Está en la página 1de 44

Introducción a la sociología

2do cuatrimestre 2022

Pensando sociológicamente. Zygmunt Bauman

Las ciencias sociales se interesan por las acciones de los humanos y sus consecuencias, pero
cada una tiene diferencias en su objeto de estudio, la sociología se encarga de estudiar las
acciones actuales del ser humano en sociedad. Esta división que refleja las distintas disciplinas
no es natural del mundo humano, sino que es una división del trabajo entre los estudiosos que
examinan las acciones humanas, delimitando a cada grupo un objeto de estudio, el tipo de
preguntas que se hacen.

Todos vivimos en compañía con otras personas e interactuamos unos con otros, en ese
proceso desplegamos conocimiento tácito (el sentido común) que nos permite enfrentar los
asuntos de la vida cotidiana. Pero a menudo no nos detenemos a pensar en ese sentido
común, ya que tendemos a naturalizarlo, la tarea del sociólogo es estudiar como algo ajeno
aquello que se torna natural. El sociólogo tiene el problema de que es parte de lo que estudia y
esto dificulta la objetividad, sin embargo esto puede ser positivo pensándolo como que posee
una visión desde adentro y desde afuera a la vez de las experiencias que busca comprender.

La sociología está íntimamente relacionada con el sentido común porque cada termino
sociológico ya está cargados del significado que le da el saber del sentido común, sin embargo
hay características que diferencian al pensamiento sociológico del sentido común, ya que el
pensamiento sociológico, al igual que todas las ciencias, es sistemático, analítico y justificado:

 La sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las reglas rigurosas del discurso
responsable, se busca comunicar de manera precisa y clara, cuales son los enunciados
que son corroborados con la evidencia disponible y cuales otros son ideas provisorias,
no probadas. Además de que el discurso responsable debe dejar abierta la
investigación a ser revisada y recreada por otras personas y no debe silenciar otros
puntos de vista, por más que sean perjudiciales para la investigación.
 Otra diferencia es el tamaño del campo del que se extrae el material para el
pensamiento sociológico, este agrupa y compara experiencias de una multitud de
universos de vida, la búsqueda de una perspectiva más amplia. Por el contrario, el
sentido común suele sujetarse a la experiencia individual para establecer una idea
universal.
 Ambos difieren en el modo en que cada uno da sentido a la realidad humana debido a
la manera en como comprenden y explican el mundo, la sociología no da por sentada
situaciones que parecieran dadas por un orden natural según el sentido común, y se
opone a la singularidad de las visiones del mundo que pretenden hablar en nombre de
un estado de cosas general (por ejemplo, un político hablando de “lo que el pueblo
exige” cuando este está compuesto por individuos con exigencias particulares).<
 El sentido común es autoevidente, no se cuestiona y es autoconfirmante, cuando se
repiten las cosas se vuelven familiares, y de esta manera no presentan discusión o
algún problema debido a que se entiende que “las cosas son como son”. El
pensamiento sociológico busca desprenderse del sentido común y ver todo como si
fuera algo nuevo, examina aquello que se da por sentado (lo cual puede llegar a ser
irritante), puede volver extraño lo familiar.

Sin embargo el sentido común es necesario en nuestro día a día, porque nos guía en
nuestra forma de comportarnos en sociedad. Pero pensar sociológicamente nos hace
reexaminar y nos hace abrir nuestros ojos hacia una diversidad de maneras de vivir. El
sujeto puede estar menos sujeto a la manipulación y más fuerte frente a la opresión y el
control, que aunque no se puede librar de ella solo con la sociología, tener conocimiento
sobre ella es un primer paso.

¿Qué es la sociología? Anthony Giddens.

La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades, teniendo


como objeto de estudio el comportamiento de los seres humanos.

Estudia aquello que se considera natural, que siempre ha sido así, pero que si estudiamos
otras sociedades podemos comprender que son cuestiones sociales que han ido variando a
lo largo del tiempo, las cosas “dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas
y sociales. La labor de la sociología es comprender los cambios que atravesó la sociedad
del pasado hasta la actualidad y poder tratar de comprender lo que puede que nos
aguarde en el futuro.

Empezar a pensar de forma sociológica significa cultivar la imaginación sociológica, es


decir, ser capaces de pensar distanciándose de las rutinas familiares de la vida cotidiana
para poder verlas como si fueran algo nuevo. Al sociólogo le interesa saber por qué existen
contrastes tales como que una persona que mate a alguien en el campo de batalla sea un
héroe y fuera de él un asesino. La imaginación sociológica nos hace dar cuenta que
cuestiones que parecen individuales en realidad son más generales (x ej una depresión por
despido parece algo personal pero deja de serlo cuando toda la sociedad se encuentra
igual), de esa manera se convierte en un asunto público que tiene que ver con tendencias
sociales.

Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos presentan


regularidades, debido a que la sociedad en la que vivimos nos influye a la hora de actuar,
pensar y desarrollarnos como personas, y esta estructura es permanentemente
reconstruida porque es una construcción social, lo que significa que varía a lo largo del
tiempo.

orígenes

La creación de la sociología como ciencia, es decir, como estudio objetivo y sistemático del
comportamiento humano y de la sociedad, nación en el siglo XIX. La primera sociología
surgió de los cambios que trajeron la revolución francesa y la revolución industrial en
Europa en la forma de vida de las personas, que produjo una revisión en la forma de
entender el mundo social.
Auguste Comte fue quien acuñó el término sociología y buscaba estudiar la sociedad bajo
datos científicos, siendo una ciencia que ayude a comprender y, por lo tanto, predecir y
controlar al comportamiento humano.

La sociología es una ciencia

La sociología es una ciencia porque cuenta con un método y objeto de estudio, sin
embargo, no tiene que ser pretendido que se estudie de la misma manera en la que se
estudian a los objetos de la naturaleza. Los sociólogos se benefician de poder plantear
preguntas directamente a aquellos que están estudiando, pero lo negativo de esto es que
los que saben que están siendo estudiados muchas veces no se comportan del mismo
modo que habitualmente lo hacen o responder a preguntas tratando de ayudar al
investigador.

Como puede ayudarnos la sociología en nuestra vida

 Consciencia de las diferencias culturales: nos permite ver el mundo social desde
distintos puntos de vista y comprender sus distintas problemáticas.
 Evaluación de los efectos de las políticas. Ofrece ayuda práctica para evaluar los
resultados de las políticas, los cuales pueden ser no deseados, sin lograr lo que
pretendían, buscan evaluar por qué ocurrió eso. A veces las acciones que se
realizan para llegar a un objetivo tienen consecuencias no esperadas, estas son las
consecuencias no deseadas. Lo que pretendemos lograr son las deseadas. En
parte, las consecuencias no deseadas son las responsables de los cambios sociales.
 Autoconocimiento: mientras más conocemos nuestra sociedad, mayor
comprensión de uno mismo tenemos, por qué actuamos como lo hacemos

La formación del pensamiento sociológico. Nisbet

Criterios que debe tener la sociología para ser ciencia:

 Generalidad: las ideas deben construirse a partir de casos particulares que permitan
una generalidad, que sea aplicable a un gran número de personas y no únicamente a
esos casos particulares (leyes universales).
 Continuidad: deben estar presentes en un periodo extenso de tiempo, desde el
principio hasta el final del periodo y son tan importantes con respecto al presente
como lo son para el pasado.
 Ser distintivas: estudiar algo diferente al resto de disciplinas
 Deben ser ideas en todo el sentido de la palabra: forman un marco de referencia,
explican fenómenos concretos, observables, palpables.

En el periodo de formación de la sociología (1830-1900), esta se centraba en la idea de:

 Comunidad: abarca la región, el trabajo, como son los lazos sociales, es decir, como es
la cultura y sus costumbres. En esta son lazos sociales fuertes y directos entre todos
Opuesto: sociedad: los vínculos son conceptuales, no emotivos, nos unimos por un
objetivo en particular. Vínculos a gran escala, impersonales.
 Autoridad: la estructura u orden interno de la comunidad, como se ordena, las
jerarquías que tiene. Opuesto: poder: cuando la autoridad está basada en la fuerza, la
imposición, esto hace que haya problemas de legitimidad, debido a que es por
imposición y no por funciones y asociaciones sociales como en la autoridad.
 Status: es el puesto del individuo en la jerarquía, el prestigio e influencia que tiene a
raíz de la posición que ocupa. Hay una jerarquía de prestigio Opuesto: clases sociales:
 Lo sagrado: incluye lo no racional, las creencias de una comunidad, las formas de
conducta religiosas. Lo profano: está vinculado a la secularidad, lo racional
 Alienación: separación que se da cuando se cortan ciertos lazos en la comunidad.
Opuesto: progreso: todo va mejorando, todo lo nuevo.

Los opuestos surgen con la modernidad.

Nisbet dice que en el siglo xix hay una reacción frente al racionalismo característico del siglo
XVIII, la cual se llama la era de la razón y se expresa con mucha fuerza la lógica científica por
sobre todo lo que tenga que ver con lo mágico, la religión, la sociedad medieval. En el siglo xix
hay una reacción frente a esto y se empieza a criticar el individualismo que caracteriza al siglo
anterior y empiezan a hablar de comunalismo, aquellos lazos que daban sentido a las
sociedades. También se marca el tradicionalismo, se busca recuperar los valores perdidos. En
el siglo xix hay un nuevo orden que se está yendo y uno nuevo que empieza a nacer, esto hace
que se formen ideologías:

 Liberalismo: tenían devoción por el individuo, el cual gracias a su propia fuerza puede
lograr sus objetivos, aceptan la estructura fundamental del estado y la economía (no
consideraban a la revolución). Y consideraban que se debían desprender de los lazos
religiosos y tradicionales que los unían al viejo orden para progresar. El individuo
aislado resulta primordial, mientras que las instituciones y tradiciones son secundarias
y hasta perjudiciales, solo son útiles las que acrecientan la idea del individualismo. El
núcleo central que los define es la autonomía individual
 Radicalismo: consideran que se debe cambiar el problema de raíz, para eso es
necesario una revolución, conquistar el poder político, purificarlo y crear un nuevo
orden social. Pero estas rebeliones no son por motivos religiosos como ocurría con
anterioridad del siglo XVIII, sino que eran seculares. El núcleo que los define es el uso
del poder.
 Conservadurismo: es la ideología que va a enfrentar a la revolución industrial y
francesa, defiende los valores del medievo (la idea de comunidad, idea de familia con
mucha fuerza, jerarquía dada por la tradición y la religión). Marcan la importancia de
las instituciones tradicionales (la iglesia, la monarquía), lo primero es la institución y el
individuo queda en secundario. El núcleo que los define es la tradición.

La disolución del viejo orden provoca cambios políticos, económicos, sociales y sobre lo que es
ciencia, que es lo considerado ciencia. Se empieza a pensar que se necesita una ciencia que
explique estos cambios y al hombre en sociedad, siendo que solo había explicaciones divinas
sobre eso (el rey es rey xq dios lo dijo). En ese momento solo la biología y la física eran ciencia
porque podían demostrar empíricamente. Por este motivo para esta nueva ciencia se
necesitaba un método de estudio que adopte el método de esas ciencias y se utilice par
estudiar al hombre. Esto se denomina positivismo (demostrar empíricamente los estudios
sobre hechos sociales, establecer una objetividad, un distanciamiento entre el investigado y el
investigador. Estudia la sociedad como a un organismo vivo compuesto por organismos y
funciones). Toman el modelo de estas ciencias porque no tenían uno propio y era la única
manera en ese entonces de ser considerados ciencia y alejarse de las explicaciones divinas.

Comte fue uno de los que infundió la idea del positivismo en reemplazo del catolicismo,
igualmente consideraba que lo medieval no era todo negativo y buscaba, mediante la ciencia,
restaurar parte del periodo.

Nisbet, habla de que el pensamiento sociológico tiene una base artística, no se rige por
conceptos meramente racionales, sino que aparece la creatividad, la intuición del sociólogo, el
cual tiene la capacidad de mirar más allá que otros. También tiene una base moral, busca los
cambios sociales.

Las ideas científicas de Saint Simón

Durkheim fue el primero en aportar una importancia a saint simón y que era más exacto
atribuirle a él el título de padre de la sociología y no a comte.

El tiempo en el que Saint Simon escribe (1802-1825) es un periodo decisivo en la historia


intelectual europea, donde se abandonó formas de pensamiento antiguas y situó al hombre
como objeto de conocimiento, permitiendo que surjan las ciencias sociales. Él quiere estudiar
científicamente las relaciones sociales a través del saber positivo, teniendo como objetivo
resolver los problemas de la sociedad. El saber social proviene del deseo de superar una crisis
que tenía sanit simon y construir un futuro. La ciencia social pretende ser práctica, participar
de forma decisiva en la formación de la sociedad futura.

Saint simon creó las estructuras intelectuales propias de las ciencias sociales y definió los
caracteres propios de la sociedad industrial, eso hace que sea un autor clásico, es decir, que
tenga influencia incluso hoy en día.

Anuncia una nueva ciencia que tendrá como objeto al hombre y a las sociedades. El estudio del
hombre se encontraba bajo las creencias religiosas o abstracciones filosóficas. Lo que él busca
es separarlo y crear “la ciencia del hombre” o “ciencia de las sociedades”, desde 1816 se
consagra esa tarea. Este es el primer intento sistemático de la creación de las ciencias sociales.
Él buscaba alejar el estudio de la ciencia social de la religión y la filosofía, porque estos eran
saberes falsos debido a que no tenían un método riguroso de observación para verificarse.
Dice que este es un proceso de liberación que cada ciencia ha tenido que llevar a cabo..

Buscaba estudiar las organizaciones sociales, estudiando el pasado para poder prever el futuro
de la sociedad, del mismo modo que la biología permite prever la evolución del ser vivo e
indicar los remedios para sus males, la ciencia de las sociedades debe enunciar las grandes
líneas de su evolución futura e instaurar una práctica política conducente a la reorganización
de las sociedades.

Rechazaba los movimientos revolucionarios, estaba en contra de la revolución francesa debido


a que lo que él buscaba era el orden social. Por eso buscó el estudio de lo social bajo la mirada
de que debía adoptar el método de estudio de las ciencias ya existentes como la físico o la
biología. Restablecer el orden mediante el método científico sería su objetivo. Fue el primero
en querer sistematizar el conocimiento de la sociedad.

El contexto donde escribe Saint Simon (entre 1816-1825) es en el momento del pasaje de la
sociedad feudal a la capitalista, este pasaje permitió el desarrollo de la ciencia que permitió la
revolución industrial, también ocurrió la revolución francesa, esto fue influyente para la
creación de la sociología porque ocurren grandes cambios que cambian la manera en la que se
vivía hasta ese momento, esto provocó un interés en buscar entender cómo y por qué se
producen. El pasaje trajo cambios:

 De secularización: división de las esferas, la diferenciación de los campos del saber, se


comienza a explicar a través de la razón y no de dios, esto hace que la figura del rey
caiga (porque estaba en ese lugar debido a que dios así lo puso, obraba en nombre de
él). Esto hace que sain simon cree la epistemología de las ciencias sociales.
 Surge la individualización: prevalece lo individual a lo colectivo.
 Abstracción del conocimiento: este se vuelve especializado, deja de ser explicado a
través de la palabra de dios y se forman las ramas de conocimiento.
 Surgen ideologías (contrarias a la monarquía): la sociedad se vuelve menos sumisa y se
quiebra la idea de que todo siempre fue igual y que hay que obedecer a la monarquía.
 Aparece la burguesía: resultado del comercio y la industria, la cual permite producir
más y que haya excedente, por lo tanto se puede comercializar.

La burguesía promovió los cambios políticos debido a que necesitaban que haya
comercialización. En la época feudal, el siervo trabajaba a cambio de alimento y protección, no
tenía dinero para intercambiar, sino que producía para ser consumido por él y su familia. La
burguesía exigía nuevas leyes, tanto jurídicas (un nuevo sistema) y científicas (que permitan el
desarrollo tecnológico que hacía más productiva la industria, esto provocó las revoluciones de
las ideas y las ciencias.

Saint Simón plantearía la necesidad de restablecer un orden orgánico interrumpido por las
revoluciones, las ideas de la sociología fueron en respuesta de la caída del viejo régimen. Esto
lo llevaría a buscar un saber positivo basado en la verificación empírica y fáctica. Diseñaría
modelos y unidades de medida desde datos concretos susceptibles a ser sometidos a la
experimentación. Estudiaría a la sociedad intentando cuantificar las actividades. Así sería su
método de estudio de lo que comte más tarde llamaría sociología.

