Está en la página 1de 9

1-

DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
Bolilla 6 – Actos ilícitos y daños
Punto 1 – Actos ilícitos internacionales. Actos ilícitos. A) conceptos. B) elementos
constitutivos y efectos. C) responsabilidad absoluta. D) teoría del riesgo. E) crímenes y
delitos internacionales.
La responsabilidad es un tema complejo. Todavía no hay un documento escrito único que diga “esto es
responsabilidad y esto no”, solo hay algunos proyectos al respecto.

Dentro de la asamblea de la ONU está la “comisión de derecho internacional”, que es un órgano que se
encarga de la sistematización del DI, y busca codificar los proyectos de responsabilidad internacional:

1. Conferencia de codificación de la haya de 1930. No tuvo cabida, y se guiaba por el derecho


consuetudinario.
2. 1956-1961 la primer fase, se intenta hacer dentro de la comisión de DI, se intenta querer organizar
el tema de la sistematización. La primera fase fue encargada al DR amador y se buscaba regular de
manera general el tema de responsabilidad. Esto fracaso. Y solo se lograron normas generales. Y se
inicia la segunda fase en el 1963 encargada al profesor Ago. Hasta este momento no se había
avanzado mucho, pero cuando llega Ago avanza en la distinción entre delitos internacionales y
crímenes.

Se arma un proyecto que es que aparentemente iba a regir, pero que al final no lo hizo. Proyecto mas
especifico respecto de la responsabilidad.

3. Comisión de DI (dentro de la AG): (1978). Se avanza a los lícitos e ilícitos.

Entonces:

a) La responsabilidad solo surgía por un acto ilícito que generaba un daño.


b) Solamente la ilicitud se consideraba que se configuraba cuando existía una violación a una norma
de derecho internacional, lo cual genera responsabilidad.
c) En este tercer momento aparece la responsabilidad objetiva. Necesariamente tiene que existir daño
para que yo pueda reclamar y el estado debe responder. Puede ser sin ilicitud pero si o si daño.

Hecho ilícito: puede ser por acción u omisión. Debe haber violación a norma de derecho internacional, ya
sea teniendo que resarcir o con una indeminzacion. La premisa del Derecho Civil es volver las cosas al
estado en que estaba respecto de la responsabilidad que ocasiona ilicitud, es decir, la reparación integra.
Hay veces donde la reparación no se puede dar, en cuyos casos, la premisa general es indemnizar,
resarciendo económicamente la perdida que ya no se puede recuperar.

Los ilícitos tienen 2 elementos:

● En caso de que haya daño, si es lo que hay, es el elemento material u objetivo, es decir, el
incumplimiento de una obligación internacional que genera un daño.
● Elemento subjetivo: violación a la norma (con dolo o culpa) atribuida a un sujeto (estado).
● Debe ser por acción u omisión que genera el ilícito.
● El ilícito y daño pueden ir o no juntos.
● En el caso que haya un daño, hay efectos resarcitorios.
2-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
Elementos según BARBOZA:

1. Elemento objetivo (la ilicitud): violación de una obligación internacional. Según AGO, la violación se
producía en forma distinta según el tipo de obligación violada, pero el proyecto define la violación
de una obligación internacional por un estado cuando un daño de este estado no está en
conformidad con lo que de él exige esa obligación cualquiera fuere el origen o la naturaleza de la
obligación violada.
2. Elemento subjetivo: atribución de una conducta al estado: cuando la conducta de ciertas personas
puede ser atribuida al estado, nos encontramos en presencia de un hecho del estado. Estas
personas son: los órganos del estado, personas o entidades que ejercen atribuciones del poder
público, órganos puestos a disposición de un estado por otro estado.

Responsabilidad objetiva: hechos que no necesariamente causaban un daño. Si de una actividad licita se
desprende un daño, aparece el supuesto de responsabilidad (ya sea por dolo o culpa). No hay violación a
una norma de DI (Ej: mandar un cohete al espacio), pero con esa actividad genero un daño hacia alguien de
la comunidad internacional (si ese cohete se cae y destruye algo de algún estado, por ejemplo).

