Está en la página 1de 39

Universidad del Aconcagua

Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas


Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

de texto con putStr o putStrLn mientras IO String es para entrada con getLine. Haskell delimita las
mónadas con la palabra reservada do y llaves, es decir, el lenguaje ahorra al programador tener
que escribir una función con n pasos.

Paradigma lógico

Se dice que cuanto más conozca de Lógica, más lejos llega el programador.

Modelos lógicos

Ordenados cronológicamente por autor.

Parménides de Elea

Vivió en Grecia de entre los siglos VI y V a. C.


En su obra Poema, compuesta por el proemio, el discurso de la verdad y el discurso de la opinión,
se detalla las operaciones lógicas más básicas con una pequeña diferencia a hoy en día.
F ∧ F=F , F ∧ V =F , V ∧ F=F , V ∧ V =V
F ∨ F=F , F ∨ V =V , V ∨ F=V , V ∨ V =V
F  F=V , F  V =F ,V  F=F ,V  V =V
¬ F=V , ¬V =F
Parménides no usó esta notación sino lenguaje coloquial para detallarlas. La pequeña diferencia
mencionada es falso entonces verdadero da falso, cuando lógicos posteriores enunciaron falso
entonces verdadero da verdadero (nótese que no había si y solo si, algo del siglo XX d. C.). La
razón por la que hizo esto es su teoría ontológica: el ser fue, es y seguirá siendo mientras el no ser
nunca fue, es ni será; el ser siempre deviene sí mismo mientras el no ser puede transformarse en
otro no ser. Para este eleata la realidad, el lenguaje y la lógica eran lo mismo porque, de lo
contrario, el humano no tendría siquiera un camino hacia el conocimiento verdadero. Si algo existe,

Página 50 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

a partir de esto el humano expresa o piensa una verdad. Si algo no existe, a partir de esto el humano
expresa o piensa una falsedad.
Cabe remarcar que Parménides enunció el principio de no contradicción, gracias al cual existe la
reducción al absurdo como mecanismo de validación de hipótesis, razonamientos, teorías, etcétera.
La reducción al absurdo es atribuida a Jenófanes de Colofón, un filósofo griego contemporáneo a
Parménides. Consiste en que para probar la veracidad de una proposición se razona su negación
hasta caer en contradicción. La reducción al absurdo de Jenófanes fue probar que los dioses no
tienen forma humana: si estos absolutos morales la tuvieran sería porque los humanos le dan esa
forma (Homero atribuyó las costumbres y los vicios humanos a los dioses griegos, los judíos a su
YHWH, los hindúes a los suyos, etcétera) y si los demás animales pudieran idear dioses morales,
les atribuirían los caballos forma equina, los bueyes bovina, los leones leonina…, cada especie
animal con sus costumbres, lo que haría a estos absolutos tener forma bovina, equina, humana,
leonina etcétera al mismo tiempo, lo que es una contradicción, así que, de haber algún dios moral,
tiene que ser distinto en forma a todos los animales que lo puedan idear.
El modelo ontológico de Parménides es, irónicamente, un callejón sin salida: el ser es lo único
que existe y todo lo demás, incluido el humano, no. Por esta razón varios filósofos modernos
debilitaron el modelo logrando resultados interesantes como el modelo causal panteísta de Baruch
Spinoza (interesante en materia filosófica) y la lógica difusa.

Platón

Platón fue un filósofo griego que vivió entre los siglos V y IV a. C.


La analogía es un razonamiento en que por similitudes el humano añade nuevos casos a alguna
categoría.
Platón, en materia lógica, destacó por la analogía de proporcionalidad. Como su tentativa de dar
con un término medio al problema del ser (que tenía las posturas extremas de Heráclito de Éfeso
versus Parménides) fue un dualismo ontológico entre ideas y cuerpos, lógicamente esta analogía le

Página 51 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

era útil y necesaria. La analogía por comparación en este dualismo ontológico resulta: los cuerpos
humanos son instancias imperfectas de una idea humana, las cosas bellas lo son porque instancian
aspectos de la idea belleza en vez de instanciar la idea entera (como objetos de clases hijas por
herencias múltiple y selectiva vistas en el cuadernillo previo), etcétera. El dualismo ontológico llevó
a otro epistemológico: doxa como conocimiento del mundo sensible y episteme como conocimiento
del mundo ideal, o sea una continuación del poema de Parménides que distingue entre opiniones y
la verdad. La analogía de proporcionalidad también fue aplicada en el modelo epistemológico: la
imaginación es a la doxa lo que el conocimiento es a la episteme y la interpretación es a la doxa lo
que la sabiduría es a la episteme.
Una demostración es una inferencia que ratifica la validez y veracidad de una hipótesis. Es directa
cuando ratifica la hipótesis sin caer en contradicción ni llegar a otra hipótesis. Es indirecta cuando
exhibe contradictoria, falsa o inválida la antítesis. Una refutación es una inferencia que delata la
contradicción, falsedad, invalidez de una hipótesis. Al igual que la demostración, puede ser directa o
indirecta. Si la hipótesis es una inducción empírica, nunca hay 100% de certeza con los hechos para
demostrarla pero basta con 1 hecho representativo significativo para refutarla.
El lógico demostrador no solamente debe constatar la validez y veracidad de la hipótesis: también
debe constantemente probar la validez y veracidad del proceso de demostración mismo. Para ello
hay guías básicas: que la hipótesis carezca de ambigüedad y sea lo más concisa posible, que en todo
el proceso la hipótesis no cambie (porque el proceso debe ser atómico, limitarse a 1 hipótesis por
vez; tampoco es admisible que la hipótesis cambie su alcance a mayor o menor escala), que el
proceso no tome por agravante ni atenuante la persona que demuestra, que los argumentos no se
basen en la tesis defendida, entre otras.

Aristóteles de Estagira

Vivió en Grecia hacia el siglo IV a. C.


Fue un recopilador de la lógica previa pero también aportó.

