Está en la página 1de 30

APUNTES DE DERECHO CIVIL XI

Profesora: Jaliya Retamozo Escobar

PRIMERA SEMANA

22/08/22

Libros:

- Espinoza Espinoza (+ yuca)


- De Trazegnies (+ amigable)
- Taboada (libro de bolsillo)

Exámenes teóricos como prácticos:

(EXÁMENES SON PRESENCIALES: MIÉRCOLES)

- Parte I: TEORÍA GENERAL DE LA RESPO CIVIL


2 controles de lectura (preguntas objetivas y 1 de desarrollo) y una evaluación
escrita (objetivas, de desarrollo y evaluación de caso)
Control de lectura 1 (semana 3 / 25%) y control de lectura 2 (semana 5 / 25%) y
escrita (semana 7 / 50%)
- Parte II: PARTE ESPECIAL DE LA RESPO CIVIL
2 controles de lectura y una evaluación escrita
- Casos evaluados 1 (semana 11 / 25%) y Casos evaluados 2 (semana 13 / 25%) y
escrita (semana 15 / 50%)

Elementos/Condiciones/Presupuestos de la Responsabilidad Civil


Los elementos ayudan a entrevistar al caso, estos son:
1. Imputabilidad
Busca determinar si el sujeto causante del daño tiene la capacidad para responder.
2. Ilicitud o antijuridicidad
- Es muy antiguo (Siglo III a. C,)
- Una parte de la doctrina no lo considera como un elemento al existir los
llamados actos lícitos dañosos. Sin embargo esto podría considerarse una
excepción, lo que significa que este elemento no necesariamente es inválido
(una excepción no modifica la regla).
- ¿Cuando un acto es ilícito o antijurídico?
Cuando van en contra de lo que establece el ordenamiento jurídico. No
obstante, la ilicitud no puede restringirse a actos que contravienen la Ley, ya
que también pueden considerarse a la costumbre, el orden público,
principios jurídicos, etc.
- Hay comportamientos que serán susceptibles a ser justificados dependiendo
del contexto: el romper una puerta en propiedad ajena es incorrecto, pero
hacerlo con el fin de rescatar a una persona es justificable.
3. Factor de atribución
- Criterio que me permite imputar o atribuir responsabilidad a un sujeto en
concreto.
- Son 2 tipos:
- Factor de atribución Subjetivos
+ Dolo
+ Culpa
- Factor de atribución Objetivos
+ Riesgo creado (más conocido)
+ Otros determinados por Ley.
4. Nexo de causalidad
- Sin este elemento no hay responsabilidad civil.
- El efecto es el daño.
- No vincula QUIÉN lo causó, sino QUÉ.
- Una vez identificado esto último, recién podríamos identificar quien fue el
responsable.
5. Daño
- Sin daño no hay responsabilidad civil.
- Es el presupuesto perse.

Responsabilidad Civil
Es la disciplina del derecho que se encarga de tutelar el derecho de las personas o intereses
jurídicamente relevantes. Busca la reparación del daño (mecanismo de protección.
Existen 2 tipos:
- Responsabilidad Civil Contractual.
- Responsabilidad Civil Extra Contractual.

La responsabilidad civil no está diseñada para cubrir las funciones de las que se encargan
otras figuras civiles. No puede ser una tutela preventiva al ser post daños, como tampoco
puede ser disuasivo.
Se encuentra centrada en la VÍCTIMA.
Por lo tanto…
La responsabilidad civil es una tutela ex-post, la cual usa la reparación del daño como
mecanismo de protección. Es el tratamiento que ha ocasionado el daño.
No todos los daños son susceptibles a reparación, por lo tanto en estos casos lo único
que queda es hacer sentir mejor (aflictivo conciliatorio).

¿Qué es reparación?
Es restituir a la víctima a la situación/estado antes que el daño se produzca.
✓ Funciona en daños patrimoniales.
✕ No funciona en daños no patrimoniales (se aplica lo antes ya mencionado)

La tutela reparatoria involucra la responsabilidad civil, mientras que las tutelas


sancionatorias contemplan el derecho penal, administrativo y sancionatorio.
Ambas tutelas pueden ser complementarias, ya que no son excluyentes entre sí.
Existen casos en que se pueden presentar simultáneamente: accidente de tránsito.

PRIMERA SEMANA: 24/08/22

CASO:

Un cantante compone una canción y tiene alta popularidad “te huelen los pies” (nombre de
la canción). Además, tiene una forma particular de vestir que lo identifica. Sale a la calle un
día y ve algo que lo perturba: Ha visto un panel publicitario en el cual se copia el estilo y se
hace publicidad para una marca de talco de pies.

¿Hay daño?

- Primer paso: se debe identificar si hay daño (se entiende como lesión de un interés o
un derecho jurídicamente responsable, es una noción compleja, engloba más
naciones, antes se denominaba perjuicio, pero en su segunda acepción referida a las
consecuencias negativas que derivan de la lesión del derecho, no son
intercambiables, no se usan en cualquier momento. La lesión es daño evento que se
usa para determinar que efectivamente es un daño y a la segunda que es perjuicio
que es daño reparable que sirve para determinar la reparación.)
- Los intereses se pueden volver derechos a futuro, pero por lo tanto no lo son, pero
tienen un mérito que busca que se tutelen y protejan. Son jurídicamente relevantes.
- El abogado demandó por vulneración de derecho a la imagen, pierde el caso, debido
a que no se identificó bien el derecho lesionado. El derecho lesionado fue la
identidad, debido a que tenía elementos que lo identificaban como la persona, pero
no su imagen en totalidad.
- Ej: Derecho a no nacer, caso Bush, joven nace con una enfermedad que se tenía
conocimiento al momento de la gestación, al verse frustrado el proyecto de vida,
demanda a todos debido a que se da a nacer, frustración y vida indigna. No hay un
derecho a no nacer, pero sí se podría identificar como interés jurídicamente
relevante (la corte europea lo desestima).
- Ej: Caso de lanzamientos de enanos, la municipalidad de parís cancela el local donde
se realiza eso debido a que se cosifica a las personas y se dañan las buenas
costumbres. Los enanos protestaron porque no se encontraban en una situación de
indignidad por lo que es una valoración subjetiva, ya que se les corta su posibilidad
de percibir dinero.
- No hay una sola noción de dignidad, soberanamente los países pueden determinar
su concepción de identidad.
- Dos nociones de dignidad: La noción subjetiva (USA sigue esta, cada persona
determina si le afecta o no) y la objetiva (Europa y latam sigue esta línea).

