Está en la página 1de 12

gía Resumen de Zigmunt Bauman "Pensando Sociológicamente" Cat. Margiotta 1° Cuat.

de 2007

Bauman, Zygmunt. Pensando sociológicamente

Introducción: sociología ¿para qué?

- La sociología puede ser considerada de diversas maneras: puede ser consideradas desde los
libros; como una actividad permanente, verificación continua con experiencias nuevas.

- Cierta palabra à cierto objeto. No nos brinda conocimiento, solo el aspecto à impulso a
seguir preguntando. Debe haber alguna diferencia para saber lo que son realmente.

Así la palabra sociología: determinado cuerpo de conocimientos y prácticas que lo utilizan.


Este está próximo a la economía y ciencias políticas, pues todos ellos ocupan un mundo hecho
por el hombre. Las diferencias son que: la economía se ocupa de las acciones vinculadas a los
recursos y la producción y distribución de productos; la ciencia política de las acciones que se
refieren al poder y al gobierno. Por esto no se conoce el mundo es si sino lo que hacemos en
él.

Todas las ramas difieren entre sus actitudes hacia la selección del objeto de estudio. Todas
tratan de estar a la altura de lo que prometen, tratan de obtener y presentar resultados
responsables (que lleven a la verdad). A su vez, todas usan las mismas técnicas y mismos
métodos, y observan el objeto desde una perspectiva similar. Así la diferencia se ve en el tipo
de pregunta que hace cada rama y en los principios utilizados para ordenar la información.

- Si bien la sociología tiene un poco de economía y ciencia política, posee su propia


perspectiva cognitiva, sus propias preguntas para indagar sobre las acciones humanas y para
la interpretación. Esta le da el hábito de considerarlas como elementos de elaboraciones más
amplia, que se encuentran en una red de dependencia mutua (donde la probabilidad de acción
cambia según lo que el actor puede o no hacer). Esto moldea el objeto de indagación:
elaboraciones, redes de dependencia mutua, condicionamiento recíproco de la acción, sobre la
libertad de los actores (preocupaciones de la sociología).

- Planteo central à influencia de las personas sobre otras y la importancia de que vivan en
comunicación, intercambio, competencia con otros.

- Es una manera de pensar acerca del mundo, destacada por el SENTIDO COMÚN
(conocimiento rico pero desorganizado y asistemático, inarticulado y del cual nos valemos
para vivir). Este es el que el que define el límite con otras ciencias.

La gente común no puede dar una opinión acerca de las cuestiones científicas sin ayuda, los
expertos (científicos) son quienes pueden verlos y experimentar con ellos, tiene control en el
análisis e interpretación del material. Así estas ciencias no son sometidas al sentido común.

Sociología à experiencia de la gente común = materia prima para las conclusiones.

vivir en compañía de otras personas requiere gran cantidad de conocimiento y este se llama
“sentido común.”
Las personas normales no se detienen a pensar, ver lo social en lo individual, lo general en lo
particular. Es ella la que nos muestra cómo nuestras biografías individuales se entretejen con
la historia que compartimos con otros.

El sociólogo no pude apartarse de su conocimiento íntimo, pues estudia al hombre siéndolo.

- Como toda ciencia debe dar un significado a objeto. Pero esto es difícil pues las personas
también dan nombre a los fenómenos por el sentido común. Así la sociología y su autoridad
sobre el tema puede ser cuestionado. Se traza un limite con el sentido común. Diferencias:

Esfuerzo para por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso responsable. Distinción si
un supuesto es verdadero o no. Las reglas del discurso exige que el proceder este abierto a un
examen público (todos pueden contrastarlo). Todo el mundo debe acatarlo y se velará porque
así sea.
Tamaño del campo de que se extrae el material para el juicio. Pues no se basa en solo una
experiencia sino que revé varias y las contrasta, nos revela la parcialidad de lo individual. Con
esta ampliación se ve el vínculo:
Biografía ßà procesos sociales.

Con esta perspectiva más amplia: diferencia cuantitativa, cualitativa y en los usos del
conocimiento

Modo en que cada uno procede para explicar la realidad.


