Está en la página 1de 15

UNIDAD I

1.- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS


INTERNACIONALES.
La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración del
ordenamiento internacional o de la mera normalidad de la vida internacional ante
aquellas conductas lesivas para los diferentes miembros de la sociedad internacional
atribuibles a determinados sujetos internacional es -bien Estado s u organizaciones
internacionales-, que conllevan la obligación de reparación.
1.1.- CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
Se entienden las sanciones a que se pueden hacer acreedores los sujetos del DIP, en
especial los Estados, por sus conductas y resultan contrarias violatorias del DIP.
A pesar de que no existe convención o tratado internacional alguno en donde se regule
la responsabilidad internacional, existen normas de costumbre internacional, según las
cuales la violación del DIP por parte de un Estado da lugar a su responsabilidad
internacional.
Cinco son los supuestos que deben existir para poder exigir responsabilidad
internacional de un Estado.
• Conducta ilícita
• Daño
• Causalidad entre la conducta y el daño
• Imputabilidad
• Culpabilidad

1.2.- TEORÍA ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.


Es una institución de origen consuetudinario, en virtud de la cual todo Estado y/o
(sujeto de Derecho Internacional Público) al que sea imputable un acto al que el
Derecho Internacional repute ilícito debe una reparación al Estado en cuyo perjuicio se
haya realizado dicho acto. Se define como el conjunto de reglas que regulan los
efectos de conductas lesivas de derechos subjetivos. Es toda imputación que se le
haga a un Estado de haber violado una norma de Derecho Internacional, sea
contractual (tratado) o no, y cuyo acto ocasiona un daño a otro y lo obliga por lo tanto a
repararlo.
ELEMENTOS
SUBJETIVO: Constituido por un comportamiento imputable a un Estado, en calidad de
Sujeto de Derecho Internacional. Sujeto Activo: Representado por el Estado (sujeto)
infractor que comete el acto ilícito. Sujeto Pasivo: Representado por el Estado (sujeto)
lesionado, cuyos derechos han sido violados.
OBJETIVO: Representado por la comisión de un hecho internacionalmente ilícito, el
cual resulta cuando se produce la violación de una obligación internacional.

1.3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD.


La responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada
por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho
desligado de la culpabilidad (responsabilidad objetiva); que supone el nacimiento de
obligaciones para el imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se
encuentre en posición de reclamarlas. En el ámbito penal, la responsabilidad parte de
este mismo supuesto, aunque la evolución histórica de la disciplina ha excluido la
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
existencia de responsabilidad penal objetiva (se requiere culpabilidad) y se ha
distanciado de las consecuencias antes descritas, limitándose a una sanción cuyos
fines no son indemnizatorios, sino preventivos.
1.4.- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO.
La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que impone al
Estado, que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la obligación de reparar el
daño causado. Esta situación se dan principalmente entre el Estado infractor o
responsable, y el Estado perjudicado o lesionado, e incluso entre una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto.
Esta responsabilidad es el principio de que todo comportamiento de un Estado
calificado por el derecho internacional del hecho jurídicamente ilícito entraña, en
derecho internacional, la responsabilidad de dicho Estado.

1.4.1.- POR SUS ÓRGANOS.


Se considera responsable al Estado cuando el comportamiento de todo órgano del
Estado que actué en cualquiera de sus funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o
de cualquier índole sea contraria a las obligaciones pactadas en el derecho
internacional.
La responsabilidad internacional de los Estados por actos de sus órganos surge como
consecuencia de actos u omisiones realizados por estos.
La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que impone al
Estado, que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la obligación de reparar el
daño causado. Esta situación se dan principalmente entre el Estado infractor o
responsable, y el Estado perjudicado o lesionado, e incluso entre una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto.
Esta responsabilidad es el principio de que todo comportamiento de un Estado
calificado por el derecho internacional del hecho jurídicamente ilícito entraña, en
derecho internacional, la responsabilidad de dicho Estado
El tema de la responsabilidad de los Estados, se trata de una materia regulada
fundamentalmente por el Derecho consuetudinario. Este tema surge a partir de 1953,
donde la Asamblea General de las Naciones Unidas encomienda a la Comisión de
Derechos Internacionales la tarea de codificar las reglas concernientes a la
responsabilidad internacional.

1.4.2.- POR EL COMPORTAMIENTO DE PERSONAS QUE NO ACTÚEN POR


CUENTA DEL ESTADO.
Los casos de eximición de responsabilidad del Estado, son aquellos que comprenden
el comportamiento de personas que no actúan por cuenta del Estado, es decir,   de
personas que actúan en calidad de particulares. También se excluye el
comportamiento observado en el territorio de un   por un órgano de otro Estado que
actúa en esa calidad, o por el comportamiento de un órgano de una organización
internacional en igual circunstancia, o de un movimiento insurreccional. Cada estado es
responsable por los actos de sus propios órganos, no cabe duda en el caso de los
órganos judiciales y administrativos.