Aspecto Histórico:

- La responsabilidad civil, tutela como instrumento


- El código de Amurabi, acuñado al principio de taleon, y tiene varias normativas,
actualmente se denominaría como sistema de venganza privada.
- En la actualidad, ahora se usa el sistema de venganza societaria entonces el grupo
toma la iniciativa frente al daño.
- En Constantinopla, Justiniano (su esposa, era stripper xd y rajaban de ella)
practicaba una estructura de creación de instituciones, para organizar según las
actividades y los intereses jurídicamente relevantes. Se crean las relaciones entre el
derecho y los elementos que sería como la relación recíproca. El derecho romano no
conoció propiamente una teoría de la responsabilidad extracontractual.
- Hermanos Mazeud (Francia) explicaban una teoría de la responsabilidad
extracontractual.
- Tres preceptos: vivir honestamente, dar a cada quien lo que le corresponde y no
causar daño a otro.
- Los juristas latinos se limitaron simplemente a conceder indemnizaciones en ciertos
casos previos, similar al actual COMMON LAW.
- Siglo 3 a.c. : aparece una primera ley que solo se ocupa de responsabilidad
extracontractual. (LEX AQUILIA, más hasta el siglo 20).
- Para determinar la responsabilidad, no es necesario la negligencia. Se puede
determinar el daño basado en la iniuria, solo faltaba que una acción generará daño
para determinarlo como tal. En roma, solo aplicaba para los ciudadanos romanos.
Luego se estableció el derecho de los peregrinos.
- INIURIA: Comportamiento que vulnera un derecho a otro, solo analiza el
comportamiento. Identifica si hay ilicitud en la conducta o no. Al no considerar al
sujeto, nadie escapa a la responsabilidad, en este caso los incapaces pueden
responder los daños. (siglo 17 d.c. cambia esa regla y posteriormente en septiembre
de 2018). Se acentúa en los hechos, pero no toma en cuenta la valoración moral ni
subjetiva.
- CULPA: casi al final del imperio aparece este término, existía en el mundo
contractual. La culpa se plantea como presupuesto de responsabilidad aquiliana
(técnica argumentativa e integrativa). No es una institución jurídica. Se le conocía
como conducta reprobable o reprochable, pero nunca como negligencia.
- El único daño que recupera es la lex aquilia, como el caso del trespass que es un
remedio contra daños directos y físicos a personas o propiedades. Se regula a través
de casos específicos. Para accionar judicialmente se usaba el tort law, que era un
recurso.
- Writ of negligence: es una introducción de culpa, es la iniuria.
- En el siglo 17 aparece la culpa, la revolución francesa genera cambios. Solo el que
tiene libertad de decisión puede imputarse culpa, los que carecen de libertad no se
les puede calificar de culpables.

La R. E. es una institución histórica, sus soluciones son dinámicas, debido a que van
evolucionando con el pasar del tiempo y de las acciones además de las condiciones.

SEGUNDA SEMANA: 29/08

RESPONSABILIDAD CIVIL (NOCIONES GENERALES)


La responsabilidad civil es un instrumento de tutela civil de intereses meritorios de tutela,
derechos y situaciones jurídicas; sus especies son la responsabilidad civil contractual y la
extracontractual.

31/08/22

El sistema binario de R.E.C. y R.C. se basan en dos fuentes de obligaciones, pero en verdad
se tienen 5 obligaciones (fuentes) y 3 quedarían fuera de la clasificación con la binaria. No
es satisfactoria. Es una disciplina que se encarga del tratamiento del daño, pero donde y
cuando se presente.

No solamente hablamos de temas contractuales, hablamos de una generalidad de daños.


Teniendo en cuenta el sistema binario, quedarían 3 obligaciones fuera de regulación por lo
que se deben buscar formas de regularlas, por costumbre lo que realizan es contractualizar
estas obligaciones para poder clasificarlas.

Felizmente es un tema de dogma legal, por lo que esta clasificación es para tener un orden
teórico. Saber el sistema en el que estamos, nos ayuda a saber qué herramientas jurídicas
podemos usar.

El problema es el contenido y límites de la responsabilidad civil que generan cierta


incertidumbre respecto a otras figuras como las relaciones obligacionales como por
ejemplo las que se encuentran en las fuentes de obligaciones.

Clases de Responsabilidad Civil:


1. Responsabilidad Contractual: Violación de una obligación (contractual) como el
caso de incumplimiento total o incumplimiento defectuoso, parcial o tardío de la
obligación.
Lesión de una obligación (no puede ser expresa ni implícita). Realización de
comportamientos típicos que causan daño, este comportamiento está regulado por
el ordenamiento jurídico.
2. Responsabilidad Extracontractual.: No respeto de un deber general que se impone
a todos. Acá el comportamiento es atípico, un ejemplo es la lesión de derechos
personalísimos, negligencia médica, comportamientos distintos de la vida cotidiana.
3. Presupuesto: La inejecución de un contrato (obligación) ocasiona una auténtica
responsabilidad. El contrato crea una relación jurídica patrimonial.
En este caso, ¿Qué es lo que se incumple? No el contrato, la obligación!! El contrato
es un medio por el cual se realiza y se cumple la obligación.
4. Obligación: Relación jurídica en virtud de la cual un deudor está sometida a un
comportamiento patrimonialmente valorizable con la finalidad de satisfacer un
interés, aunque no patrimonial, de otra persona, llamada acreedor, la cual tiene
derecho al cumplimiento. (Giorgianni). Es una de las teorías de obligación que se
manejan. Se extingue la obligación con el incumplimiento. Por eso la tutela
representada por la responsabilidad personal y patrimonial no puede considerarse
típica de la relación obligatoria.

La obligación y la responsabilidad son ontológicamente diferentes,


cronológicamente diferentes pero funcionales entre sí. La R.C. solo se activa cuando
hay una lesión de un derecho con consecuencias negativas, tiene que haber daño.

TEORÍAS:

- FRANCIA: La R.C. no existe, es una invención de la doctrina moderna. No existe


debido a que la reparación en casos de incumplimiento sería una forma de ejecución
del contrato por un equivalente monetario. Ósea es una forma de ejecutar el
contrato.
- ALEMANIA: Existe un binomio debido – responsabilidad. Son 2 elementos de la
relación obligatoria: existe una relación obligatoria que debe de cumplir con la
prestación prometida y consiguiente responsabilidad (pasivo, no se acciona) y
garantía (activa, el patrimonio del deudor como garantía del crédito).
- WINDSCHEID: dice que la imposibilidad de la prestación por causa imputable al
deudor, se decía que el derecho de crédito originario continúa existiendo con objeto
de prestación cambiada (ósea continúa vigente). MENGONI crítica y menciona el
originario deber de prestación se extingue, naturalmente – art 1366 cc
En Perú, el incumplimiento genera extinción natural de la obligación.
CASO:

Me despiden de un ministerio, dejó dos días de trabajar, me contratan de otro sitio con un
sueldo x3, y solicitó en la demanda lucro cesante. ¿Se puede demandar lucro cesante? No se
puede debido a que no ha habido el efecto negativo que lesiona el lucro cesante.