SUJETOS DEL ESTADO RESPONSABLE: En cuanto a los sujetos a quienes se les debe atribuir la ilicitud, hay
que ver quiénes pueden ser (el estado, una OI, o incluso un insurrecto). El estado responde cuando alguno
de sus órganos que son parte de su estructura orgánica viole alguna norma internacional.

Esta discutido sobre si el estado tiene un poder, dividido en 3 funciones u órganos (PE, PL o PJ). Cualquier
persona que trabaja en estos órganos actúa como representando al estado y por ende compromete al
estado.

El principio se decía que la responsabilidad solo tenía los órganos o las autoridades más importantes de ese
estado. Pero después se avanzo y hay una parte de la doctrina mayoritaria que dice que todas las personas
que pueden comprometer o actuar en relación del estado responden en función del hecho que causa si
dependen del estado. Actualmente se aplica esta última doctrina. Por eso hay que ver, cuales son los
órganos que conforman el estado.

El poder legislativo, respondería, por ejemplo, sancionando una norma que viola una norma de DI, también
porque se hizo un tratado y no se hace la correspondiente ratificación, en cuyo caso, responderán los
legisladores.

El estado también responde por aquellos organismos que tiene delegación de atribución o prerrogativas
estatales. Por ejemplo, si se terceriza el poder de policía, eso le acarrea responsabilidad por los actos de
esos organismos. También responde por órganos que le son propios pero que exceden sus competencias.
Esto fue muy debatido. El sistema de responsabilidad funciona como residual, es decir, responsabilidad del
estado de manera subsidiaria.

Respecto del hecho de particulares, la regla general dice que el estado no responde por este hecho. Pero
en realidad el estado siempre residualmente, porque por ejemplo, el estado siempre tiene la
responsabilidad de la seguridad de las personas de sus órganos, por ejemplo, del presidente. Entonces la
responsabilidad de los particulares no existe, salvo que el estado no arbitre la seguridad necesaria.

En el caso de los insurrectos, no responde el estado. Hay una parte de la doctrina que dice que el estado
debe responder igual por el tema de la seguridad.
3-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
Respecto de la sanción, no hay un órgano coactivo que obligue e cumplir con las responsabilidades. Hay
una sanción reparadora (daño y pago) o la represiva (que es más complicada porque no existe una policía
mundial que vaya a hacer cumplir), pero si puede ser por ejemplo, un bloqueo económico a un país, que
termina siendo violento. Las fuerzas de la ONU pueden actuar cuando sea factible que haya un daño mayor.

El acto ilícito se propone en DI cuando un país incumple o infringe un daño a otro estado. Slikerman saca a
las organizaciones internacionales porque no cree que generen un daño. Solo la OEA con respecto a Cuba,
por un problema político fue discriminada y excluida.

Es cualquier acción que genere un daño a otro estado o que genere una problemática de no cumplimiento
de un estado genera un acto ilícito.

Esto se constituye, en los estados una mera declaración puede ser un acto ilícito. Cuando un estado declara
contra otro estado ese es un acto ilícito siempre y cuando

Efectos: pueden ser distintas maneras de problemáticas. Si sacamos el aspecto de los convenios
comerciales, y quedan los efectos institucionales, el efecto es el rompimiento de las relaciones
internacionales y de factores que alteran la convivencia entre los países.

La responsabilidad es de los estados, los cuales son ineludibles de su responsabilidad. El efecto jurídico se
produce es cuando se da un rompimiento de relaciones de los estados. Porque esto pone en riesgo el
cumplimiento de los tratados que puedan tener en común.

Responsabilidad absoluta y teoría del riesgo: siempre los estados son responsables, aun de los actos de
sus funcionarios.

La teoría de riesgo implica que ningún estado está exento de generar un daño, voluntario o no voluntario.
Pero esta teoría determina que todos los estados son responsables.

Crímenes y delitos: Entonces lo que introduce Ago en el art 19 de ese proyecto es la distinción entre el
delito y crimen internacional.