Página 52 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Al principio de no contradicción postulado por Parménides, Aristóteles añadió como axiomas


para su sistema lógico el principio de identidad y el de tercero excluido. Nótese que Aristóteles no
manejaba proposiciones sino términos.
├ ¬( p ∧ ¬ p)
├ p= p
├ p∨ ¬ p
Axiomas aristotélicos en lenguaje lógico matemático actual.

El silogismo es un razonamiento deductivo que a partir de dos premisas llega a una conclusión.
Para éste, el estagirita acuñó los cuantificadores que milenios después serían reutilizados en la
lógica de predicados. Sea A el cuantificador universal positivo “todo”, E el cuantificador universal
negativo “ningún”, I el cuantificador particular positivo “algún” y O el cuantificador particular
negativo “algún … no”. Nótese que el filósofo ideó 4 cuantificadores independientes, a diferencia
de la versión actual en que son 2 con sus negaciones.
El silogismo está compuesto por una premisa mayor que contiene términos M y P, una premisa
menor que contiene términos M y S, una conclusión con los términos P y S. Si se piensa los
términos como categorías o conjuntos entonces es necesario que S ⊆ M ⊆ P. Los términos de las
premisas pueden estar en 4 órdenes posibles, mientras la conclusión siempre arroja <cuantificador>
S <relación> P.
El silogismo está compuesto entonces por 3 términos: M, P y S. No es silogismo si hay más o
menos explícita o tácitamente. Ejemplo de antaño, “el hombre es un animal y la mujer no es un
hombre luego la mujer no es un animal” no es silogismo porque, al ser ambiguo “hombre”, hay 4
términos: humano, animal, mujer y hombre.
4 cuantificadores ^ 3 pasos * 4 órdenes = 256 silogismos posibles. Aristóteles y lógicos
posteriores se tomaron el arduo trabajo de estudiarlos: 24 silogismos son válidos y los 232 restantes
son falacias. Los 24 silogismos validos son, en una notación de elaboración propia, MAPASAM,
MAPASIM, MEPASEM, MEPASOM, MAPISIM, MEPISOM, PAMESEM, PAMESOM,
PEMASEM, PEMASOM, PAMOSOM, PEMISOM, MAPAMIS, MEPAMOS, MAPIMIS,

Página 53 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

MIPAMIS, MOPAMOS, MEPIMOS, PAMAMIS, PAMEMES, PAMEMOS, PEMAMOS,


PIMAMIS y PEMIMOS. Si al lector le molesta esta denominación propia, otras formas de anotar
los identificadores, tomando como ejemplo de referencia MAPASAM, son AAA-1, AMP-ASM-
ASP, BARBARA, entre otras que indiquen cuantificadores y orden de términos en las premisas.
Ejemplo de silogismo MAPASAM: todos los rodados son vehículos y todos los carros son
rodados luego todos los carros son vehículos. Ejemplo de PEMASEM: ningún hongo es vertebrado
y todos los jaguares son vertebrados luego ningún jaguar es un hongo. Ejemplo de MAPIMIS: todos
los músicos tocan música y algunos músicos componen música luego existe el compositor que toca
música. Ejemplo de PAMEMOS: todo soneto tiene la forma 4+4+3+3 versos y ninguna poesía con
forma 4+4+3+3 versos es haiku luego algún haiku no es soneto.
Para dar con las 232 falacias, en vez de ir 1 por 1, los lógicos se dedicaron a encontrar reglas para
detectar silogismos válidos y luego por negación las falacias. Las reglas de silogismo válido son:
 2 premisas negativas arrojan 0 conclusiones válidas,
 2 premisas afirmativas arrojan 1 conclusión positiva,
 2 premisas particulares arrojan 0 conclusiones válidas,
 2 premisas con cuantificadores idénticos arrojan 1 conclusión igual o menos universal,
 1 premisa negativa causa 1 conclusión negativa,
 1 premisa particular causa 1 conclusión particular.
Alcanza con incumplir 1 regla para obtener una falacia. Ejemplo de falacia MEPOSIM: ningún
homínido es planta y alguna rosa mosqueta no es homínida luego alguna rosa mosqueta es una
planta (conclusión verdadera pero inválida). Ejemplo de PAMASEM: todos los paralelogramos
tienen 4 lados y todos los rectángulos tienen 4 lados luego ningún rectángulo es paralelogramo.
Ejemplo de MIPOMOS: existe una vitamina que es nutriente y existe una vitamina que no es
aminoácido alifático luego algún aminoácido alifático no es un nutriente. Ejemplo de PIMIMAS:
algún zombi es un vampiro y algún vampiro es un mhachkay luego todo mhachkay es un zombi
(conclusión verdadera pero inválida). Ejemplo de MAPESIM: todo autómata linealmente acotado es
una máquina de Turing y ningún autómata celular elemental de clase 3 es un autómata linealmente

Página 54 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

acotado luego algún autómata celular elemental de clase 3 es una máquina de Turing. Ejemplo de
POMAMES: algún ritual mágico no es un sacramento y todo sacramento es el bautismo luego
ningún bautismo es ritual mágico.
La lógica de términos, como borrador de la proposicional, contaba ya con algunas reglas de
reemplazo provenientes de Egipto antiguo: asociación, conmutación y distribución.
( p ∧ q ) ∧ r= p ∧ ( q ∧r )
( p ∨ q ) ∨ r= p ∨ ( q ∨ r )
p ∧q=q ∧ p
p ∨ q=q ∨ p
p ∧ ( q ∨ r )=p ∧ q ∨ p ∧r
p ∨ ( q ∧r )=( p ∨ q ) ∧ ( p ∨ r )
Asociación, conmutación y distribución en lenguaje lógico matemático actual.