CASO:

Tomas con tus amigos, uno se loquea y le mete un puñete a otro y le fracturó el tabique. La
víctima demanda lesión de la integridad y reparación. ¿procede? primero, ¿qué debe reparar
el amigo? contexto: el amigo tenía problemas de respiración y luego de operación he is
good af. entonces hay mejora de la salud de la víctima.

Bajo esa premisa, se repara económicamente el gasto que ha realizado la víctima por
incurrir en gastos médicos, se repara daño emergente.

- Los seguros son una disciplina autónoma, tienen sus propias determinaciones, su
propio sistema de valoración de lesiones.
- La responsabilidad contractual tampoco determina al 100% los gastos de
indemnización, se determinan dependiendo de cada situación.

Responsabilidad Contractual

- Negar esta institución, es liberar al acreedor de la prueba del daño. Basta el


incumplimiento per se para obtener la reparación.
- Para el sistema peruano es importante proteger el contenido del contrato.
- Cada sistema jurídico, representa cada valor de la sociedad por eso son diferentes
en cada país.
- Es necesario verificar si las condiciones de aplicación de la responsabilidad
contractual se dan.

Entre contratantes:

Condiciones para la existencia de Responsabilidad Contractual:

- ROMPIENDO MITOS: El principio dice: entre contratantes la responsabilidad es


contractual (ES FALSO, EL DAÑO DEBE ESTAR RELACIONADO A LA RELACIÓN
CONTRACTUAL PARA QUE SEA R.C.) entre no contratantes la responsabilidad es
extracontractual (FALSO, PUEDE DARSE UNA R.C. Y UNA R.E.C.) EL CASO MANDA,
NO SE PUEDE ESTABLECER UNA REGLA GENERAL CON PRECISIÓN. CADA CASO ES
ÚNICO.
- NO SE PUEDE APLICAR CON ANALOGÍA O SEMEJANZA A LOS CASOS.

1. Verificar que existe un contrato válido:


Significa discernir si es o no un contrato, si es una figura similar o no. El art 1351 cc,
nos especifica que se excluye las situaciones vecinas, similares o parecidas a un
contrato.
Hay una mala redacción del cc, respecto a las reservas en el contrato debido a que
es un contrasentido. El contrato es válido cuando están establecidas todas las
estipulaciones, no pueden ser válidas si no se establece todo en primera instancia.

¿Qué ocurre con las situaciones pre contractuales?


Se excluyen los formalizados debido a que ya cuentan cierto carácter.
Art 1362 CC: nos menciona la obligación de cooperación, claridad, secreto,
información, etc., ósea hablamos de buena fe. ¿de la buena fe se derivan
obligaciones? ¿Integración del contrato? Se complementan no solo con el contenido
que se negocia, si no por obligaciones que se basan en norma imperativa.

Ruptura injustificada de las tratativas, es ofensa del 1362 CC. ¿Qué es R.C. o R.E.C.?
Es un caso de R.E.C. “Se dice que el contacto social es el contacto calificado que se
da entre sujetos que derivarían verdaderas obligaciones. El O.J. considera que es
obligación.” El contacto social se usa en Alemania e Italia para contractualizar, en
Perú no es necesario. Hay que comprender por qué esta teoría funciona en los
distintos países.

VALIDEZ DE UN CONTRATO:
a) LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO NO ES SUFICIENTE PARA DETERMINAR
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, ES NECESARIO QUE EL CONTRATO SEA
VÁLIDO.
b) QUOD NULLUM EST NON PRODUCIT EFFECTUM: LO QUE ES NULO NO
PRODUCE NINGÚN EFECTO.

2. Incumplimiento o inejecución de una obligación contractual / cumplimiento


defectuoso
Respecto del contenido obligacional del contrato resulta necesario identificar cuales
son las obligaciones contractuales.
No olvidar que en ámbito contractual la ley se aplica supletoriamente a la voluntad
de las partes.

Entre no contratantes:
Un contratante al “faltar” a una obligación contractual causa un daño a un tercero.
¿Qué pasa en el caso de contrato en favor de tercero?
Una vez identificado el daño, el tercero beneficiario demandará su reparación.

Responsabilidad de un tercero en beneficio de un contratante:


- Tercero “cómplice” de la violacion de la obligación de una de las partes
contratantes.
- Tercero que actúa independientemente.

TERCERA SEMANA: 05/09

Mecanismo de tutela del acreedor


- Aquellas que inciden en la capacidad de ejercicio del deudor (quiebra).
- Aquellas que inciden directamente sobre los bienes del deudor (secuestro
conservativo).
- Aquellas que inciden en actos del deudor e involucran terceros (acción revocatoria).
- Aquellas que sustituyen la inercia del acreedor (acción subrogatoria).
- Aquellas que permiten al acreedor intervenir en los procesos en los cuales es parte
del deudor (sustitución procesal).
- Aquellas que inciden en la actuación de la relación obligatoria o contractual entre
acreedor y deudor (Arts. 1426 y 1427 del CC).
- Aquella referida a la subrogación de la garantía específica venida a menos.

Responsabilidad Civil ¿Definición unitaria?


- Responsabilidad ≠ obligación
- Responsabilidad = instrumento de tutela civil de los derechos
- Art. 1321 CC. (Primera parte) Responsabilidad contractual.
- Art. 1969/ CC Responsabilidad extracontractual.
- La sanción común es la de indemnizar
- La responsabilidad civil es un instrumento de tutela civil de situaciones juridicas que
tiene por finalidad imponer al responsable (no necesariamente el autor) la
obligación de reparar los daños que éste ha ocasionado.

Elementos de la Responsabilidad Extracontractual


1. Ilicitud: contraviene la Ley (orden -> norma) LEY —> O.J.
Es el comportamiento que carece de una justificación razonable.
Causa de justificación —> contra ius, sine iure.
Aquel que afirma tener un supuesto de inmunidad deberá comprobarlo, obteniendo
así una inmunidad o indemnidad.
Artículo 1971.- Inexistencia de responsabilidad
No hay responsabilidad en los siguientes casos:
1. En el ejercicio regular de un derecho.
(…)
Artículo II.- Ejercicio abusivo del derecho
La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusiva de un derecho. Al demandar
indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas
cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.
Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico
Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.
2. Legítima defensa
Necesita ciertos recursos:
- Tiene que ser una agresión injusta, para responsabilidad civil el daño debe
haberse producido y no solo una inminente amenaza.
- Debes estar protegiendo un derecho legítimo y protegido.
- Inmediatez.
- Proporcionalidad en el acto.
3. Estado de necesidad
Cuando hay la amenaza de un mal grave e inminente, por lo que sacrificas un
derecho del mismo valor al derecho que se está salvando.
Ejemplo: bomberos cuando salvan a personas dentro de un edificio rompiendo
ventanas y puertas.

