFICACIONES S/AUDITORIA


AL AL AL
30/07/2015 30/07/2016 30/07/2016
DEBE HABER
Caja chica 500.000,00 A1564.589,00 57.089,00 507.500,00
Bancos 96.294.368,00 88.053.812,00 8.440.101,50 47.142.986,00 49.350.927,50
Totales 96.794.368,00 88.618.401,00 8.440.101,50 47.200.075,00 49.858.427,50

B/G

 Montos cotejados.
Cedula auxiliar

CLINICA VENEZOLANA DE SALUD INTEGRAL, C..A


A1
EFECTIVO CAJA CHICA
AL 30 DE JULIO DE 2016

ARQUEO DE CAJA CHICA


COMPROBANTES
Estampillas de correo 20.000,00
Papelería 170.000,00
Gastos varios 60.000,00
Vales 100.000,00 350.000,00
BILLETES Y MONEDAS
Diferencia originada por sobregiros 2.500,00
1550 billetes de bs. 100 155.000,00
157.500,00
TOTAL ARQUEO 507.500,00
Diferencia (faltante)
57.089,00
Saldo según referencias…..
564.589,00A

Monto excede el límite establecido. Ver A C/I


Efectivo contado y verificado.
Diferencia faltante del fondo de caja chica.
Cédula de Control Interno
A C/I
CLINICA VENEZOLANA DE SALUD INTEGRAL
EFECTIVO CONTROL INTERNO
AL 30 DE JULIO DE 2016

REF DEBILIDADES RECOMENDACIONES


A1 a) Se encontró un comprobante que a) Deben respetarse los controles
excede el monto permitido de caja al momento de hacer erogaciones
chica. por medio de la caja chica.

Entrevista

¿Qué tipo de gastos se pueden cubrir a través de la caja chica?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es el monto máximo o límite para hacer la cancelación de un pago a través


de caja chica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo puede hacer el custodio de caja chica las erogaciones de dinero para la
ejecución de los gastos con este fondo de caja chica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿A través de que documentación el custodio o responsable de caja chica realiza


los soportes de los cargos a los fondos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuáles deben ser las condiciones o especificaciones que deben tener las
facturas emitidas para los gastos generados a través de caja chica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿En qué momento se deberá hacer la reposición de caja chica? ¿Cuál es el límite
inferior para hacer la reposición de caja chica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es la documentación requerida para hacer la solicitud de la reposición de la


caja chica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Quién hace la solicitud del reintegro del fondo de caja chica?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son las consecuencias por incumplimiento de las normas establecidos en


el manejo del fondo de caja chica por parte del custodio o responsable?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
RECOMENDACIONES ORIENTADAS AL CONTINUO MEJORAMIENTO DE
LOS PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO EMPLEADOS EN EL
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN.

El presente trabajo investigativo se desarrolló tomando como objeto de estudio el


Departamento de Administración dela Clínica Venezolana de Salud Integral C.A.,
ya que esta unidad es la encargada de llevar a cabo las tareas y funciones de
Facturación, Atención al Cliente y Cancelación de Gastos internos y a terceros.

La importancia y motivación para tomar como objeto de estudio de la


investigación, radica en la necesidad de evaluar la calidad del control interno de
los movimientos de la caja chica, ya que en base al buen funcionamiento
dependerá el resultado positivo esperado por la gerencia.

Lo que se busca con esta investigación es plantear herramientas de trabajo que


faciliten practicar un control interno sano, para mejorar el rendimiento de las
actividades diarias, esto debido a que en los últimos meses la empresa ha sufrido
una serie de acontecimientos ligados directamente con sus recursos financieros,
viéndose afectada especialmente por la falta de planificación del uso del efectivo,
delimitación de responsabilidades y atribuciones, omisiones y errores en los
registros de las entradas y salidas de efectivo.

Igualmente sería de gran provecho delimitar las funciones del personal que labora
en la Unidad encargada de realizar las actividades administrativas y de
Facturación.

En función de los objetivos específicos, se presenta lo siguiente:


. Premisas que originaron la necesidad de aplicar un control interno para el
manejo del fondo.
1.No existe presupuestos de gastos.
2.No existe un límite establecido del monto a pagar por Caja Chica.
3.No existe un límite máximo de reposición.
4.El responsable del fondo no posee ningún tipo de conocimientos respecto al
manejo del mismo.
5.El responsable del fondo no posee ningún tipo de conocimientos respecto al
manejo del mismo ni de facturación.
6.No se realiza supervisión sorpresiva del fondo fijo de Caja Chica.
7.Algunas de las facturas que soportan los desembolsos de Caja Chica no
cumplen con los requisitos legales y ciertas facturas de este tipo son llenadas por
el mismo responsable del fondo.
8.De los formatos de facturas no legales se han encontrado copias de los mismos
como soportes de desembolsos de dinero del fondo.
9.Muchas veces existe disparidad entre las facturas entregadas y el monto total
del fondo.