En “Lógica”, parte “De la expresión o interpretación”, capítulos 12 y 13, Aristóteles “definió” en


lenguaje coloquial los operadores modales reutilizados por Lewis milenios después.
posible ( p )=contingente ( p )=¬ imposible ( p )=¬ necesidad ( p )
¬ posible ( p )=¬ contingente ( p )=imposible ( p )=necesidad ( ¬ p )
posible (¬ p )=contingente ( ¬ p )=¬ imposible ( ¬ p )=¬necesidad (¬ p )
¬ posible ( ¬ p )=¬ contingente ( ¬ p )=imposible ( ¬ p )=necesidad ( p )
Aristóteles era un escritor muy conciso, así que consideró más breve una pequeña introducción
coloquial y tablas para ilustrar las relaciones entre los operadores en vez de definir cada uno, pues
los pensaba 4 operadores independientes con sus negaciones.

Cabe destacar que ya había separación entre lenguaje y lógica: el lenguaje puede llevar a errores
lógicos luego hay que tener cuidado con la ambigüedad, la jerarquía conceptual, la polisemia, lo
tácito y demás obstáculos para la construcción de un silogismo.
El silogismo es una deducción. Una inducción es un razonamiento que a partir de casos
particulares generaliza a una regla universal. Aristóteles definió la inducción pero no la estudió con
la misma profundidad que la deducción. La analogía por atribución es un razonamiento que

Página 55 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

clasifica objetos nuevos a partir de su comparación con objetos ya clasificados. Una analogía es
rigurosa cuando en la comparación todos los atributos son comunes por denotación (observados) o
connotación (inferidos), no rigurosa cuando hay atributos no sustanciales disímiles que lleven a
analogía probable.

Teofrasto de Ereso

Este filósofo griego vivió entre los siglos IV y III a. C. Fue el sucesor de Aristóteles como
director de la escuela peripatética.
Teofrasto, a partir del silogismo aristotélico, construyó las primeras reglas de inferencia de la
lógica proposicional (todavía lógica de términos en ese entonces). Al menos los 4 modus y el
silogismo hipotético son atribuidos a él. Para este tiempo ya estaba corregido el caso falso entonces
verdadero igual verdadero que Parménides dio por falso, de lo contrario habría 2 modos para
disyunción exclusiva en vez de para aprovechar el caso verdadero entonces falso igual falso.
Nombre Símbolo Fórmula
Modus ponendo ponens →E p q, p├ q
Modus ponendo tollens ↑E ¬ ( p ∧q ) , p ├ ¬ q
Modus tollendo ponens ˅E p ∨ q ,¬ p ├ q
Modus tollendo tollens MT p q,¬q├ ¬ p
Silogismo hipotético SH p q,q r├ p r
Se recuerda que los lógicos griegos usaban lenguaje coloquial y no esta notación algebraica para
expresarse. Los nombres de estas reglas de inferencia también son posteriores a ellos.

Epicuro de Samos

Este filósofo griego vivió entre los siglos IV y III a. C.

Página 56 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

El trilema es un silogismo cuya premisa contiene 1 disyunción entre 3 términos. Epicuro


argumentó el problema del mal, el trilema más antiguo conocido, pero recién en el siglo XVII d. C.
Philip Henry llamó a este silogismo trilema.
( m b ∧¬ p ) ∨ ( m ¬ b ∧ p ) ∨ ( b ∧ p  ¬ m ) , m├ ¬ ( b ∧ p )
El problema del mal es: si existe el mal entonces Dios es omnibenevolente y no omnipotente o si
existe entonces ese Dios es omnipotente y no omnibenevolente o si Dios es omnibenevolente y
omnipotente entonces el mal no existe, el mal existe, por lo tanto Dios no es omnibenevolente y
omnipotente al mismo tiempo.
Trilema Fórmula
Constructivo simple ( p  s ) ∨ ( q  s ) ∨ ( r  s) , p ∨ q ∨ r ├ s
Constructivo compuesto ( p  s ) ∨ ( q  t ) ∨ ( r  u ) , p∨ q ∨ r ├ s ∨ t ∨ u
Destructivo simple ( p  q) ∨ ( p  r )∨ ( p  s ), ¬ q ∨ ¬ r ∨ ¬ s ├ ¬ p
Destructivo compuesto ( p  s ) ∨ ( q  t ) ∨ ( r  u ) , ¬ s ∨ ¬ t ∨ ¬ u ├ ¬ p∨ ¬q ∨ ¬r
Como demuestra el problema del mal, el trilema no sigue al pie de la letra las fórmulas de esta
tabla: puede haber variaciones siempre y cuando se conserve la disyunción de 3 términos.

Crisipo de Solos

Este filósofo griego del siglo III a. C. definió la proposición como se la conoce hoy: una
afirmación cuya veracidad o falsedad puede ser comprobada.
Los silogismos pueden fallar por 4 razones: incoherencia (la no conexión entre premisas y
conclusión), redundancia (premisa u otro elemento sobra porque la conclusión sigue igual sin éste),
esquema inválido (las 232 falacias u otro) y elipsis (omisión de una premisa, un valor posible u otro
elemento cuya ausencia adultera la conclusión).

Página 57 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Nombre Símbolo Fórmula


Modus ponendo ponens →E p q, p├ q
Modus ponendo tollens ↑E ¬ ( p ∧q ) , p ├ ¬ q
Modus tollendo tollens MT p q,¬q├ ¬ p
Inaequalitas ponendo tollens IPT p≠q, p├ ¬q
Inaequalitas tollendo ponens ≠E p ≠ q ,¬ q ├ p
Crisipo llamó a estas 5 reglas de inferencia indemostrados porque las consideró los axiomas de la
lógica proposicional. Los nombres para los indemostrados de los disyuntores exclusivos son de
elaboración propia.
posible ( p ) ⇒ p p ∨ ¬ p
contingente ( p ) ⇒ ¬ p  p ∨ ¬ p
necesario ( p ) ⇒ p ∧¬ ( p  ¬ p )
imposible ( p ) ⇒ ¬ p ∧¬ (¬ p  p )
A diferencia de Aristóteles, Crisipo intentó definir los operadores modales sin recurrir a la
comparación entre ellos. Aquí se entiende bien que contingente es lo que no ocurre pero nada
impide que ocurra y posible lo que ocurre pero nada impide que no ocurra. Contingente no es
idéntico a posible pero sí equivalente.

