Está en la página 1de 18

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “LUISA MARTIN GONZÀLEZ”

ANCONCITO – SALINAS - SANTA ELENA


2022-2023
PROYECTO INTERDISCIPLINAR 3
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Luisa Martin González Año lectivo 2022 – 2023
Institución:
Docente Lic.
SUBNIVEL GRADO: 4TO PARALELO: A TIEMPO 10 SEMANAS
FECHA DE 26/09/2022 FECHA 30/09/2022
INICIO DE FIN
ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES
GRAN IDEA: LA BUENA EDUCACION EMPIEZA POR TI
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Concientizar a los estudiantes acerca de la Violencia de su entorno a través de la participación creativa, dinámica en el ámbito
escolar para la buena convivencia armónica familiar e institucional.
OBJETIVOS  Diferenciar los tipos de violencia que existe en el entorno
ESPECÍFICOS:  Participar de manera creativa- dinámica reflejando Valores Humanos en la comunidad educativa.
 Plasmar temas de valores humanos en la institución a través de murales.
 Practicar las reglas de convivencia dentro de la institución a través de afiches, carteles, rótulos, etc.
SEMANA 2
LENGUA Y LITERATURA
CONTENIDOS DESTREZAS CON INDICADORES DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ESENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA TÉCNICAS E
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSTRUMENTOS

INTENCIÓN LL.2.1.1. Distinguir la intención Reconoce el uso de EXPERIENCIA: Lee atentamente la letra de la canción LAS Técnicas:
COMUNICATIVA DE comunicativa (persuadir, textos escritos en la CARTAS  Observación
UN TEXTO expresar emociones, informar,  Lluvia de ideas
vida cotidiana, Ayer quemé tus cartas, todas ellas,
requerir, etc.) que tienen
identifica su intención de mi pasado amor, triste recuerdo; Instrumentos:
diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del comunicativa. (Ref. para qué revivir, mejor para qué vale, Lista de cotejo.
propósito de su contenido. CC I.LL.2.1.1.) CC Organizadores gráficos
Si no existe alma entre nosotros.
para qué revivir, mejor para qué vale,
Si no existe alma entre nosotros.

Papeles sin color y sin memoria,


como las flores que secó el otoño;
fueron bellas, verdad, pero que valen,
si al leerlas de dolor si hicieron polvo
fueron bellas, verdad, pero que valen,
si al leerlas de dolor si hicieron polvo.
https://www.youtube.com/watch?v=CNYf63avMj4

REFLEXIÓN: ¿Qué mensaje te transmite este poema?


¿Qué sentimientos despiertan en ti? ¿Cuál es la función del
texto?
-¿Por qué es importante conocer la intención comunicativa
de un texto?
-¿Cómo identifico que un texto tiene la función informativa?
-¿Cómo identifico que un texto tiene la función persuasiva?
CONCEPTUALIZACIÓN:

APLICACIÓN
TAREA EXTRA.
.

MATEMÁTICA
DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA TÉCNICAS E
ESENCIALES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
Multiplicación sin M.2.1.27. Memorizar I.M.2.2.4. Opera E: Completa.
reagrupación de paulatinamente las utilizando la Técnicas:
decenas por una cifra combinaciones multiplicación sin Observación
multiplicativas (tablas de reagrupación con
multiplicar) con la números naturales en el Instrumentos:
manipulación y visualización contexto de un problema
de material concreto. del entorno; usa reglas y  Lista de cotejo
las propiedades  Cuaderno de
conmutativa y asociativa estudiantes
de la multiplicación para  Ejercicios
mostrar procesos y
verificar resultados; R: ¿Cuáles son los términos de la multiplicación?
reconoce mitades y
dobles en objetos. (I.2., ¿Cómo se resuelve una multiplicación con reagrupación?
I.4.) C:
•Determinación de las propiedades de la multiplicación
conmutativa y asociativa
•Explicación de la propiedad conmutativa(cambiar el orden
de los factores) y asociativa (agrupar dos o más factores) a
través de la resolución de problemas

A:

•Aplicación de las propiedades de la multiplicación en


varios ejercicios
CIENCIAS NATURALES
DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA TÉCNICAS E
ESENCIALES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
Los animales: CN.2.1.4. Observar y Clasifica a los animales E: Canta con tu maestra
describir las características en vertebrados e Técnicas:
Animales invertebrados https://www.youtube.com/watch?v=-YLMgR82cHo
de los animales y clasificarlos invertebrados, en Observación
FUI AL MERCADO/YO SACUDÍA
en vertebrados e función de la presencia (D.R.)
invertebrados, por la o ausencia de columna Juego musical Instrumentos:
presencia o ausencia de vertebral y sus FUI AL MERCADO A COMPRAR CAFÉ
Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI PIE.
columna vertebral. CC características externas Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,  Lista de cotejo
(partes del cuerpo, PERO LA HORMIGUITA ALLÍ SEGUÍA.
SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA, ¡UH!  Organizador
cubierta corporal,
gráfico
tamaño, forma de FUI AL MERCADO A COMPRAR FRUTILLA
 Cuestionario
desplazarse, Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI RODILLA
alimentación). A su vez, Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,  Cuaderno de
Y LA HORMIGUITA ALLÍ SEGUÍA. estudiantes
agrupa a los SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA, ¡UH!

