Está en la página 1de 18

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

´´AMAZONAS´´
Correo: 07h00397amazonas@gmail.com
Teléfono: 072-3090369.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL


DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica Amazonas
Docente: Lic. Elena Espinoza
Grado/Curso: TERCERO “A” Fecha: 20 al 24--06-2022
APRENDIZAJE DISCIPLINAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar
una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos
PRIMERA SEMANA (SEMANA DEL 20 AL 24 DE JUNIO DEL 2022)
DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIO DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Lunes 20 de junio del 2022
LENGUA Y CULTURA Reconoce el uso de textos EXPERIENCIA
LL.2.1.1. Distinguir la escritos en la vida cotidiana,  Cantar la canción una pájara pinta. Realizar las siguientes
intención comunicativa identifica su intención  Observar las ilustraciones de la página 10 del texto de lengua y actividades
(persuadir, expresar comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) literatura de tercer año Marca con una X el dibujo
emociones, informar, adecuado para el cartel
requerir, etc.) que tienen
diversos textos de uso
cotidiano desde el
análisis del propósito de
su contenido

.
 Responder las siguientes interrogantes de acuerdo a lo
observado en el texto de lengua y literatura de tercer año
pág.11
 REFLEXIÓN
¿Qué pistas me ayudaron a responder las preguntas?
¿Para qué ponen anuncios y carteles en la ciudad?
¿Qué rol cumplen los anuncios y carteles en la ciudad?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Obser5var el cartel de los baños públicos

 Comentar si este cartel es útil


 Contestar las siguientes interrogantes de acuerdo a lo observado
en el cartel.
¿Quién creo hizo este cartel?
¿Qué propósito tiene este cartel?
¿Qué ocurriría si no lo leyeran?
 Realizar en la pizarra un mapa conceptual sobre el concepto de
cartel.
 APLICACIÓN
 Reconocer cual es la utilidad de los carteles.

MATEMÁTICA I.M.2.1.1. Discrimina 1. Observa el diagrama y dibuja


M.2.1.1. Representar propiedades de los objetos y EXPERIENCIA elementos de manera que el
gráficamente conjuntos obtiene subconjuntos de un Observar la imagen (el conjunto) conjunto B sea subconjunto
y subconjuntos, conjunto universo. de A
discriminando las
propiedades o
atributos de
los objetos.
REFLEXIÓN
¿Qué son conjuntos?
¿De este conjunto podremos sacar subconjuntos?
CONCEPTUALIZACIÓN.
• Presentar un conjunto con varios elementos.
• Contar sus elementos
• Seleccionar los elementos por grupos.
 Formar subconjuntos de cada grupo
 Nominar cada subconjunto
 Definir el concepto de subconjunto con su simbología

APLICACIÓN.
• Realizar las actividades del texto integrado de matemática pág.15

CIENCIAS EXPERIENCIA.
NATURALES Propone actividades que los  Conversar sobre el ecosistema
CN.2.4.6. Indagar, seres vivos pueden cumplir en Realizar la siguiente actividad
mediante el uso de las función de la comprensión de la REFLEXIÓN
TIC y otros recursos, influencia del Sol. (I.CN.2.9.1.) ¿Cuáles son los elementos del ecosistema?
sobre la influencia del ¿Cómo influye el Sol en los factores bióticos y abióticos?
Sol en el suelo, el agua,
el aire y los seres vivos;
explicarla e interpretar
sus efectos
¿Es posible la vida en el planeta sin la presencia del Sol?
¿Por qué es importante para la vida de los seres vivos la presencia
del Sol?

CONCEPTUALIZACIÓN.
 Observar las imágenes del ecosistema

 Definir los que son seres: bióticos y abioticos


 Identificar la importancia del Sol en el suelo, el agua, el aire y
los seres vivos
 Establecer semejanzas y diferencias entre estos seres
 Realizar un organizador grafico del tema
 Afianzar el conocimiento analizando el texto pág.19
APLICACIÓN
Describe oralmente los elementos abióticos que observas en la
fotografía de la pág.20 del texto de ciencias naturales
ECA.2.2.1. Interpretar Participa en representaciones  Escucha la historia.  Dibuja los personajes del cuento
en pequeños grupos escénicas, demostrando un y relata la historia
LA PRINCESA TRISTE DE SANTA ANA
historias breves, dominio elemental de las
inspiradas en técnicas artísticas propias
situaciones próximas, de cada forma de expresión.
relatos oídos, anécdotas REF.I.ECA.2.4.2.
vividas o cuentos leídos,
llegando a acuerdos
sobre el desarrollo de la
acción y sobre algunos
elementos visuales y
sonoros para
caracterizar espacios y
personajes