Todos los actos que generan un ilícito internacional van a ser delitos. Se van a llamar crímenes a todas las
violaciones de normas internacionales que atenten contra la paz y seguridad, contra la libre determinación
de los pueblos, que violen la salvaguarda del ser humano, prohíbe la esclavitud el genocidio y el apartheid,
y el cuarto es la contaminación masiva del medio ambiente. Todo lo que no son crímenes, que están
establecidos taxativamente en este artículo, son delitos.

El crimen internacional es la guerra, el genocidio, los de lesa humanidad, etc. El delito son los que no se
configurar dentro de los crímenes, todo lo que no es crimen (el incumplimiento de un tratado, un daño
colateral, etc.).

Cuando hablamos de paz y seguridad, tenemos el principio de DI del no uso de la fuerza y la amenaza.

El estado que permite que existan actos o crímenes va a ser pasible de responsabilidad. El apartheid es que
haya discriminación racial (blancos por un lado y negros por el otro). Respecto de los genocidas, se crea el
tribunal penal internacional (porque sus propios países los sancionaban levemente, o inclusive no los
sancionaban) para lograr que sean sancionados con prisiones.
4-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
El protocolo de Kioto está abierto a todos los países para utilizar medios de producción que sean menos
contaminantes para el ambiente, evitando la proliferación del daño ambiental.

Si esa violación es masiva, va a ser considerada crimen, si es solo una violación a alguna cláusula de algún
tratado ambiental será solo un delito.

Para toda esta estructura no hay sanciones determinadas ni órganos coactivos. Sobre todo en los daños
ambientales, la mentalidad de los estados es dañar y luego reparar, sobre todo a los que no son parte de
tratado de Kioto.

Esta distinción de Ago, si bien, no rige (porque el proyecto nunca entro en vigencia), se aplica, porque hace
esta útil distinción.

Punto 2 – Consecuencias: concepto y extensión de la reparación; sus modalidades.


Procedimientos. Algunas formas de responsabilidad en particular: a) emergente de la
5-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
conquista del espacio. Principios. Actividad desarrollado por los organismos internacionales.
B) daños sufridos en la tierra y fuera de ella; carga de la reparación. Vías de acceso.
Caducidad de la acción. Solución de diferendos.
Consecuencias: concepto y extensión de la reparación, sus modalidades, procedimientos: Antes el que
ganaba la guerra se quedaba con el Botín de la guerra. Todos los estados tienen derecho a pedir una
reparación. Grecia solicito a Alemania millones de euros por los daños sufrimos en la guerra.

Formas de responsabilidad:

Emergente de la conquista del espacio: el tratado del espacio de 1967 establece que la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre, así como de la Luna o de otros cuerpos celestes, estarán abiertas sin
discriminación a todos los estados; que deberán hacerse en provecho y en interés de todos los países y que
incumben a toda la humanidad. No serán objeto de apropiación nacional.

El derecho del espacio: el tratado del espacio se conoce como un tratado que consagra principios
generales. A ese tratado le siguieron otros, como el acuerdo para el salvamento y la devolución de
astronautas y la devolución de objetos lanzados, de 1968, entre otros.

Respecto de lo que hace a la delimitación inferior, no existe un límite bien definido y aceptado por la
comunidad internacional que divida el espacio ultraterrestre del espacio aéreo, aunque no faltan teorías al
respecto. Hay teorías de carácter científico, como las que sostienen que el espacio aéreo termia donde
termina también la atmosfera o el campo de gravitación terrestre, y hay otras funcionales, como la que
prefiere la línea más arriba de la cual las aeronaves no encuentran mas sustento, etc. por último, hay
quienes piensan que se ha formado una costumbre internacional que es la que fija el mencionado limite en
la órbita del satélite más bajo.

Principios: dijimos que el tratado del espacio consagra el más importante de sus principios: el de que la
exploración y utilización de ese espacio debe ser realizada en provecho e interés de todos los países, y que
el espacio ultraterrestre es de incumbencia de la humanidad. Sin embargo, estos no son los únicos
principios consagrados:

⮚ La libertad de exploración y utilización, sin discriminación para todos los estados del especio
cósmico.
⮚ La igualdad a ese respecto, cualquiera sea el grado de desarrollo de aquellos.
⮚ La imposibilidad jurídica de apropiación de parte alguna del espacio por reivindicación de su
soberanía, uso u ocupación.
⮚ La utilización del espacio con fines pacíficos y por ende la prohibición de colocar en órbita armas
nucleares u otras de destrucción en masa, o establecer bases u otras fortificaciones, o realizar
maniobras o ensayos militares o ensayos de armas.
⮚ La cooperación y asistencia mutuas.
⮚ Otros.