Marco Tulio Cicerón

Filósofo, jurista y político romano del siglo I a. C.


El dilema es un silogismo en que ambas premisas contienen 1 disyunción entre 2 proposiciones.
Cicerón lo llamaba complexio; el nombre dilema fue dado por Lorenzo Valla hacia el siglo XV d. C.
Dilema Fórmula
Constructivo simple ( p  r )∧(q  r ), p ∨ q ├ r
Constructivo compuesto ( p  r )∧(q  s ), p ∨ q ├ r ∨ s
Destructivo simple ( p  q ) ∧ ( p  r ) , ¬q ∨ ¬r ├ ¬ p
Destructivo compuesto ( p  r ) ∧ ( q  s ) , ¬r ∨ ¬ s ├ ¬ p ∨ ¬q

Página 58 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Igual que con el trilema, el dilema puede variar sus proposiciones compuestas mientras estén
contenidas en alguna disyunción.

Francis Bacon

Abogado, filósofo y político inglés que vivió durante los siglos XVI y XVII d. C.
La inducción es un razonamiento que a partir de premisas particulares llega a una conclusión
universal.
Se llama inducción incompleta cuando no hay garantía de que la regla universal se cumpla. Puede
ser por enumeración, por análisis/selección de hechos y por nexo causal.
La inducción por enumeración, también llamada inducción popular, generaliza únicamente los
casos observados. Ejemplo: un europeo ve cisnes blancos, define cisne como ave de plumaje blanco
y cuando viaja a Australia conoce cisnes negros que desmienten su definición.
La inducción por análisis y selección de hechos es la atribuida a Bacon. A partir de una tabla de
presencia, una tabla de ausencia y una tabla de grados, se logra definiciones o reglas de mayor
calidad que en la inducción popular. La tabla de presencia consiste en un registro de múltiples casos
en los que ocurre un fenómeno tomando nota de todas las causas candidatas observadas. La tabla de
ausencia consiste en un registro de todas las combinaciones de causas candidatas en que no se
observó la ocurrencia del fenómeno. La tabla de grados registra aumentos y decrementos en
cantidad, frecuencia, intensidad, etcétera de un fenómeno ante la presencia de cierta causa
candidata. En esta inducción se introduce la probabilidad, que puede ser objetiva cuando el
observador recurre a una medición estricta (Estadística) o subjetiva cuando recurre a una medición
“a ojo” (hoy en día se la compensa con método Delphi). En esta inducción, a diferencia de en la
popular, el observador puede, si tiene la tecnología suficiente, inducir los casos para reproducir el
fenómeno, constatar que no ocurre en cierta combinación e incluso medir estadísticas.
La inducción por nexo causal, también denominada inducción científica, determina relaciones
causales con métodos de homología, distinción, cambios concomitantes y restas. El método de

Página 59 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

homología consiste en obtener el factor común de causas candidatas presentes y así obtener causas
hipotéticas: la tabla de presencia provee las causas que permiten la ocurrencia del fenómeno y la
tabla de ausencia, las que impiden. El método de distinción es, en cambio, obtener el factor común
de las causas candidatas ausentes para obtener otras causas hipotéticas: las causas que no figuran en
la tabla de presencia pueden ser las que no permiten la ocurrencia del fenómeno y las que no en la
tabla de ausencia, las que sí permiten. El método de cambios concomitantes es similar al análisis de
sensibilidad que se usa hoy en día: ceteris paribus, tanto en la tabla de presencia como en la de
ausencia se cambia una causa candidata por otra para determinar si la reemplazada es eficiente,
necesaria o de otro tipo. El método de restas es el más complejo: como si fueran proposiciones
compuestas, tanto las causas como el fenómeno son descompuestos, lo que puede llevar a 1 causa
para cada 1 fenómeno, a n causas para m fenómenos e incluso fenómenos sin causa y causas sin
fenómeno (en caso de fenómeno sin causa, es imperativo observar más casos del fenómeno, rehacer
las tablas de presencia y ausencia, etcétera).

Auguste de Morgan

Este lógico y matemático del siglo XIX nacido en India nacionalizado británico añadió reglas de
reemplazo a la lógica proposicional hoy llamadas leyes de Morgan.
¬ ( p ∧q ) ⇔ ¬ p ∨ ¬ q
¬ ( p ∨ q ) ⇔ ¬ p ∧¬ q
Morgan expresó sus leyes con una notación propia, no la usada en esta imagen.

George Boole

A este lógico y matemático británico del siglo XIX se le atribuye el álgebra booleana, es decir, la
lógica proposicional como un cálculo matemático. La notación era distinta porque los símbolos hoy
usados fueron estandarizándose a lo largo del siglo XX pero el álgebra es la misma.

Página 60 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Charles Sanders Peirce

Científico del lenguaje, filósofo y lógico estadounidense que a fines del siglo XIX inventó la tabla
de la verdad como método de validación de axiomas y demás proposiciones compuestas en la lógica
proposicional. Esta tabla es importante porque demuestra que la lógica proposicional es decidible,
es decir, hay un algoritmo finito para determinar si una expresión pertenece al sistema.
Nombre Símbolo Fórmula
Modus ponendo tollens ↑E p  q , p ├ ¬q
Silogismo de inalternador ↓E p ↓q ,¬ p ├ ¬ q
Supuesto de inalternador ↓I ¬ q ,¬ p├ p ↓ q
Supuesto de incompatibilidad ↑I ¬q├ p q
A pesar de que las leyes de Morgan existían desde antes, se le atribuye a Peirce los operadores
NAND y NOR, quien los desarrolló en lenguaje coloquial, así que la notación es posterior. Algunas
reglas de eliminación son silogismos evidentes pero útiles, como el caso del silogismo que elimina
el operador ni: es obvio que el único caso verdadero es la falsedad de ambos operandos pero hay
que eliminar el operador.
La abducción o conjetura es un razonamiento “hermano trillizo” de deducción e inducción. Se
trata de que a partir de un resultado y una regla se concluye el elemento particular que provocó ese
resultado.