1.5.- LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
La llamada Protección Diplomática es el acto por el cual un Estado decide amparar a
uno de sus nacionales cuando el mismo sufre perjuicio en sus derechos o en su
patrimonio, a consecuencia de una acción u omisión de otro Estado violatorio de las
normas internacionales, tanto de derecho internacional general como de derecho
internacional particular.
Se entiende por Protección diplomática “…la acción que un Estado lleva a cabo, frente
a otro Estado o una Organización Internacional, reclamando la debida aplicación del
derecho internacional, bien en relación con un hecho ilícito del que han sido víctimas
sus nacionales e imputable a las autoridades del Estado o la Organización frente a la
cual se reclama, bien para asegurar el respeto de sus propios derechos”. Ciertamente,
y aunque fuertemente criticado por parte de la doctrina moderna, en especial la
latinoamericana, el instituto de la Protección Diplomática, surge a finales del siglo XIX,
como solución jurídica ante el repudio de la comunidad internacional a la vieja práctica
de la intervención o del desembarco protector, que usaron las Potencias para disuadir
a un Estado a comportarse de una manera determinada o para cobrar deuda pública o
privada en caso de incumplimiento.

1.5.1.- DOCTRINA CALVO


Teoría acerca de que los problemas con los ciudadanos extranjeros deben ser
solucionados por los tribunales locales evitando la intervención diplomática del país de
pertenencia.
La Doctrina Calvo, denominada así por su autor, Carlos Calvo, es una doctrina
panamericana de Derecho internacional que establece que, los extranjeros deben
realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción de los
tribunales locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o intervenciones
armadas de su propio Estado o gobierno. Ha sido recogida en varias constituciones
latinoamericanas.
Tipos de cláusulas
a) Cláusula Calvo legislativa. Regularmente se inserta en contratos celebrados entre
un extranjero y el gobierno del país en el que éste reside. Hay ciertas variantes, en
algunos casos se señala que no se aceptarán reclamaciones de extranjeros excepto en
los casos y formas con las que cuentan los mismos nacionales.
b) Cláusula Calvo de agotamiento de los recursos locales. En este caso los extranjeros
deben agotar todos los recursos que ofrece la jurisdicción del país de residencia antes
de solicitar la ayuda de su gobierno.
c) Cláusula Calvo como renuncia de protección diplomática. Por el simple hecho de
firmar un contrato que contenga esta cláusula, el extranjero se obliga a renunciar a la
protección de su país y acatar las leyes del país en que se firma el contrato.

1.5.2.- DOCTRINA DRAGO


La Doctrina Drago fue anunciada el 29 de diciembre de 1902 por el ministro de
Relaciones Exteriores argentino durante la segunda presidencia de Julio Roca, Luis
María Drago, en respuesta a la renuncia de los Estados Unidos a ejecutar la Doctrina
Monroe durante el bloqueo naval contra Venezuela. Esta doctrina jurídica establece
que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con
la finalidad de cobrar una deuda financiera.

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
La doctrina Drago resultó ser una respuesta a las acciones del Reino Unido, Alemania
e Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en
respuesta a la gran deuda externa de Venezuela que el recién llegado presidente
Cipriano Castro se negaba a pagar.
Frente a este ataque combinado, Estados Unidos replicó que, como país, no apoyaría
a un estado americano que sufriese ataques bélicos como respuesta a la negativa de
pagar sus deudas, pretendiendo que la Doctrina Monroe sólo se aplicaría cuando dicho
país sufriese ataques de potencias europeas motivadas por la intención de recuperar
territorios americanos y colonizarlos.

1.6.- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES
Relación jurídico-internacional que surge como consecuencia de la comisión de un
hecho ilícito internacional por una organización internacional, cuyo contenido jurídico
principal reside en la obligación de cese y reparación del hecho ilícito internacional a
cargo de la organización internacional autora del mismo, y el derecho que asiste a los
sujetos lesionados (Estados u organizaciones internacionales) para exigir el
cumplimiento de dicha obligación, incluyendo el recurso a las contramedidas para
inducir a la organización internacional autora a hacer efectiva dicha obligación de cese
y reparación.
1.7.- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS
La persona física no es sujeto normal de las relaciones regidas por el Derecho
internacional aunque excepcionalmente pueda serlo en la medida en que algunas de
aquellas reglas le atribuyan derechos y obligaciones internacionales.
Sin embargo, la responsabilidad internacional del individuo es posible en el plano del
Derecho Internacional, siempre ligado a la existencia de una jurisdicción internacional
penal.
En estos casos, se ha imputado directamente al individuo su responsabilidad y éste ha
sido penado por un procedimiento internacional. Esto ocurre cuando hablamos de:
crímenes de guerra y contra la paz y humanidad, crímenes de genocidio y de crímenes
relativos al terrorismo internacional.