S. C. explica los actos a partir de su propia experiencia.

La sociología trata temas más complejos (problemas de las naciones, los Estados y sistemas
económicos y sus efectos en las personas). Tiene una visión del mundo más parcializado
puesto que sus observaciones parten de abstracciones.

El poder del sentido común sobre la manera en que entendemos al mundo y a nosotros mismo
dependiente de de la índole aparentemente evidente de nuestros conceptos. La sociología por
medio de preguntas nos desfamiliariza así quiere superar las limitaciones del sentido común,
nos impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia y a descubrir interpretaciones posibles y
a ser más críticos.
El pensamiento sociológico:

tiene el poder de antifijador: muestra un mundo que podría ser diferente de lo que es.
Significa comprender más a fondo lo que nos rodea.
Favorece la solidaridad (fundada en la compresión y respeto mutuo), fortaleciendo a la causa
de la libertad – este fortalecimiento es de la libertad individual que intenta basarse en la
colectiva, esto tiene un efecto desestabilizador en las relaciones de poder existente-.
Ayuda a entender otra formas de vida, inaccesibles a nuestra experiencia directa
LIBERTAD Y DEPENDENCIA

LIBERTAD:

Capacidad de elegir y decidir limitada por la libertad de otros.


La decisión y la buena voluntad no son suficientes si no tengo los recursos necesarios para
llegar al objetivo.
Para actuar libremente nos falta: recursos y libre albedrío.
Restricción: por otros, los recursos y acciones pasadas à marcan que podremos hacer
determinadas cosas a o no (somos “rehenes del pasado”).

- Grupos de pertenencia: cualquier persona pertenece a un grupo, transciende a su familia y se


integra a otros grupos. Este me permite ser libre en la expresiones y potencialidades pero me
restringe por las pautas de juego (reglas que respetar pues sino hay sanción).

Normativo: normas de conducta y las incorpora, vigila lo que hago y si no: sanción

Comparativo: uno le da importancia y los otros no lo saben. Se los toma de regencia y el otro
lo desconoce.

- Internalizaciónà la persona internaliza las normas, estas son las que no me permiten explicar
las destrezas fundamentales de la vida social. Voy aprendiendo a vivir en sociedad.

Hay una dualidad del YO

1° Yo “yo”: interior. Examina, evalúa, almacena las exigencias y expectativas sociales y las
expresa.

2° Yo “mi”: exterior. Exigencias y normas que hay que ampliar, y se le pide a la persona.
Imagen que el “yo” de la imagen que los otros tienen de él.

Cuando se tiene más internalizado el “yo” se tiene más personalidad. Fuerza yo: es la
capacidad de la persona de poner a prueba las presiones sociales internalizadas en mi à Cuanta
más autonomía tengo para soportar las presiones sociales y expresar mi personalidad.

- Otros significativos: personas cuya opinión sobre mi es importante (se valora su opinión)

- Socialización: proceso que dura toda la vida y en donde interactúan libertad e


independencia. Se da por el YO-MI, se produce una supresión de los instintos y una
formación > conocimiento interior de las exigencia y presiones à se sabe que hacer.

Socialización primaria: educativa. Se da en la niñez y es fundamental.

Socialización secundaria: es constante, va transformándome continuamente (toda la vida).


Se produce al incorporarme a un grupo de pertenencia y distinguirme de otros significativos.

A medida que una persona va creciendo va desarrollando más habilidades y recursos y por
ello va a tener más mayor libertad.

Habilidades >educación > recursos = + libertad.

TODO ESTO (concepciones sencillas) à abre un gran parámetro de análisis de la realidad en


su conjunto.

Nisbet. La formación del pensamiento sociológico

Las dos revoluciones

El resquebrajamiento del nuevo orden

Ideas de la sociología>surgen> derrumbe del antiguo orden, por el industrialismo y la


revolución democrática.

Colapsó à liberó: poder, riqueza y status. Por estos dos, ahora estaban extrañamente
organizados, y había que consolidarlos > teoría (perspectiva científica y filosófica). Era difícil
no encontrar algo afectado = cambios abruptos.

Nueva perspectiva: comunidad, localización del poder, estratificación de riqueza y privilegios,


rol del individuo, reconciliación con los valores de la realidad política y económica.