En un primer momento intentaría desarrollar una física social, intentando que las ciencias
humanas alcancen la elegancia de las ciencia naturales, intentaría dejar atrás lo religioso o
filosófico que trataban los temas de las ciencias humanas utilizando la comprobación empírica
de los fenómenos sociales. La sociología de Saint simon fue una respuesta a la crisis.

Él entendía que la sociedad se dirigía a una sociedad industrial, la cual cambiaría la naturaleza
de las relaciones sociales e impugnaría el principio de la propiedad privada. Él busca prever
esta nueva sociedad, como estará organizada

Saint simón tiene cuatro periodos de pensamiento:


 El fisicismo: A partir de 1816 los escritos de Saint – Simon ya reflejan entusiasmo por
las ciencias físicas. establece el principio del determinismo, tomado de la física
newtoniana, poder determinar un objeto de estudio, que lo pueda definir, observar,
que sea concreto y que se pueda obtener resultados de él. Y se empieza a crear el
método de estudio, que se basaba en lo medible, observable y cuantificable.
Entendiendo que hay que basarse en el método de las ciencias naturales para
construir una ciencia. Expresaba que así se podrían prever todos los cambios que
puedan producirse en el universo. Pero el fisicismo tenía el obstáculo de que la ciencia
física postulaba que los fenómenos naturales permanecen constantes, mientras que lo
social estaba en un profundo cambio, esto hace que se replantee.
 Fisiología social: Entendió que lo social posee características orgánicas (de las ciencias
de la vida) más que físicas, toma el concepto de funcionalismo de las ciencias
naturales, el cual explica que el ser vivo funciona por órganos que cumplen distintas
funciones y que dependen entre ellos, por ello reemplaza a la física por la biología. De
esta manera observaba la anatomía de la sociedad como si fuese un cuerpo biológico
cuyos órganos serían el equivalente a las instituciones, cada una desempeña tareas
específicas y es dependiente del cuerpo social. Desde esta concepción la sociedad es
una máquina organizada o un sistema, cuyas partes e individuos desempeñan distintas
funciones relacionadas. el autor afirma que el curso natural de las cosas ha dado
origen a las instituciones necesarias a cada edad del cuerpo social.
Relativismo: (en la observación de las instituciones) a partir de esta regla puede
decirse que las sociedades adoptarán diferentes reglas de acuerdo a sus diferentes
necesidades y contextos.
Así, los modelos teóricos inspirados en las ciencias de la vida, no admiten la adopción
de una representación estática de la sociedad. No hay una institución “mejor” sino que
una que se adapte mejor a las disposiciones particulares de una sociedad determinada
en un momento histórico preciso.
Terapéutica social: Saint – Simon también busca en las ciencias de la vida bases
teóricas para una “terapéutica social”, es decir, para una distinción entre lo normal y lo
anormal en la vida social.
Un ejemplo puede ser una comparación del tiempo de ocio con una enfermedad, ya
que el funcionamiento del cuerpo social requiere la participación de todos sus
miembros (peor aún será si el ocioso es quien desempeña una función de dirección).
Reúne los elementos para lo que luego llamará evolucionismo sociológico: intentará
demostrar que la evolución social es efectivamente una realidad observable y que solo
debe ser explicada por causas inherentes a las propias sociedades. Deberá demostrar,
pues, que la naturaleza social se crea a sí misma y se modifica con sus propias
creaciones y que ninguna ley exterior le es impuesta.
Según el autor a partir de la invención o creación humana del lenguaje y las sucesivas
modificaciones de las formas de actividad, el hombre se separa de la animalidad, en un
primer momento los humanos no se diferenciarían mucho del resto de los animales,
pero estos habrían conseguido un dominio sobre las demás especies que impidiera su
desarrollo. De esta manera la humanidad es influida por la evolución de sus propias
invenciones, siendo contemplada como una inmensa evolución continua, en la cual se
transforman las condiciones de existencia social; nada puede considerarse como
natural: toda forma humana o social deberá ser tratada como una creación social y
contemplada como tal.
De esta manera preguntarse sobre una cuestión social sería preguntarse sobre sus
orígenes y transformaciones.
 Historia de la filosofía del hombre: se da cuenta de que el cuerpo social no siempre se
desarrolló de la misma manera, sino que tiene que ver con la historia. En 1813
considera que la ciencia social debe construirse en base a la historia y la filosofía. En
este momento se da cuenta de que es imposible volver a la época feudal, por lo que
hay que buscar los medios de ordenar la sociedad del momento. Por primera vez no
solo se investigan hechos aislados sino que también se trata de integrarlos en épocas.
Estudio de las civilizaciones: Para el autor una verdadera ciencia de la historia debería
tener como objeto el conocimiento de las civilizaciones, o en otras palabras, describir
el desarrollo del estado social. De esta manera se podrían abordar las orientaciones de
la sociedad presente, y exigir al conocimiento de la historia y de su evolución, una
respuesta al futuro inminente de la sociedad.
- Re significación del progreso (evolución social): no será posible hablar de un progreso
constante y general, sino que, por el contrario, la observación pondrá de manifiesto la
existencia de progresos que se oponen a regresiones particulares. Ya que las
sociedades modernas no son en todos sus aspectos superiores a las antiguas.
Imposibilidad de postular un progreso general. De esta manera el progreso no será
constante y general, sino que será un objeto de estudio positivo.
En este momento pasa de liberal a socialista porque al analizar la historia descubre
que la burguesía (que busca el desarrollo económico) no conduce al desarrollo de los
trabajadores (como creía hasta ese momento).
Estudio de las civilizaciones: Para el autor una verdadera ciencia de la historia debería
tener como objeto el conocimiento de las civilizaciones, o en otras palabras, describir
el desarrollo del estado social. De esta manera se podrían abordar las orientaciones de
la sociedad presente, y exigir al conocimiento de la historia y de su evolución, una
respuesta al futuro inminente de la sociedad.
 Economía política: entiende que la economía está relacionada con la política (esto
confronta con el proceso de secularización que separaba las esferas, antes consideraba
que iban separadas porque dos personas diferentes se ocupaban de ellas, la política se
ocupaba la monarquía y de la economía la burguesía, cuando la burguesía comienza a
tomar poder político estas se mezclan, además de que él entendía desde siempre que
los distintos órganos del cuerpo social componen una totalidad). La política tiene que
acompañar y controlar la economía para que la burguesía no tenga tanto poder y haya
un descontento en la población que no se pueda controlar y termine en una crisis
social (cuando aumenta la brecha aumenta la tensión y el de arriba puede caer). Va a
estudiar las consecuencias del desarrollo industrial sobre las formas sociales. De esta
manera influye que la industria constituye la fuerza esencial y determinante de las
sociedades modernas. El autor comprende que las sociedades europeas están
entrando en una nueva fase de su evolución, en la cual, la actividad económica tiende
a dominar el conjunto de la vida social.
Los dos primeros periodos corresponden a la 1ra etapa, la etapa teórica (1802-1815) su
preocupación es de carácter teórico.

 1ra etapa (1802-1815): reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce


en ese momento. Sugiere que las soluciones a la crisis solo pueden ocurrir gracias a
una nueva organización social basada en la generalización y la promoción del trabajo.
Afirma que es necesario un nuevo sistema de ideas como respuesta a la crisis
intelectual, pero que no se halla en condiciones de realizar un proyecto tan ambicioso,
se limita a formular las grandes líneas de ese proyecto.
Afirma la urgencia de una definición del nuevo “sistema de ideas”, abandonando sus
reflexiones sobre las ciencias físicas para consagrarse al estudio del hombre (realidad
fisiológica y psicológica) y de la especie humana (su evolución); muestra de esta
manera cual debía ser el papel de las ciencias de la naturaleza, la física y sobre todo la
fisiología (biología) en el estudio del hombre y las sociedades.
 2da etapa (1816-1825): centra su atención en el examen de los problemas teóricos y
prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial. Las preocupaciones
teóricas son reemplazadas por unas mucho más prácticas, Ya no solo se tratará de
pensar la reforma de los sistemas intelectuales, sino también de responder a la crisis
social y de proponer una acción política capaz de resolverla (fines prácticos). En este
etapa la ideología de Sain Simón varía:
1. Posición liberal (1816-1818): Basada en la idea de los economistas clásicos. La
liberación de la economía es en beneficio de toda la sociedad.
2. Periodo socialista (1819.1825): marcado por su fuerte industrialismo.
Considera que toda sociedad se apoya en la industria, la cual es la fuente de
riqueza y de prosperidad, por este motivo el estado de cosas más favorable a
la industria es también el más favorable a la sociedad, y los esfuerzos deben
estar destinados a eso, para eso formula su teoría de la planificación
económica y social, se propone formular un manifiesto dirigido a los
productores, es decir, que tiene fines prácticos.

Saint Simón entiende una necesidad de observación para validar, pero entiende que los hechos
no están dados. Y que el investigador social no debe situarse al margen de la sociedad
estudiada, sino que ser un observador activo, relacionarse.

Saint simón frente a la religión y de la filosofía/metafísica piensa que es un sistema ya caduco,


no se adhiere a la regla universal de toda ciencia y por eso se ve condenada. En la religión se
imponen ideas del clero. La ciencia del hombre debía apartarse de los dogmas religiosos (era
una esfera aparte, se encontaba seculada), la religión debe funcionar como contención para
que las personas se refugien en ese contexo de cambio tan intenso.

Karl Marx

Karl Marx dice que el hombre se diferencia de los animales en el momento en el que empieza a
producir sus medios de vida. Cada sociedad cuenta con sus relaciones de producción.

En donde todos ponían atención al intercambio mercantil, él veía explotación. Su metodología


de investigación es el materialismo histórico, es decir, el considera que no es algo particular de
la sociedad actual, sino que siempre el modo de producción se constituía por un explotado y
un explotador. Siempre hubo condiciones e términos materiales de desigualdad que se platean
a lo largo de la historia.

La producción de la vida material es social (porque es en relación de individuos. * Social en el


sentido de que Los hombres en la producción actúan “los unos sobre los otros”, no pueden
producir sin asociarse de cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de
actividades que los beneficie. De esta manera los hombres contraen determinados vínculos y
relaciones sociales, y solo a través de estos es como se relacionan con la naturaleza y como se
efectúa la producción) y es histórica (porque no hay sociedad eterna, va cambiando a lo largo
del tiempo pero siempre cuentan con un modo de producción).

Marx estudia la sociedad entendiéndola como relaciones sociales, no se centra en los


individuos de forma particular, sino que expresa la suma de relaciones. El burgués no es
burgues sin poder relacionarse con el otro y establecer su poder sobre los otros. De esta
manera entiende que los individuos se constituyen a razón de sus medios, la consciencia
individual se estructura a partir de lo social.

Por esto el modo de producción (manera en la que se organiza la sociedad en un momento


determinado para producir los bienes necesarios) describe la forma de organización de la
totalidad social, no solo de cómo se producen los bienes.

Marx dice que hubo cuatro modos de producción y división del trabajo, en cuales todos
tuvieron relaciones de poder y desigualdad:

 Modo de producción tribal: Modo de producción tribal / propiedad común /


Distribución desigual entre líder de la tribu y otros miembros.
Producción incipiente y división del trabajo formada únicamente por lo familiar
(hombre-mujer-niños hacen distintos trabajos), es una relación jerárquica, no
equitativa ya que no todos hacen el mismo trabajo ni la misma cantidad.
 Modo de producción esclavista: / propiedad común / distribución desigual entre amo y
esclavo.
la unión de diferentes tribus originó la ciudad, la producción de los bienes materiales
está basada en los esclavos. Los ciudadanos administran los asuntos de la ciudad (la
polis), y los esclavos son los verdaderos productores y trabajan para los ciudadanos, no
tienen derecho y son los que sustentan la polis.
 Modo de producción feudal: / propiedad común: territorial-corporativa / distribución
desigual entre feudo y siervo.
Tiene como base de producción el campo, aparece en la edad media, en esta el lugar
de los esclavos lo ocupan los siervos, pequeños campesinos. Esta sociedad estaba
dividida en los señores feudales, dueños de las tierras, y los siervos, los cuales trabajan
esa tierra a cambio de sustento.
 Modo de producción capitalista: propiedad privada / distribución desigual entre
capitalista y asalariados. aparece gracias al aumento de la población debido a la
emigración del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida (porque se
estaba produciendo el desarrollo de la industria), la aparición de trabajadores libres,
extensión del comercio, entre otras. Se constituye a través de la propiedad privada de
los medios de producción en manos de los burgueses (clase social dueña de estos
medios de producción), y el proletariado, los que deben vender su fuerza de trabajo.

Para Marx, cada modo de producción que ha existido a lo largo del tiempo fue a través de
relaciones desiguales, y en donde hay un grupo que trabaja y sustenta a otros que se
aprovechan de ellos.

Fuerza productivas: se refiere a los medios de producción (materias primas, instrumentos de


trabajo y de producción, conocimientos tecnológicos productivos) y la fuerza de trabajo
(condiciones físicas y espirituales de la población de poder llevar a cabo una tarea).

Relaciones sociales de producción: aquellas bajo las cuales producen los individuos. No
hablamos de personas, sino de agentes que intervienen en la producción, hombres que tienen
una función determinada, y según la relación que estos tengan con los medios de producción
se constituye una relación entre los hombres y los objetos (propietarios- no propietarios, habla
de espíritu xq también considera por ejemplo al estado de ánimo del trabajador).

Para marx el desarrollo en las fuerzas productivas es el que permite el pasaje de un modo de
producción a otro. Llega un momento en donde las fuerzas productivas chocan con las
relaciones sociales de producción, se produce una revolución social y cambia el modo de
producción.

Marx habla de clases sociales (solos dos, burguesía y proletariado), definidas como grandes
grupos de personas que se diferencian entre si por tres aspectos:

 Lugar que ocupa el sujeto en el sistema de producción (trabajador-no trabajador).


 Relación del sujeto con los medios de producción (no dueño-dueño)
 Modo y proporción en el que el sujeto se apropia de la riqueza generada (salario-
plusvalía).

Estas clases sociales solo funcionan como relación (es decir, no de individuos aislados, sino
desde el punto de vista de la sociedad) y son antagónicos. Son la suma de relaciones y
condiciones en la que estos individuos se encuentran situados. Y adquieren sentido
únicamente en relación con el otro.

Una mercancía es todo aquello que tiene valor de uso (la utilidad que tiene esa cosa) y valor de
cambio (valor que tiene el producto cuando se lo ofrece en intercambio por otros productos),
por eso se dice que tiene un doble carácter. Marx dice que cualquier objeto solo puede tener
valor si se ha desempeñado cierta fuerza de trabajo para producirlo, esto debido a que el valor
de cambio de una mercancía se establece a partir del tiempo general abstracto empleado para
producirla (esto quiere decir, no lo que tarda un trabajador en hacerlo, sino lo que en general
se tarda en una sociedad)

El trabajador es una mercancía, porque tiene ambos, se lo contrata por valor de uso (por las
cualidades y los conocimientos que posea y que pueda desempeñar a la hora de trabajar) y se
le paga por valor de cambio (por la cantidad de productos y fuerza de trabajo que realizó).
Esto no ocurre en la sociedad feudal o esclavista, porque para que la fuerza de trabajo sea
mercancía el trabajador debe ser libre, esto quiere decir que, su fuerza de trabajo es
mercancía suya y el decide si trabajar o no (aunque si no lo hace tendrá consecuencias, pero
nadie lo está obligando a hacerlo), pero no figuran directamente dentro de los medios de
producción (como los esclavos o siervos) ni tampoco cuentan ellos con estos medios).

El valor de una mercancía de trabajo calculando lo que el obrero necesita para subsistir
(comida, abrigo, etc), recobrar la energía consumida en el horario de trabajo, reproducirse
(para que en el futuro el hijo que ha tenido el trabajador se convierta en un nuevo trabajador
que el hijo del burgués pueda aprovechar), pero que sea necesario ir a trabajar al día siguiente
para conseguir más dinero. Es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir lo que
necesita para vivir.

La ganancia del capitalista se materializa en que el trabajador produce en un día de trabajo


mucho más de lo necesario para cubrir el coste de su subsistencia, la otra parte del día, la cual
no es retribuída, se la apropia el capitalista, este trabajo no pagado es la plusvalía, la
proporción entre el trabajo necesario y el trabajo excedente, la cual es la fuerte de la ganancia.