Friedrich Ludwig Gottlob Frege

Este filósofo, lógico y matemático alemán vivió entre los siglos XIX y XX.
A partir de la lógica proposicional y los cuantificadores de Aristóteles formalizó la lógica de
predicados. Si la lógica proposicional es nivel 0, la de predicados es nivel 1.
Un predicado es una expresión lingüística que relaciona proposiciones. Un predicado consta de
functor (nombre), tupla (argumentos) y significado (explícito en una descripción o tácito por ser
reconocible para el lector).

Página 61 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

∀ ¬: {∀ x /P ( x ) } ,⊥ ├ ¬ {∃ x / P ( x )}= {∃ x /¬ P ( x )}
∀ I : P ( a ) ├ { ∃ x / P ( x ) }├ ¬ {∀ x / ¬ P ( x ) }
∀ E : {∀ x /P ( x ) } ├ P ( a )
∃ ¬: {∃ x /P ( x ) } ,⊥ ├ ¬ {∀ x/ P ( x ) }={∀ x /¬ P ( x )}
∃ I : P ( a ) ├ { ∃ x / P ( x )}
∃ E : {∃ x / P ( x ) }├ ¬ {∀ x /¬ P ( x ) }├ {∀ y , z / P ( y ) ∧¬ P ( z ) }├ P ( a ) ∧¬ P ( b )
Las reglas de inferencia de los cuantificadores: negación, inserción (también llamada
generalización porque a partir de casos particulares arma una regla), eliminación (también llamada
instanciación porque transforma algo general en casos particulares). Frege usó su propia notación en
vez de la usada en esta imagen. El símbolo ⊥ (falsum) fue acuñado por Gottfried Wilhelm Leibniz
en el siglo XVII y hoy en día es usado para indicar que el razonamiento contradice la realidad o a sí
mismo.
En el ensayo “Sobre sentido y denotación” Frege dijo la connotación es una facultad que excede a
la denotación: un humano puede pensar y expresar el concepto del menor número real positivo no
nulo pero al intentar denotarlo falla porque siempre que exprese un número habrá otro menor, ergo
lo enunciará por comprensión o desistirá. Dada esa distinción, obligación, permisión y prohibición
de la lógica deóntica (modo imperativo) denotan deber ser y no verdad mientras las lógicas
doxástica y epistémica (modo subjuntivo) denotan directamente la información que posee el sujeto
e indirectamente la veracidad de lo que éste cree o sabe. Por supuesto, Frege no pensaba en lógicas
deóntica, doxástica ni epistémica: se limitaba a desarrollar qué es proposición y qué no.
Este filósofo ratificó que el lenguaje puede llevar a errores lógicos y añadió que los errores
epistémicos y lingüísticos pueden ser ignorados si los sujetos que se comunican entienden el
sentido. Fulano puede engañar a Mengano haciéndole creer que es Zutano, pero si Mengano dice
“Zutano está enfermo” al ver que Fulano se descompone, dice una verdad. Si un argentino fanático
de Club Atlético River Plate dice a otro de Club Atlético de Boca Juniors “Boca no es nada”, el
oyente entiende que quiso decir “Boca es nada” y no “Boca es algo”, lo que empieza la discusión.
En “El pensamiento. Una investigación lógica” desarrolló una filosofía subjetivista que sirve
como introducción para la lógica doxástica de Smullyan. Cada sujeto en su mente elabora sus

Página 62 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

representaciones de lo exterior. Suyas porque contienen los trozos de información sensible que más
le impactaron cuando lo percibió (un daltónico no puede ser impactado por un color, un enfermo
puede ser impactado por un falso olor o sabor), emociones del momento, recuerdos, entre otros
factores. La representación no es pensamiento porque es una entidad mental elaborada por la mente
pasiva (un archivo, una variable). El pensamiento es una entidad mental elaborada por la mente
activa (un algoritmo en ejecución) que es atemporal (el teorema de Pitágoras se mantiene igual si
uno no se lo olvida; el pronóstico del tiempo varía porque se reutiliza el pensamiento, no es que el
pensamiento cambie) y comunicable (el pensamiento se reproduce cuando activamente alguien lo
copia y guarda gracias a que se le fue expresado en un lenguaje intersubjetivo con la mínima
interferencia de subjetividades). La representación en sí no tiene valor lógico: es el pensamiento
lógico el que cuantifica su veracidad, su correspondencia con lo externo. Como el pensamiento
lógico individual sin entrenamiento ni redescubrir la rueda es creencia, el sujeto requiere otros con
representaciones a lo mismo externo si aspira al pensamiento lógico intersubjetivo teniendo en
cuenta que no existen dos representaciones iguales, a riesgo de que algunas sean muy incompletas y
otras demasiado adornadas. Una dificultad considerable es la representación de lo interno: este tipo
suele quedar entre las creencias del sujeto pero alguna vez en la vida el sujeto debe expresar alguna
aspirando a lo intersubjetivo, por ejemplo, para explicar una dolencia al médico.
p ∧q
¬ ( p ∧q )
¬ p ∧¬ q
¬ ( ¬ p ∧¬ q )
¬ p ∧q
¬(¬ p ∧ q)
Los 6 pensamientos compuestos más elementales según Frege.

David Hilbert

Este matemático prusiano que vivió entre los siglos XIX y XX reunió los trabajos en Lógica de
Frege y Bertrand Russell para definir los axiomas de la lógica proposicional.