1.8.- MODALIDADES DE REPARACIÓN DEL DAÑO


Las modalidades de reparación son: restitución, compensación, satisfacción y
garantías de no repetición. Cada uno de estos remedios, concordados con el alcance
propio del sistema de derechos humanos, es el que motivará el estudio de este curso.
Analizaremos respecto de cada modalidad de reparación, el alcance del remedio y las
particularidades que adquiere en materia de protección de derechos humanos.
Además, abordaremos las discusiones que surgen en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana, que es la instancia jurisdiccional internacional que más ha avanzado
en materia protección jurisdiccional de los derechos humanos.
Las reparaciones por daños materiales e inmateriales
En esta lección se analizan las medidas de reparación materiales e inmateriales
directas dirigidas a compensar por un daño emergente o un lucro cesante. Tanto en el
caso de los daños directos como indirectos, la indemnización compensatoria debe
estar destinada a “compensar las consecuencias patrimoniales de las violaciones
declaradas en la sentencia”.
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
Deber de actuar en el ámbito interno: investigar, juzgar, sancionar y reparar
El objetivo de las medidas relativas al deber de actuar en el ámbito interno como
investigar, juzgar, sancionar y reparar es precisamente entregar un mensaje de
rechazo a la impunidad y por tanto, tiene un componente claramente preventivo y no
sólo sancionatorio y por ello es pertinente que su tratamiento sea en el ámbito de las
medidas destinadas a la prevención de futuras violaciones a los derechos humanos.

2.- RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL CONTRA LA CRIMINALIDAD


En el estudio del Derecho Internacional, un aspecto importante, sobre todo en el
contexto de la globalización de los fenómenos sociales contemporáneos caracterizados
por una gran lesión de los principios de seguridad y paz que propugna el Derecho en
general y el penal en particular, está constituido por el Régimen Jurídico Internacional
contra la criminalidad. Rama del Derecho Internacional que a partir de los recientes
sucesos de terrorismo y movilizaciones bélicas en todo el mundo, ha llamado la
atención de un gran número de juristas y, en todo caso nos compele a los estudiosos
del Derecho tener un manejo integral de las figuras e instituciones jurídicas que
sustentan el Derecho Penal Internacional en el marco de constituir el régimen jurídico
internacional para abordar y combatir la criminalidad. Cabe hacer la aclaración que es
muy común la confusión entre los términos delito y crimen, siendo el primero toda
acción u omisión sancionada por las Leyes penales, mientras que el segundo se refiere
a las conductas antisociales que atentan contra los sujetos. No obstante ésta distinción
sólo serviría para el derecho interno, ya que en el Derecho Internacional, atendiendo a
la diversidad de criteriosnormativos, suelen utilizarse como sinónimos crimen y delito,
por lo que en adelante se utilizará de esa manera, baste la aclaración para fines
didácticos solamente.

2.1 CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL


Los Delitos Internacionales son aquellos cuya sanción está prevista en varios países
afectados o cuando ha habido actos de ejecución en dos o más de ellos. Se entenderá
por delitos internacionales los clasificados en cualquiera de las siguientes cuatro
categorías:
1) Delitos de persecución cosmopolita,
2) Delitos internacionales en sentido estricto sin contenido político,
3) Delitos propiamente internacionales de contenido político, y
4) Delitos contra la humanidad.
Un delito internacional es aquel definido como tal por el Derecho Internacional Público.
Sobre los delitos internacionales, la jurisdicción es universal, es decir, los presuntos
responsables de la comisión de uno de dichos delitos pueden ser juzgados
independientemente de su nacionalidad y del lugar donde se cometió el delito por
cualquiera de los Estados que hacen parte de la Comunidad Internacional. Por
ejemplo, de acuerdo con el Derecho Internacional del Mar, son típicos delitos
internacionales la piratería y la destrucción de cables submarinos. No deben
confundirse los delitos internacionales con los llamados delitos transnacionales, que
son aquellos que se cometen en el territorio de dos o más Estados. Y están definidos
en el Derecho Penal interno de cada uno de los Estados y no por el Derecho
Internacional. La competencia para su juzgamiento viene de la nacionalidad de los
presuntos delincuentes y del lugar donde se cometió el delito tipificado. Como ejemplo,
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
el más notorio de los delitos transnacionales es el narcotráfico Después de la Segunda
Guerra Mundial y atendiendo a las particularidades terribles bajo las cuales se llevó a
cabo la Guerra, principalmente por parte de las potencias del Eje, que llevaron a cabo
deportaciones masivas, exterminio sistemático de los judíos, instalación de campos de
concentración y violación constante a las Leyes de la guerra, llevaron a los aliados a la
creación de una institución internacional, una Corte de Justicia, en que los
responsables directos de esos crímenes fueran castigados. Así por acuerdo de fecha 8
de agosto de 1945, se formuló el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg, con las normas relativas a su organización, competencias y
procedimientos.