Por esto es que marx expresa que la explotación está relacionada con el trabajo humano.
Afirma que el capitalista tiene un ejército de reserva, es decir, desempleados que no contratan
porque si todos estuvieran contratados entonces los trabajadores podrían organizarse contra
ellos (porque por ejemplo si se niegan a trabajar entonces no tendría quien produzca la
riqueza), de esta manera si alguien no está de acuerdo o no soporta las horas de trabajo o el
salario es reemplazado por otro empleado, así los mantienen controlados, con el miedo a ser
reemplazados.

El antagonismo entre burguesía y proletariado es la lucha de clases, la cual llevada a su más


alta expresión, lleva a una revolución total. De esta manera marx dice que este modo de
producción va generando las condiciones para su desaparición, puesto que el sistema
capitalista es inestable porque se encuentra construido sobre antagonismos que solo pueden
resolverse mediante cambios que terminarían por hundirlo.

Formas de economía:

a. Economía mercantil simple: (forma directa de circulación) en donde el productor es al


mismo tiempo productor y dueño de la mercancía, pudiendo disponer de ella. Por medio del
valor de venta de su mercancía genera dinero suficiente para comprar otras mercancías que
necesita y no produce él.

Se da el ciclo M - D - M “convierte la mercancía en dinero, que luego la reconvierte en nuevas


mercancías”. En otras palabras, es vender para comprar.

b. Economía capitalista: (forma de circulación capitalista) en donde el productor no es dueño


de los medios de producción (es alienado de su creación); es el capitalista quien posee los
medios de producción y contrata la fuerza de trabajo.

Se da el ciclo D - M - D “convierte el dinero en mercancía, y la reconvierte en más dinero”. Esta


forma de circulación hace al dinero capital, es comprar para vender.
ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

Aquí se puede hablar de una estructura económica donde se encuentran los medios y modos
de producción. Por ejemplo Marx determina la posición del individuo en una u otra clase social
por la relación de uso o propiedad con el medio. Está compuesta por las fuerzas productivas
(que son la tecnología y los hombres capacitados) y las relaciones sociales de producción (las
dos clases, los propietarios, quienes no entregan a los otros lo que producen, sino que les dan
un salario que solo sirve para comer e ir a trabajar al otro día, y los no propietarios, quienes
cuentan con el conocimiento necesario para hacer el trabajo).

De esta surge una superestructura, que conforma los aspectos políticos, jurídicos y sociales
que en resumen son la ideología de una sociedad, para el autor dados por la producción.

Aquí el Estado es la garantía que mantiene esta ideología y lo hace a través de sus aparatos
ideológicos (como la escuela, la iglesia); y en última instancia el estado garantiza el orden
mediante sus aparatos represivos (como el ejército).

La superestructura sería, en analogía con un edificio, la parte más visible de la realidad


histórica: las instituciones, la religión, el arte, etc. Pero su existencia depende de su adecuación
a la estructura que las sostiene, como las vigas y los cimientos a un edificio: el nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción (técnicas y sociales), que
conforman los modos de producción, las clases sociales y la lucha de clases. La superestructura
es la que mantiene a los hombres alienados, es decir, que no se revelen y que entiendan como
beneficioso este sistema que los explota, el que nos ciega y el estado capitalista es el
responsable.

Marx analiza desde la dialéctica, el cual es un modo de comprender la realidad que considera
que para todo hay una tesis y su opuesto, una antítesis. En esta caso la tesis sería el
proletariado y la antítesis la burguesía. Esto no se supera si el proletariado derrota al burgués y
ocupa su lugar explotando a aquel que antes lo explotaba, porque de esta manera se seguiría
repitiendo el modelo de producción explotador, para marx la solución es romper con la
estructura de explotación de manera espiral (tomar lo bueno de ambos) y ascendente
(superando completamente la situación).

Acumulación originaria.

Analiza el proceso de cambio de la sociedad feudal a la capitalista, y dice que esta fue posible
gracias a la acumulación originaria, el cual fue una acumulación previa a la sociedad capitalista,
un conjunto de acciones de explotación y aparición de la propiedad privada, donde la sociedad
burguesa realiza acciones (violentas, basadas en la expropiación de tierras para apropiarse de
los recursos naturales y llamarlo propiedad privada) para desarticular la sociedad feudal. Los
burgueses influyeron en este cambio porque ellos necesitaban que el comercio aumente, para
ello el siervo debería dejar de ser autosuficiente y solo trabajar para el sustento y debería
convertirse en un trabajador libre( es decir, que no sea parte de los medios de producción pero
tampoco cuente con ellos) que venda su fuerza de trabajo a cambio de un salario, con el cual
se realizaría el intercambio comercial, liberar a la servidumbre y luego esclavizar al obrero,
además permitía despojarlos de todos los medios de producción con los que contaban y que
solo les quede vender su fuerza de trabajo. Hubo un cambio en la forma de esclavización: de
explotación feudal a explotación capitalista. Ahora la población liberada, que antes subsistía
con lo que él mismo cosechaba o producía, no tenía los medios de producción necesarios para
hacerlo, por eso mismo debía vender su fuerza de trabajo para comprar lo que otro producía,
de esta manera se forma el mercado.

Con esta acumulación originaria arranca la pobreza de los que no les ha quedado nada y lo
único que tienen para vender es su fuerza de trabajo.

Los señores feudales se convirtieron en terratenientes que arrendaban sus tierras para
aquellos que las quisieran trabajar, pero esto era una menos cantidad que los siervos, por eso
al momento de ser liberados hay una migración hacia las ciudades, donde se estaba
fomentando la industria.

Se saquearon los terrenos de dominio público, siendo regalados o vendidos a muy bajo costo,
sin encubrir la usurpación de forma alguna bajo alguna apariencia legal, los terratenientes se
regalaron a si mismos las tierras de pueblo y dejaron a la población campesina disponible
como proletariado al servicio de la industria. Y la población rural no tuvo indemnización por
esas tierras arrebatadas y regaladas a os terratenientes.

A los expropiados se le crearon leyes contra la indigencia para que este sistema se mantenga
en el tiempo, se debía enseñar a los siervos liberados que debían someterse a las nuevas
condiciones de trabajo. Los incapacitados para el trabajo debían tener una licencia para
mendigar, para los demás que no trabajaban por “vagos” se los debería azotar, recluir,
establecer como peligroso y enemigo de la sociedad, dar como esclavo a aquel que lo
denuncie, etc. Se estableció un salario máximo que no debía superarse.

Entonces los primeros capitalistas surgen al transformarse los señores feudales en


terratenientes que arrendaban sus tierras a la mínima cantidad de trabajadores para que las
hagan productivas. De esta manera el arrendatario se va enriqueciendo y la población rural
empobreciendo.

Otro de los saqueos de la acumulación originaria, que se produce más adelante, fue por parte
de los primer mundistas a américa latina, áfrica, Asia, mediante colonialismo. La riqueza de las
potencias europeas fueron robadas del resto del mundo.

La tendencia histórica de la acumulación capitalista (que primero fue por parte de los
burgueses que le expropiaron al proletariado y luego de los primer mundistas a los tercer
mundistas), que consiste en que unos pocos le expropien su capital a otros para que ellos
puedan ser capitalistas, la futura tendencia a la concentración del capital va a hacer que los
propios capitalistas sean expropiados por otros capitalistas que acumulen sus riquezas.

La mercancía. El capital capitulo 1

La mercancía es todo objeto externo que satisface necesidades humanas, esta tiene un doble
carácter, que significa que cuenta con valor de uso (la utilidad que tenga ese objeto y depende
de las cualidades y materialidad misma de la mercancía, forman contenido material de la
riqueza, es el valor cualitativo) y el valor de cambio (es la relación cuantitativa, la proporción
con la que se cambia un valor de uso por otro, pero para eso hay que reducirlos a algo común
haciendo abstracción de su valor de uso y ese es el valor de cambio, para calcularlo se utiliza el
trabajo abstracto, es decir, no el tiempo de trabajo que tarda uno en particular, sino lo que
socialmente se tarda y sin importar el tipo de actividad que se esté realizando).

EL valor de cambio se establece a través del factor común que tienen todas las mercancías, eso
común es el tiempo de trabajo. Gasto de fuerza de trabajo humano, sin consideración a la
forma en la que se gastó, esto constituye el valor.

El trabajo socialmente necesario refiere a la cantidad de tiempo necesario para producir un


valor de uso en las condiciones normales de producción y con el nivel medio de destreza e
intensidad en una sociedad, este es constante a no ser que cambie la capacidad productiva del
trabajo, como por ej q aumente la destreza de los trabajadores. Entonces la cristalización del
trabajo humano necesario para fabricarlas es el valor que posea.

Un valor de uso puede no tener valor de cambio (no ser mercancía), porque no se utiliza para
intercambiar, algo hecho para el consumo propio. La mercancía debe producir un valor de uso
social, para otros y mediante el intercambio.

El doble carácter del trabajo humano representado por la mercancía habla de que tiene valor
de uso y valor de cambio.

A medida que se desarrolla la ciencia y la tecnología el tiempo necesario para producir es


menor, eso hace que el valor sea menor. Entonces el valor depende de las capacidades de las
fuerzas de trabajo, que está determinado con factores como el nivel de destreza del obrero, el
desarrollo de la ciencia y tecnología, las condiciones naturales, etc. Y si para alguien el tiempo
necesario para producir es mayor al socialmente necesario, igualmente tendrá que vender la
mercancía a ese valor.

El doble carácter de la mercancía nos hace llegar a la plusvalía, porque es la diferencia entre el
valor de uso y el valor de cambio a la hora de pagar el salario.

Forma simple singular del valor: es la expresión del valor de una mercancía haciendo uso de
otra mercancía. (x mercancía A=y mercancía B) Cada lado cumple una forma diferente. La de
la izquierda es la forma relativa del valor (mercancía cuya mercancía se está expresando por
otra mercancía) y la de la derecha es la forma equivalente (la manera en la que la forma
relativa es intercambiable). En esto se establece que entre ambas mercancías hay algo que las
iguala para intercambiarlas, eso es el trabajo que en ellas se incorpora, y se abstrae que tipo
de trabajo. Es una forma muy limitada.

Forma total del valor: el valor de una mercancía se expresa mediante varias mercancías. De
esta manera se expresa que una mercancía no solo es equivalente al trabajo de otra
mercancía, sino de cualquier mercancía. El problema es que es complejo expresar el valor de
una mercancía mediante muchas otras, para solucionar esto se voltea la fórmula y se expresa
el valor de muchas mercancía mediante una sola. Esto permite que se pueda comprar el valor
de todas las mercancías entre sí.
Forma de dinero: ocurre cuando una mercancía se convierte en el equivalente general, y a eso
se le llama precio.

El fetichismo para Marx ocurre cuando se le da un valor más elevado al que realmente tendría
que tener basado en el tiempo de producción. Sino que esa mercancía se otorga el valor
mediante las leyes naturales de la oferta y la demanda en el mercado. Es otorgarle un
sobrevalor a un objeto porque te posiciona socialmente, pero ese objeto oculta por detrás las
relaciones de explotación, debido a que la plusvalía es enorme, siendo que le pagan mucho
menos del valor que el empleado produce en la jornada de trabajo.

El método de la economía política

LO QUE MARX DICE ES QUE PARA COMPRENDER LO QUE QUEREMOS ESTUDIAR HAY QUE ABSTRAERSE Y
MIRAR ESA REALIDAD DESDE LEJOS , DE ESTA MANERA ES QUE SE ENTIENDE QUE ES LO QUE DEBE TENER
AQUELLO QUE ESTAMOS ESTUDIANDO PARA QUE SEA CONSIDERADO COMO TAL , SE PUEDE ENCONTRAR LA
SÍNTESIS DE LAS MÚLTIPLES SIGNIFICACIONES QUE HACEN QUE LA COSA SEA LO QUE ES Y NO OTRA .
PROPONE ABSTRAERSE (TOMAR DISTANCIA ) Y LUEGO VOLVER A LA COSA HABIENDO ENCONTRADO SUS
MÚLTIPLES SIGNIFICACIONES (AQUELLO QUE LA HACE SER ESA COSA Y NO OTRA ).

Cadenas mundiales de producción

En este texto, la autora va a hablar de la globalización de la maternidad y la mercantilización


del cuidado desde la perspectiva de análisis de Marx, el materialismo histórico.

En la globalización las tareas de maternidad están mercantilizadas (tienen valor de cambio y de


uso). De manera histórica, se ha visto a la mujer en la casa cuidando a los hijos y al hombre
saliendo a trabajar, este modelo se complica cuando la mujer comienza a insertarse en el
mercado de trabajo y debe dejar al cuidado de otra persona a sus hijos (el cuidado que antes
se hacía por amor ahora es por trabajo). Esta estructura nueva sigue sosteniendo la estructura
patriarcal y racial, esto debido a que los encargados de cuidar a esos niños siguen siendo
mujeres negras o amarillas, es decir, una mujer blanca se inserta en el mercado de trabajo
creando trabajos precarios para estas otras mujeres. La solución a esto se suele plantear de
tres maneras: que la mujer no salga a trabajar y que cada persona se encargue de cuidar a su
familia, por lo que el afecto quede en el país y, como usualmente esto lo hacen las mujeres,
que no salgan a trabajar, están en contra de la globalización y las cadenas de atención
(primordialistas), la mujer debe estar en el trabajo y se debe fomentar la mercantilización del
trabajo porque las cadenas de atención son algo inevitable de la globalización (modernista
bienintencionado), y la ultima es que las empresas deben ser más flexibles y que permitan a las
madres pedir días libres y estar más presentes con el cuidado de sus hijos. Les preocupa el
bienestar del hijo que se ha quedado en el país pobre, para ello proponen desarrollar formas
más humanas de emigrar, fomentar a que puedan llevar a sus hijos con ellas, aumentar el
salario, y fundamentalmente, involucrar a los padres en el cuidado de los hijos para hacer el
cuidado de forma lateral, en vez de traspasarse de arriba abajo en escala social (modernismo
crítico).

Sin embargo, aunque el cuidado sea por trabajo, las mujeres que los cuidan (que a su vez
tienen hijos en un país lejanos a quienes extrañan) reflejan ese amor en los niños que están
cuidando, y los niños que extrañan a su mamá que está trabajando también reflejan ese amor
en quien los cuida. Pero a están mujeres solo les pagan por el cuidado, no por el amor, la
autora dice que ese amor no retribuido es plusvalía emocional. Así ocurre en muchos empleos
en donde es necesario ser empático o amable y eso no se retribuye.

Estas cadenas (una serie de vínculos personales entre gente de todo el mundo basadas en la
labor de asistencia y suelen comenzar en un país pobre y terminar en uno rico) y suelen ser
locales, nacionales o mundiales) donde una mujer deja a sus hijos al cuidado de otra mujer
más pobre, que a su vez esta deja a sus hijos a cargo de una tercera mujer aún más precaria
que la anterior, puede variar en el número de eslabones) lo que producen es que haya
sociedades (los países más ricos) que concentren los recursos humanos, es decir, que cuenten
con mayor cantidad de niños cuidados con amor. Las mujeres que cuidan a los niños suelen de
venir de países más pobres para poder ganar más dinero y mantener a su familia en aquel país.

Hoy en día las mujeres trabajan, pero la universidad y el trabajo sigue estando diseñado para
hombres que puedan dejar toda la responsabilidad a las mujeres, pero al esto ya no ser así
hace que se tenga que acudir a un tercero para que los cuide, además de que muchos hombres
siguen dejando el cuidado de los hijos a las mujeres.

La autora dice que el capitalismo es patriarcal, de igual manera otras dicen que el comunismo
igualmente podría serlo.

Durkheim

Ficha de cátedra

Tenía una postura positivista (la sociedad comprendida como una totalidad que debe
abordarse con el método de estudio de las ciencias naturales, con objetividad científica). Veía a
la sociedad como un organismo (continua con las ideas de saint simón), porque cada persona
cumple una función social.

Tuvo una fuerte influencia de Saint Simón. Igual que Marx, plantea que la vida social se explica
por causas más allá de causas individuales. Para Durkheim es por la forma en la que se vinculan
los individuos a partir de una determinada estructura social que los moldea.