Página 63 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

H 1 alias  1 :├ p  ( q  p )
H 2 alias 2:├ ( p  ( q  r ) )  ( ( p  q )  ( p  r ))
H 3 alias ∧ 1:├ p ∧q  p
H 4 alias∧ 2: ├ p ∧q  q
H 5 alias ∧3 :├ p  ( q  ( p ∧ q ))
H 6 alias ∨ 1:├ p  p ∨ q
H 7 alias ∨ 2 : ├ q  p ∨ q
H 8 alias ∨ 3 :├ ( p  r )  ( ( q  r )  ( p ∨ q  r ))
H 9 alias ¬1 :├ ( p  q )  ( ( p  ¬q )  ¬ p )
H 10 alias ¬2 :├ ¬ ( p  p )  q
H 11 alias ¬3 :├ p∨ ¬ p
Axiomas de Frege-Russell-Hilbert. Todos los axiomas son abreviados como sistema H P. Para
referirse a los axiomas positivos solamente (1 a 8 incluidos), se abrevia H+.

Jan Łukasiewicz

Filósofo, lógico y matemático polaco de la primera mitad del siglo XX.


Antes de comenzar siquiera a desarrollar la lógica ternaria, dio cierre a la lógica proposicional.
Las reglas de inferencia de la lógica proposicional quedaron:
Nombre Símbolo Fórmula
¬ ( p  q) , p ├ ¬ q
Eliminación de adjunción E
¬ ( p  q ) , ¬q ├ p
Eliminación de bicondicional =E p q,q p├ p q
p ∧q , p ├ q
Eliminación de conjunción ˄E
p ∧q , q ├ p
Eliminación de negación ¬E ¬ p,⊥├ p
p≠q, p├ ¬q
Inaequalitas ponendo tollens IPT
p≠q,q├ ¬ p
p ≠ q ,¬ p├ q
Inaequalitas tollendo ponens ≠E
p ≠ q ,¬ q ├ p
Introducción de disyunción ˅I p├ p∨ q

Página 64 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Introducción de negación ¬I p,⊥├ ¬ p


Modus ponendo ponens →E p q, p├ q
Modus ponendo tollens ↑E p  q , p ├ ¬q
Modus tollendo ponens ˅E p ∨ q ,¬ p ├ q
Modus tollendo tollens MT p q,¬q├ ¬ p
Silogismo bicondicional =I p q,q p├ p q
Silogismo disyuntivo exclusivo ≠I p ∧¬ q ,¬ p ∧ q ├ p ≠ q
Silogismo de inalternador ↓E p ↓q ,¬ p ├ ¬ q
Silogismo hipotético SH p q,q r├ p r
Supuesto de adjunción I p ,¬ q ├ ¬ ( p  q )
Supuesto de conjunción ˄I p,q├ p∧q
Supuesto de inalternador ↓I ¬ q ,¬ p├ p ↓ q
Supuesto de incompatibilidad ↑I ¬q├ p q
q├ p q
Supuesto de prueba condicional →I
¬ q ,¬ p├ p  q

Las reglas de reemplazo de la lógica proposicional resultaron:


Nombre Fórmula
Absorción p  ( p ∧ q)⇔ p  q
( p ∧ q ) ∧r ⇔ p ∧ ( q ∧ r )
Asociación
( p ∨ q) ∨ r ⇔ p ∨ (q ∨ r )
p ∧q ⇔ q ∧ p
Conmutación
p∨ q⇔ q∨ p
p ∧ ( q ∨ r ) ⇔ p ∧ q ∨ p ∧r
Distribución
p ∨ q ∧ r ⇔ ( p ∨ q ) ∧ ( p∨ r )
Exportación p ∧q  r ⇔ p  ( q  r )
Implicación material p  q ⇔ ¬ p ∨ q ⇔ ¬ ( p∧ ¬q )
¬ ( p ∧q ) ⇔ ¬ p ∨ ¬ q
Leyes de Morgan
¬ ( p ∨ q ) ⇔ ¬ p ∧¬ q

Página 65 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Transposición p q⇔ ¬q ¬ p

La importación es la inferencia inversa a la exportación.

Cuando una proposición tiene 3 valores posibles (falso, indeterminado, verdadero), las reglas
tienen más matices.
p q ¬p p˄q p↑q p˅q p↓q p→q p q p=q p≠q
F F V F V F V V F V F
F I V F V I I V F I I
F V V F V V F V F F V
I F I F V I I I I I I
I I I I I I I I I I I
I V I I I V F V F I I
V F F F V V F F V F V
V I F I I V F I I I I
V V F V F V F V F V F
A diferencia de lo que se muestra en esta tabla, Łukasiewicz definió indeterminado entonces
indeterminado da verdadero porque ese caso es lo único que impide a su lógica ternaria acatar los
axiomas de Hilbert. Un axioma debe ser verdadero en todos sus casos siendo inadmisible que sea
indeterminado en alguno.


p ◊p p p
F F F F
I V F V
V V V F
Łukasiewicz combinó la lógica ternaria con la alética (explicada en el apartado de C. I. Lewis).

Página 66 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Luego de la lógica ternaria, Łukasiewicz desarrolló la lógica con n valores posibles (también
llamada lógica polivalente).
p q ¬p p˄q p↑q p˅q p↓q p⊗q p⊕q p→q p q p←q p=q p≠q
0 0 3 0 3 0 3 0 0 3 0 3 3 0
0 1 3 0 3 1 2 0 1 3 0 2 2 1
0 2 3 0 3 2 1 0 2 3 0 1 1 2
0 3 3 0 3 3 0 0 3 3 0 0 0 3
1 0 2 0 3 1 2 0 1 2 1 3 2 1
1 1 2 1 2 1 2 0 2 3 0 3 3 0
1 2 2 1 2 2 1 0 3 3 0 2 2 1
1 3 2 1 2 3 0 1 3 3 0 1 1 2
2 0 1 0 3 2 1 0 2 1 2 3 1 2
2 1 1 1 2 2 1 0 3 2 1 3 2 1
2 2 1 2 1 2 1 1 3 3 0 3 3 0
2 3 1 2 1 3 0 2 3 3 0 2 2 1
3 0 0 0 3 3 0 0 3 0 3 3 0 3
3 1 0 1 2 3 0 1 3 1 2 3 1 2
3 2 0 2 1 3 0 2 3 2 1 3 2 1
3 3 0 3 0 3 0 3 3 3 0 3 3 0
Łukasiewicz tomó la conjunción y la disyunción de la lógica polivalente de Kurt Friedrich Gödel
y las rebautizó como conjunción y disyunción débiles al ser insuficientes para construir un
condicional. Definió la conjunción fuerte como la suma de los operandos a la que se resta el valor
máximo acotado y luego se toma el máximo entre la resta y el valor mínimo acotado. Definió la
disyunción fuerte como la suma de los operandos y elegir el mínimo entre la suma y el valor
máximo acotado. El condicional es igual a la disyunción fuerte entre el antecedente negado y el
consecuente (y a la negación de la conjunción fuerte entre el antecedente y el consecuente negado).