2.2 CONCEPTO DE CRIMEN INTERNACIONAL


Los crímenes internacionales son violaciones gravísimas a normas del Derecho
Internacional imperativo (ius cogens) y no son, por lo mismo, prescriptibles, y no
admiten amnistía ni indulto, y pueden ser juzgados por cualquier Estado, sin importar
de qué nacionalidad son o dónde se cometieron. “Los crímenes de guerra y los
crímenes de lesa humanidad, dondequiera y cualquiera que sea la fecha en que se
hayan cometido, serán objeto de una investigación y las personas contra las que
existan pruebas de su culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán buscadas,
detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas“ (Art. 27 del
Estatuto de la Corte, en conformidad con la Resolución 3074 del XXIV período de
sesiones de la ONU y el Protocolo I de 1977 adicional a los cuatros Convenios de
Ginebra). Así mismo, en diversas Convenciones y Protocolos celebrados con motivo de
la criminalidad internacional se han incluido diversas infracciones graves, las cuales
incluyen: las infracciones graves especificadas en los cuatro Convenios de Ginebra de
1949, especificadas en el III y el IV Convenios de Ginebra de 1949 y también
especificadas en el IV Convenio de Ginebra de 1949.
- Homicidio intencional.
- Tortura o tratos inhumanos.
- Experimentos biológicos.
- Causar deliberadamente grandes sufrimientos.
- Atentar gravemente contra la integridad física o la salud.
- Destrucción y apropiación de bienes, no justificadas por necesidades militares y
efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente.
- El hecho de forzar a un prisionero de guerra a servir en las fuerzas armadas de la
Potencia enemiga.
- El hecho de privar intencionalmente a un prisionero de guerra o a una persona
protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente según las
prescripciones de los Convenios.
- La deportación o el traslado ilegal.
- La detención ilegal de una persona protegida.
- La toma de rehenes.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS INTERNACIONALES


Siguiendo el estatuto ya aprobado de la nueva Corte Penal Internacional, se pueden
definir y clasificar a los delitos internacionales en 4 categorías:

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
EL GENOCIDIO. Es la acción perpetrada con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Comprende las matanzas;
las lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros de un grupo; el
sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear
su destrucción física, total o parcial; las medidas destinadas a impedir nacimientos en
el seno del grupo y el traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. Son los actos cometidos como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Por ejemplo, el asesinato,
el exterminio, la esclavitud, la tortura, la violación, la prostitución o el embarazo
forzado, el secuestro y la desaparición forzada de personas, el apartheid y otros actos
inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o
atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
CRÍMENES DE GUERRA. Son las violaciones graves al Derecho Internacional
Humanitario. En conflictos internacionales, están tipificados en los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949. Y en conflictos internos, son crímenes de guerra las violaciones
graves al artículo 3, común a los cuatro Convenios de Ginebra y a las Leyes y usos
internacionales aplicables en estos conflictos no internacionales.
CRÍMENES DE AGRESIÓN. En el estatuto de la Corte son los crímenes contra la paz.
No están definidos en el estatuto, pero lo serán en el futuro. Son los actos de dirección,
apoyo, colaboración y encubrimiento de una guerra de agresión. Las excepciones al
principio de prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales son:
􀀹 La legítima defensa.
􀀹 Las medidas de seguridad colectivas ordenadas por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, de acuerdo con el capítulo VII de la Carta.
􀀹 La empleada, si no hubiere otra opción, por los movimientos de liberación nacional.
Pero éstos no son tales sino cuando representan a un pueblo en su lucha por la
autodeterminación contra un Estado colonial, racista y de ocupación.

2.4 COOPERACIÓN INTERNACIONAL CONTRA LOS DELITOS


INTERNACIONALES
En el régimen jurídico internacional contra la criminalidad el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos cobró mayor fuerza e importancia internacional a propósito de
los juicios de Nuremberg destinados al juicio de los criminales de guerra de la
Alemania nazi. En este contexto, revisar los Tribunales Internacionales después de
Nuremberg reviste cabal importancia. Asimismo, los antecedentes de Russell
(Vietnam), el estudio de casos específicos de aplicación del principio de jurisdicción
universal, la creación de la Corte Penal Internacional, permiten fundamentalmente
pensar en la creación de un Tribunal Ético - Jurídico para el juzgamiento de los
Crímenes de Guerra cometidos. El Tribunal de Nuremberg, aún con las críticas que se
puedan formular, constituyó un parteaguas fundamental en la evolución del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Constituido en aquella ciudad alemana, fue la
expresión de un principio que sentó un precedente en el Derecho Internacional: ningún
autor, cómplice o encubridor de un Crimen Internacional debería quedar sin castigo. Se
trató de poner fin a la impunidad, especialmente, en materia de Crímenes de Guerra.
En efecto, desde la "Declaración de Moscú" (1º de noviembre de 1943), suscrita por
Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, se impuso en todo el orbe una
jurisdicción universal para los crímenes de guerra, sin localización geográfica precisa.
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
El "Acuerdo de Londres" (8 de agosto de 1945) aprobó un estatuto que dio origen al
Tribunal Militar de Nuremberg. Asimismo, con el término de la Segunda Guerra
Mundial, el mundo se dividió en torno a dos grandes bloques: la Unión Soviética
(URSS), y los Estados Unidos, como líderes de ambos bandos en pugna. El proceso
de la Guerra Fría trajo consigo tres pilares o fundamentos sobre los cuales descansó
este proceso de reparto del mundo: la Doctrina Truman, el Plan Marshall y la Política
de Contención. Este período de la Guerra Fría (1947-1990) tuvo, ciertamente,
momentos bastante álgidos como la guerra de Corea (Paralelo 38: 1950-1953), el
Canal de Suez (1956), la Crisis de los Misiles (octubre de 1962) y, por cierto, la Guerra
de Vietnam. No hay que olvidar, con todo, que en medio de la bruma de la Guerra Fría,
se levantaron episodios importantes en términos de Derechos Humanos.