Dice que lo social solo se explica por lo social, a través de una postura objetiva (seleccionando
los fenómenos sociales observables, descartando la interioridad de la subjetividad).
Fundamenta estudiar la sociedad con rigor científico. Teniendo como objeto de estudio a los
hechos sociales (dice que es científico cuando tiene un objeto de estudio que no estudien el
resto de las ciencias, por eso lo determina). La observación y medición son fundamentales,
porque dice que no se puede estudiar por métodos introspectivos, sino que el objeto debe
basarse en la observación empírica y cuantificable (por ej para estudiar el suicidio, dice que no
hay que estudiar las subjetividades particulares de la persona sino que a través de una medida
estadística estable, permitiendo así que el examen se abstraiga de lo particular).

Marca que en cada sociedad se presenta un tipo de suicidio:


 Egoísta: en sociedades que tienen un alto grado de individualismo, el yo individual se
afirma en exceso frente al yo social, ocurre por la falta de una actividad colectiva
significante.
 Anómico: se da en momentos de crisis económicas que pueden producir cambios en la
forma habitual de vida, al experimental una alteración en la economía, el sujeto sufre
una gran insatisfacción y pierde toda razón para vivir.
 Altruista: el yo individual se somete a lo colectivo (x ej el soldado que entrega su vida
por la patria).
 Fatalista: se presenta en sociedades donde hay un control excesivo sobre el individuo.

La tasa de suicidios revela como en contextos determinados hay una constante y una
estabilidad que no sería tal si el suicidio fuese un hecho absolutamente individual. La medición
y cuantificación de las cosas sociales es imprescindible para construir regularidades que
puedan tratarse estadísticamente. Poder generalizar lo particular. Tiene una visión holística (ve
a la sociedad como una totalidad).

La metodología de Durkheim establece que e investigador se debe separar de las nociones


previas, prejuicios o valoraciones sobre el objeto a investigar, está obligado a ser neutral al
investigar la realidad social, los hechos sociales deben ser tratados como cosas. Al producir un
alejamiento entre el científico y su objeto se evita caer en afirmaciones provenientes del
sentido común.

Os hechos sociales son formas de actuar, sentir y pensar que son exteriores al individuo y que
ejercen una fuerza o presión de influencia sobre él. Por esto las formas de comportamiento
social se encuentran por fuera de la consciencia y voluntad de los individuos. Las dos
propiedades del hecho social son que son externos (es decir que preexisten al individuo y
seguirán cuando este ya no esté) al individuo y coercitivos (no físico, sino de regulación moral).

Las personas nacemos en determinada sociedad con una organización ya existente (externo),
la cual empuja nuestro comportamiento hacia determinados valores y creencias (coercitivo), y
la mayoría de ocasiones las personas no son conscientes de esa fuerza que guía su conducta
porque se naturalizan y se van materializando por ej en leyes escritas o de manera informal a
través de controles sociales internos.

La coerción de los hechos sociales se vincula con las sanciones positivas o negativas que se le
atribuyen a ciertos comportamientos, y pueden ser sanciones penales o sociales (la burla, la
risa) así se va coercionando.

Pero los hechos sociales no son estáticos, sino que pueden cambiar.

El individuo es un producto de la sociedad, no es que las voluntades individuales crean a la


sociedad porque esta los procede a todos. Por eso la sociedad es una totalidad orgánica. La
sociedad a través de instituciones (escuela, justicia, policía) y de la socialización impone a los
individuos pensamientos, cosmovisiones y sentimientos que conservan la sociedad. Pero
Durkheim dice que esta subordinación es necesaria, porque perite pasar del universo de las
paciones a la regulación humana. A partir del ajuste del individuo a las normas sociales es
posible que sea libre, porque de esa manera puede controlarse y actuar en coherencia y
armonía con lo que la sociedad exige. La sumisión a la sociedad es una dependencia
liberadora.

La sociedad es una unidad moral (un conjunto de creencias, sentimientos y formas de


comportamiento en común) y esta se internaliza a través del proceso de socialización
(educación escolar y familiar), va organizando significados y sentidos en el sujeto desde que
nacemos.

Para Durkheim hay dos tipos de consciencia, la consciencia colectiva (proveniente de la


socialización que le preexisten y que funcionan más allá de su voluntad, fruto de las prácticas
sociales) y la individual (la propia de su existencia personal, resultado de las experiencias de
vida que tiene cada uno, pero que es producto de las experiencias colectivas).

En las sociedades primitivas, con estructuras simples y lazos de solidaridad mecánica, la


consciencia colectiva recubre a la individual dejando poco espacio para el pensamiento propio.
Hay prohibiciones sociales que funcionan homogéneamente en la sociedad y la regulan. En las
sociedades complejas, organizadas con vínculos de solidaridad orgánica, la consciencia
colectiva se encuentra debilitada por el desarrollo de la consciencia individual, hay mayor
interpretación individual de los imperativos sociales, Durkheim lo que busca es entender que
regula a la sociedad compleja. Este cambio de simple a complejo se da por la división social del
trabajo.

Tipos de solidaridad:

 Lazos sociales de solidaridad mecánica: escaso desarrollo de la consciencia individual,


división del trabajo rudimentaria. La religión limita el desarrollo de la individualidad,
hay una unidad de creencias, prima la homogeneidad de intereses y de formas de ver
el mundo, hay una moral en común y la propiedad es comunal. La estructura es simple
y las relaciones entre individuos son fuertes y directas (todos se conocen
directamente).
Las desviaciones son reprimidas con la ejecución o destierro, se maneja con el derecho
represivo, que sanciona cualquier infracción sobre el sistema de valores y creencias
compartido, busca mantener la consciencia colectiva. Se sanciona severamente de
manera visible y a menudo físico. La administración de la justicia se encuentra a cargo
de la comunidad.
 Sociedad con lazos de solidaridad orgánica: división del trabajo es mayor, se
complejizan las actividades y cada individuo tiene una especialización, generando una
interdependencia de unos con otros, nadie es autosuficiente. Predomina la consciencia
individual.
Se maneja con el derecho restitutivo, donde la justicia se encuentra a cargo de
especialistas. Se busca reparar las relaciones dañadas, sus principios legales tienden a
la restitución, ya no se castiga con la intención de ejercer venganza, sino reconstruir el
equilibrio anterior. No se reacciona emocionalmente ante el incumplimiento de las
leyes sino que se lleva a estos especialistas.

Las sociedades con lazos de solidaridad orgánica emergen de las sociedades con lazos de
solidaridad mecánica, se pasa de una a otra por un aumento poblacional y las
transformaciones técnicas. Durkheim dice que las sociedades primitivas vivían en una tiranía
en cuanto a cómo pensar y actuar, pero que se encontraba regulada la sociedad, en las
complejas se sale de esa tiranía pero amenaza con otra, la de los propios e inagotables deseos,
que no pueda controlar sus impulsos, que la sociedad no esté regulada. Durkheim considera el
avance como positivo, pero que se tiene que controlar porque las sociedades complejas
presentan el riesgo del desarrollo de las tendencias egoístas por la individualización que
provoquen la disgregación social, la falta de límites tiene un efecto negativo en la sociedad
porque dejarse arrastrar por sus instintos hace que uno sea esclavo de sus pasiones puede
producir una anomia. Dice que en las sociedades complejas por más que haya una moral
individual, también debe haber una común a todos. Como hay morales particulares que
pueden entrar en conflicto, debe haber un estado que asegure el orden entre este grupo
heterogéneo.

La anomia es la ausencia de normas orientadoras del comportamiento moral, debilitamiento


normativo y de las normas reguladoras. Se desencadena por el funcionamiento incorrecto de
las instituciones a cargo de la reglamentación social de la sociedad y el avance del
individualismo, implica una situación social desorganizada y una incertidumbre para que esto
el estado deba encargarse de transmitir una educación moral para fortalecer la consciencia
colectiva, de dependencia de unos con otros. También habla de abolir la herencia porque esto
dificulta la división natural del trabajo (que cada uno tenga según su talento natural lo que
merece).

La división social del trabajo

La división laboral posibilita la especialización, y cooperación de los individuos en distintas


tareas y roles, los factores que influyen en el aumento de esta es la creciente densidad
demográfica, formación y desarrollo de ciudades y los avances tecnológicos. La división social
del trabajo hace que se mantenga una consciencia colectiva (porque los integran mediante la
dependencia), sin la cual se conduciría a la disgregación social. Hace que se organicen y
coordinen las acciones que permite el funcionamiento predecible y armonioso del orden
social.

La división social del trabajo funciona cuando cada persona, según sus talentos, accede a una
tarea acorde a sus capacidades, esto facilita que los trabajadores se vuelvan expertos en sus
tareas. A división forzada del trabajo es cuando los talentos no corresponden con las tareas.
Esta división hace que los individuos se conformen con su destino y no pretendan más allá de
lo que merecen o que puedan obtener por su capacidad, que se convenzan de que no tienen
derecho a más, reconocer la superioridad moral de la autoridad.

Las desigualdades que esta división trae son saludables porque se debe organizar según los
talentos naturales de los individuos, pero no debe haber desigualdades tan profundas.

El estado y grupos secundarios

La sociedad necesita a estado porque los hombres son seres orientados a la satisfacción de sus
instintos egoístas si es que nada los limita. Los grupos secundarios son asociaciones que
regulan la relación entre el individuo y el estado y su función es establecer principios legales y
morales que regulen las relaciones obreros y empresarios (q sería el estado estos¿). Evitan que
el estado asfixie al individuo o que se comporte de forma tiránica. El estado y los grupos
secundarios deben lograr cohesionar los objetivos individuales de cada persona con los
objetivos del estado.

La autoridad moral que ejercen estos dos es esencial para el buen funcionamiento de la
sociedad, el estado debe proteger a los ciudadanos y dirigir a la sociedad para que complete
sus fines.

Las reglas del método sociológico

Para las cuestiones filosóficas que se encargaban de las naturalezas de las sociedad no
necesitaban procedimientos especiales y complicados, las reglas quedan sin definir, por eso se
buscó elaborar un método más definido y que permita a la sociología ser una ciencia. Se
diferencia a la sociología de la psicología xq esta última se encarga de estudiar al sujeto a nivel
individual.

Los hechos sociales son formas de actuar pensar y sentir. Aquellas acciones que están
definidos fuera de mí y de mis actos, en el derecho y las costumbres y que lo hacemos porque
lo hemos recibido en la educación. Por ejemplo, ya al nacer encontramos hechas todas las
creencias de la vida religiosa, trabajo, el sistema monetario, el judicial, etc, si existían antes es
que existen fuera de nosotros. Los hechos sociales son exteriores al individuo (por esto de que
ya existían antes de que llegáramos al mundo y muy probablemente lo seguirán haciendo
cuando ya no estemos, es algo que va más allá de nosotros, son creencias y practicas ya
constituidas) y coercitivos (porque se imponen, a través de la educación de las instituciones y
de la familia, se imponen de forma explícita (leyes, decretos) o de forma más implícitas (usos,
costumbres, modas), pero siempre se impone, y nos damos cuenta de esto cuando intentamos
saltearnos uno de los hechos sociales porque se siente la presión, la exclusión social o por la
ley que lo prohíbe. La risa, la vergüenza social, la exclusión social provoca los mismos efectos
que un castigo hecho por la ley, imponer los hechos sociales). Somos parte de una ilusión que
nos hace creer que hemos elaborado nosotros mismos lo que se nos impone desde afuera,
toda educación consiste en imponer al niño formas de ver, sentir y actuar los cuales no
llegarían espontáneamente (x ej obligarlos a la obediencia), con el tiempo se deja de sentir esa
coacción y se forman hábitos, la educación tiene como objetivo constituir al ser social.

Por lo tanto, no es la consciencia individual de cada uno lo que forma los hechos sociales, sino
que los hechos sociales forman al sujeto porque son externos a él y coercitivos, ya existían
antes de que estos individuos sean parte de la sociedad. Está en cada parte porque está en el
todo, pero no está en el todo porque esté en las partes. Son ya hechos por generaciones
anteriores y nosotros las recibimos y las adoptamos.

El modo de estudiar los hechos sociales es a través de la estadística, porque los vuelve
cuantificables y logra aislarlos para evitar las subjetividades que pueda acarrear tomar un caso
en particular, de esta manera se toma al hecho objetivo sin tener en cuenta las
particularidades, se neutralizan.

La función de la división social del trabajo


La moral es indispensable para constituir la sociedad, nos guía a seguir un camino determinado
hacia un fin determinado, esta es coercitiva porque es heredada e impuesta.

En la división social del trabajo, cada uno de los ciudadanos tiene una función específica que
cumplir, y de esta manera permite que otro ciudadano haga su tarea correspondiente, así los
ciudadanos son dependientes unos con otros, este sistema crea entre las personas una
solidaridad, para Durkheim, sin la solidaridad la sociedad se vería desintegrada, gracias a la
división social del trabajo es que se puede producir una solidaridad en la sociedad en donde
cada vez los sujetos son más individuales. Entonces la función de la división social del trabajo
no es que aumente el rendimiento de las funciones divididas, sino que permita que se forme
una solidaridad que mantenga a la sociedad unida, consiste en el establecimiento de un orden
moral y sui generis (la sociedad es más que la suma de sus partes sino que constituye a los
individuos) los individuos están ligados unos a otros, si no fuera por eso serían totalmente
independientes.

Pero la solidaridad social no es algo que se pueda estudiar tan fácilmente porque es intangible,
no se presta a la observación ni al cálculo, por eso hay que sustituir este hecho interno que no
se puede observar por uno externo que lo represente, estudiar el primero a través del
segundo. Lo que externaliza a la solidaridad es el derecho, es allí donde la solidaridad social
existe pese a su carácter inmaterial, manifiesta su presencia mediante efectos sensibles. Pero a
medida ocurre que las costumbres están en contra del derecho, por eso no representa a la
solidaridad social de manera exacta. Para ello es preciso que el derecho no se halle en relación
con el estado, sino que esté en relación de las costumbres. La suma de los individuos no da la
sociedad, sino que esta es algo que está por encima de los individuos.

La moral es lo que hace que nos mantengamos unidos, son los lazos de solidaridad

Las formas elementales de la vida religiosa

Para Durkheim había dos tipos de sociedades, las primitivas y las modernas.

Durkheim dice que la religión es la forma más primitiva de relación que establecen los seres
humanos entre sí, la religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a lo
sagrado. La religión es una organización social debido a que los seres humanos se ponen de
acuerdo y realizan ritos de manera conjunta.

Los hechos sociales son producidos por los individuos en sociedad, los cuales cuentan con una
dualidad de consciencias. La individual y la social. Primero surge la socia y luego la individual

Dice que para estudiar la religión, y demás hechos sociales, se debe estudiar su origen en la
sociedad primitiva, esto porque en esos momentos la organización es más simple y por lo
tanto, es más fácil estudiar los procesos. Dice que en las sociedades primitivas aún no tuvieron
el tiempo necesario para complejizar la religión u algún otro hecho.

De esta manera, explicando la sociedad primitiva se podría explicar la sociedad actuad de


manera mas sencilla y exacta porque se accede a los orígenes viendo lo principal de la religión
(y lo que surgió secundariamente a lo largo del tiempo), en lo primitivo todo el mas grotesco y
evidente. Esto último hace referencia en que para Durkheim la religión simboliza cuestiones de
la vida natural, toda religión está basada en la naturaleza de las cosas., y que es labor del
científico interpretar la religión para entender a qué hacen referencia esos símbolos, y en la
sociedad primitiva esos símbolos son más evidentes. Hasta los mitos más extraños traducen
una necesidad humana. Por este motivo dice que n existen religiones falsas, sino que todas
están fundadas bajo lo mismo pero a través de diferentes símbolos.. Todas responden, aunque
de manera diferente, a condiciones dadas por la existencia humana, pero todas son
igualmente religiones y desempeñan el mismo papel respondiendo a las mismas necesidades.
Todas las religiones son comparables porque hay elementos esenciales que les son comunes,
hay creencias o ritos que cumplen en todas la misma significación, esos elementos constituyen
lo que hay de eterno y humano en la religión. Pero estas cosas comunes so difícil de entender
en la modernidad porque se han complejizado las religiones, por eso hay que ir a las ciudades
primitivas a ver las cuestiones principales y esencias de cada religión y entender qué es común
a todas., esto porque en las primitivas se reducen las diferencias entre las distintas religiones al
mínimo.