vertebrados según sus FUI AL MERCADO A COMPRAR PALMITOS


características (J.3., Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI HOMBRITO,
I.2.). (Ref. I.CN.2.2.1.) Y YO LO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,
Y LA HORMIGUITA NO SE IBA.
CC SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA, ¡UH!

FUI AL MERCADO A COMPRAR POMELO


Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI PELO
Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,
PERO LA HORMIGUITA AHÍ SEGUÍA.
SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA.  ¡UH!

FUI AL MERCADO A COMPRAR PAPAFRITAS


Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI COLITA
Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,
PERO LA HORMIGUITA NO SE IBA.
SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA, ¡UH!

FUI AL MERCADO A COMPRAR PESCADO


Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI MANO
Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,
PERO LA HORMIGUITA ALLÍ SEGUÍA.
SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA, ¡UH!

FUI AL MERCADO A COMPRAR DE TODO


Y UNA HORMIGUITA SE SUBIÓ A MI CODO
Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,
PERO LA HORMIGUITA ALLÍ SEGUÍA.
SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA, ¡UH!

Y CUANDO VOLVÍ DE AQUEL MERCADO


TODAS LAS HORMIGAS ME ACOMPAÑARON
Y YO SACUDÍA, SACUDÍA, SACUDÍA,
Y LAS HORMIGUITAS SE DIVERTÍAN.
SACUDÍA, SA SACUDÍA DÍA,
SACUDÍA ¡YEA!
•R: ¿Cuáles son los animales invertebrados?,
¿Cómo se clasifican los animales invertebrados?
¿Cuáles son las características de los invertebrados?
• Contestación de preguntas
•C: Explicación
Animales invertebrados
Los invertebrados forman el grupo de animales más
numeroso de la Tierra. A pesar de ello, muchos científicos
aseguran que faltan miles de especies de este grupo por
descubrir. Los animales invertebrados son los que no
tienen esqueleto interno ni columna vertebral, como por
ejemplo el gusano, la hormiga, la ostra, la anémona o la
estrella de mar. Algunos han desarrollado conchas y
caparazones o esqueletos externos para proteger su cuerpo.
Descripción de la clasificación de los invertebrados:
Anélidos y artrópodos
Identificación de las características los invertebrados.
A:
Realización de resúmenes en organizadores gráficos.
ESTUDIOS SOCIALES
DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA TÉCNICAS E
ESENCIALES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
REGIONES DEL CS.2.1.6. Indagar los I.CS.2.4.1. Reconoce E: CONTESTA ACERTADAMENTE
ECUADOR. orígenes fundacionales y las características más Técnicas:
CARACTERÍSTICAS relevantes (actividades Observación
las características más culturales, patrimonios, Instrumentos:
significativas de la acontecimientos,
localidad, parroquia, lugares, personajes y  Lista de cotejo
cantón y provincia, diversidad humana,
 Cuaderno de
natural, cultural y
mediante el uso de estudiantes
actividades económicas
diversas fuentes. y atractivos turísticos)
de su localidad,
parroquia, cantón,
provincia y país. (J.1.,
I.2.) CS

R. ¿Cuáles son las regiones naturales? ¿En qué región habitas? ¿Qué
características posee?

C:
1 Características de la Región Litoral o Costa
– Región formada por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y
elevaciones de pocas altitud.
– Cuenta con playas.
– El norte de la región es húmedo y tiene una población afro-ecuatoriana.
– El centro y sur de la región tiene un clima seco, esta parte de la costa
contiene reconocidos balnearios para el turista.
– En esta región se encuentra el puerto más importante del país ubicado
especialmente en la ciudad de Guayaquil.

2 Características de la Región Interandina o Sierra


– Región formada por impresionantes elevaciones montañosas como
volcanes y nevados.
– En esta región hay zonas calientes, templadas y frías.
– Se caracteriza por sus páramos, nevados, ruinas incas, mercados
artesanales y sus majestuosos cóndores.
– En esta región habita cerca del 50% de la población total del país.
– En esa región esta Quito, ciudad capital y base de operaciones desde el
punto político y económico.