ÁREAS BÁSICAS DE LA COOPERACIÓN


La cooperación internacional puede darse de diferentes maneras, por lo cual es
importante dar a conocer la tipología de cooperación que el Ideam ha manejado en
diferentes proyectos:
COOPERACIÓN MULTILATERAL: cooperación oficial que brindan conjuntamente los
países desarrollados, las agencias, instituciones, organizaciones u organizaciones
multilaterales autónomas a los países en vías de desarrollo. Consiste en la
transferencia de recursos por parte de los países donantes a las organizaciones
multilaterales, para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades,
de modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y
no de los gobiernos donantes.
COOPERACIÓN BILATERAL: generalmente, se desarrolla en el marco de convenios
celebrados entre los países (de gobierno a gobierno), mediante los cuales se
establecen los alcances y la modalidad de la cooperación para cada caso particular.
COOPERACIÓN FINANCIERA: es aquella ofrecida mediante la asignación de
recursos financieros, con el objetivo de fomentar proyectos de desarrollo. Se clasifica
en reembolsable (créditos concesionales) y no reembolsable. La cooperación
financiera reembolsable consiste en créditos blandos, no obstante, se desarrolla bajo
condiciones de interés y de tiempo favorables. La cooperación financiera no
reembolsable, es aquella ofrecida mediante la asignación de recursos en efectivo, con
el objeto de apoyar proyectos o actividades en desarrollo.

• COOPERACIÓN TÉCNICA: es aquella que incorpora la transferencia de


técnicas, tecnologías, conocimientos o experiencias de países más desarrollados y
organizaciones multilaterales con el fin de fortalecer las capacidades nacionales
existentes en los países en vías de desarrollo. Puede darse en modalidad bilateral o
multilateral.
• AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD): son los flujos o las corrientes
dirigidas a países que figuran en la lista de países receptores del Comité de Ayuda al
Desarrollo (CAD) y a instituciones multilaterales de desarrollo con destino a receptores
de esa misma lista de países y que son proporcionadas por organismos oficiales,
incluidos gobiernos estatales y locales, o por sus organismos ejecutivos. Cada una de
cuyas transacciones se administra con el principal objetivo de promover el desarrollo y
el bienestar económico de los países en desarrollo, y es de carácter concesional y lleva

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
un elemento de donación de al menos el 25% (calculado a un tipo de descuento del
10%).
• COOPERACIÓN SUR-SUR: modalidad de cooperación en la que dos países en
desarrollo intercambian recursos o experiencias. En este intercambio no existe
condicionalidad y la interlocución se realiza en igualdad de condiciones. Los costos se
asumen de manera compartida, aunque no necesariamente en participaciones
equivalentes. Los países se reparten los denominados roles de oferente (aquél que
aporta los principales recursos financieros, técnicos y humanos) y de receptor.
• COOPERACIÓN TRIANGULAR: es un tipo de cooperación internacional mixta,
que combina la cooperación tradicional o vertical (Norte – Sur), con la Cooperación
Sur-Sur (CSS), con el fin de beneficiar a un tercer país en desarrollo. Este mecanismo
de asociación es utilizado con el propósito de que dos países en desarrollo compartan
conocimientos especializados, experiencias y/o recursos que contribuyan con las
prioridades nacionales del país beneficiario y con el logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, mientras que la tercera instancia o socio, aporta capacidad y
recursos adicionales que permiten ampliar y dinamizar la alianza.