En Guayaquil Ecuador existe el cerro Santa Ana que se levanta


imponente sobre toda la ciudad, en su cima hay un faro que se
puede ver desde todos lados. Sin embargo, ese cerro que todos los
Guayaquileños pueden ver, esconde una historia, tan maravillosa
como increíble.
Hace muchos años, antes de la Revolución Francesa, antes de la
llegada de Colón, antes, mucho antes…cuando el indio hablaba
con los árboles, y el viento se comunicaba con las personas de
forman inteligibles. En esa época existió un rey Inca.
Un día apareció un hechicero ante el Rey y ofreció curar la salud
de la princesa a cambio de toda la fortuna que poseía. Ante la
negativa de éste, un hechizo cayó sobre las tierras que habitaba
este regente, condenando a su pueblo a la desaparición.
Siglos después, cuando uno de los expedicionarios españoles
escalaba uno de los cerros de la zona, éste se encontró con una
hermosa princesa que le dio dos opciones: le ofreció una hermosa
ciudad llena de oro o ser una esposa devota y fiel para él.
El español decidió optar por la ciudad de oro y ante esto la princesa
decidió conjurar una maldición sobre él. Éste comenzó a rezarle a
la Virgen de Santa Ana que lo salvara y esta efectivamente lo
rescató. Es por esto que el cerro donde fue fundada la ciudad de
Guayaquil fue bautizado con el nombre de Santa

Martes 21 de junio del 2022


COMUNICACIÓN Muestra capacidad de escucha EXPERIENCIA. Observar el grafico y narrar con
ORAL Y ESCRITA al mantener el tema de  Observar las ilustraciones de la página 14 del texto de lengua y sus propias palabras una historia
NARRO MIS conversación e intercambiar literatura de tercer año.
EXPERIENCIAS ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)

LL.2.2.1. Compartir de
manera espontánea sus
ideas, experiencias y
necesidades en
situaciones informales
de la vida cotidiana.

REFLEXIÓN
 ¿Qué diálogos establan estos personajes?

 CONCEPTUALIZACIÓN
 Relatar con sus propias palabras cada una de las escenas
observadas en el texto
 Responder las siguientes interrogantes de acuerdo a lo
observado en el texto de lengua y literatura de tercer año.
¿Qué ocurrió? Esta mañana…
¿Pidió ayuda? Enseguida…
¿Luego? Llamé…
¿Después? Después…
¿Y por último? Finalmente…
 Narrar la historia en tercera persona
 Escoger palabras adecuadas para narrar sus experiencias.
 Pronunciar adecuadamente y claramente sus diálogos.
 Dramatizar situaciones con un orden lógico.
 APLICACIÓN
 Dramatizar situaciones con un orden lógico.

I.M.2.1.1. Discrimina Une con líneas a cada niño o niña


MATEMÁTICA propiedades de los objetos y .EXPERIENCIA. del conjunto A con la pelota que
M.2.1.6. Relacionar los obtiene subconjuntos de un  Observar los siguientes conjuntos le corresponde del conjunto B,
elementos del conjunto conjunto universo.  según el deporte que practica.
de salida con los ¿La correspondencia entre los
elementos del conjunto conjuntos A y B es uno con uno?
de llegada, a partir de la
correspondencia entre
elemento

REFLEXIÓN
 ¿Cómo se relacionan sus elementos de estos conjuntos?
CONCEPTUALIZACIÓN.
 Observar qué ocurre cuando relacionamos con líneas los
elementos de estos de conjuntos

•Describir si los elementos son coordinables


Los conjuntos no son coordinables cuando sobran o faltan
elementos en alguno de los conjuntos relacionados
 Definir el concepto de correspondencia entre los conjuntos

Existe relación de correspondencia entre dos conjuntos, cuando a


los elementos de un conjunto se le asignan elementos de otro
conjunto
APLICACIÓN
 Desarrollar las actividades del texto de matemática de la pág.17
EDUCACIÓN FÍSICA CE.EF.2.1 Participa EXPERIENCIA
Colectivamente y de modo  Organizar un juego que incorpore el movimiento  Practica este juego en casa con
EF.2.1.1. seguro en juegos propios de la  Integrar a los niños a través del juego tus familiares
Identificar las región, identificando
características, objetivos características, objetivos,
y roles de los roles de los participantes y
participantes en demandas (motoras,
diferentes tipos de conceptuales, actitudinales,
juegos (de persecución, implementos, entre otras) que le
de cooperación, permitan
de relevos, con agruparlos en categorías y
elementos, populares, mejorar su desempeño,
ancestrales, de construyendo cooperativa y
percepción, entre otros) colaborativamente posibilidades
como elementos de participación
necesarios para mejorar
el desempeño motriz en
ellos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