De esta manera, para entender la humanidad de hoy en día hay que conocer la primitiva, e ir
entendiendo como lo que se pretende estudiar se fue desarrollando y complicado a lo largo
del tiempo. Todo es más simple porque los movimientos son estereotipados (a determinada
edad se debe casar, en otra tener hijos, etc), hay un conformismo en la conducta, esto hace
que sean sociedades más simples.

Los primeros sistemas de representaciones que se han hecho son de origen religioso.

La religión aparece como un hecho social porque representa y orienta una forma de pensar y
actuar en sociedad y, es impuesta y heredada, conformada por realidades colectivas, por eso
entender la religión de una región permite también entender a esa sociedad, porque aunque
se haya abandonado el modelo religioso, quedan en ellos avistamientos de ese modelo en los
que le siguieron, es decir, los modelos filosóficos y científicos que luego de la religión
comenzaron a explicar al mundo, igualmente partía de él y seguían manteniendo algunas
representaciones, un ejemplo es la idea del tiempo, el cual es una construcción humana y, aun
hoy en día, se siguen utilizando calendarios de origen religioso.

Ve que la religión, la filosofía y la ciencia han ocupado el mismo lugar a lo largo del tiempo, lo
que para algún momento sirvió la religión hoy sirve la ciencia, este lugar que han ocupado es el
modo de conocer que tiene la sociedad, son categorías de entendimiento que dominan la vida
intelectual. Así podemos pensar que nuestras formas de entendimiento surgen de la religión,
aunque se abandonaron esas ideas igual perduraron en la filosofía y la ciencia, siguen estando
basadas en categorías de la religión. Del origen de la religión, la cual constituye imposiciones,
sale la autoridad de la sociedad.
Segundo parcial
Weber

Propone a la sociología una de las bases de su construcción como ciencia, estableciendo una
método y objeto de estudio y alejándola del positivismo. Es junto a Durkheim y marx un autor
clásico de la sociología porque sus escritos tienen influencia hoy en día, sin embargo, tiene
diferencias con los anteriores.

Era un antipositivista, alejándose de la idea reinante hasta el momento de que las ciencias
sociales se construyan del mismo modo que las naturales y que se pueden establecer leyes
generales que la expliquen, el pensamiento organicista de que cada uno cumple una función
como en los cuerpos biológicos la tilda de simplista y que no explica a la sociedad, porque no
se la puede entender como una totalidad integrada. Plantea la sociología comprensiva o
interpretativa, alejándose de la idea de que la sociología debe servir para poder predecir y
controlar el comportamiento humano. Busca comprender el sentido subjetivo que el ser
humano le da a acción social (es decir, comprender por qué el sujeto actúa como lo hace, lo
cual es sumamente subjetivo, por lo que hay que centrarse en los valores subjetivos que los
individuos asocian a sus actos), le interesa la subjetividad humana, lo que Durkheim descarta a
la hora de estudiar cientificamente. Al ser antipositivista también pone en juego que la ciencia
no es completamente objetiva como se pensaba hasta el momento, porque el investigador
siempre pone parte de su subjetividad a la hora de experimentar y de hacer ciencia, al
momento de seleccionar el tema a investigar se producen recortes de la realidad empírica, y
esos recortes ya tienen una carga valorativa del investigador porque es lo que él considera un
problema, porque por algo se ha elegido ese tema y no otro guiado por sus propias aficiones y
valores. Acepta que el estudio de la sociedad debe ser riguroso pero que no puede ser objetivo

Como la cuestión es subjetiva, no hay forma de que sea medible o cuantificable, no se puede
establecer un método positivista. Entiende a la sociedad como algo que está en constante
movimiento.

Para weber la sociología es una ciencia que pretende entender e interpretar la acción social
para explicarla causalmente. Es una ciencia que va a estudiar el comportamiento humano que
weber identifica en las acciones, dentro de las acciones va a existir la acción social, la cual es
referida a otros individuos, cuenta con un sentido subjetivo que es recíproco entre los que
están en esa acción social.

Con weber se consolida el concepto de sociología porque lo saca del campo de ciencias
naturales y le da su propio campo de saber. Dice que la sociedad es compleja porque existen
tantas formas de interpretarla como personas que tienen que estudiar una realidad mediante
un recorte, acá dice que la realidad no es una sola, sino que tiene que ver con la sociedad y las
experiencias vividas, hay varias maneras de interpretarla, de esta manera se aleja del
positivismo porque dice que no se pueden explicar los hechos desde una sola mirada porque
no existe una sola.
Se aleja del materialismo histórico y toda metodología que se refiera a lo grupal, porque
considera que agrupar a la sociedad y tener una mirada general sobre ella es más ideológico
que científico, porque la sociedad es compleja y hay tantos sentidos subjetivos como sujetos,
por lo que se centra en el individualismo metodológico. Sin embargo, la raíz del sentido es
subjetivo, pero está basado en las estructuras sociales, estamos dentro de la sociedad y lo que
creemos que es un pensamiento propio en realidad está sembrado por la sociedad en la que
vivimos, la cual tiene cierto conjunto de valores e ideales. Para weber la vida carece de sentido
fuera del que los humanos le atribuyen, y este sentido que se le asigna a la realidad es un
proceso subjetivo dentro de determinados órdenes sociales que inciden en su construcción.

También piensa que no hay forma racional de establecer que un conjunto de ideas y valores es
correcto o superior por sobre otros, considera que dependen de la cultura en la que nos
criamos, por esto no hay un progreso hacia una ética superadora o mejor que las anteriores,
porque no hay técnica, instrumentos ni criterio estandarizado, calculable o medible que
permita evaluar la superioridad de unos valores sobre otros, no se puede afirmar
racionalmente como se debe vivir a través de la ciencia, los valores no pueden validarse o
justificarse científicamente, solo se puede analizar las consecuencias de determinadas
decisiones, analizar cuáles son los costos de determinadas acciones.

La sociología weberiana está dirigida a comprender la realidad social a través de la


interpretación, apoyada en la construcción de esquemas de tipos ideales, estos son el método
de estudio que tiene. Son construcciones conceptuales, tipificaciones de la realidad donde se
acentúan las características esenciales que debe tener el fenómeno que se está estudiando
para el investigador. Estos tipos ideales nunca aparecen de manera completa o pura, pero
sirven para entender el sentido subjetivo y se comparan con la realidad, no se pretenden que
existan en la realidad, sino que se utilizan como herramienta. Los tipos ideales suponen una
reducción a la complejidad de la realidad, es una abstracción de la realidad concreta e
histórica, no suponen una descripción de la realidad auténtica, son únicamente construidos
para fines de la investigación sociológica.

La sociología de weber es una disciplina científica interpretativa que busca comprender el


sentido subjetivo que los individuos le asignan a la realidad y que están implícitos en su
accionar., es una sociología comprensiva.

Acciones sociales

La unidad mínima de su análisis sociológico es la acción social, es su objeto de estudio y es el


comportamiento del individuo socialmente orientado, es decir, una conducta que el individuo
direcciona desde un sentido orientado a la acción de otros. El individuo no está aislado y
atomizado sino que se encuentra dentro de una trama subjetiva en relación con determinado
órdenes sociales y orientaciones del sentido y cosmovisiones que lo constituyen. Las acciones
que no se dirigen hacia la acción de otros no son acciones sociales. Las acciones sociales
pueden tener consecuencias imprevistas no contempladas por el sentido que le dio origen.

Hay cuatro tipos ideales de acciones sociales:


 Irracionales: el individuo actúa ciegamente, no utiliza la razón como instrumento, no
intervienen procesos de reflexión o evaluación a la hora de actuar.
o Con arreglo a fines: el sentido del comportamiento se construye a través de
cálculo y evaluación de los medios para obtener un fin, es un comportamiento
orientado por la utilidad, evalúa opciones, examina los posibles obstáculos y
analiza las consecuencias de su acción eligiendo la de mayor probabilidad y de
menor costo para obtener su fin elegido. Persigue una finalidad.
o Con arreglo a valores: el sujeto evalúa su comportamiento con respecto a un
postulado de valor sin considerar las consecuencias de su obrar. Es racional
porque a partir de objetivos éticos, fijados reflexivamente de antemano,
realiza su actividad coherente y sistemáticamente con respecto a ellos.
 Racionales: involucran procesos de análisis y evaluación en la configuración del sentido
que orientan el comportamiento del sujeto.
o Afectiva: se concreta bajo un estado emotivo o pasional que impide que se
pueda evaluar el comportamiento más adecuado, nubla la evaluación de las
consecuencias del comportamiento.
o Tradicional: se lleva a cabo bajo la influencia de costumbres o hábitos muy
naturalizados, los comportamientos son irreflexivos y se orienta por ciertos
mandatos o creencias que provienen del pasado y se sostiene por la idea de
que siempre ha sido así.

Dominación

El poder para weber es la probabilidad de ejercer la voluntad de uno sobre otro, la capacidad
de imponerse a los demás, los otros pueden acatar o resistirse, para evitar la resistencia debe
haber cierto grado de legitimidad, esto significa que los dominados estés de acuerdo con ese
tipo de dominación y se les otorgue una autoridad, este es el concepto de dominación, debe
existir el reconocimiento de la autoridad. La dominación es un tipo de relación social (son las
acciones sociales que se enlazan, hay una reciprocidad entre ellas, esta puede ser positiva o
negativa, puede ser una relación de conflicto, pueden ser efímeras o duraderas, cuando son
estables se construyen regularidades en el comportamiento que pueden ser previsibles) que se
caracteriza por el ejercicio de poder que se considera legítimo por los dominados. Involucra
una relación social asimétrica donde los dominados acatan bajo su voluntad. Debe haber una
persona o grupo que la ejerza y personas sobre las que se ejerza la dominación, quienes creen
en ese mandato. La dominación tiene un ordenamiento interno que regula las relaciones y
comportamientos. Las dominaciones son relaciones sociales porque hay reciprocidad en el
sentido que ambas pates le dan a esa relación, el dominado está en esa posición porque la
acepta. La dominación está basada en la creencia de la autoridad de quien la ejerce.

La dominación requiere un cuadro administrativo, que son un grupo de personas bajo el poder
del mando que ejecutan los mandatos.

Hay distintos tipos ideales de dominación (no existen sus tipos puros, sino que sirve como
herramienta para estudiar la dominación) y cada uno cuenta con distinto tipo de legitimidad
(que es la probabilidad de que la dominación se mantenga):
 Dominación carismática: la legitimación descansa en la creencia de los que obedecen
al carisma de un liderazgo, Los súbditos lo obedecen no porque así lo marquen las
leyes racionales o la tradición, sino porque creen en él. El carisma es una cualidad
fuera de la común que individuos le atribuyen a cierta figura (no importa que de
verdad cuente con ella o no, solo importa que los dominados tengan esa creencia).
Carece de cuadro administrativo, el líder tiene un cuadro de íntimos, secuaces o
seguidores, pero ninguno es el líder, ellos solo tienen la autoridad que emana ser
cercano al líder, pero si este deja de apoyarlos pierden toda autoridad. Es una
administración muy rudimentaria que no cuenta con reglas preestablecidas, solo las
que va creando el poseedor del carisma. Los vínculos del líder con los dominados son
personales y de fuerte carga emotiva. Esta dominación emerge en situaciones de crisis
de un orden establecido, es inestable pero permite el paso a fines o valores nuevos
que desplacen a los anteriores. La inestabilidad se hace presente cuando se busca una
sucesión del líder (por la pérdida de legitimidad del carisma de ese líder o por su
desaparición física), esta dominación se termina racionalizando (legalizando) o
tradicionalizando. El cuadro administrativo está separado de los medios de
administración, el líder está al mando de los bienes requeridos para la administración,
de cuya administración se encargan sus servidores personales u hombres de confianza.
No cuenta con cuadro administrativo, si tiene seguidores más allegados, de confianza,
pero no toman decisiones por el líder (esto solo lo hace el líder) ni cobran impuestos
porque no cuentan con ese medio de subsistencia en la dominación carismática, esta
dominación subsiste de donaciones (hombres ricos que los apoyan, es decir,
voluntarias o también extorsivas). Esta dominación tiene cierto grado de
burocratización y racionalización que ocurre cuando hay una desaparición o ausencia
del líder y sus seguidores racionalizan y burocratizan el movimiento para mantenerlo,
establecen las normas que se respetarán porque fueron enseñadas por el líder.
o Dominación tradicional: los mandatos se legitiman a partir de la creencia de los dominados
bajo costumbres de un carácter sagrado proveniente del pasado que produce una
orientación habitual hacia la conformidad de la obediencia, exige la obediencia bajo el
entendimiento de que siempre ha sido de esa manera, las reglas existieron desde siempre
y por eso son válidas. Son cosmovisiones que se transmiten por generaciones, muchas de
ellas siendo de un orden religioso. Los que dominan también deben acatar las normas
tradicionales, pero tienen cierto grado de interpretación de las reglas o normas a sus
necesidades o criterios personales (acá se ve el poder de imponer su voluntad sobre los
otros), siempre y cuando no se aleje tanto de la tradición y pierda credibilidad. Hay una
preferencia de pasado por sobre el futuro. La autoridad tradicional establece que se puede
y que no se puede hacer bajo reglas no escritas, pero los servidores del señor tienen el
poder de reinterpretar las reglas. El soberano designa los puestos públicos los cuales son
asignados por la lealtad y devoción. Tiene una ausencia de formalización (no existen
principios impersonal y objetivos que orienten la dominación sino que esto lo hace la
costumbre), esto hace que la economía no tenga planificación alguna porque no existen
procedimientos de extracción de recursos basados en técnicas de cálculo y previsión
(mucha irracionalidad en el cobro de los impuestos, se cobran según lo necesario en el
momento), esto provoca la inestabilidad de la dominación. la religión es el que le da
sentido a las cosas, lo que más adelante va a pasar a ocupar la ciencia. Dependiendo del
tipo administrativo hay distintos tipos de dominación tradicional:
o sin cuadro administrativo, es entre iguales, son compañeros y no sus súbditos, lo
que lo pacta es la tradición de obedecerle (patriarcado y gerontocracia, hacer caso
al que tiene mayor edad xq es el que mejor conoce las reglas de la tradición o a
una sola persona de acuerdo con reglas hereditarias o fijas),
o cuadro administrativo costeado por el señor y su propio patrimonio, todo lo que
recaudan es para su señor y donde trabajan también es de él (patrimonial),
o cuadro administrativo privado, tienen medios propios, los servidores pueden
quedarse con los producido y pasar una parte de esto al señor, son dueños de los
medios administrativos materiales (estamental)
o cuadro administrativo toma de su trabajo impuestos, prebendas, rentas, etc para
seguir manteniendo sus propios medios de producción (prebendas).

Si cuenta con cuadro administrativo el ejercicio de los cargos es remunerado por el probecho
que el soberano puede extraer de su labor, los miembros del cuadro administrativos no son
reclutados por el conocimiento profesional respecto del cargo sino que es asignado por
privilegio o concesión del señor. El administrador no posee derecho al cargo ni formación
profesional. Los medios reales de administración son manejados en beneficio del señor, bajo
su propia dirección.