TERCERA SEMANA: 07/09

- ILICITUD: Comportamiento que contraviene la ley / ordenamiento jurídico. Ej: agarro


a patadas una puerta que es del vecino, según la descripción que tenemos estaría
teniendo un comportamiento ilícito. La ley es la positivización del ordenamiento
jurídico.
Ej: estoy en mi casa y me percato que se incendia la casa de mi vecino. Derribó la
puerta del vecino para ayudarlos a escapar. ¿Este acto es ilícito? No lo es debido a
que existe una “causa de justificación”.
- CAUSA DE JUSTIFICACIÓN: No basta revisar la conformidad (tipicidad)en el
ordenamiento jurídico, se debe revisar si existen causas de justificación del
comportamiento.
LA ILICITUD ES EL COMPORTAMIENTO CONTRARIUS (CONTRA ORDENAMIENTO
JURÍDICO), SINE IURE (SIN CAUSA DE JUSTIFICACIÓN).
Al activarse la causa de justificación, el comportamiento entra en una zona de
inmunidad (indemnidad) del sujeto que causa el daño. No se le podrá juzgar por
respo civil. EL SUJETO DEBE BUSCAR PROBAR QUE ESTÁ EN LA ZONA DE
INMUNIDAD (EL JUEZ NO APLICA DE OFICIO).
La presencia de una causa de justificación genera una zona de inmunidad o
indemnidad. La carga de la prueba le corresponde al sujeto que afirma estar en esa
zona.

TIPOS DE ZONAS DE INDEMNIDAD:

1. El comportamiento es convalidado por la ley, la ley autoriza estos comportamientos.


Está regulado en el artículo 1971 del código civil.
2. El comportamiento es convalidado por la víctima que autoriza y acepta el daño.
3. El comportamiento es convalidado debido a que el contexto en el que se da el daño,
configura.
4. Escudo del seguro.

Hay actos lícitos de los que se derivan daños, son contados.

NORMATIVA QUE REGULA:

1) Art 1971 cc: “No hay responsabilidad en los siguientes casos: …

A. Ejercicio regular de un derecho.

Yo puedo ocasionar daños, pero no hay responsabilidad civil.

Art II TPCC: “El derecho no ampara el ejercicio abusivo del derecho” Contrario a la
actuación regular del derecho.

Art VI TPCC: “Son nulos los actos contrarios a la norma”

Ej: una empresa próspera, pero no sube los sueldos a sus empleados. Ejercen su
derecho de huelga para que les suba el sueldo, se generan pérdidas debido al paro
de la empresa, pero luego se negocia. ¿Podrá demandar? ¿Por daño? NO, POR QUE
POR EL ART 1971 CC, A). ES EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO.

Ej: ruptura de la relación padre – hijo y se muere la madre. Se entierra a la madre en


la casa familiar pero el hijo no tiene el permiso de visitar la tumba. Estamos en un
abuso del derecho.

Ej: a + b se casan. Sociedad de gananciales. Afectación debido a conducta. B se va


de la casa y conoce a C. B + C prosperan económicamente y viven en una casa que
adquieren. Después de un tiempo, desean cambiar de residencia. Venden la casa a D
por compra venta. A demanda nulidad del c-v por no haber sido partícipe del
contrato al ser todavía esposa de B. B se fue hace 15 años de la casa y tiene más de
2 años de convivencia con C. La constitución art 5, blinda al matrimonio y a la
familia. Pero A está realizando abuso de derecho debido a que ni siquiera el proyecto
de vida, sigue siendo el mismo debido a la separación de 15 años entre A+B.

El Juez deniega la demanda, debido al abuso del derecho por parte de A y se solicita
a B regularice su situación.

EJ: Los contratos de vientre subrogada, el art 5 del TPCC es nulo debido a que es
contrario a la norma.

ABSTRACT: La ilicitud de la conducta es la ausencia de causa de justificación.

I) CONVALIDACIÓN: Ley autoriza (art 1971 cc)


1. Ejercicio regular de un derecho
2. Legítima defensa
EJ: estudiante sale de clases 10 pm, lo atacan y dispara y muere el choro.
Lo reprenden
Ej: atacan a una señora, y el marido reacciona y dispara en favor de la
esposa.
▪ Se necesita una AGRESIÓN INJUSTA Y REAL (NO MERECES NI
PROVOCASTE).
▪ Actuación debido a la agresión de mi persona o un tercero.
REACCIÓN INMEDIATAMENTE POSTERIOR A LA AGRESIÓN.
▪ Bien vulnerado lícito, no puedes reclamar por droga ps.
▪ Proporcionalidad en base a la gravedad de la agresión, la agresividad,
que medios de defensa tengo
3. Estado de necesidad
▪ Acciones necesarias para preservar la vida.
▪ CONCLUSIÓN: EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL
CAUSANTE.

II) CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD


III) ASUNCIÓN DEL RIESGO
o Prácticas de ciertas actividades pueden generar daños que son asumidos al
practicarlos.
o Ej: box, fútbol, etc.

B Y C se categorizan como VOLENTI NON FIT NIURIA = Víctima acepta la


práctica del riesgo.
IV) CONTEXTO: No se procede por distintos motivos como el juzgamiento
moral de la sociedad.
1. Amical
2. Familiar
V) ESCUDO DEL SEGURO:
El sujeto no paga la indemnización, lo paga el seguro. Por ende, se libera de
responsabilidad. Es falso, solo se basa en la indemnización. Tiene perjuicio a
la responsabilidad civil, no se interioriza la responsabilidad del hecho y por
ende no se va a tomar una prevención especial.

SEMANA 4: 12/09

FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Es la razón suficiente por la cual se justifica que el costo del daño que ha sufrido una
persona se traslade económicamente a otro, es decir, deba ser soportado por otra persona.
El factor de atribución puede ser subjetivo (dolo - culpa) y objetivo (posee varios factores:
como el ordenamiento jurídico).

Art. 1969 CC: Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de “dolo” (esto es un error del CC) o culpa corresponde
a su autor.