TIPOS BÁSICOS DE LAS OBLIGACIONES


La enorme importancia de la creación del Tribunal de Nuremberg consistió en
establecer una clasificación clara de los Crímenes Internacionales, que constituyen los
tipos básicos de las obligaciones:
Crímenes contra la paz. Se configura en el Artículo 6 del Estatuto de Nuremberg,
respecto a la dirección, la preparación, el desencadenamiento o la persecución de una
guerra de agresión. En este sentido, debe tenerse presente que el Pacto Briand-Kellog,
suscrito entre los Estados Unidos y Francia (1928), proscribió el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales. Esta situación de ilegalidad de la guerra fue el antecedente
inmediato de los Artículos 2 y 4 de la Carta de la ONU, en lo que concierne a las
amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión.
Crímenes de guerra. Están contemplados en el Artículo 6, b) del Estatuto del Tribunal
Militar de Nuremberg que se refiere a la violación de las Leyes y costumbres de la
guerra. Estas violaciones comprenden, sin que tenga carecer limitativo, el asesinato,
los malos tratos o la deportación para trabajar en condiciones de esclavitud o cualquier
otro propósito, de la población civil en los territorios ocupados, el asesinato o los malos
tratos de los prisioneros de guerra.
Crímenes contra la Humanidad. El Artículo 6 c) del Estatuto de Tribunal Militar de
Nuremberg establece la siguiente enumeración de Crímenes contra la Humanidad: el
asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación y todo acto inhumano cometido
contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o bien las persecuciones por
motivos políticos, raciales o religiosos, cuando tales actos o persecuciones hayan
constituido o no una violación del derecho interno del país.
Conspiración y Complot. La única disposición de Nuremberg en lo que concierne a la
Responsabilidad (que es individual) por complicidad, aparece en el Artículo 6: Los
dirigentes, organizadores, instigadores y los cómplices que hubieren participado en la
formulación o ejecución de un plan común o de una conspiración para cometer
cualquiera de los citados delitos, serán responsables de todos los actos. Asimismo se
reconocen como tipos básicos de las obligaciones a los Principios de Derecho
Internacional reconocidos por el Estatuto y las Sentencias del Tribunal de Nuremberg.
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
EXTRADICIÓN DE LOS CRIMINES
Parece haber en el mundo una gran confusión en torno al significado y el propósito de
la extradición, en torno a lo que es y lo que hace. Con frecuencia sus críticos la
describen como una imposición de la voluntad de un país sobre otro, o como una
interferencia de un país en los asuntos de otro. Sin embargo, tales descripciones de la
extradición son inexactas y distorsionan los propósitos positivos que se propone servir.
La cooperación internacional en la aplicación de la Ley ha sido reconocida, desde hace
tiempo, como un rasgo distintivo de la civilización.
Los crímenes no pueden quedar impunes simplemente porque sus supuestos
perpetradores cruzan una frontera. Esto es especialmente cierto hoy, cuando tantos de
los más peligrosos y aborrecibles crímenes masivos, como el terrorismo, la piratería
aérea, el genocidio, el tráfico de drogas ilícitas, la tortura y la esclavitud, la persecución
racial o religiosa, etc., son cometidos por organizaciones criminales que son
internacionales por el tipo y el alcance de sus actividades. Cuentan también con amplio
número de miembros internacionales. Para ellos las fronteras internacionales no
significan nada, salvo que son un medio conveniente de escapar de la justicia. La
necesidad de cooperar en la lucha contra el crimen, y especialmente contra el crimen
organizado, la reconocen casi todos los países del mundo.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


En el combate a la criminalidad, lo encontramos entre otros aspectos referidos a la
Convención de 1948, que en un trabajo reciente planto que el Genocidio, conforme a
Derecho de Nuremberg, constituye un Crimen Internacional contra la Humanidad. Sin
embargo, desde los Pactos de Letrán (1179), los Cruzados, el Genocidio del pueblo
armenio (1913), el Holocausto del pueblo judío, puede señalarse que el Crimen
Internacional de Genocidio recorre la historia de la Humanidad.
El Artículo 2 de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio
establece la siguiente definición: En la presente Convención se entiende por Genocidio
cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetuados con la intención de
destruir total o parcialmente, a un grupo étnico, nacional, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo,
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo,
c) Sometimiento intencional de los miembros a condiciones de existencia que
haya de comenzar su destrucción física, total o parcial,
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo,
e) Traslado por la fuera de niños de un grupo a otro. La premeditación y la
planificación constituyen elementos esenciales del Crimen Internacional de Genocidio.

MÉXICO ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL


La Corte Penal Internacional, a diferencia de los tribunales anteriores ya mencionados,
tiene carácter permanente y no depende de las Naciones Unidas. De acuerdo con el
principio de subsidiariedad o complementariedad que la orienta, ella sólo adquiere
competencia ante la inoperancia de las jurisdicciones penales nacionales y únicamente
tratándose de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio, cometidos
en territorio de sus Estados Parte o por sus ciudadanos.