 Dominación racional legal: la legitimidad es de carácter racional, se da por la creencia y


obediencia de las leyes, normas y del que ejerce la autoridad. Hay leyes de un orden
impersonal legal que de forma abstracta reglamenta y normaliza los comportamientos y
que los dominados y el soberano legal acatan, la legitimación se ejerce a través de un
cuadro administrativo especializado, que es la burocracia. La burocracia para weber es la
forma que tienen los estado modernos de administrar a grandes grupos humanos, es un
conjunto de normas que establece un sistema formal administrativo, que es lo que debe
hacer cada uno, basado en relaciones impersonales (las cuales hace que se trate igual a
todos) y que cuenta con los medios coactivos para el cumplimiento de las leyes y los cargos
públicos se reclutan a través de la competencia, a partir del saber certificado en el
cumplimiento y formación profesional de la función requerida, son por concurso y no
existe heredad de los mismos. Se ejerce a través de La burocracia, es la forma más racional
de ejercer una dominación porque es la más estable ya que cuenta con mayor continuidad
en el tiempo y mayor alcance óptimo de los resultados (porque a diferencia de la
dominación carismática donde la autoridad se ejerce desde lo personal no tiene ningún
límite impuesto o la tradicional donde el soberano debe seguir tradiciones poco explicitas
y de amplia resignificación, esta dominación cuenta con una auoridad que manda y ordena
estrictamente a través de reglas abstractas e impersonales), el gran elemento de
superioridad en la administración democrática es el saber profesional especializado. Sin
embargo esta forma más racional suele no presentarse de esta manera, ya que muchas
veces esas relaciones impersonales hacen que se deshumanice a las personas y las vean
como un número y no se cumpla el trato igualitario, habiendo tratos diferentes a ciertas
personas. Esto debido a que los tipos ideales nunca presentan la realidad. La cuestión que
se analiza es si el derecho legal debe ser universal para todos o relativo a la cultura. Se
obedece a un orden impersonal (no se obedece al que está al mando sino a las leyes). Los
medios de producción estás separados del cuadro administrativo, los funcionarios,
empleados y trabajadores no son propietarios de los medios materiales de administración
y producción, sino que los reciben en especie o dinero
La burocracia tiene tres características: la nivelación (nivela cierto desarrollo de las
capacidades, a ciertas edades se supone que debes tener las capacidades desarrolladas en
cierta medida, ser capaz de algo, hay una pretensión de homogeneización de los
comportamientos que permita una posibilidad universal de reclutar personas calificadas),
la plutocracia (es la pretensión de hacer pasar los intereses de unos pocos por los de la
mayoría) y la impersonalidad formalista (se espera que un profesional sea impersonal
siguiendo la norma y la exigencia, que no se deje influenciar por la persona que tiene
adelante, sino tratarla de manera objetiva según lo que se tenga que llevar a cabo,
formalmente igual para todos, es el mayor error de la burocracia).

Racionalización y racionalidad

La racionalidad es una lógica basada en la calculabilidad, sistematicidad y la coherencia en la


producción del sentido de la acción, es pensar la manera más eficaz de llevar a cabo una
acción. Y racionalización es un proceso por el cual se aplica la racionalidad a todos los ámbitos
de la vida. La racionalización implica la aplicación de algún tipo de racionalidad, se transformar
las cosas no racionales bajo criterios de racionalidad. La racionalidad libera a los individuos de
las tradiciones y las emociones irracionales.

En la sociedad moderna el lugar de la religión lo pasa a ubicar la razón, lo racional se consagra


como fundamento (da legitimidad y es lo verdadero porque es racional) por eso la
racionalización es la característica de la sociedad moderna, producto del desarrollo
tecnocientífico y la aplicación institucional de reglas (burocracia). La sociedad moderna se ve
racionalizada al punto de transformar en racionales aspectos que no lo son, se empieza a
orientar las actitudes en base a lo conveniente, en la actitud más eficiente, (por ej no formar
pareja con alguien que gane menos que vos). Cuando esto ocurre se amenaza la creatividad y
la espontaneidad porque van en contra de lo eficiente. La racionalización se convierte en una
tendencia de organización que aborda todos los niveles de la vida social porque se convierte
en una pauta de orientación.

La racionalización complejiza el conocimiento (aumenta día a día los conocimientos de la


realidad) y en consecuencia, también simplifica los procedimientos (convierte muchos
procedimientos en comportamientos casi irreflexivos con su concreción cotidiana), por ej, no
se piensa como el lavarropas hace su trabajo, solo apretamos el botón que lo activa, pero ese
aparato fue creado gracias a los conocimientos nuevos y más complejos, permitiendo que la
tarea de lavar la ropa se simplifique, no sabemos todo el mecanismo y como se lleva a cabo la
tarea dentro del lavarropas. Esto es diferente a las sociedades posmodernas donde cada uno
conocía los instrumentos que empleaba, en la sociedad moderna se emplean cotidianamente
elementos que no se sabe cómo funcionan. El proceso de racionalización tiene el punto de
partida cuando se empieza a transmitir y aplicar el conocimiento científico. El proceso de
complejización implica la simplificación de los procedimientos, esto a su vez conlleva a cierto
cosmos de valores. La herramienta de la racionalización se convierte en argumento que
legitima.

Esta racionalidad convertida en fundamento construye un cosmos de valores, impulsado por la


ética protestante, el protestantismo cultiva la idea del esfuerzo y el empleo en tiempo y forma
productivo, que nos hace concebir el esfuerzo de hoy como una recompensa del mañana
ideales para el desarrollo del capitalismo. El protestantismo hace que la manera en la que te
garantices que no vas al infierno es que te vaya bien en la vida, que tengas éxito profesional,
porque si está bendecido por dios permitiendo que le vaya bien entonces es parte de los
salvados, estableciendo el beneficio económico como meta. Además que hace que se renuncie
a la bebida y todos los placeres carnales, todo eso que no gastas en esos lujos se reinvierte en
el trabajo que uno está ejerciendo, esa constante reinversión, la búsqueda del éxito
profesional bajo la ética de trabajar de sol a sol, genera la base para el surgimiento del
capitalismo. Con el paso del tiempo el capitalismo se va desvinculando de esto, en un principio
surgió por quienes seguían esa religión y luego queda como una jaula de hierro.

Ese cosmos y proceso de racionalización producen una jaula de hierro, este concepto hace
referencia al aumento de la racionalidad, la cual introduce la lógica de la calculabilidad, la
ganancia y la ética del trabajo que quedó gracias a la ética protestante, los valores cristianos
que le dieron origen fueron reemplazados por mecanismos impersonales y la mera búsqueda
de la ganancia, sin ningún beneficio aparte más que eso (antes con el cristianismo buscaban el
éxito porque eso les permitía ser parte de los salvados por dios) . Esta jaula de hierro es una
fuerza que influye en nuestra subjetividad, se impregna en el sentido que le damos a las cosas.
Es la pérdida del sentido religioso original que inspiró al primer capitalismo, estableció las
bases del espíritu capitalista (que son ideas o hábitos que favorecen el comportamiento
racional para alcanzar el éxito económico y maximizar las ganancias) de esta manera la jaula de
hierro convierte a la sociedad en competitiva y cada uno debe adaptarse a ese juego,
concebimos el mundo en relación a los que nos rodea

Elementos que permiten la jaula de hierro:

 El estado moderno:
o se encarga de la dominación institucional, es quién vigila las instituciones que
se encargan de la organización social.
o cuenta con el monopolio de la fuerza física,
o tiene el monopolio de los recursos materiales, garantiza y provee que un
determinado orden político administrativo y jurídico, es la administración de
esa dominación y el componente jurídico legaliza o no cierto comportamiento.
o Está compuesto por un aparato de funcionarios, son quienes llevan a cabo
funciones administrativas.
 El derecho legal: es la materialización de la racionalización. Se caracteriza por el
o formalismo legal (tiene que ver con el modo en el que están redactadas las
leyes, de manera impersonal donde se busca que no haya margen de
interpretación de ellas). El derecho legal complementa la legitimidad (se
obedecen las leyes porque están legitimadas por el cuadro administrativo).
o Es aplicado por profesionales. Nivelación: si queres tener un lugar dentro del
ejercicio del orden debes convertirte en profesional.
 Relaciones económicas de mercado: promueve los vínculos fríos y carentes de
emociones. Suponen una búsqueda metódica de rentabilidad (buscar lo más rentable y
conveniente de realizar, esta cuestión es la que atenta contra el otro, si no estás
haciendo algo productivo no estás haciendo nada). La organización capitalista del
trabajo formalmente libre (dentro de las relaciones económicas del mercado se
proyecta la idea del trabajador libre, proyecta la pauta de orientación de estos
trabajadores libres.

Weber busca comprender el sentido subjetivo que el sujeto plasma en su acción social, llega a
entender que el sentido subjetivo no es tan personal, porque la subjetividad está influida por
esta jaula de hierro. Nuestra subjetividad (lo que concebimos como propio) creció dentro de la
jaula de hierro y está acoplada a ella.

Weber no entiende a la racionalización como una fuerza que sigue el transcurso inevitable de
la historia, porque la sociología de weber es multicausal, lo cual niega al desarrollo progresista.

Tipos de racionalidad:

 Sustantiva: orienta y regula la conducta a determinados ideales y valores éticos.,


los valores orientan la conformación del sentido de las acciones.
 Formal: la calculabilidad orienta el sentido de los comportamientos, se evalúa los
medios y los fines, el camino más óptimo que me permita alcanzar los fines más
rápido y fácil, b7usca llegar a un fin determinado, este es el funcionamiento del
mercado, donde las decisiones se toman en cuanto haya más beneficios que
costos. Supone una organización impersonal
 Práctica: es como orientamos nuestra vida cotidiana respecto a los saberes que
tenemos, es la lógica de la vida cotidiana.
 Teórica: se interpreta la realidad de acuerdo a una racionalidad teórica, lo que
antes de la modernidad era la religión y que en la modernidad empieza a ser la
racionalidad científica (que da otra explicación del mundo diferente a la anterior).

Todos tienen en común que buscan controlar la realidad, supone una construcción del sentido
a fin de controlar la realidad para que esta no se presente como un caos desordenado de
percepciones particulares y efímeras.

Estado, mercado y derecho moderno

La racionalización generó una sociedad burocratizada. Tres instituciones son el pilar del
desarrollo: el estado moderno, el derecho racional legal y las relaciones económicas del
mercado.

El estado moderno es definido como una asociación institucional de dominación que ha


monopolizado dentro de un territorio el uso de la fuerza legítima como medio de dominación,
ha logrado que toda ley sea cumplida de forma coactiva por sus miembros y ha reunido todos
los medios materiales a mano de su dirigente expropiándoselos a los que antes disponían de
ellos. Cuenta con autoridad legal y legítima sobre todas las personas dentro del territorio de su
jurisprudencia. La base de legitimación del estado descansa en las creencias de los habitantes
de que el estado es válido y poderoso. Si es estado es fuerte puede obligar a las personas a
obedecer.

El estado moderno surgió gracias a las monarquías absolutas, durante la era feudal el poder
estaba dividido en la iglesia, los caballeros y los nobles propietarios de las tierras, carecía de
leyes generales, cuando ciertos feudos se aliaron entre sí para volverse más fuertes y ricos
impusieron una única ley, la del monarca absoluto, creando las monarquías centralizando el
poder, que posteriormente en las sociedades modernas se convertirá en el estado nación.
Cuando el príncipe inicia la expropiación de los titulares privados de poder administrativo,
separando por completo al cuadro administrativo y a los medios materiales de administración.

La política como vocación

Conferencia de 1919.

Para weber la política profesional es lo que caracteriza al estado moderno.

Lo que legitima el uso de la violencia a través del estado puede ser la legitimidad tradicional
(basada en las costumbres creyendo natural porque siempre ha sido de esa forma), la
legitimidad de la gracia (característica que un individuo posee que hace que haya una
confianza personal en él) y la legitimidad basada en la legalidad (creencia y obediencia de la
validez de los preceptos legales racionalmente creados). La obediencia de los súbditos está
profundamente basada en el temor (temor a la venganza del poderoso o de los poderes
mágicos).

La política es la dirección o influencia sobre la dirección de un Estado, la aspiración ha


participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos estados o,
dentro de un estado entre los distintos grupos de hombres que lo componen. Es un grupo de
personas que se disputan el poder dentro de un territorio o entre estados.

Quien hace política aspira al poder, al poder para lograr fines a través de él o al poder “por el
poder”, para lograr el sentimiento de prestigio que confiere. Hay políticos de dos formas:

 No profesionales, política como ocupación: meramente voluntarios que se organizan


para solucionar algún problema comunal o realizar algún acción en beneficio de más
personas, pero que no lo hacen profesionalmente (no cobran ni viven de eso), esto
somos todos cuando participamos políticamente en las elecciones, esto no quiere
decir que nos dediquemos a la política o vivamos de ella, son activos políticamente en
el caso de necesidad.
 Profesionales, la política como vocación: los cuales pueden vivir de la política (se sirven
de ella para mantener su modo de vida o subsistencia) y aquellos que hacen de su vida
la política (aquellos que por una convicción o ideal personal han decidido vivir acorde a
sus ideales). Hay dos formas de hacer política, se vive “para” la política (hace de ello su
vida o goza de hacerlo, no lo hace porque sea su fuente de ingresos, debe ser
económicamente libre, es decir, que no dependa de su trabajo personal sus ingresos,
sino que perciba una renta sin trabajar, debe ser independiente de los ingresos que la
política le dé teniendo un patrimonio o situación privada que le proporcione entradas
suficientes, lo hace por la causa) o “de” la política (es quien trata de hacer de ela una
fuente duradera de ingresos), aunque no son excluyentes, en el mejor de los casos se
hacen las dos cosas.

El mayor defecto del político es la falta de responsabilidad en su quehacer político, porque la


política se caracteriza por la ética de la responsabilidad. Las tres características de un político
deben ser: la pasión (ideales o motivación que lo lleva a actuar por el bien de la sociedad), la
responsabilidad (debe actuar conforme a la consecución de los fines que busca) y la mesura
(capacidad de dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder la tranquilidad, guardar la
distancia entre los hombres y las cosas). Son las cualidades que deben tener para estar a la
altura de su poder que le permite tener influencia sobre los hombres

Los políticos pueden regirse por dos éticas:

 La ética de los fines últimos: ideales que pueden modificar su acción, se rige por los
principios morales y se deben respetar
 La ética de la responsabilidad: deben regirse principalmente por esta, considerando
que ellos van a llevar ciertas acciones a cabo las cuales van a tener unos determinados
efectos o respuestas concretas, se ven las consecuencias en la sociedad
inmediatamente.

Estas dos éticas pueden ser compartidas por una misma persona, constituyendo así a un
hombre autentico que puede aspirar a la vocación política. El político cuenta con poder,
influencia sobre el otro, si no cuenta con las tres cualidades que debe tener el político
entonces puede ocurrir que las ansias de poder dejen de ser positivas, que dejen de estar
exclusivamente al servicio de la causa para convertirse en una causa personal.

Hay dos pecados en la política: la ausencia de finalidades objetivas (que lo lleva a buscar la
apariencia del poder y no el poder real) y la falta de responsabilidad (lo lleva a gozar del poder
por el poder, sin tener en cuenta su finalidad), la vanidad del político es lo que más llama a
cometer uno de estos pecados.

Weber se pregunta cómo la estructura se sostiene aunque luchemos contra la estructura.


La sociedad nos demanda un determinado tipos de subjetividades que conviva y tolere la
desigualdad social. Hay un conjunto de normas, valores, que vamos incorporamos a
medida de que nos van sirviendo para la vida práctica, pero ese ser más práctico quiere
decir son más egoísta, más racional, lo que más le conviene a uno. Por eso weber habla de
la racionalización como uno colonización del sentido, coloniza el sentido subjetivo de las
personas, de esta manera hay que pensar si alguna decisión realmente en una elección.

Para comprender una relación social hay que comprender el sentido que está entre las
partes, de esta manera weber va a referir al concepto de dominación, va a decir que es la
probabilidad de encontrar obediencia. Para que alguien domine debe haber otro que se
deje dominar, porque es una relación de reciprocidad donde se comparte el sentido de esa
relación social, ambas partes acatan ese sentido. Una dominación siempre cuenta con un
cuadro administrativo y por eso colaboramos en esta relación de dominación. Este cuadro
administrativo funciona como una garantía al sentido de esa relación social de dominación,
garantiza la obediencia, se compone de actividades de ordenamiento, el orden es el que le
da sentido a la relación social. La legitimidad es una forma de pretender la probabilidad de
obediencia (toda dominación tiene que tener un cuadro administrativo

La dominación se encuentra legitimada, weber estudia esa legitimidad a través de la


construcción de tipos ideales.

Bourdieu
Fue un sociólogo francés que tuvo como puntos de referencia a los autores clásicos de la
sociología (Marx, Durkheim y Weber), pero a su vez los cuestionó. Fue antipositivista
porque ve a la sociedad como producto de las producciones sociales, entiende a la
sociedad es cambiante por lo que no se puede encontrar leyes universales que la
expliquen.

Lo que Bourdieu quiere establecer es una teoría que no caiga en el reduccionismo del
subjetivismo de weber o el objetivismo de marx y Durkheim. El objetivismo explica las
acciones humanas a través de la estructura, ignorando que los actores perciben, piensan y
construyen esas estructuras para luego actuar sobre esa base, esta noción contempla la
imposibilidad del cambio social, porque la sociedad está predeterminada y es inexorable,
está más allá de las voluntades humanas, tal explicación supone el descubrimiento de
leyes que determinan el comportamiento inevitable del ser humano, es decir que los
comportamientos son predecibles (esto ocurre con el concepto de hecho social de
Durkheim que expresa estos son externos al individuo y que la sociedad los construye
porque es más que la suma de sus partes, es decir que no es que los individuos con sus
miradas particulares construyen a la sociedad sino que esta los inculca estas miradas, por
esto las formas de comportamiento social se encuentran por fuera de la consciencia y
voluntad de los individuos. O Marx que habla de la división del trabajo y la estructura
social económica y de clase basada en la desigual distribución del capital económico, esta
los comportamientos estás determinados por tu clase social).