Factor de atribución subjetivo


El dolo:
Es un factor de atribución muy difícil de comprobar, ya que el dolo es difícil de demostrar,
especialmente por la predisposición al engaño del agente.
La culpa:
Es el estado anímico que, con relación a un daño concreto, puede apreciarse de reprobable.
Primera etapa (– Siglo XVII aprox.)
- Durante los albores de la responsabilidad civil, uno de los elementos constitutivos
de toda responsabilidad fue la culpa: “estado anímico que, con relación a un daño
concreto, puede apreciarse de reprobable”.
- También se llama culpa ética o psicológica, resulta connatural a la visión
individualista del 800’ (Code Napoleon).
- Bajo este modelo, el resarcimiento tenía lugar sólo si al emplazado podía imputarse
personalmente una responsabilidad, por la reprobabilidad de su comportamiento.
- Exige que los agentes, en forma previa, sean conscientes de las consecuencias
negativas de su obrar.
Segunda etapa
- El concepto de culpa varía, la culpa es comprendida ahora por algunos no solo
como negligencia, sino como falta a un deber de atención que se cree es
sancionado por el ordenamiento jurídico (culpa → conducta ilícita; culpa diferente
de imputabilidad.
- De lo anterior surge una inequívoca conclusión: no puede existir culpa si no hay
imputabilidad, no puede haber culpa donde falta la voluntad racional, o la
libertad de elección.
- Se consagra como principio la irresponsabilidad de los sujetos sin discernimiento →
el riesgo de una actividad sólo puede imponerse equitativamente a una persona
libre y razonable.
Tercera etapa
- En el art. 1969, se recoge la idea de culpa como criterio de identificación del
responsable. Pero nada en su texto ordena que la apreciación de la culpa sea
practicada in abstracto o, in concreto [culpa objetiva y culpa subjetiva].
+ Culpa subjetiva (in concreto), es aquella que se basa en “las características
personales del agente” (negligencia - imprudencia).
+ Culpa objetiva (in abstracto), apreciar la culpa in abstracto es preguntarse,
sin entrar en averiguaciones mayores, que habría hecho otra persona en las
mismas circunstancias (ATENCION: SOLO DEBEN TOMARSE EN CUENTA LAS
CIRCUNSTANCIAS “EXTERNAS” MAS NO LAS “INTERNAS”)
El “hombre razonablemente prudente” no es una regla de derecho, ni tiene
una idea universal.
Tampoco es una cuestión de hecho → el standard es, la idea que tiene el
Juez de lo que era razonable hacer en las circunstancias en que se
encontraba el demandado.

Metodología: proceder por comparación con la conducta de un tipo abstracto

Grados de culpa y patrón objetivo


Hay 3 grados de culpa mediante la comparación de la conducta del agente con un “tipo
social”:
● Culpa lata (inexcusable): consiste en no adoptar respecto de los asuntos de otro el
cuidado; no dejarían de tener respecto de sus propios asuntos.
● Culpa leve: es la falta de cuidado, comparando la conducta del sujeto responsable
con una “persona prudente”.
● Culpa levísima: supone comparar la conducta con la que tendrán “las personas más
meticulosas” respecto de sus propios asuntos.

ATENCIÓN → En todos los casos, está presente la idea de un modelo social que sirve de
patrón objetivo para determinar la culpa.

- La teoría contemporánea - los grados de culpa (Cº):


Para determinar la responsabilidad extracontractual: se limita a establecer un patrón
objetivo de conducta hombre razonable que da lugar a responsabilidad en todos
los casos de desviación de la conducta deseable.
Se trata de una objetivación de la culpa a través del establecimiento de un
standard; toda conducta sub-standard debe dar lugar a indemnización → culpa.

Culpa jurídica y culpa moral


La culpa objetiva es uno de los casos en que el Derecho se distingue de la moral.

Una determinada conducta puede ser moralmente irreprochable analizada in concreto, no


obstante esa misma conducta puede ser considerada culpable por el Derecho por
comparación con un patrón objetivo de conducta y da lugar al pago de una
indemnización.

Caso del conductor emocionado // conductor distraído.

Culpa Omisiva

La culpa por omisión sigue las mismas reglas que la culpa por acción; se dice que existe
cuando una persona razonable hubiera acudido en auxilio de la persona en peligro de
sufrir un daño, sin embargo el sujeto no lo hizo.

Es una violacion del estándar del “hombre razonable”.

No podrá exigirse legalmente que una persona asuma un riesgo por salvar a otra, a
ninguna persona normal sería razonable exigir exponer su vida por la de otra. Sin embargo,
esta persona incurrirá en responsabilidad si, estando en condición de hacerlo, no avisa a las
autoridades o profesionales capaces de hacer el rescate (deber de solidaridad).

Art. 127 del CP “el que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave
e inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediari pudiendo hacerlo sin riesgo propio
o de tercero, o se abstiene de dar aviso a la autoridad, sera reprimido con pena privatica no
mayor de un año, o con treinta o ciento veinte dias-multa”
Art. 1985 CC “la indemnización comprende las consecuencias que se deriven de la acción u
omisión generadora del daño”

OJO: Si el demandante se limita a probar el daño y el nexo causal, debe suponerse iuris
tantum que ha habido simplemente culpa, lo que es suficiente para hacer al demandado
responsable, dentro de los alcances del Art. 1969 del CC.

SEMANA 4: 14/09

Factor de atribución objetivo

El factor de atribución nos brinda la razón suficiente que permite que traslademos la carga
económica del daño de la esfera de la víctima a la esfera jurídica del causante del daño.

Hay dos factores conocidos: subjetivo en los que se encuentra el dolo o culpa y los
objetivos que son el riesgo peligro.

Estos están recogidos en el código civil, se encuentran taxativamente en la norma. El más


conocido de los factores de atribución objetiva es el riesgo peligro.

Este se encuentra en el artículo 1970.

Art 1970: “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo.”

Tiene una doble cláusula de responsabilidad civil: una cláusula subjetiva y una objetiva.

La cláusula subjetiva está contenida en el artículo 1969.

Artículo 1969° – Indemnización por daño moroso y culposo: Aquel que por dolo o culpa
causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa
corresponde a su autor.

En el 1970 no se nombra la culpa, se da un modelo de responsabilidad donde la culpa no es


modelo de valoración, Ya no se necesita probar la culpa para generar la indemnización.

No se trata de una inversión de la carga de la prueba de la culpa, si no directamente de la


incorporación de la teoría del riesgo con su connotación objetivista. Es un sistema más
exigente, contiene el nexo causal concreto. El daño debe derivar del uso del bien riesgoso
peligroso o la actuación riesgosa peligrosa. NO HAY CULPA QUE PROBAR.

Ejemplo: Voy manejando y se lanza un peatón hacia mi carro. Lo chocó y se lesionó. Quien
realizaba la conducta riesgosa peligrosa: YO PORQUE MANEJABA. No importa si el peatón
se lanzó y no importa si fui diligente y responsable. Ser diligente no te libera de la
responsabilidad. La responsabilidad solo se fija en la causa del daño y del daño. El factor de
atribución se tiene que complementar con el nexo causal para cumplir un valor de justicia.

FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO + NEXO CAUSAL = MÁS EQUITATIVO.

Si uno de los dos ha colaborado con mayor acción para que se desenlace el daño, es el
responsable. En la vida real existen distintos escenarios que pueden generar diferentes
resultados. Hay que aprender a identificar la causa buscando el elemento preponderante.

La primera dificultad que encontramos en el artículo 1970 es de carácter semántico: tiene


un efecto jurídico importante. Se habla de las palabras riesgosas peligrosas, el riesgo
significa algo que entraña una contingencia o proximidad de un daño y peligro que tiene
riesgo o puede ocasionar daño.

SEMANA 5: 19/09
SEMANA 5: 21/09
NEXO CAUSAL

SEMANA 6

26/09/22

FRACTURAS CAUSALES:

El nexo de causalidad (vínculo abstracto) es el vínculo entre la causa y el daño. Es decir,


entre el comportamiento dañoso y la lesión.

Caso:

A CAUSA (causa daños -- golpe a puño cerrado - comportamiento dañoso).

La causa es un evento/ hecho/ comportamiento que ocasiona el daño.


B DAÑO (víctima - fractura del tabique - lesión de la integridad física).

¿Qué fue lo inmediato anterior que sucedió a la producción del daño que la víctima
lamenta?

¿Quién es el autor del comportamiento dañoso? el sujeto A (causante - autor directo -


imputa responsabilidad).

La fractura causal es cuando no se va poder construir o es apariencia del nexo causal, pero
en realiza aparecerá una CAUSA X que concurre con el comportamiento del A. Es decir, está
presente en el momento de la producción del daño de B. CAUSA X (causante) es la
verdadera causa del daño que ha sufrido B. Por consiguiente, el nexo causal anteriormente
mencionado realmente no existe. En efecto, el sujeto A no puede ser considerado
responsable ni autor. Se le imputa la responsabilidad a CAUSA X.

Art. 1972 CC - Inexistencia de causalidad

“En los casos del artículo , el auto no está obligado a la reparación cuando el daño fue
consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de tercero o de la
imprudencia de quien padece el daño”

Se denomina fractura porque se entiende que hay una ruptura por la presencia de una
causa nueva. No obstante, es una causa aparente y se encuentra la verdadera causa.

Consideraciones:

- No hay que limitarse solo en los supuestos del Art. CC.


- Error: no es que el autor no esté obligado a la reparación, ese “autor” no es el
responsable. El autor se refiere al directo. No puede construir una obligación sobre
un sujeto que no es responsable.

Tres supuestos que rompen el nexo de causalidad: (i) caso fortuito y fuerza mayor: son
categorías equivalentes, (ii) de hecho determinante de tercero, (iii) imprudencia de quien
padece el daño.

Estos supuestos son extraordinarios, imprevisibles e irresistibles.

Art. 1315 CC - caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un


evento extraordinario, imprevisible e irresistible.

El código civil peruano no distingue entre el caso fortuito y la fuerza mayor.

1. Caso fortuito:
- El caso fortuito es un evento que se concreta en el exterior y extraño al sujeto
(sucede e influencia en la cadena causal).
- Fundamental: no es una simple ausencia de culpa sino una nova causa (causa
nueva) que interrumpe el nexo causal entre el presunto autor del daño y el daño
mismo.
- Sólo puede decirse que se trata de una nueva causa si reúne las sgtes condiciones:
➔ El hecho debe ser extraordinario, es decir, no debe constituir un riesgo
típico de la actividad o cosa generadora del daño.

Ej: En la ciudad de Lima, un día caen rayos sobre el almacén y malogra la


mercadería del cliente. Se ha perjudicado - ya no hay. ¿Debes reparar el daño
del cliente?

¿La actividad de almacén es la causa que ha originado el daño? no es un


riesgo típico -- es un caso fortuito. En efecto, no hay responsabilidad (no hay
posibilidad de construir la obligación de reparar el daño).

*Los eventos de la naturaleza no en todos los casos serán hechos fortuitos*

Caso contrario, si nos situamos en Puno o la Amazonía, las tormentas


eléctricas son comunes en esas regiones -- no es un caso fortuito. Por lo
tanto, es un caso de responsabilidad civil y se tiene que reparar el daño.

Ej: suministrar papaya del norte a Donofrio para sus panetones. Por el
fenómeno del niño, un huaico bloquea la carretera, la fruta se termina
perjudicando (perdió la mercadería). ¿Es un caso fortuito? Es un riesgo típico
de esa actividad.

➔ Debe ser notorio o público y de magnitud: Lo extraordinario (en el caso


fortuito) no es algo fuera de lo común para el sujeto sino fuera de lo
común para todo el mundo.

Ej: camión de mudanzas, transportando del punto de destino A -- B. La


policía nos detiene y pide la autorización de la mudanza, los documentos de
propiedad de los bienes. No sabía que se necesitaban esos documentos.
Caso fortuito o fuerza mayor. Es riesgo típico de la actividad de transporte
de cosas que la policía te detenga. No es caso fortuito, responde según las
reglas ordinarias de la responsabilidad.

Ej: Un camión en plena carretera, una de sus ruedas explota. Producto de la


explosión, la rueda sale volando y golpea en la cabeza al pequeño Max
ocasionándole la muerte. El padre de Max demanda a la empresa por
reparación de daños debido a la muerte de su hijo.

¿Cuál fue lo inmediato anterior que sucedió a la producción del daño?

Daño: la muerte del pequeño Max

Elemento dañoso: el momento del golpe con la llanta.

No es un caso fortuito, es un riesgo típico de poseer y conducir


vehículos. No hay exoneración de responsabilidad y se responde por
el daño ocasionado.

Recordar: los accidentes de tránsito son supuestos de responsabilidad

objetiva, probar tu diligencia no te libera de responsabilidad. Art. CC.

➔ El hecho debe ser imprevisible e irresistible: la previsión y la resistencia


deben ser apreciadas en función de la capacidad de previsión y de resistencia
de un hombre razonable.

2. Hecho determinante de tercero: el comportamiento de un sujeto que no está en la


relación dañosa que va intervenir para causar el daño.

Ej: el comportamiento de A le va causar el daño a B, pero el comportamiento


determinante para que se produzca ese daño es del comportamiento de otro sujeto.

Caso:

No es cualquier hecho, es uno que ha tenido la fuerza suficiente para producir el


daño. En este supuesto, se libera al autor material directo del daño de la
responsabilidad y se imputa la responsabilidad al tercero.