Página 67 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Después de la lógica polivalente con valores finitos, desarrolló la lógica de infinitos valores
posibles (no confundir con lógica infinitaria, que es para proposiciones compuestas infinitas en
extensión y razonamientos con infinidad de pasos).

Ł1 :├ p  ( q  p )
Ł 2:├ ( p q )  ( ( q  r )  ( p  r ) )
Ł 3 :├ ( ¬ q  ¬ p )  ( p  q )
Ł 4 ℵ ├ (( p  q )  q )  ( ( q  p )  p )
Ł5ℵ ├ ( ( p  q )  ( q  p ) )  ( q  p )
Según Łukasiewicz, toda la lógica proposicional puede ser resumida en los primeros 3 axiomas.
Los axiomas 4 y 5, como indica el subíndice alef, convierten la lógica proposicional en lógica de
valores infinitos. El axioma 4 anula el axioma 3 (transposición). El axioma 5 es un derivado del 4.

Recapitulando la filosofía de Parménides como ejemplo para explicar la lógica difusa, el ser
existe, el humano y todo lo demás no porque el ser deviene sí mismo sin nacer ni perecer y el no ser
puede devenir sí mismo o cualquier otro no ser, naciendo y pereciendo incontables veces; además,
ser y verdad están tan estrechamente vinculados que el humano al expresar o pensar una verdad,
expresa o piensa el ser. Si el humano puede expresar y pensar el ser entonces el ser incide sobre el
humano y si hay incidencia, o sea, relación causal entonces causa y efecto, afectador y afectado
existen, por lo tanto el humano es; ahora, si el humano nace y muere, también no es. Si el humano
es y no es entonces es ser parcial a diferencia del ser total. Que el humano sea ser parcial (y no ser
parcial) explica que pueda pensar y expresar los conceptos ser y no ser, verdad y falsedad.

El ejemplo de “Parménides difuso” en un gráfico. Éste ilustra que la proposición tiene 2 valores
posibles. Se prescinde del principio de no contradicción pero surge uno nuevo: la conservación de

Página 68 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

pertenencia, o sea, tras cuantificar arbitrariamente el grado de pertenencia (0 a 1, 0% a 100% u otra


numeración), la sumatoria de grados de pertenencia en todo punto del dominio debe siempre dar ni
más ni menos que el total. Esta representación gráfica permite n valores linealmente solapados, no
sirve para solapamientos más complejos.
Si para este modelo hay una proposición p = 75% ser y 25% no ser entonces ¬p = 25% ser y 75%
no ser. Nótese que sin importar la operación, debe acatarse la conservación de pertenencia. Para
ejemplificar operaciones ternarias (el operador es usado binario pero hay que acotar como subíndice
el valor de referencia) se añade q = 50% ser y 50% no ser. La conjunción débil p ˄ser q da 50% ser y
50% no ser porque consiste en elegir el ser mínimo. La conjunción fuerte p ⊗ ser q da 25% ser y 75%
no ser pues se suma los seres, a la suma se resta 100% y luego se elige entre el resultado y 0% el
valor máximo. La disyunción débil p ˅ser q da 75% ser y 25% no ser porque es elegir el ser máximo.
La disyunción fuerte p ⊕ser q da 100% ser y 0% no ser pues se suma los seres y se elige el mínimo
entre la suma y 100%. La implicación p →ser q da 75% ser y 25% no ser porque es la disyunción
fuerte con p negada (también la negación de la conjunción fuerte con q negada). La equivalencia
p ser q da 75% ser y 25% no ser pues a 100% se le resta el valor absoluto de la diferencia entre
ambos seres (se cumple que la equivalencia es igual a la conjunción fuerte de ambas implicaciones).

Además de construir una lógica difusa proposicional a partir de conjunción y disyunción fuertes,
se puede construir de predicados. En vez del cuantificador universal hay cuantificadores absolutos:
muchísimos, muchos, algunos, pocos, poquísimos, aproximadamente tal cantidad, entre tales. En
vez del cuantificador existencial los hay relativos: mayoría, minoría, casi todos, casi ninguno,
aproximadamente la mitad.
Los valores de un modelo lógico difuso pueden ser sometidos a operaciones de conjuntos: unión,
intersección, etcétera.
Advertencia: los porcentajes de lógica difusa son proporciones, no probabilidades. La lógica
difusa no es estadística probabilística. Difuso tampoco es impreciso.

Página 69 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Nikolái Aleksándrovich Vasíliev

Docente de Psicología, filósofo, lógico y poeta ruso hacia la primera mitad del siglo XX.
A partir de la lógica ternaria, si en vez de indeterminado se asigna el valor falso y verdadero, hay
lógica paraconsistente, que se especializa en tolerar contradicciones hasta algún límite.
p q ¬p p˄q p↑q p˅q p↓q p→q p q p=q p≠q
F F V F V F V V F V F
F A V F V A A V F F V
F V V F V V F V F F V
A F V F V A A F V F V
A A V A A A A A A A A
A V V A A V F V F A A
V F F F V V F F V F V
V A F A A V F A A A A
V V F V F V F V F V F
A diferencia de la lógica ternaria, donde el caso indeterminado luego falso arroja indeterminado,
ambos entonces falso resulta falso. Esto se debe a la negación paraconsistente maximal. Como
efecto bola de nieve, esta pequeña diferencia hace que los casos falso igual ambos y ambos igual
falso sean falsos, a diferencia de en la lógica ternaria en que los casos falso igual indeterminado e
indeterminado igual falso son indeterminados.