3 Características de la Región Oriental o Amazónica


– Tiene una exuberante vegetación.
– La temperatura promedio esta entre los 15 C y 40C.
– Es una región bendecida por tener áreas prístinas y biodiversas.
– Se caracteriza por tener infinitos bosques, sederos abiertos y ríos
serpenteantes.

4 Características de la Región Insular o Galápagos


– Está conformada por 13 islas grandes, 6 islas medianas y 215 islotes.
– Las islas fueron formadas por enormes volcanes subacuáticos.
– La flora y fauna de las islas han evolucionado en total aislamiento.
– En estas islas se puede nadar entre tiburones cabeza de martillo,
pingüinos, leones marinos y cientos de peces.
– Se puede dormir en la cumbre de un volcán.
– Gran parte de la evolución de las islas se debe a la Teoría de la
Evolución de las Especies de Charles Darwin.

A: Une con líneas correctamente


Investiga cómo se realiza un rompecabezas y luego realiza uno con el
tema: Provincias del Ecuador

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA TÉCNICAS E
ESENCIALES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
ELABORAR UN AFICHE ECA.2.3.5. Seleccionar I.ECA.2.5.1. Siente E:Lee y canta junto a tu maestra
LAS 24 PROVINCIAS DL imágenes de algunos de los curiosidad ante ex- Técnicas:
ECUADOR lugares más representativos presiones culturales y Observación
EMPLEANDO del patrimonio cultural y artísticas del en- torno
MATERIALES DE natural del entorno próximo próximo, y expresa sus Instrumentos:
RECICLAJE para crear álbumes, carteles puntos de vista a través de
o murales. descripciones verbales o  Álbum
comentarios escritos.  Lista de cotejo
.

REFLEXION

¿Cuántas provincias tiene el Ecuador? ¿Cuántas regiones


naturales tiene?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observa el mapa del Ecuador y reproduce en un dibujo.

Practica las veces que sea necesaria utilizando cuadriculas


C: DIBUJOS CON CUADRÍCULAS

La técnica de dibujo en cuadrícula implica trazar una cuadrícula sobre tu


foto de referencia y, luego, dibujar una cuadrícula de igual proporción en
tu superficie de trabajo (papel, lienzo, panel de madera, etc.) para hacer
una obra de arte a la altura de cualquier espectador.
¿Para qué sirve la cuadrícula en el dibujo?

El uso de la técnica de la cuadrícula para dibujar imágenes o figuras


permite mantener las proporciones exactas y manejar las dimensiones de
las formas a través de la conexión de puntos. De hecho, es una técnica de
dibujo muy antigua que han utilizado grandes artistas a lo largo de la
historia.

A:

Completa los dibujos

TAMAÑO: A4

ELABORA UN AFICHE DEL TEMA:


DIVISIÓN POLITICA DEL ECUADOR

EDUCACIÓN FÍSICA
DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS CRITERIOS DE INDICADORES DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA TÉCNICAS E
ESENCIALES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
Ejercicios corporales EF.2.5.2. Identificar ritmos y I.ECA.2.5.1. Siente E: Canta con tu maestra. Baile del calentamiento.
estados corporales curiosidad ante ex- Técnicas:
Coordinación estática (temperatura, tono muscular, presiones culturales y R: ¿Qué ejercicios se pueden practicar con la cuerda? Observación
fatiga, entre otros) propios artísticas del en- torno
Juego inclusivo para regular su participación C: La cuerda o soga, puede saltarse individualmente o en grupo, es una
próximo, y expresa sus Instrumentos:
(antes, durante y después) en actividad practicada como juego tradicional infantil y trasciende
puntos de vista a través de
prácticas corporales. diferentes culturas y épocas históricas. Como ejercicio físico
descripciones verbales o
comentarios escritos. (especialmente como entrenamiento para algunos deportes, como el  Lista de cotejo
boxeo, tenis o el culturismo)  Practica de
ejercicios.
Explicar cómo realizar ejercicios.
 Orden y control
Realizar saltos en la cuerda con los compañeros.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS ESENCIALES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
Lengua y Literatura Técnicas:

Intencionalidad del texto  Observación


 Lluvia de ideas

Instrumentos:

Lista de cotejo.

Organizadores gráficos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LA HORA DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE, PARA EL REFUERZO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL TÉCNICAS E
Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS
APRENDIZAJES
Fecha cívica Técnicas:
Observación

Instrumentos:

 Lista de cotejo
 Organizador
gráfico
 Cuestionario
 Cuaderno de
estudiantes

Tablas de multiplicar por 8 y 9


ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE: Director: Lic Edison Tomalà Castillo

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/10/2022

También podría gustarte