El subjetivismo expresa que los sujetos piensan, explican o representan el mundo social,
ignorando las estructuras objetivas en las que esos procesos existen, Bourdieu dice que en
esta concepción se olvida que son estas estructuras las que posibilitan que los sujetos se
socialicen de una determinada manera, aborda el cambio social como algo planeado
conscientemente a través de actores que son plenamente conscientes de su accionar
(weber habla de esto con el sentido mentado pensado racionalmente)

Para Bourdieu la sociedad no es una estructura sin sujeto (objetivismo) ni un sujeto sin
estructura (subjetivismo). Las acciones humanas no responden únicamente a una
estructura ni son producto de elecciones puramente racionales por parte de sujetos
autosuficientes y autónomos. Implica ver dichas acciones como el producto de la doble
existencia de lo social, por un lado, las estructuras objetivas forman la base para las
representaciones (formas de ver, percibir, sentir lo real, lo subjetivo), pero estas
condicionan a la estructura objetiva por ser las que guían las prácticas sociales, no hay
estructura sin agente social y no hay agente social sin estructura. La acción social no puede
simplemente explicarse por el libre albedrío y las decisiones tomadas a raíz de que es más
o menos conveniente según mis medios y fines, pero tampoco puede ser explicada por el
determinismo de estructuras externas. La propuesta de Bourdieu implica ver las acciones
sociales como producto de la doble existencia de lo social. Es la sociedad ala que hace a los
individuos son estos los que construyen a la sociedad. A partir de esto se plantea a la
sociología como una alquimia, es decir que cuenta con posibilidad de transformar.

Para Bourdieu también hay una multideterminación de los fenómenos sociales, en la


realidad social el aspecto simbólico es previo al material, esto redefine la clásica distinción
de estructura y superestructura de marx, donde la estructura es lo principal y es lo que
sostiene a la superestructura, por lo que se tiene que atacar a ella para cambiar la
ideología. Es decir que cuando la idea ya es tangible y concreta primero hubo una idea
simbólica sobre eso (x ej, primero es hombre se supo superior y luego lo plasmó en la
materialidad).

De marx Bourdieu ha tomado que la realidad social es un conjunto de relaciones de


fuerzas entre clases, históricamente en luchas con otras. De weber ha tomado que la
realidad social es un conjunto de relaciones de sentido y que toda dominación social es
aceptada como legítima, es decir que los dominados se adhieren al sentido de su propia
dominación.

El objeto de estudio para Bourdieu son las prácticas sociales, las cuales son “tomas de
posiciones” (estrategias) que los agentes desarrollan a partir de ciertas formas de
representar lo social (hábitus). Esto quiere decir que las practicas no están mecánicamente
determinadas ni son producto del libre albedrío, sino que el agente tiene capacidad de
responder a la situación, innovar, pero siempre dentro de marcos de actuación.

Campo

Las prácticas sociales se dan dentro de los campos sociales. Los campos sociales son
estructuras dinámicas, hay múltiples, se construye con sujetos posicionados en diferentes
condiciones que se relacionan a través de la luchan por el dominio y monopolio de
capitales, compiten por la adquisición, preservación y mejoramiento de sus capitales
siendo que existe una desigual posesión de ellos, son el momento objetivista del análisis
de lo social, es la concepción de la sociedad como un espacio social estructurado y
conflictivo de relaciones de fuerza y poder, dentro de ellos hay competencia entre
agentes, por eso no se trata solo de individuos, sino de posiciones sociales (como marx
habla de clases sociales), ya que no se puede entender un fenómeno sin aquello con lo que
se relaciona, no se puede definir por sus propiedades intrínsecas, identifica lo real con
relaciones sociales.

Hay muchos campos sociales dentro de la sociedad como pueden ser la familia, la
facultad, los amigos, producto de la racionalización y la diferenciación funcional. En los
distintos campos los sujetos se predisponen de distintas maneras porque cada campo es
una trama de configuraciones entre posiciones (x ej docente, estudiante, la manera en la
que se relacionan configura el campo). Cada campo se configura diferente por las
características específicas del capital en juego.
Entiende al espacio social como un escenario de luchas sociales debido a que las relaciones
sociales están atravesadas por desigualdades. La desigualdad social no es producto
únicamente de la desigualdad económica.

Bourdieu toma el concepto de capital de marx pero lo amplía, diciendo que hay más
capitales además del económico. Define al capital como el conjunto de trabajo acumulado
por un agente a lo largo de toda su trayectoria. Estos se combinan e influyen en las
estrategias que se llevan a cabo en los distintos campos sociales según los capitales que se
pongan en juego. Puede ser:

 Capital económico: el dinero y todas las cosas que se pueden convertir en dinero
con las que se cuenta.
 Capital cultural: es el conocimiento adquirido (por experiencias de vida o estudio).
Este no es hereditario, se desprende del tiempo que una persona pueda darle a
obtenerlo. Este se puede presentar de tres maneras:
o Estado objetivado: se expresa en bienes culturales, necesita un apoyo
material (una obra de arte, partitura, plano de una casa, libros).
o Estado institucionalizado: es una forma objetiva de legitimar la trayectoria
y garantizar que se cuenta con ese capital económico a través del
reconocimiento institucional en credenciales o títulos (título universitario).
o Estado incorporado: está incorporado en el cuerpo, hay que dedicarle
tiempo, de otra manera no se puede adquirir, está incorporado a través de
saberes hecho cuerpo.
 Capital social: es el trabajo acumulado en términos de relaciones, redes, contactos,
que pueden ponerse en jugo por el agente para una determinada estrategia de
conservación o transformación de su posición en el campo. Es la cantidad de
conexiones que uno tiene
 Capital simbólico: es un valor agregado del resto de los capitales, es la fama,
prestigio, reconocimiento que se tiene en la sociedad. Normalmente mientras más
capital económico, social y cultural se tiene el simbólico aumenta.

La desigualdad entre capitales dominante es la del capital económico, si no se cuenta con él da


menos posibilidades de adquisición del resto.

Las practicas sociales son llevadas a cabo por agentes que luchas siguiendo una estrategia por
conservar o transformar sus posiciones dentro de un campo definido, es decir que dentro de
un campo social hay una relación de conflicto entre agentes diferenciados en posiciones que
pelean por los capitales capaces de conferir poder a quienes los poseen (esto es relación con
marx).

El campo de poder es un campo social donde batallan los dominantes de cada campo, acá se
disputa la dominación del conjunto social, es decir, cual es el dominante dentro de los
dominantes.

Hábitus
El hábitus es el momento subjetivista del análisis sociológico. Es la conformación de una
determinada subjetividad, nacida a raíz de la internalización de condiciones objetivas. Esto le
permite tomar distancia de las posiciones reduccionistas, es la mediación entre las estructuras
objetivas y los comportamientos individuales. Los agentes sociales están dotados de hábitus,
incorporados a través de las experiencias acumuladas y actúan bajo un sistema interiorizado el
cual es la internalización de las reglas de juego dentro del campo, predisponen a los agentes a
actuar de una forma y no de otra. El hábitus son esquemas de percepción y acción (formas de
interpretar la realidad y de toma de decisiones en consecuencia) interiorizado por el agente a
partir de las cuales construimos una visión del mundo (punto de vista), lo que hace que actúen
de forma irreflexivas. Funciona por fuera del nivel de consciencia y la voluntad, no somos
conscientes del habitus pero se manifiesta en la mayoría de nuestras actividades prácticas. El
habitus es el capital cultural incorporado en el agente que comienza a suceder mediante la
socialización desde la infancia, en una determinada posición y clase social.

Se trata de una estructura estructurada (reproducen el posicionamiento en el campo social)


predispuestas a funcionar como estructura estructurantes

En el hábitus el sujeto internaliza las pautas y condiciones dadas de afuera (la cuestión
objetiva), pero siempre va a haber una cuestión subjetiva en su forma de pensar y actuar
porque pueden elegir entre determinadas opciones más o menos aceptables. Entonces por
más que las estructuras sociales se imponen al individuo a través de hábitus estos no marcan
un rumbo fijo y predeterminado de acción, porque también está en juego la cuestión subjetiva.

Todo hábitus es siempre un hábitus de clase, tiende a reproducir las condiciones que le dieron
existencia, en que familia con determinada clase social se adquirió ese hábitus. Los hábius
también pueden modificarse, a lo largo que vamos atravesando distintos campos o capitales
pueden ir variando. Sin embargo se tiende a la reproducción de las reglas del juego y por lo
tanto a la posición de dominados y dominadores. Por lo tanto, el habitus tiende a reproducir la
dominación, dado que permite instalar de forma inconsciente principios clasificatorios que
tienden a legitimar las diferencias sociales como innatas o naturales, sin embargo esto no es
inexorable, sino que a través de transformaciones de campo y habitus puede darse lugar a
nuevas configuraciones.

Violencia simbólica

Quienes ejercen el poder simbólico tienen el poder de construir la verdad, de imponer una
determinada visión del mundo social, las diferencias sociales tienden a ser vistas como
naturales y esto permite reproducir un orden social. La dominación se establece cuando la
desigualdad social es percibida como algo natural o como el único orden posible. Por eso
Bourdieu pone en juego el poder simbólico como aquel que permite construir la realidad. Esta
dominación simbólica se da en los hábitus, no en la consciencia, por eso se toma como natural
y es difícil de percibir, es un poder invisible.

Al desenmascarar el funcionamiento del poder simbólico se puede analizar el papel del sistema
educativo como reproductor de las relaciones de dominación.
El sistema educativo aparece en el discurso dominante como aquel que garantiza la igualdad
de oportunidades y se propone como un mecanismo para combatir las desigualdades sociales.
Pero Bourdieu dice que este asegura la legitimación del arbitrario cultural, esto dice que la
enseñanza no es la transmisión de contenidos socialmente neutros, sino una imposición
arbitraria, donde determinado recorte del universo cultural (realizado por los dominantes) es
transmitida como una cultura universal. Esto hace a la educación un acto de violencia
simbólica donde se impone aquella visión o habitus de los dominantes (los cuales buscan
mantener o aumentar sus capitales y legitimar la dominación) como algo natural, esto apunta
a la reproducción social de esta dominación.

El estado contribuye a esta reproducción social a través del sistema escolar, instaura unas
formas de percepción y pensamientos comunes (habitus).

El sistema escolar hace que aquellos que no lograron el éxito escolar internalicen el discurso
que justifica su exclusión por el hecho de no poseer determinadas cualidades para la
adquisición del capital cultural. De esta manera los sectores populares, los cuales tienen un
habitus diferente al que se transmite en las escuelas el cual proviene de las clases dominantes,
ven el fracaso escolar como producto de su propia incapacidad, reforzando así muchas
desigualdades sociales producto de la falta de capital cultural. Se legitima la distribución
desigual del capital cultural y lo que esto conlleva, aumentando la asimetría a favor de las
clases dominantes.

Bourdieu quiere formar una sociología que permita ver esta violencia simbólica para fomentar
la toma de consciencia de la sociedad sobre esta dominación. Él habla de que el dominado
acepta la dominación porque cree que se puede transformar, y para que eso sea posible debe
haber algo en el dominado que puede cambiar (xq si el dominado está en esa posición aunque
luche entonces eso es inmodificable). Para él o reproducís la dominación o la transformas

Desarrollo por la vida. Por una ética para la sustentabilidad

Este texto habla de una crisis global del sistema capitalista (como el siguiente), este texto dice
que no hay únicamente una crisis económica, sino que también social y cultural, porque el
modelo capitalista sostiene un estilo de vida que se corresponde únicamente con un sector de
la sociedad, el de las clases dominantes.

Dice que el capitalismo consiste en mercantilizar todo (la tierra, el arte, el agua, el sexo, etc),
es decir que todo tiene un precio, pero esta idea es sostenida y surge por la clase dominante,
la cual tiene la plata para pagar.

Esta idea de que todo es mercancía degrada el ambiente (contamina los recursos naturales),
no le da valor a la diversidad cultural (frente al mercado somos todos iguales y hace de todos
el mismo trabajador explotado) y desconoce al otro, mientras privilegia un modo de vida
insustentable, debido a que está sostenido sobre el mito del crecimiento económico
sostenible, el cual no puede ser posible debido a los recursos limitados del planeta, el
capitalismo degrada el ambiente y cada vez se hace más caro porque hay menos. Esta idea del
crecimiento sostenible se encuentra dentro del paradigma desarrollista, el cual busca producir
siempre más sobre un ambiente que es limitado, pero no tiene en cuenta esto porque no
contempla la contaminación ambiental. Este estilo de vida además fomenta el endeudamiento
(estamos dispuestos a gastar lo que no tenemos).

Pero se empieza a pensar que no podemos seguir sosteniendo este paradigma que degrada el
ambiente. La sustentabilidad es la respuesta a esta crisis ambiental producto del sistema
capitalista y se basa en reconocer los límites de la naturaleza, inspirando una nueva
comprensión del mundo. Promueve una nueva alianza entre la naturaleza y la cultura,
fundando una nueva economía y política basadas en la ética de la sustentabilidad (creencias,
valores, saberes que renuevan las formas de habitar el planeta tierra). Promueven un
desarrollo sostenible, cuyos principios parten de la idea de entender al mundo como “una sola
tierra” con un futuro común para la humanidad, promueve la responsabilidad colectiva al vivir
todos en el mismo mundo, coexistiendo derechos colectivos e individuales. Lograr una unión
estratégica entre la naturaleza, la cultura y la economía.

El autor quiere pensar un nuevo estilo de vida que no dependa de los recursos finitos, para
esto llama a unir a la razón y la moral (se relaciona con la racionalización de weber). Porque no
es razonable reproducir un sistema que nos mantiene dominados, hay que unir ese aspecto
con la moral.

Dice que la pobreza y la injusticia social están asociadas con el deterioro ecológico a escala
planetaria (debido a que es la desigual distribución de los recursos naturaleza, donde unos
tienen mucho y otros muy poco) y son el resultado de procesos históricos de exclusión
económica, política, social y cultural, mientras que para que haya sustentabilidad debe haber
justicia social porque sin equidad en la distribución de los bienes y servicios ambientales no
será posible construir sociedades ecológicamente sostenibles y socialmente justas.

Las sociedades sustentables se construyen con el cambio hacia una civilización basada en el
aprovecho de fuentes de energía renovables y ambientalmente amigables como la energía
solar, dejando atrás las no renovables y degradantes del ambiente como el petróleo.

La tecnología es hoy en día la principal herramienta de la economía mundial orientada al


crecimiento sostenible, sin embargo trae aún más desigualdad debido a la inequidad del
acceso al conocimiento y la información que permiten la creación y utilización de estas nuevas
tecnologías, termina siendo moralmente injusto, el avance científico ha privilegiado modelos
mecanicistas y cuantitativos de la realidad que ignoran lo subjetivo, siendo incapaz de
comprender problemas socio-ambientales, buscan un progreso económico sin tenerlas en
cuenta. Para poder producir conocimientos y tecnologías que promuevan la calidad ambiental
hay que entrelazar los aportes racionales del conocimiento científico y las reflexiones morales
humanas, abriendo la posibilidad de un nuevo conocimiento donde pueda convivir la razón y la
pasión. La ciencia es lo legítimo en el paradigma desarrollista, negando todo conocimiento no
científico, los saberes populares. Hoy los asuntos de la sustentabilidad no se pueden resolver
únicamente por saberes científicos, se necesita salir del juicio “objetivo” de la ciencia para eso,
estableciendo juicios de valor y subjetividades, escuchando otros razonamientos como los
ancestrales de os pueblos indígenas que se relacionan de distinta manera con el mundo y
contienen distintos saberes de la naturaleza, la sustentabilidad es la ética del respeto a sus
estilos de vida. De esta manera la sustentabilidad busca reorientar los saberes científicos y
tecnología hacia la resolución de los problemas más importantes para la humanidad y cumplir
con los principios que buscan: fuentes renovables de energía, una economía ecológica, salud y
calidad de vida para todos, erradicación de la pobreza y seguridad alimentaria.