 Desarrollar preguntas sobre juegos de persecución, relevos
 Aplicar diferentes juegos ancestrales y populares, mejorando
sus capacidades motrices, el gato y al ratón, las cogidas,
postas, etc.
 Conocer las reglas básicas de los juegos a realizar
 Describir el objeto principal de cada juego y desarrollarlo en el
entorno que se encuentra

APLICACIÓN
Aplicar las normas de aseo y comportamiento
Miércoles 22 de junio del 2022
I.M.2.1.3. Discrimina en EXPERIENCIA. Observa la relación entre los
MATEMÁTICA diagramas, tablas y una  Observar los siguientes conjuntos conjuntos y tacha con una X los
M.2.1.9. Representar cuadrícula los pares ordenados pares ordenados incorrectos
por extensión y del producto cartesiano AxB que
gráficamente los pares cumplen una relación uno a uno.
ordenados del producto
cartesiano AxB.

REFLEXIÓN
 ¿Qué combinaciones se observan entre los dos conjuntos?
CONCEPTUALIZACIÓN.
 Observa en el recuadro superior los conjuntos A y B y las
combinaciones que se pueden hacer entre los elementos de
ambos conjuntos.
 Estas combinaciones se pueden representar mediante pares
ordenados, tal como se indican en la siguiente tabla.

 Afianzar el conocimiento analizando el texto de matemática en


la pág.18
APLICACIÓN
 Desarrollar las actividades del texto de matemática de la pág.19
LECTURA ILL.2.5.3. Construye criterios, EXPERIENCIA.
LEO PARA opiniones y emite juicios acerca  Observar las ilustraciones de la página 18 del texto de lengua y Uno con líneas las partes del
APRENDER del contenido de un texto, al literatura de tercer año. cuerpo del elefante y sus
distinguir realidad y ficción, caracteristicas
LL.2.3.5. Desarrollar hechos, datos y opiniones, y
estrategias cognitivas desarrolla estrategias cognitivas
como lectura de como lectura de paratextos,
paratextos, establecimiento del propósito de
establecimiento del lectura, relectura, relectura
propósito de lectura, selectiva y parafraseo, para
relectura, relectura autorregular la comprensión. (J
selectiva y parafraseo (J.4., I.3.)
para autorregular la
comprensión de textos.
REFLEXIÓN
 Contestar las siguientes interrogantes mediante un
conversatorio dirigido por la docente.
 ¿De qué trata las imágenes observadas?
 ¿Qué animales observas?
 ¿Cuál será el texto adecuado para encontrar este tipo de
información?
 Mencionar algunos animales que hay en África.
 Propone alternativas al cuidado de los animales y de la
naturaleza.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer con fluidez y entonación la lectura de la pág.20” El
elefante africano”
 Responder las interrogantes planteadas en el del texto de
lengua y literatura de tercer año.
 Describir las características del elefante africano en un cuadro
comparativo en la pizarra.
 Dibujar y escribir las características del elefante
 APLICACIÓN
 Investigar que animales viven en África.
ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.1.1. Describe los EXPERIENCIA Conversar con su papá, mamá y
LA FAMILIA diferentes tipos de familia y Observar la imagen abuelitos sobre la historia de tu
reflexiona sobre los derechos familia.
que ejercen y las Completa la siguiente ficha
CS.2.1.1. Reconocer a
responsabilidades que cumplen personal.
la familia como espacio cada uno de sus miembros, Mis nombres son:
primigenio de reconociendo su historia familiar ___________________________
comunidad y núcleo como parte importante en el __________________________
de la sociedad, fortalecimiento de su propia Mi(s) apellido(s) es/son:
constituida como un identidad. (J.1., J.3.) ___________________________
___________________________
sistema abierto, donde REFLEXIÓN . Amo a mi familia porque:
sus miembros se ¿Cuáles son sus miembros que integran esta familia? ___________________________
interrelacionan y están ¿Se parece esta familia a la tuya? ___________________________
unidos por lazos de ¿Conoces la historia de tu familia?
parentesco, solidaridad, ¿Cómo eran tus padres de niños?
Memoriza esta poesía Amor filial
¿Cómo se conocieron?
afinidad, necesidad y y recítala frente a tus compañeros
¿Cómo fuiste de bebé?
amor; apoyándose y compañeras de clase
¿Cómo fueron tus hermanos?
mutuamente para ¿Cómo eras antes de ingresar a la escuela
subsistir, concibiéndose CONCEPTUALIZACIÓN...
como seres únicos e  Observar las imágenes del texto de la pág.17 y realiza las
irrepetibles actividades
 Definir el concepto de familia
Escuchar la lectura de la historia de mi familia que realiza la
docente de la pág.18 del texto
Realizar
APLICACIÓN.
• Dibuja y pinta a tu familia