Procedimiento para el manejo idóneo del fondo fijo de Caja Chica


1.La administración deberá realizar un estudio de gastos menores que la empresa
pueda tener en un período normal de 15 (quince) días, con el fin de establecer el
fondo de Caja Chica que sea suficiente para abastecer tales gastos generados en
ese período.
2.Se debe establecer un límite máximo para los pagos a realizarse por Caja Chica.
3.Por cada pago a efectuar el encargado del fondo deberá realizar un
Comprobante de Caja Chica, el cual será firmado por el beneficiario.
4.Los comprobantes deberán estar aprobados previamente por la persona
autorizada y especificaran en cifras el monto pagado.
5.Practicar supervisión periódica y sorpresiva del fondo. Debe comprobarse que
los soportes de Caja Chica cubran el monto total de éste para que no haya
faltantes.
6.El encargado del fondo deberá mantener en su poder, siempre, un importe igual
al del fondo establecido, integrado por efectivo y comprobantes de Caja Chica.
7.Cuando el fondo de Caja Chica se haya agotado en un 75% a lo establecido,
deberá solicitar su reposición, entregando sus respectivos comprobantes y
soportes, los cuales serán sellados.
8.El Cheque de reposición sólo debe emitirse a nombre del encargado del fondo.
9.Las facturas que soportan los desembolsos de Caja Chica deben cumplir, en su
totalidad, con los requisitos legales establecidos por la Administración Tributaria;
estos pagos deben ser legítimos.
CONCLUSIONES

1.-De acuerdo a las observaciones y estudios realizados en la empresase pudo


constatar que existe descontrol, desorganización y falta de conocimiento en
cuanto al manejo del fondo fijo de Caja Chica, lo que ocasiona desviaciones del
activo disponible y problemas al momento de realizar los registros contables y los
registros correspondientes. No existe un control interno del fondo que garantice el
cumplimiento de los procedimientos a seguir para el debido manejo de las salidas
de dinero, lo que genera errores al momento de hacer los registros del mismo y
por ende la información que generan los reportes financieros no es la más segura.

2.-El personal inherente al manejo de Caja Chica posee poco conocimiento


respecto a normas de control interno y sobre la aplicación de procedimientos
necesarios para desarrollar efectivamente las operaciones generadoras de
desembolsos de dinero a través del fondo, por lo cual las desviaciones y
descontroles generales en el manejo del mismo son comunes.

3.-Como medio para determinar de qué forma un modelo de control interno


minimiza el riesgo operativo en el manejo del fondo fijo en la entidad, se indagó
sobre las diferentes pautas y procedimientos de dicho sistema y sus aplicaciones
para tal fin.

4.-La implantación de nuevas políticas y lineamientos, al igual que la elaboración y


buen uso de un Manual de Normas y Procedimientos dentro delaClínica
Venezolana de Salud Integral, C.A., puede ayudar a garantizar el buen
funcionamiento dentro del proceso de control interno y del efectivo.

5.-En referencia al último objetivo que es proponer un sistema de control interno


para el manejo del fondo fijo de Caja Chica en la empresa VESAINCA C.A., se
coloca dentro del Capítulo IV un sistema de control interno que establece el
procedimiento para realizar las operaciones referentes a la Caja Chica. El Sistema
de control interno describe todas las medidas adoptadas para dirigir y controlar el
fondo fijo. Contiene las técnicas específicas para ejercer un control sobre tales
operaciones que generan desembolso de dinero en la organización, tomando en
cuenta su magnitud, naturaleza y complejidad.
RECOMENDACIONES

1.-Implementar las medidas de control interno establecidas en el sistema


propuesto para el manejo del fondo fijo de Caja Chica en la entidad y vigilar que se
cumplan con exactitud cada una de ellas, con el fin de asegurar el buen desarrollo
de las operacionesque generan desembolsos de dinero y así evitar desviaciones y
fugas del mismo.

2.-Capacitar al personal responsable del manejo de la Caja Chica, en cuanto a las


pautas, medidas y normativas para ello, además de hacerle de su conocimiento
los diferentes errores cometidos para evitar que vuelvan a ocurrir. Deben
implantarse medidas sancionatorias, en dado caso de que persistan las fallas.

3.-El proceso de Control Interno no puede existir sino existen objetivos, principios
o normas. Es preciso que para la aplicación de controles internos en áreas
específicas la empresa tenga determinados los objetivos y metas sobre los cuales
se trabajará para la elaboración del sistema de control.

4.-Se debe elaborar un Manual de Normas y Procedimientos acorde a las


necesidades de la empresa, donde se indique las pautas que se debe seguir de
forma especial, en el proceso de control del efectivo y todo lo que esto conlleva.

5.-Luego de implementar el sistema de control interno se debe realizar revisiones,


controles y supervisiones a las operaciones generadoras de desembolsos de
dinero, sean mediante cheques o sean realizadas a través del fondo de caja chica.
Periódicamente, se debe solicitar a la firma contable una auditoria, con el fin de
verificar que se esté cumpliendo a cabalidad con los procedimientos de control
interno establecidos, de manera que permita optimizar los recursos y así evitar
fallas y errores en el desarrollo de las operaciones, fortificando cada vez más el
sistema como tal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Revisar faltan buscar de 5 años mínimo
nuevas

Balestrini, Miriam. “Cómo se elabora un proyecto de Investigación”. EDITORIAL


VENEZUELA, 1997

“Código de Comercio”. Gaceta Oficial Nro. 475 Extraordinario del 21 de Diciembre


de 1955.

Chiavenato, Idalberto. “Administración Proceso Administrativo”. EDITORIAL


MCGRAW-HILL, 2000.

Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la Administración”.


EDITORIAL MCGRAW-HILL, 2005.

Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”.EDITORIAL


THOMSON, 2003.

Perdomo Moreno, Abraham. “Contabilidad de las Sociedades Mercantiles”.


EDITORIAL THOMSON, 2005.

También podría gustarte