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
La posición de México frente al Estatuto ha pasado por varias etapas: la participación
en las negociaciones de Roma, para establecer un texto definitivo; la abstención en el
momento de votar dicho texto; la firma del instrumento el 7 de septiembre del año
2000; la presentación de un proyecto de reformas al artículo 21 constitucional, para
efecto de poder ratificarlo; la discusión y posterior aprobación en el Senado de la
República, el 15 de diciembre del 2002, de la reforma propuesta; y la aprobación de la
misma, en la Cámara de Diputados, el 9 de diciembre de 2004.

UNIDAD III

3.- DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO.


El Derecho Internacional Económico es una rama especializada del Derecho
Internacional Público, que posee un proceso de creación de normas y obligaciones
internacionales que aún se fundamenta en la soberanía, y especialmente en el
relativismo que esta implica, el cual se traduce en que los Estados, que son los
principales sujetos del DIE sólo se obligan si manifiestan su consentimiento.

3.1.- CONCEPTO DE DESARROLLO INTERNACIONAL ECONÓMICO


Como es reconocido, en la época mercantilista (1453-1789), el orden económico
internacional estaba fuertemente organizado por los Estados y es desde el siglo XIX
cuando el orden económico se abre a iniciativas privadas.1 La caída del muro de Berlín
y el fin de la guerra fría permitió mayor presencia de iniciativas privadas en el escenario
económico internacional.

Sin embargo, si bien hoy en día en distintos Estados, los conceptos liberales, como
«privatización», han venido ganando terreno independientemente de la tendencia
política de los gobiernos de turno, no todos los Estados presentan un mismo modelo
económico ni todos los Estados tratan legislativamente a las inversiones
internacionales de igual modo. Pese a ello, es innegable que desde la Segunda Guerra
mundial los esfuerzos de los Estados por poner el tema económico y social sobre la
agenda internacional no han sido pocos, aunque también hemos de reconocer que no
muchos han sido sus frutos. Así, en el art. 1.3 de la Carta de Naciones Unidas de 1945,
encontramos que uno de los fines de esta organización es: «Realizar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
social.

3.2.- CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


El concepto de integración es de viejo cuño, aunque su utilización económica data de la
segunda posguerra cuando fue empleado para explicar uno de los objetivos de los
programas de reconstrucción de Europa. Desde su lejano origen, su significado ha
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
cambiado de acuerdo a las circunstancias, lo que justifica una exploración del mismo
para otorgarles un sentido apropiado a las actuales condiciones. De todos modos, el
presente artículo no tiene una finalidad meramente semántica, pues persigue el
propósito de esclarecer el término, ajustándolo a la realidad en la medida de lo posible
(para poder derivar de dicho esclarecimiento medidas integracionistas más viables.

3.3.- ASPECTOS PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


El proceso a través del cuál se mide el grado de integración logrado por las economías
nacionales y que también sirve como parámetro del nivel de liberalización económica
alcanzado hasta ese momento, está conformado, según la teoría del comercio
internacional, por cinco fases. De esta forma las posibles formas de integración
económica son:
1) zona preferencial aduanera,
2) área de libre comercio,
3) unión aduanera,
4) mercado común,
5) unión económica y monetaria, que teóricamente es la unión total.

3.3.1.- COMERCIO
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de
bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.

Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el comercio ha sido una pieza


fundamental en la vida del ser humano. El pueblo fenicio, por ejemplo, en el siglo X
a.C. sin tener ejército difundió su cultura por todo el mediterráneo, construyendo
grandes puertos y embarcaciones, incluso inventando el alfabeto para poder realizar
sus transacciones. Estas primeras exploraciones comerciales revolucionaron las
relaciones entre territorios.

3.3.2.- INVERSIÓN EXTRANJERA


La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que tiene como propósito crear un
vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un
inversionista extranjero en el país receptor.

Este tipo de inversión permite aumentar la generación de empleo, incrementar el


desarrollo y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la
transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones.

Se considera IED:
 La participación de inversionistas extranjeros en el capital social de empresas
mexicanas.
 La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos
contemplados por la Ley.

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
3.3.3.- SISTEMA MONETARIO
Un sistema monetario, definido desde un punto de vista general, es cualquier cosa que
sea aceptada como moneda de cambio o medida de riqueza en un lugar en particular.
En la actualidad el sistema monetario se basa en dinero fiduciario o que depende del
crédito, que se regula mediante la Ley de un Banco Central y los Gobiernos
estableciendo la moneda de curso legal, válida para realizar transacciones, compras y
ventas.

¿Cómo funciona el sistema monetario?


El dinero de curso legal que es la base de un sistema monetario, tiene dos funciones
principales:
 Facilitar las compras, ventas y transacciones.
 Es un medio para ahorrar.
El dinero en curso legal está contralado por el Banco Central, que se encarga de que
haya suficiente dinero para que tanto particulares como empresas puedan llevar a cabo
sus compras y operaciones; pero también tiene que poner límites y no poner en curso
demasiado dinero, ya que provocaría una subida importante de la inflación, ya que
una gran liquidez en un mercado provocaría la subida de los precios habiendo más
demanda de productos que oferta.