Jueves 23 de junio del 2022


EDUCACIÓN FÍSICA I.EF.2.2.1. Acuerda pautas de  Observa el siguiente video ingresa al link Realizar otros ejercicios con sus
EF.2.5.6. Reconocer y trabajo para participar de  https://www.youtube.com/watch?v=aSha5__SgHk familiares
comunicar mis manera segura, reconociendo
condiciones, mis posibles riesgos que presentan
disposiciones y mis los juegos en diferentes
posibilidades (si me ambientes. (J.3., S.4.)
gusta la práctica, si
conozco lo que debo
hacer, el sentido de la
diversión en la práctica,
mis aptitudes, mis  Realizar ejercicios de estiramiento de brazos, piernas, cuello,
dificultades, entre otros) etc. 5 minutos antes de iniciar el juego.
para poder participar  Comentar como te sentiste al realizar estos ejercicios.
con pares en diferentes  Jugar al juego del calentamiento siguiendo las órdenes que dice
prácticas corporales. la canción.
 Realizar ejercicios de estiramiento de brazos, piernas, cuello,
etc. 5 minutos después de terminar el juego.

MATEMÁTICA
Representar, escribir y I.M.2.2.1. Completas secuencias EXPERIENCIA Cuenta y completa tanto el gráfico
leer las decenas puras numéricas ascendentes o  Observar los números como las sumas para obtener
en forma concreta, descendentes con las decenas decenas completas.
gráfica y simbólica puras, utilizando material
(M.2.1.12) concreto, simbologías,
estrategias de conteo y la
representación en la semirrecta REFLEXIÓN
numérica; separa números ¿Qué combinaciones de dos números sumados se obtiene 10?
pares e impares. (I.3.) ¿Qué tienen en común los números de los globos?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Observa cómo se forman las decenas completas.

Representa las decenas completas con regletas.


Reforzar el aprendizaje analizando el texto de matemática
de la pág.20
APLICACIÓN
 Desarrollar las actividades del texto de matemática de la
pág.21
ESCRITURA Escribe diferentes tipos de EXPERIENCIA Describir a la sandía
¡APRENDO A textos descriptivos (de objetos,  Jugar el juego “Veo, veo”.
DEESCRIBIR! animales, lugares y personas);  REFLEXIÓN
LL.2.4.4Escribir ordena las ideas según una  Reflexionar sobre el juego realizado mediante con
descripciones de secuencia lógica, por temas y conversatorio dirigido por la docente.
objetos ordenando las subtemas; utiliza conectores CONCEPTUALIZACIÓN
ideas con secuencia consecutivos, atributos,  Leer los diálogos que se encuentran en la página 32 literal
lógica por temas y adjetivos calificativos y 1 del texto de lengua y literatura de tercer año
subtemas, utilizando posesivos en las situaciones
conectores comunicativas que lo requieran.
consecutivos, atributos, (Ref. I.LL.2.9.3.)
adjetivos calificativos y
posesivos; en
situaciones
comunicativas que las
requieran.

 Contestar las siguientes interrogantes.


¿Cuál crees que será la duda que tiene el niño?
¿Cuál es la diferencia que hay entre la manzana y un limón?
 Enlistar en la pizarra las características de las dos frutas.
 Escribir en la pizarra palabras que se puedan usar para
describir tamaño, color, forma, textura, olores y sabores.
 Conceptualizar lo que es describir.
Describir es decir cómo son los objetos, personas, animales,
paisajes, hechos, etc. Los sentidos ofrecen mucha información
para la descripción
 Redactar oraciones en el cuaderno de trabajo con la
descripción de objetos.
APLICACIÓN
 Desarrollar las actividades de la página 33 – 34 – 35 -del
texto de lengua y literatura de tercer año

Viernes 24 de junio del 2022


MATEMÁTICA EXPERIENCIA Realiza las siguientes sumas.
Realizar adiciones con Opera utilizando la adición y  Observar las sumas
los números hasta 99, sustracción con números
con material concreto, naturales de hasta cuatro cifras
mentalmente, en el contexto de un problema
gráficamente y de matemático del entorno.
manera numérica. (Ref.I.M.2.2.3.).
(M.2.1.21.)