Revolución Industrial à poder burguesía, nacimiento del proletariado

Revolución Francesa à suscitó emociones distintas, dogmas y perspectivas diversos relativos


al hombre y su futuro.

Proliferación de nuevos términos y acepciones para los antiguos: industria, industrialista,


democracia, clase, clase media, ideología, intelectual, racionalismo, humanitario, atomístico,
masa, comercialismo, proletariado, colectivismo, igualitario, liberal, conservador, científico,
utilitario, burocracia, capitalismo, crisis.

Los temas del industrialismo


¿Qué aspectos de la Revolución Industrial habrían de provocar mayor cantidad de respuestas
sociológicas y de resultar más rectores en la formulación de problemas y conceptos?

La situación de la clase trabajadora.


1° vez que la clase trabajadora fue un tema de preocupación (moral y analítica) en el
pensamiento europeo à pues se ve la degradación de los trabajadores al privarlos de las
estructuras del gremio, la aldea y la familia (raíces); inestabilidad general de la sociedad por
la perdida de las raíces del hombre.

La propiedad y su influencia sobre el orden social.


La función que se le quería dar a la propiedad = era la base indispensable de la familia, la
iglesia, el estado y los grandes grupos sociales.

Si bien hay diferencias entre conservadores y radicales en su concepto de propiedad, ambos


odian la propiedad industrial a gran escala y la propiedad de tipo abstracto e impersonal,
presentada por acciones compradas y vendidas en la bolsa (especulación).

Urbanismo.
Ciudad > depositaria de todas las gracias y virtudes de la civilización.

> El rechazo à por las afecciones psicológicas > actitud mental antes desconocida. Contexto
de: desorganización, alienación, aislamiento mental.

4) La tecnología y el sistema fabril.

Bajo el efecto de la primera y en los confines del último:

La relación hombre mujer de la familia tradicional caducó.


Separación cultural: campo – ciudad.
Liberación de las energías productivas del hombre antes limitadas por la naturaleza.
Subordinación del hombre a la máquina, incorporación anónima al régimen>implantado> por
sirena y capataz.
La democracia como revolución

Revolución Francesa > aniquiló > dogma y sentimientos tradicionalistas.

> Emisarios y discípulos diligentes > 1° revolución ideológica.

Declaración de los Derechos del Hombre (leyes de todos los aspectos de la vida social) un
acontecimiento que marco a Francia por un siglo.

Esto en un siglo influyó sobre la conciencia europea, por hombres que se creían
comprometidos en la constitución de un nuevo orden social.

Cuestiones suscitadas > tradición vs razón y ley, religión vs estado, la naturaleza de la


propiedad, la relación de las clases sociales, la administración pública, la centralización, el
nacionalismo, el igualitarismo. R. IDEOLOGICA.

> poder político, racionalismo secular ideología moralista


R. Francesa à cambio, regeneró la especie humana.

à cambio el carácter de la política, el rol de los intelectuales cambió junto con la estructura del
estado y su relación con los intereses económicos y sociales. La política se volvió una forma
de vida intelectual y moral.

“…combinación de igualitarismo individualista […] y de una Voluntad General que daba


legitimidad al poder político absoluto” (Rousseau).

Cambios por la legislación:

> La familia. Justificación del divorcio por la unión natural e indisoluble era contraria a la
razón y naturaleza. Limitación al poder paterno, cesaba con la moyoria de edad de los hijos.
La unidad patriarcal quedaba disuelta.

> Propiedad. Era de pertenencia individual > legar partes iguales.

> Educación. Asumido por el gobierno. Es la necesidad primera del pueblo, un deber político
para todos los ciudadanos.

> Religión. Es para el estado. Toda distinción entre poder temporal y poder espiritual es un
palpable absurdo, no puede haberlas que una jurisdicción. Supresión de los votos monásticos
y ordenes, eran elegidos por el estado.

- Era obra del poder: poder considerado como algo que nacía del pueblo y era transmutado
por fines libertarios, igualitarios y racionalitas, de manera tal que dejada de ser poder para
convertirse en ejercicio de la voluntad popular.

Individualiazación, abstracción, generalización

Reprendan lo que significó el cambio revolucionario los filósofos y estudios de ciencia social
del siglo XIX.