X está esperando su bus en la Av. Javier Prado y aparecen dos estudiantes


empujándose y jugando entre ellos, uno de ellos le da un empujón al otro y amenaza
caer al piso (para no caer se apoya en X). No obstante, X se cae en el preciso
momento pasa el corredor. El conductor trata de frenar sin éxito alguno. ¿Quién
debe reparar el daño que ha sufrido X?

Inmediato anterior a los daños que tiene X: lo golpeó el bus

Este supuesto nos dice que el verdadero causante del daño es quién empujó. El
conductor no tuvo manera de prever que X iba a entrar a la pista de manera
intempestiva. Lo que determina la producción del daño es el comportamiento del
tercero que lo ha empujado (no la actividad del conductor), sin su participación el
daño no se hubiera producido.

Caso:

Carretera de doble sentido. Un ciclista va por la ciclovía en la noche. Un vehículo A


se desvía y atropella al ciclista. El vehículo A sostiene que el vehículo B iba con sus
luces muy encendidas, en efecto no pudo ver la vía y tomó el desvío (atropellando al
ciclista). ¿Quién debe responder por el daño? Es un riesgo típico en la circulación
dentro de una carretera. No es un supuesto de fractura causal, o de determinante
de tercero. El vehículo A pudo evitar que el daño se produzca, era previsible y
resistible. El hombre razonable hubiera actuado de una manera con el fin de evitar el
daño. El vehículo A no se puede exonerar de la responsabilidad.

SEMANA 6: 28/09/22

Caso:

Por encima de un grifo pasa un cableado eléctrico. Uno de los cables se rompe – el grifo
explota, en efecto, afecta los edificios adyacentes y transeúntes.

¿Quién responde por el daño? ¿Es un hecho determinante de tercero? o es un caso fortuito?

Resolución:

Importante: Lo último que se analiza es la culpa.

Primero: buscar el daño (lesión del derecho o interés jurídicamente relevante). Los
transeúntes.

Segundo: la causa que se identifica mediante teorías causales.

Causa próxima: inmediato anterior que sucedió al daño que afectan a los sujetos:
afectados por la explosión del grifo.

Nexo de causalidad (vínculo abstracto entre evento dañoso y el daño).

La causa - evento dañoso: explosión del grifo.

El daño: la integridad física.

En primera instancia, el grifo es el responsable del daño. ¿Es un hecho determinante de


tercero y la empresa de electricidad es el tercero?

Por lo tanto se diluye el vínculo y se crea el vínculo entre las víctimas y el tercero. Se analiza
si es un riesgo típico o no.
La explosión puede ser producto de la empresa de electricidad, un tercero negligente, un
choque de un vehículo

Es riesgo típico de la actividad del grifo que un tercero negligente pueda ocasionar esto (el
tercero puede ser la empresa de electricidad). El nexo causal no se rompe porque es un
riesgo típico.

El responsable por el daño es el grifo. Cabe añadir que, el grifo también sufre un perjuicio
por la empresa de electricidad.

No se puede afirmar que la empresa que brinda servicio de electricidad responde porque no
dio mantenimiento a los cables - se entendería que no fue cuidadoso - no fue diligente -
responsabilidad a título de culpa - responsabilidad del tipo subjetivo.

El servicio de brindar electricidad tiene riesgos por la cantidad de energía (actividad


riesgosa/peligrosa).

Razonamiento análisis causal.

El daño pudo haber sido evitable dando un mantenimiento adecuado a los cables
periódicamente (manera de evitar la producción del daño).

Recordar: para la aplicación del daño, el evento no puede ser: extraordinario, imprevisible e
irresistible.

Es previsible que si yo no le doy mantenimiento -- terminará fallando, se puede evitar dando


mantenimiento.

La empresa de electricidad responde a título de responsabilidad objetiva porque su


actividad es riesgosa. En la responsabilidad objetiva probar que fuiste diligente y cuidadoso
no te libera la responsabilidad, sigues siendo responsable.

En la responsabilidad subjetiva -- si te libera. En la responsabilidad objetiva, te libera de


responsabilidad -- las fracturas causales (art 1972).

La empresa de electricidad y el grifo -- realizan actividad riesgosa/peligrosa. Ambos son


supuestos de responsabilidad subjetiva.

Recordar: solo el ser humano o persona natural es capaz de incurrir en culpa. La empresa
de electricidad: es una persona jurídica, no tiene por principio tener comportamiento
culposo
Este caso es de riesgo de empresa.

Caso:

Imprudencia de quien padece el daño.

La propia víctima va ser la que va promover la producción de su propio daño.

La persona que se tira a la pista y un vehículo está avanzando.

Análisis causal: muerto el sujeto ¿cuál fue lo inmediato anterior a la muerte del sujeto? fue
golpeado por el vehículo.

¿Quién conducía el vehículo? Carlos, quién sería el responsable. (entre comillas)

El sujeto libre, voluntariamente y consciente se lanzó a la pista. El comportamiento de la


víctima fue la que determinó la producción del daño, haciendo imposible para el conductor
prever y que pueda evitar el resultado final. Por consiguiente, no hay nexo causal que
constituir respecto al comportamiento del conductor y el costo del daño lo debe afrontar la
víctima (supuesto que no muera y quede malherido).

Tercer supuesto: la imprudencia de quien padece el daño

El comportamiento de la víctima determina la producción del daño.

Caso: un peatón pretende cruzar la zona de Surquillo y pretende cruzar la vía expresa, de
noche el vehículo avanzaba a una velocidad normal. El joven se lanza y sufre daños en el
cuerpo. En efecto, los padres del herido demandan al taxista: reparación por los daños. Hay
nexo causal.

Inmediato anterior a la lesión del sujeto: lo atropelló el taxista.

El sujeto peatón que entra a la vía expresa se está exponiendo al riesgo, no es vía de
tránsito peatonal. El comportamiento de la víctima ha motivado la producción del daño.
Pese a que, hay un nexo de causalidad y que el taxista es el autor del daño -- no se puede
sostener ese nexo a efectos de responsabilizarlo (liberado).

Caso: un adulto mayor va a cruzar la pista y un vehículo (en exceso de velocidad). Ambos
sujetos responden. Modelo con causa (ART 1973 CC): pluralidad de causas, modelo
especial donde hay más de una causa y uno de los comportamientos que constituye causa
es el comportamiento de la víctima.

Caso: sujeto en estado de ebriedad y un vehículo (en exceso de velocidad)


Implica la reducción del monto de reparación de la víctima, lo cual no es cierto, la víctima es
causante de su propio daño. Por ese motivo, asume una parte del monto de reparación. En
qué % contribuyeron a la producción del daño y reparar en proporción a su participación. Si
no es posible determinarlo, pagarán en partes iguales.