REFLEXIÓN
¿Cómo realizamos la suma de estos números?
¿Cuáles son sus términos?
CONCEPTUALIZACIÓN
 Definir el concepto de suma y nombrar sus términos
La suma es la operación matemática que sirve para juntar o reunir
cantidades en una sola.
Su signo es + y se lee 'más'.
Los términos de la suma son: sumandos y suma total
 Aplicar la prueba para saber si la suma está bien realizada
 Afianzar el conocimiento analizando el texto de matemática en
la pág.22
APLICACIÓN
 Desarrollar las actividades del texto de matemática de la pág.23

ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.1.1. Describe los EXPERIENCIA Con la ayuda de tus padres,
Tipos de diferentes tipos de familia y Observa la imagen y determina los tipos de familia que existen anota un compromiso personal
familiaCS.2.3.1. reflexiona sobre los derechos que mejore la convivencia en
Expresar opiniones familia
que ejercen y las
acerca de las diversas responsabilidades que cumplen
Me comprometo a
formas de protección, cada uno de sus miembros, ………………………………………
seguridad, solidaridad y reconociendo su historia familiar ………………………………………
respeto en la familia, como parte importante en el ………………………………………
reconociendo la fortalecimiento de su propia ………………………
importancia de los identidad. (J.1., J.3.)
acuerdos, vínculos
afectivos, valores,
derechos,
responsabilidades y el
trabajo equitativo de
todos sus miembros en  REFLEXIÓN
función del bienestar
¿Cuál de estas familias se parece a la tuya?
común. CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer la historia de la pág.21 del texto de estudios sociales
“Diversidad de familia”
 Socializar la lectura
 Conocer los tipos de famila
 Como vimos, hay diferentes modelos de familia debido a las
diversas realidades sociales, pero a todas las familias las une el
amor y respeto
APLICACIÓN
 Realiza las siguientes actividades de la página 22 del texto de
estudios sociales

EXPERIENCIA
CIENCIAS  Realiza la siguiente actividad
NATURALES I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital  Dialogar sobre la importancia que tiene el ser humano en las
del ser humano, plantas y etapas del crecimiento
CN.2.1.1. Observar las animales (insectos, peces,  Observar la siguiente imagen de los diferentes ciclos de vida
etapas del ciclo vital del anfibios, reptiles, aves y
ser humano y registrar mamíferos), desde la
gráficamente los identificación de los cambios
cambios de acuerdo a la que se producen en sus etapas
edad. e importancia. (J.2., J.3.)
REFLEXIÓN
¿Cuáles son las etapas del ciclo vital de los seres vivos?

CONCEPTUALIZACIÓN
 Mencionar cada una de las etapas del ciclo vital
 Describir cada una de las etapas
Los seres bióticos cumplen un ciclo de vida, es decir, atravesamos
por unas etapas que se repiten en plantas, animales y personas.
Estas son nacimiento, crecimiento, reproducción, madurez y
fallecimiento
 Afianzar el tema analizando el texto de ciencias naturales
pág.21
APLICACIÓN
 Dibujar las etapas de los seres vivos

ECA.2.3.1. Explicar las Observa la imagen


similitudes y diferencias I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos
en los rasgos (el color característicos de personas de
de piel, el pelo, la su entorno y de personas
fisonomía, el tono de representadas en objetos
voz, etc.) de los artesanales, esculturas o
compañeros, la familia, imágenes de su contexto
los miembros de la próximo.
comunidad y de otras expresión.
culturas, a partir de la
observación directa o a
través de fotografías REFLEXIÓN
¿Qué están haciendo estos niños?
CONCEPTUALIZACIÓN

 Describir lo que son los rasgos físicos


Los rasgos físicos, por lo tanto, son las propiedades,
particularidades o cualidades que pueden observarse en el cuerpo
de una persona. El color de los ojos y del cabello, la contextura y la
altura, por ejemplo, son rasgos físicos. Cada rasgo físico forma
parte de la apariencia de un ser humano.
APLICACIÓN

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIO DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS

DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIO DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PLANIFICADAS PARA APRENDIZAJES
LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL
REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE
LOS
APRENDIZAJES
Lecturas recreativas de :  Presentar trabalenguas Se realizará esta evaluación de
trabalenguas  Leer en forma individual acuerdo a la comprensión lectora
adivinanza  Repetir los trabalenguas del estudiante
 Realizar un concurso de trabalenguas entre los niños y niñas
 Inculcar en los estudiantes que la lectura nos deja muchas enseñanzas
 Despertar el amor hacia la lectura

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Lcda. Elene Espinoza
Aguilar
FECHA:17-06-2022 FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

También podría gustarte