Según SLIKERMAN: el espacio se ha constituido en un elemento clave para la discusión sobre el DI. Es muy
cuestionado el tema. (Si un chino manda un cohete a Marte va a pretender apropiarse de ese lugar). Por
eso es importante el tema de los convenios. Es importante el daño producido por los satélites. Hay un
6-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
conflicto militar subyacente, por el tema de los satélites espías tirados por los militares, que es una
violación al espacio desde el punto de vista del DI.

Todas estas cuestiones están reguladas por el derecho del espacio (el enviar cohetes, satélite, etc.), lo único
que se mandan sin regulación son estos satélites, que hay una cantidad innumerable.

Actividades desarrolladas por los organismos internacionales:

VER EL TEMA DE DAÑOS SUFRIDOS EN LA TIERRA Y FUERA DE ELLA; CARGA DE LA REPARACION. VIAS DE
ACCESO.

Caduca la acción: cabe una acción cuando ha sido reparada por mera declaración, pidiendo perdón al otro
estado, por reparación el problema.

Para que exista daño y por ende responsabilidad del estado deben darse una serie de condiciones:

1. Debe haber un reconocimiento desde el punto de vista unilateral, es decir, que el estado reconozca
el daño
2. Que organismos y convenios multilaterales también reconozcan el daño
3. Y que ese daño también sea reconocido en los organismos internacionales.

La responsabilidad del estado, o de los individuos que representan al estado, y que por ende se consideran
como hechos de un estado, debe estar acompañada de estas condiciones. La otra condición del estado es
esta teoría del riesgo, que debe ser asumido como un daño colateral del estado. Ese riesgo también lo
tienen las unidades espaciales y por ende, es responsable el que genero el daño (Por ejemplo: el titular del
satélite, cohete, etc.).

Hay 3 formas en las que se puede conjugar el daño:

1) Reparación
2) Indeminzacion
3) Restitución

Reparación: es un elemento objetivo entre los estados. Cuando hay un daño eñ estado que sufre el daño
puede pedir una reparación de los daños sufridos. Puede ser en forma monetaria o de orden moral.

Indeminzacion: siempre se basa en cuestiones monetarias.

Restitución: Ej: restituir las cosas al estado anterior, siempre atendiendo a si es posible o factible, pero en
muchos casos no es posible restituir las cosas, entonces se pide una indeminzacion o una reparación moral.

La solución de los diferendos: las naciones unidas (sobre todo en el caso de los conflictos entre países)
permite 4 formas de solución:

1. Negociación
2. Investigación
3. Buenos oficios
4. Mediación
7-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
Buenos oficios: es cuando las partes aceptan una tercera persona, o un tercer estado para garantizar el
acercamiento entre las partes. Se necesita la autorización de los 2 países.

Mediación: requiere la autorización de las 2 partes. El mediador debe proponer por escrito lo que él
entiende como solución del conflicto entre las partes.

Si hay un conflicto, la atribución que tienen los estados, para poder solucionarlo, son distintas figuras que
autoriza la ONU, y son:

1. Bloqueo: determina que por ejemplo, uno le pueda bloquear un puerto, para evitar tal vez mayores
daños colaterales. Son medidas pacificas que pueda tomar el estado
2. Retorsión: es una figura diferente a la represalia. La retorsión es tomar medidas a medida que
avanza el problema para ir solucionando el conflicto e ir obligando al otro estado ratificarse o
rectificarse. Voy retorciendo y aumentando el daño.
3. Represalia: es un acto del estado afectado para obligar a otro estado a realizar, rectificaciones o
ratificaciones de determinadas medidas que violan el DI con otro acto de la misma dimensión y
tenor. Ej: si uno no me deja pasar un barco, yo no puedo mandarle misiles, sino que tampoco lo
debo dejar entrar.