Caso: dos primas que les gusta montar bicicleta a toda velocidad y juegan en una rampa.
Escenario 1: Un vehículo (velocidad normal) se dirige a la parte final de la rampa y se
produce un choque. En este caso, se presenta una fractura causal, imprudencia de quien
padece el daño. Ellas han motivado de forma preponderante con su comportamiento la
producción del daño.

Escenario 2: Un vehículo (en exceso de velocidad) se dirige a la parte final de la rampa y se


produce un choque. En este supuesto, se presenta un modelo con causa. El conductor ha
colaborado con la producción del daño acelerando y la víctima que es causante de su propio
daño.

supuestos de fractura causal: caso fortuito o fuerza mayor, hecho determinante de tercero,
imprudencia de quien padece el daño.

DAÑO entendido como la consecuencia negativa que deriva de esa lesión.

último elemento de la responsabilidad civil

sin daño no hay responsabilidad civil

SEMANA 7

03/10

EL DAÑO
Daño evento → Es una lesión del derecho o interés jurídicamente relevante. Análisis de la
responsabilidad (identificar la causa y el autor del daño).

Daño consecuencia → consecuencias negativas que derivan de la lesión del derecho o


interés jurídico relevante (daño reparable). Determinar la extensión de la reparación.

Cumplimiento de las siguientes características - reparación del daño:

1321 del CC
- Actual - Futuros
- Directo - Indirectos (daño derivado de la muerte de pariente) - daño reflejo/por
rebote
- Cierto - Inciertos (pérdida de la oportunidad)

Caso: un vehículo atropella a la víctima. Este último, muere automáticamente. El daño:


lesión del derecho a la vida - muerte inmediata. El evento dañoso es el accidente que lo
atropelló. El conductor del vehículo es el causante: responsable a título de responsabilidad
objetiva.

Pregunta 1: ¿Debe reparar el daño?

Pregunta 2: ¿La viuda y el hijo tendrán derecho a la reparación del daño por la
muerte?

Daño indirecto/ por rebote. Afecta a la víctima y a los parientes.

En el momento que el conductor lesionó la vida, la víctima se convierte en objeto de


derecho. La reparación no entra a la esfera jurídica del fallecido, dado que, no tiene
derechos (no es centro de imputación de derechos).

Por consiguiente, la viuda y el hijo pueden demandar un derecho propio , daño moral
(sufrimiento y angustia como consecuencia de la muerte) y no reparación por la
muerte de la víctima.

En la actualidad, el daño tanatológico no se puede reparar.

En el caso que el sujeto sobreviva se pagará: la reparación por la lesión de la


integridad física, el daño moral por el sufrimiento del sujeto y de los familiares.

La pérdida de la oportunidad no es reparada comúnmente. Ej. recuperación de la salud, el


ascenso profesional y la beca. No obstante, en el diagnóstico médico errado si es reparado
(gravedad de la consecuencia).

Clasificación:

1984 y 1985 del CC

● Daños patrimoniales

Es una consecuencia, los daños serán patrimoniales cuando son consecuencias


patrimoniales/económicas (consecuencia en dinero) negativas que derivan de la
lesión del derecho o interés jurídico relevante.
Su clasificación no está relacionada con la lesión del bien, derecho o interés que se
afectan, sino con las consecuencias que genera.

- Daño emergente: es el momento actual posterior al evento dañoso; repara la


pérdida sufrida o la disminución del patrimonio de la víctima en su
patrimonio como consecuencia de la lesión de su interés jurídicamente
relevante.

Se calcula tomando en cuenta el patrimonio anterior al daño del posterior.

Ejemplo: accidente de tránsito que produce daños en el vehículo (pintura,


repuesto, planchado, etc.)

Se lesiona también la integridad física, no opera el sistema de seguro.

-Lucro cesante: es la afectación que deriva del evento dañoso; es lo que la


víctima deja de percibir a consecuencia de la pérdida sufrida o la disminución
del patrimonio de la víctima en su patrimonio.
● Daños extrapatrimoniales/no patrimoniales
- Daño a la persona: lesión de los derechos personalísimos; la depresión es un
daño a la persona por ejemplo.
- Daño moral: se puede probar con pericias psicológicas, entre otros.

SEMANA 7: 05/10

EXAMEN

SEMANA 8: 10/10

SEMANA 8: 12/10

SEMANA 9: 17/10

SEMANA 9: 19/10

SEMANA 10: 24/10

SEMANA 10: 26/10

SEMANA 11: 31/10

SEMANA 11: 02/11

SEMANA 12: 07/11


SEMANA 12: 09/11

SEMANA 13: 14/11

SEMANA 13: 16/11

SEMANA 14: 21/11

SEMANA 14: 23/11

SEMANA 15: 28/11

SEMANA 15: 30/11

SEMANA 16: 05/12

SEMANA 16: 07/12

Artículo 1974:

Decisión en esta condición concreta se exonera de responsabilidad al sujeto. Se aplica a los


casos de responsabilidad subjetiva, no a los casos de responsabilidad objetiva.

A (Autor directo) B

Causante Víctima

Comportamiento dañoso ---- NC ---- Daño

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sin culpa -- Pérdida de la conciencia (sin intención)

---

Conciencia -- Capacidad intelectual

Pérdida de la conciencia (sin intención):


a) Estado: confusión, abatimiento pérdida de la comprensión
b) Temporal
c) No es incapaz: está incapacitado

La pérdida de la conciencia es un estado de confusión - temporal (sujeto volverá a tener las


capacidades de antes). No se afecta su salud psíquica. No es incapaz, solo está
incapacitado.

Ej. personas con fibromialgia, epilepsia.

Ej. Un hombre pepeado maneja su vehículo.

Subió al carro incrementando el riesgo. Accidente de tránsito -- caso de responsabilidad


objetiva, probar la diligencia o falta de diligencia no tendrá un efecto en el análisis. Solo se
cumple el 1970. Si estaba ebrio, confundido es indiferente. Daño derive

Ej. Mujer con epilepsia maneja un vehículo

Responde

Tercero de pone en estado de inconsciencia

¿Qué o quién puso en pérdida de consciencia?

Pérdida de consciencia se dio:

Con culpa

Sin culpa:

- Propio Sujeto
- Tercero:
- Tercero conocido
- Tercero desconocido -- identificable
- Tercero desconocido -- no identificable

Art 1974 Este artículo lo protege

¿Quién responde por el daño de la víctima?


La víctima responde por su daño a título de caso fortuito.

02 de noviembre: control - casos

Causas de pérdida de conciencia:

Causas físicas: alcohol, droga, medicinas, golpe fuerte en la cabeza

Causas psíquicas: celos, ira, envidia

Práctica Dirigida

Responsabilidad objetiva

Responsabilidad subjetiva

También podría gustarte