También considera que el peor mal de la humanidad es la guerra porque aniquila la vida y
destruye la naturaleza, por eso fomenta una cultura de la no violencia y que se resuelvan los
conflictos a través del diálogo, este dialogo solo puede darse en una sociedad donde haya
lugar para la otredad

Este texto llama a la construcción de un paradigma de la sustentabilidad q reemplace al


desarrollista, dejar de aceptar con alegría la mercantilización del todo, al cual luego puede
acceder mayormente la clase dominante. Hay que pesar una forma en donde la razón no se
oponga a la moral (la razón no contémplala degradación del ambiente, mientras permita llegar
al objetivo de manera más rápida y a bajo costo no lo importa que ese proceso sea
contaminante, por eso hay que incluir a la moral en este proceso, entender que vivimos en un
mismo planeta y que no se debe guiar solo por la razón), recuperar nuestra autonomía (volver
a producir lo que necesitamos para vivir, tenemos la capacidad de hacerlo pero vivimos en una
sociedad en la cual hay otra idea de cómo vivir, la de la mercantilización). Esta ética promueve
la construcción de una racionalidad ambiental fundada en una nueva economía (moral,
ecológica y cultural) que haga viable estilos de vida ecológicamente sostenibles y socialmente
justos. Esta ética rebasa el individualismo para fundarse en el reconocimiento de la otredad y
de la diferencia, reconociendo el derecho de las minorías. Y protegiéndolas de los abusos que
pueden causar los distintos grupos de poder.

Neoliberalismo y ofensiva extractivista

Como el texto anterior, este es contemporáneo y habla de una crisis global del sistema
capitalista, porque este sistema conserva en su constitución el genocidio de los pueblos
(acumulación originaria).

Dice que el capitalismo surge de la extracción de los recursos naturales en el sur del planeta. Y
esto ha ocurrido a lo largo del tiempo en distintos momentos, este proceso es llamado
ofensiva extractivista y que hoy en día adopta la forma del neoliberalismo. El extractivismo es
definido como un ciclo de avance de la expropiación y mercantilización de los bienes naturales
de la región, una nueva ola de saqueo, dependencia y recolonización característica de las
últimas décadas.

El primer momento ocurre cuando Colon encuentra el oro y plata de América, entre el Siglo XV
y XVIII, comienza el extractivismo minero, donde esos recursos naturales son saqueados y
llevado hacia la vieja Europa, realizado este trabajo bajo condiciones esclavas en las minas,
además realizando genocidio de los pueblos originarios de la región. El segundo momento
ocurre durante el siglo XIX y mitad del XX, cuando se detiene el proceso de colonización y caen
los imperios, terminando con la dominación colonial, comienzan los gobiernos de oligarquía en
donde antes gobernaban los imperios, pero continúa el extraccionismo convirtiéndose en
países exportadores de materias primas, siguen explotando sus recursos naturales hacia los
centros capitalistas en un sistema liberal donde se buscaba no restringir ninguna exportación
ni interferir en el mercado, esto beneficiaba a los países a los que exportaban porque
conseguían la materia prima a muy bajo costo y a unos pocos terratenientes.. Por ejemplo
argentina convirtiéndose en “el granero del mundo”. Se constituyó en américa latina un
modelo primario controlados por EEUU y demás potencias con el fin de explotar sus recursos,
esto supuso la continuidad del patrón colonial constituido en la primera conquista.

El actual modelo extractivo exportador latinoamericano sigue teniendo estos patrones, en la


conformación de los estados modernos siguen siendo extractivistas. Los actores sociales de
estos países explotados buscan resistirse y construir alternativas. Luchan contra el proceso de
mercantilización y privatización de los recursos naturales. La mayoría avala el sistema, pero
una minoría lucha por esto. El modelo actual se establece a partir de la década del 70 con el
modelo neoliberal que implica la extracción de recursos naturales de manera privada y
trasnacional mayormente, donde los países latinoamericanos permiten una libre entrada de
empresas extranjeras que se benefician de su naturaleza beneficiándose ampliamente debido
a la relación de dependencia que hay entre ellos, donde los menos favorecidos deben terminar
siendo explotados para sobrevivir en el mundo capitalista y que no les permite a estos países
poder aprovechar sus propios recursos (x ejemplo xq no cuentan con la tecnología suficiente y
aceptan empresas trasnacionales que si las tienen pero a cambio de que se queden con gran
parte del beneficio de esa explotación).

Este proceso tuvo alteraciones, luego de la crisis de 1929 por el crack de la bolsa de Wall Street
prolongada por la segunda guerra mundial el liberalismo cesó y dio lugar a la aparición de
proyecto de industrialización, terminando con las economías primarias exportadoras de
américa latina, con alta intervención del estado en la economía, a partir de los 70 surge el
modelo neoliberal terminando con este desarrollismo, supuso un proceso de
desindustrialización (estableciendo políticas pro-mercado y privatizando empresas y servicios
públicos), reprimarizando la economía asegurando la expansión de la mercantilización y
explotación de los bienes comunes de la naturaleza y sentó las bases del actual modelo
extractivo exportador, la cual es la forma actual de la acumulación originaria, basadas en la
apropiación de plusvalía. Bajo esta idea se establece el concepto de acumulación por despojo o
desposesión, entendiéndola por el proceso de mercantilización y privatización tanto de los
bienes naturales como de los bienes comunes y sociales, donde se apropian de las tierras y
recursos naturales de otros, tiene por objetivo mantener el sistema actual. De esta manera el
extractivismo implicó que las economías de la periferia sean subordinadas al sistema
capitalista bajo la dependencia que se tiene con los países productores, siendo este un proceso
de recolonización.

Lo que el autor busca en este texto es dejar en evidencia el avance de ciertos países en los
recursos naturales de los países del sur del mundo. El extractivismo hace posible el capitalismo
porque permite a las potencias producir a raíz de la explotación de los recursos naturales de
otros. Además de que esta proceso ha llevado a una crisis climática y grandes problemas de
contaminación en los países explotados, ya que el capitalista únicamente piensa en sus
intereses sin importarle la degradación del ambiente del país que está explotando.

La acumulación por despojo trae nuevamente estos procesos de acumulación originaria que
habla Marx como previos al capitalismo, porque ambos hablan de violencia, destrucción
ambiental y expropiación de los recursos.
Pero los países donde hay extraccionismo también hubo procesos de transformación social
poniéndole límites a este extraccionismo, seguir políticas que prohíban acciones ropias del
extractivismo como el fracking (un proceso de extracción de petróleo altamente
contaminante) sería una manera de salir y por lo que luchan estos agentes.

Caliban y la bruja

Este es un texto de base Marxista, la autora remarca como en el proceso de acumulación


originaria se remarca la figura del hombre, como se lo “educó” para ser obrero y dejar de ser
campesino autosuficiente (que producía lo que necesitaba para vivir y era dueño de sus
tierras) para pasar a no ser dueño de ningún medio de producción y tener que venderse al
mercado de trabajo, pero en este proceso no se tiene en cuenta la figura de la mujer y como
cumple un rol esencial en este capitalismo posterior a la acumulación originaria, el del hogar.
En un capitalismo donde un hombre debía trabajar grandes cantidades de horas al día porque
si no cumplía con las condiciones que el capitalista imponía era reemplazado por el ejercito de
reserva, le dejaban únicamente el tiempo necesario para descansar, comer, dormir y ya volver
a trabajar al día siguiente, pero para que esto sea viable debía haber alguien que se encargue
de la limpieza y cuidado del hogar, realizar esa comida para que esté hecha cuando llegue el
hombre del trabajo y cuidar a los hijos, de ese rol se encarga la mujer. En el estudio de la
transición al capitalismo los Marxistas olvidan a la casa de brujas la cual fue contemporánea al
momento entre el fin del feudalismo y el despegue del capitalismo, donde los campesinos
tuvieron más poder hasta que comenzó la acumulación originaria.

Para que esto suceda a la mujer también se la tuvo que educar como al hombre, este era el
principal objetivo de la quema de brujas, la santa inquisición. Marcarle a la mujer que por
derecho sagrado no debía estudiar ni trabajar, que su lugar era el hogar y que salirse de esa
idea estaba mal, castigándolas en la hoguera hasta que las mujeres mismas acepten ese rol
como algo natural y positivo.

La quema de brujas es un proceso que ha sido poco estudiado debido a que mayormente eran
mujeres campesinas las que eran asesinadas, un grupo que no despertaba gran interés e
incluso muchos de los estudiosos (principalmente hombres) eran herederos de los encargados
de este proceso, por este motivo muchas veces se representó a estas mujeres asesinadas
como fracasos sociales, mostrando favorable su ejecución. Pero la lucha feminista ha logrado
que la caza de brujas emergiese de la clandestinidad en la cual se encontraba y plantearon que
las mujeres fueron asesinadas porque planteaban un desafío a la estructura de poder (la del
capitalismo). El pecado original fue el proceso de degradación social que sufrieron las mujeres
con la llegada del capitalismo.

En el siglo XV tuvieron lugar los primeros juicios a las brujas, la magia fue declarada una forma
de herejía y el máximo crimen contra dios (por vender su alma al diablo), la naturaleza y el
Estado, fue considerada como una amenaza. En el siglo XVI empezó a aumentar la cantidad de
mujeres juzgadas como brujas, cuando ya se estaba dando paso al sistema capitalista mercantil
dejando atrás al feudalismo, además la acusación de brujería aumentó y se empezó a tratar a
las mujeres como una amenaza cuando se empezó a culpar a las brujas de la muerte de los
niños a temprana edad o al momento de nacer, que habían aumentado producto de la
desnutrición y la pobreza, fueron acusadas por el hecho de que murieran tantos niños como
un crimen reproductivo. Aquí comenzó la persecución de brujas, penándolo con la muere y
fomentando a que acusen a las mujeres que consideraban brujas. Se quería convencer y
demostrar al pueblo del peligro que eran las brujas para de esta manera evitar aquellos
comportamientos que consideraban subversivos o en contra del sistema. Esto producto de que
se buscaba que la reproducción sea efectiva y aumente para acumular mayor fuerza de
trabajo, por eso se puso al útero de la mujer al servicio del incremento de la población,
quienes se negaban o resistían eran asesinadas. La casa de brujas fue un ataque a la resistencia
que las mujeres opusieron a la difusión del capitalismo, donde su poder reproductivo fue
puesto bajo el control del estado y transformados en recursos económicos, aquellas que
realizaban prácticas anticonceptivas o atentaban contra la reproducción eran brujas, los
crímenes reproductivos ocupaban un lugar importante por atentar contra la generación
humana, además de que habían sido mayormente las que iniciaban y sostenían las luchas
sociales del momento, por ejemplo contra el hambre. Se las asesinaba para eliminar aquellos
comportamientos que tenían que pasar a ser abominables por la sociedad y erradicados por el
terror y la criminalización. La magia parecía un instrumento de resistencia al poder, se debía
eliminar del mundo para que este pueda ser dominado.

Durante la quema de brujas se condenó a la sexualidad femenina como la fuente de todo mal,
debido a que con la sexualidad la mujer podía encadenar la voluntad del hombre y hacerlo
perder el control por sucumbirlo a sus pasiones, además de que se creía que la bruja obtenía
sus poderes copulando con el diablo, por esto una mujer sexualmente activa constituía un
peligro público porque podía arruinar al hombre moralmente haciéndole perder su control y su
capacidad de trabajar, por eso era importante que la sexualidad femenina se exorcizara, es
decir sea reprimida. Con la quema de brujas la actividad femenina se transformó al servicio del
hombre y la procreación, por eso se prohibió todo acto de sexualidad femenina no productivo,
no procreativa, y aquella que se negara a esto era considerada bruja porque atentaba contra la
reproducción, La bruja era la figura del sexo no procreativo, por eso se las condenaba, eran
aquellas que se negaban al uso de su cuerpo como herramienta para producir más mano de
obra. Sexualidad no procreativa: la homosexualidad, sexo entre jóvenes y viejos, entre
diferentes clases, coito anal.

Tal como a los campesinos se les expropió las tierras durante la acumulación originaria a las
mujeres se les expropió sus propios cuerpos, estableciéndolos al servicio de la reproducción y
prohibiendo cualquier comportamiento que les impidiera funcionar como máquinas para
producir mano de obra (estudiar, trabajar, solo existir para tener hijos).

Este proceso fue producto de la cantidad de ataque a las mujeres por parte de la iglesia
católica, sin embargo, la iglesia siempre dependió de la cooperación del Estado para llevar a
cabo las ejecuciones, no fue solo un fanatismo religioso sino también una iniciativa política
ligada fuertemente a esa ideología religiosa.

La casa de brujas profundizó las diferencias entre hombres y mujeres, inculcó a los hombres el
miedo al poder de las mujeres y destruyó a todos aquellos sujetos cuya existencia era
incompatible con la disciplina del trabajo capitalista, aquellos que se salían del modelo qe
beneficiaba al sistema capitalista. Que el hombre se ocupe de la producción mercantil (trabajo
asalariado) y la mujer de la reproducción de la vida (trabajo doméstico).
Estaban en contra de los aquellares (reuniones nocturnas entre brujas y brujos) porque iban en
contra de los tiempos de trabajo del capitalismo (donde en la noche debían descansar para
rendir al día siguiente) y de la ortodoxia sexual. Era considerada como una subversión social y
eso era castigado. La brujería era un crimen femenino, esto ocurría porque según la época
estas eran más débiles de cuerpo y alma frente a la perversión, señalaban a las mujeres como
seres diabólicos. Se denominaba a los aquelarres como reuniones políticas subversivas.

Las brujas eran frecuentemente señoras mayores viudas y pobres, la caza de brujas se
desarrolló en un ambiente en el que los «de mejor clase» vivían en un estado de constante
temor frente a las «clases bajas», de quienes podía esperarse que albergaran pensamientos
malignos porque en ese periodo estaban perdiendo todo lo que tenían. Los hombres eran
acusados como herejes.

Otro de los objetivos de la casa de brujas fue exterminar a las curanderas del pueblo y eliminar
todo saber empírico en relación a hierbas y remedios curativos que tenían las mujeres para así
darle paso a la medicina moderna, basado en el conocimiento científico y profesionalizado,
pasando de la figura de la curandera del pueblo al doctor.

La quema de brujas se realizaba a la vista de todos, de esta manera se fue formando los ideales
burgueses de feminidad y domesticidad. Al considerarlas más débiles y propensas al demonio
se justificó el control masculino sobre las mujeres y el nuevo orden patriarcal. A los hombres se
les enseño que debían tenerle miedo a las mujeres (porque una bruja podía volverlos
impotentes y que no se puedan reproducir, además de esclavizarlos y encadenarlos a su
voluntad, además de despertar pasiones excesivas en ellos) y a considerarlas inferiores.

Lo que terminó con la caza de brujas fue la imposición de la disciplina social que el sistema
capitalista requería en la población, la cual significaba una mujer obediente, no rebelde, que se
encargue de los quehaceres del hogar, vea a la procreación como algo necesario de la vida de
la mujer y deje todo preparado para que el hombre llegue al hogar a descansar para empezar
nuevamente una jornada de trabajo al día siguiente. Cuando las clases dominantes gozaron de
una sensación de seguridad en relación con su poder, es decir que lo que les convenía a ellos
era algo que la población consideraba natural, se terminó la quema de brujas.

Hoy en día, estas disciplina impuesta durante este periodo capitalista salvaje sigue teniendo
vigencia, pero con la diferencia de que el mundo ya no se maneja de la misma manera que en
aquel momento, la mujer sigue siendo vista como débil y que debe cuidar de los hijos y de la
casa, pero en el capitalismo actual las mujeres trabajan igual que los hombres, sin embargo se
sigue adjudicando a ella el papel del hogar y se mercantiliza el trabajo del cuidado (lo de las
niñeras) de esta manera hoy en día las mujeres tienen doble explotación (de trabajo asalariado
y de domestico), esto provoca angustia y depresión xq al tener doble responsabilidad les
cuesta mas progresar laboralmente y ser productiva en ambas axplotaciones, una salida para
este problema es la de remunerar el trabajo doméstico y mayor participación del hombre en
este trabajo, los homosexuales siguen siendo vistos de manera despectiva, todas estas
concepciones surgieron durante la caza de brujas con el objetivo de hacer una sociedad que
permita la creación del capitalismo.

También podría gustarte