Debemos tener en cuenta, respecto de los organismos internacionales, que, como sujetos de derecho, son
tan responsables como los estados mismos, de los daños que causen, y por ende pasible de
responsabilidad internacional.

Daño de los individuos: algunas formas de responsabilidad en particular:

Con respecto a un particular, el estado no puede hacerse responsable por el daño producido por el
particular, a menos que hay sido funcionario del estado, y no haya sido desautorizado, y el individuo
particular tendrá que pagar por sus errores o delitos.
8-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
Punto 3 – Daños producidos en el medio ambiente
Según DRA. SICELI: Daño ambiental: definición: alteración relevante que modifica negativamente el
ambiente, sus recursos, el equilibrio del ecosistema y altera sus colectivos (Ley general del ambiente
25.675).

Principios del daño ambiental:

✔ Prevención: se previene el daño cuando se tiene certeza de que este va a ocurrir


✔ Recompensación: volver las cosas al estado previo al daño
✔ Indeminzacion: ante la imposibilitad de recomposición se indemniza el daño
✔ Principio precautorio: se previene el daño pero a diferencia de la prevención acá no se tiene certeza
de que el daño efectivamente ocurra

En otros términos podríamos decir que, daño ambiental es toda acción, omisión,
comportamiento u acto ejercido por un sujeto físico o jurídico, público o privado, que altere, menoscabe,
trastorne, disminuya o ponga en peligro inminente y significativo, algún elemento constitutivo del concepto
ambiente, rompiéndose con ello el equilibrio propio y natural de los ecosistemas.

Si bien el daño ambiental puede ser producido de manera casual, fortuita o accidental, por parte de la
misma naturaleza,  el daño jurídicamente regulable es aquel que es generado por una acción u omisión
humana que llega a degradar o contaminar de manera significativa y relevante el medio ambiente.

La conducta dañosa del medio ambiente puede provenir  tanto de sujetos particulares o privados, como del
Estado y sus instituciones, entendiendo por esta tanto la administración centralizada  como la
descentralizada.  La conducta dañosa del Estado puede ser  activa u omisiva;  de manera activa cuando por
medio de sus funcionarios o servidores, obrando lícita o ilícitamente, en cumplimiento o no de planes
debidamente aprobados, causa daño al equilibrio ambiental; y omisiva, cuando, por medio de sus
instituciones y funcionarios omite controlar, vigilar, monitorear y sancionar las actividades de los
particulares que degradan o contaminan los elementos constitutivos del ambiente.

Desde luego, un tema distinto lo constituye los instrumentos para:

a) Prevenir y mitigar el daño ambiental


b) Remediar el daño ambiental
c) Compensar el daño ambiental

Para enfrentar estas tareas, debemos realizar reformas en los instrumentos y normas de responsabilidad
civil, de tal manera que se enfrente tanto el problema del daño ambiental propiamente dicho, como la
responsabilidad frente a daños a otros bienes jurídicos a través del ambiente.
9-
DIP (U6)
Ubilla, Gabriel Alexis.-
Punto 4 – Daños producidos por luchas civiles de bienes de extranjeros

Según SLIKERMAN: problemas internos de un estado que generan ciertos daños. Por ejemplo: en una
revuelta civil y daño la embajada norteamericana. El estado se debe hacer responsable de ese daño. Por
más que sea un grupo insurrecto el que haya destruido la embajada, es el estado el que debe hacerse
responsable.

Con respecto a los daños producidos por luchas civiles de bienes extranjeros, si la reparación es requerida
por un Estado extranjero (que se subroga a los derechos del particular), la cuestión deviene internacional;
en tanto que, si la reparación es solicitada por una persona privada de nacionalidad extranjera, la cuestión
corresponde ser ventilada en el derecho interno. Siempre atendiendo los hechos y las causales que puedan
originar uno u otro reclamo.

La responsabilidad internacional del Estado puede estar causada por hechos que irroguen un perjuicio
tanto a la persona como a los bienes de los extranjeros, como por ejemplo por prisión abusiva, malos
tratos, cobro ilegal de multas, discriminación, requisiciones, despojos, confiscación o destrucción de bienes,
entre otras.

También podría gustarte