INDIVIDUALIZACIÓN. Separación de los individuos de las estructuras comunales y


corporativas (gremio, aldea, iglesia). No era el grupo sino el individuo era el heredero del
desarrollo histórico (gremio > empresario; clase > ciudadano). Una sociedad como un
agregado impersonal, unidades separadas de la población.

ABSTRACCIÓN. Separación cada vez mayor de las raíces concretas y particulares que les
habían otorgado (de los valores). Se producen unas profundas alteraciones. A los contextos
(experiencia del hombre de la naturaleza) que habían servido a la orientación del
pensamiento.

Pensamiento tecnológico se impone entre el hombre y el habitat natural directo.

Valores se vuelven abstractos > desplazados > particular y concreto.


GENERALIZACIÓN.

Las ideas > Familia y comunidad à nación, democracia

Se amplían los intereses y las funciones, no ven a sus congéneres como individuos
particulares, sino mas bien como un agregado general. Al descomponer lo concreto, la lógica
de los hechos tanto como las ideas, abrió la puerta a lo general.
Vida de artista1
Zygmunt Bauman: Textos líquidos

Pocos son los autores de ensayos que ocupan las mesas de novedades de las librerías
junto con best sellers y libros de autoayuda. Al parecer, el estilo de Zygmunt Bauman ha
logrado conquistar al público contemporáneo con sus teorías sociales sobre la liquidez.

De origen polaco y con estudios en sociología, sus textos traducidos al español se publican a
ritmo vertiginoso. En los últimos cinco años, se han publicado más de diez de sus obras.

Zygmunt Bauman es una de las figuras clave del pensamiento social actual. Su obra abarca
desde las cuestiones éticas hasta la cultura y la política. Nunca olvida que el pensamiento
social debería ayudar a que hombres y mujeres dieran sentido a sus vidas y aspirasen a algo
diferente. Sus libros y ensayos siempre se concentran en el aquí y ahora: violencia e
indiferencia moral, globalización, consumismo, política, individualismo. Puede dirigir su
mirada crítica tanto a toda panacea que se pretenda "sin alternativas" como al boom, tan de
moda, de todos esos consejeros, asesores y consultores que pretenden hacer posible que
hombres y mujeres alcancen soluciones biográficas a lo que, de hecho, son problemas del
sistema.

Nacido en Poznan, Polonia, en 1925, Bauman abandonó su país natal frente al ascenso del
nazismo debido a su ascendencia judía. Cursó sus estudios de sociología en la Unión
Soviética y cuando terminó la Segunda Guerra Mundial regresó a Polonia para trabajar en la
Universidad de Varsovia. En 1968 debió emigrar nuevamente por causas políticas. A partir de
aquel momento, se instaló en Israel donde fue docente en la Universidad de Tel Aviv.

Estos son algunos de sus títulos más importantes:

- La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones


Zygmunt Bauman y Keith Tester entablan cinco conversaciones claras y simpleas sobre las
premisas y compromisos implícitos en el pensamiento social de Bauman. A través de estos
diálogos es posible comprender sus conceptos sobre la modernidad, la posmodernidad y la
llamada “modernidad líquida”. Se trata de una interesante introducción para quienes deseen
sumergirse en su obra.

- Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.


En esta ocasión, Bauman explora las consecuencias de la globalización sobre el amor. Se
refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que
parecen depender solamente de los beneficios que generan. Postula que el amor al prójimo,
uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, ha distorsionado hasta tal punto
que se teme a los extraños. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo
1
http://www.diversica.com/cultura/archivos/2006/02/zygmunt-bauman-textos-liquidos.php
impregna todo, en el sentido de que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio.
A través de audaces y originales reflexiones, Bauman revela las injusticias y las angustias de
la modernidad sin abandonarse al pesimismo, confiando en la esperanza humana para superar
los problemas de la sociedad líquida.

- Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil.


Existen términos que denotan sensaciones placenteras. Uno de ellos, a juicio de Bauman, es la
palabra “comunidad”. La comunidad ofrece seguridad y protección en un mundo en el que
acechan los peligros. Pero a la vez, el privilegio de estar en comunidad implica ciertos costos.
Si bien la comunidad promete un cuidado especial, parece privar al hombre de su libertad, de
la posibilidad de ser uno mismo. Libertad y seguridad son valores deseables, aunque su
equilibrio suele ser definitivamente frágil y difícil. Bauman se propone evaluar las
oportunidades y peligros que alberga el dilema de la comunidad y la individualidad,
intentando evitar los errores del pasado.