3.3.4.- BIENES Y SERVICIOS


Los bienes y servicios son todos los satisfactores que se elaboran en el proceso de
producción para cubrir necesidades humanas.
Un bien

 Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo podemos ver y
tocar, podemos apreciar todas sus características y atributos materiales.
 Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una necesidad.
 Asimismo, se pueden transferir de una persona a otra por medio de los procesos
de compra y venta. Una empresa que produce llantas se las vende a los
usuarios de vehículos, es decir los bienes cambian su derecho de propiedad de
una persona a otra.

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
Un servicio
En efecto, el servicio es intangible, porque no se transfiere nada tangible, sólo se
reciben los beneficios o resultados del servicio. Si colocamos nuestro vehículo en un
servicio de parqueo, lo que finalmente podemos obtener es quedar satisfecho porque
nuestro vehículo permanece en buenas condiciones o insatisfechos porque no era lo
que esperábamos.

Además, son inseparables de las personas que lo proporcionan, sería el caso de una
persona que se haga una cirugía plástica el resultado obtenido dependerá mucho del
médico que la practique.

3.4.- INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA


El modelo europeo de integración económica se ha convertido en una referencia
inevitable para cualquier proyecto de integración. El compromiso político fuerte y
sostenido, la construcción de un sistema jurídico e institucional supranacional y las
políticas y acciones comunes tendientes a consolidar la integración económica
constituyen tres componentes esenciales de ese modelo, que han configurado un
«triángulo virtuoso» con capacidad de incidir positivamente sobre el desarrollo
económico. En América Latina, los diversos procesos de integración enfrentan –más
allá de algunos avances– serias limitaciones. Sin caer en comparaciones fáciles, la
experiencia europea permite extraer algunas conclusiones útiles para la región.

3.5.- INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN ASIA


La integración económica en Asia es un fenómeno peculiar y complejo debido a que se
trata de una región muy heterogénea, formada por países muy diferentes en cuanto a
sus sistemas socioeconómicos y políticos, formas de propiedad y niveles de desarrollo;
a lo que se suma una enorme variedad de elementos étnicos, de religión y cultura. Se
trata de un espacio geográfico en el que están presentes, además, conflictos políticos -
algunos históricos, otros más recientes- que restan estabilidad regional.

lo más característico de la integración asiática es que ha sido un proceso con escasos


vínculos formales, con pocas instituciones y mecanismos legislativos, razón por la que
se conoce como la integración silenciosa, real o de facto. En esta priman los
mecanismos de bajo compromiso, sin acuerdos que oficialicen los vínculos
económicos, productivos, comerciales y financieros, elementos que no la hacen menos
compleja, sino todo lo contrario.

De este modo, las relaciones intrarregionales se distinguen por su pragmatismo, rasgo


que ha hecho posible la cooperación entre países con diversos sistemas
socioeconómicos, grados de desarrollo, culturas y religiones.

3.6.- INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA


La integración latinoamericana y caribeña ha dado un giro importante en la última
década, el enfoque de la región es muy diferente al de la década de los noventa
ESTELA MACIAS REBOLLO
8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II
cuando el regionalismo abierto parecía ser la mejor opción para que América Latina y el
Caribe lograran insertarse de forma exitosa como región en la economía mundial
globalizada. El panorama de la integración es un tema que necesita ser estudiado para
entender la estructura actual de poder económico y político en América Latina. Alfredo
Guerra-Borges realiza una excelente coordinación en la elaboración de esta obra,
donde además contribuye con uno de los siete capítulos.

El panorama actual de la integración latinoamericana y caribeña está compuesto por


varios bloques económicos que vinculan a los países de la región los cuales son: la
Unión de Naciones del Sur (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la
Comunidad del Caribe (Caricom, por sus siglas en inglés) y la Comunidad Andina
(Can).

3.7.- INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN ÁFRICA.


La integración en África es una prioridad para el desarrollo. La integración regional se
ocupa de la libertad de circulación de bienes, servicios y factores entre las fronteras de
los países. Se trata de la expansión de los mercados y el desarrollo de infraestructuras.
Para ello, debe garantizarse la conectividad, a través del transporte, la energía y las
telecomunicaciones entre países.
Con una población dinámica y una juventud en crecimiento, con grandes oportunidades
derivadas de un mercado de más de cincuenta países y una creciente capacidad de
compra, África necesita transformar su economía a través de la intensificación de los
flujos de comercio e inversión, una mayor industrialización y un aumento de la
productividad. Una forma fundamental de alcanzar estos objetivos económicos es a
través de la integración económica. Por lo tanto, la medición del grado de integración
es una cuestión básica.

ESTELA MACIAS REBOLLO


8vo. CUATRIMESTRE LIC. DERECHO (SABATINO)
DERECHO INTERNACIONAL II

También podría gustarte