- La cultura como praxis.


Bauman clasifica los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto,
la cultura como estructura y la cultura como praxis. Analiza cómo aquellos enfoques que
priorizan una faceta de la cultura en detrimento de las otras corren el riesgo de producir una
comprensión sesgada de la realidad. En este libro, Bauman incluye una acertada introducción
que demuestra la relevancia de la cultura como praxis en torno a la modernidad, la
posmodernidad y la ética. El libro se convierte así en un eslabón crucial en el desarrollo de su
pensamiento.

- Etica posmoderna.
Según Bauman, la ética contemporánea se resume en una maraña de experiencias en la que no
hay jerarquías de valores y normas sin dejarse llevar por el “crepúsculo del deber”. Postula
que en la posmodernidad, el comportamiento ético correcto se evalúa en función de términos
económicos sin criterios únicos, sino convenientes a cada situación.

- Identidad.
Zygmunt Bauman analiza en este libro los cambios que se han producido en la noción de
identidad del mundo moderno. En el medio líquido en el que transcurren las vidas de los
hombres en la actualidad, dicho concepto de identidad se ha vuelto ambiguo hasta convertirse
en una idea contradictoria. Un término que queriendo unir, divide, que si en algún momento
fue sinónimo de emancipación, hoy puede convertirse en signo de opresión.

- Modernidad líquida.
Los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la
liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. No
hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad. Bauman
examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la
narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y
comunidad. Conceptos que están hoy vivos y muertos al mismo tiempo.

- La sociedad sitiada.
Según el autor, hoy la sociedad está sitiada, el estado-nación sufre un doble acoso: el de la
globalización y el de la biodiversidad; ambas corroen las fronteras que la modernidad había
considerado sólidas e infranqueables. Las instituciones políticas, confinadas territorialmente y
ligadas al suelo, son incapaces de hacer frente a la extraterritorialidad y al libre flujo de las
finanzas, el capital y el comercio. La velocidad reduce las distancias hasta tornarlas
insignificantes y ya no es posible levantar muros tras los cuales sentirse a salvo. Se habla de
"la desaparición de la sociedad", y cualquiera sea la "totalidad" que se imagine en su lugar,
ésta se compone de un mosaico de destinos individuales sin vínculos con las acciones
colectivas. ¿Es posible, entonces, seguir pensando sociológicamente? Zygmunt Bauman cree
que sí.

- Trabajo, consumismo y nuevos pobres.


Si en otras épocas ser pobre significaba estar sin trabajo, hoy este calificativo se refiere, sobre
todo, a los apuros de unos consumidores expulsados del mercado. Esta diferencia cambia la
situación radicalmente y afecta tanto la experiencia misma de la pobreza como las
oportunidades y perspectivas de superarla. En una reflexión final, Bauman considera el futuro
de los pobres y plantea la posibilidad de dar un nuevo significado a la ética del trabajo, más
conforme a la condición actual de las sociedades desarrolladas.

- Vidas desperdiciadas.
La propagación global de la modernidad ha dado lugar a un número cada vez más elevado de
seres humanos que se encuentran privados de medios adecuados de subsistencia, a lo cual se
suma el hecho de que el planeta se está quedando sin lugares donde ubicarlos. De ahí las
nuevas inquietudes acerca de los «inmigrantes» y los que piden «asilo», así como la
importancia creciente del papel que desempeñan los difusos «temores relativos a la
seguridad» en la agenda política contemporánea. Zygmunt Bauman desentraña el impacto de
esta transformación sobre la cultura y la política contemporáneas.
http://downloadmp3indonesia.net/libro-pensando/libro-pensando-sociologicamente-bauman-
zygmunt-pdf.html

http://www.find-docs.com/resumen-de-pensando-sociologicamente-de-zygmunt-bauman.html

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/fr/Zygmunt_Bauman#Books_by_Bauman

También podría gustarte