La negación concreta o débil ~ consiste en que la proposición no es verdadera mientras la


negación ¬ sigue indicando que la proposición es falsa.
En la lógica paraconsistente fallan explosión (paradoja material por la que de una contradicción
se sigue cualquier cosa), modus tollendo ponens, transposición, entre otras inferencias.

Página 70 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

(p ˄ ¬ p) → (q ˄ ¬ q)
F F V F V F F V F
F F V F V A A V A
F F V F V V F F V
A A V A F F F V F
A A V A A A A V A
A A V A F V F F V
V F F V V F F V F
V F F V V A A V A
V F F V V V F F V
Como se mencionó al comienzo de este apartado, la lógica paraconsistente tolera la contradicción
hasta cierto límite. Este axioma en lógica proposicional sería una paradoja material que permitiría
causalidad entre contradicciones pero en lógica paraconsistente es un principio que limita: incluso si
se hace el artificio de Łukasiewicz de reemplazar ambos entonces ambos por verdadero, hay casos
falsos, lo que quiere decir que no toda contradicción equivale a cualquier otra contradicción.

Clarence Irving Lewis

Fue un filósofo estadounidense de la primera mitad del siglo XX.


El filósofo Immanuel Kant escribió que la lógica proposicional aristotélica estaba completa,
cerrada, que los lógicos posteriores se limitaron a formalizarla. Lewis fue uno de varios quienes
desmintieron este error tradicionalista.
├ p  (q  p)
├ ¬ p  ( p  q)
├ ( p  q)∨ ( q  p)
Las paradojas materiales son axiomas que podrían añadirse a la lógica proposicional y permiten
incoherencias. De esta imagen, la primera paradoja permite añadir cualquier premisa sin que sea un

Página 71 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

supuesto de prueba condicional, la segunda permite que una premisa cause tanto ausente como
presente y la tercera que absolutamente cualquier proposición del sistema pueda causar a otra (y
viceversa, llevando a falsa equivalencia) aunque sea incoherente.

Para construir una lógica más coherente, Lewis empezó por diferenciar semántica de sintaxis.
 p ≝ p ∧¬ ( p  ¬ p )
◊ p ≝ p ∨ ( p  ¬ p)
◊ p ⇔ ¬ p ∨ ¬  ¬ p
¬ ◊ p ⇔  p ∧ ¬ p

. p ⇔ ◊ p ∧¬ p
Lewis corrigió los operadores modales aristotélicos para que tuvieran relaciones simétricas. Lo
necesario es lo que no puede no ser y lo posible es lo que no necesita no ser. Lo contingente es lo

que puede no ser y lo imposible lo que no puede ser. El operador significa aleatorio y no es muy
popular debido a que recién es útil cuando esta lógica es combinada con la ternaria.
Como los símbolos de los operadores no son cómodos de escribir, se puede usar la notación de
Łukasiewicz: I para aleatoriedad, L para necesidad y M para posibilidad.

p ⇒ q= ( p  q )=¬ ◊ ¬ ( p  q )=├ q ├ p


El condicional estricto (de línea doble) es un operador semántico mientras que el de línea simple
es material, sintáctico, el entonces que maneja hasta el estudiante que ve lógica proposicional
básica. Usar un operador semántico significa que el lógico debe resolver únicamente los casos que
este operador dé verdadero porque los casos que dé falso no existen.

K=├  ( p  q )  (  p   q )
T =K ∧ ├  p  p
S 4=T ∧├  p    p
S 5=S 4 ∧├ ◊ p   ◊ p
Sistemas modales de Lewis. El sistema K es el básico, T es reflexivo, S4 es transitivo y S5 es
simétrico.

Página 72 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Si bien la lógica alética o modal de Lewis no solucionó las paradojas materiales, sí permitió la
programación de lógica no determinista.

Ivan Efimovich Orlov

Lógico ruso de la primera mitad del siglo XX.


La lógica alética o modal de Lewis resultó ser insuficiente para resolver las paradojas materiales:
necesidad, contingencia, posibilidad e imposibilidad sirven para impedir las paradojas materiales
pero, en un giro irónico, llevan a que las paradojas puedan ocurrir entre estos operadores, lo que se
puede solucionar aplicando necesidad y posibilidad de necesidades y posibilidades, pero puede
llevar a su vez a paradojas en un nivel modal superior y así, sucesivamente hasta el infinito.
La propuesta de Orlov, la lógica relevante, erradica estas paradojas desde otro enfoque.
Un condicional A entonces B es relevante si A y B comparten alguna proposición y A demuestra
B. Si se incumple algún requisito, el condicional es una paradoja material.

Gerhard Karl Erich Gentzen

Lógico y matemático alemán que vivió en la primera mitad del siglo XX.
A B
La flecha de doble cabeza simboliza el condicional de Orlov.

Página 73 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

1 A B{1} Supuesto
2 B C{2} Supuesto
3 A B{1} Repetición 1
4 A{3} Supuesto
5 A B{1} Repetición 3
6 B{1,3} E 4,5
7 B C{2} Repetición 2
8 C{1,2,3} E 6,7
9 A C{1,2} I 4-8
10 (B C) (A C){1} I 2-9
11 (A B) ((B C) (A C)) I 1-10
Demostración de la validez relevante del teorema de transitividad hecha por Gladys Palau en su
libro “Introducción filosófica a las lógicas no clásicas”. En este ejemplo se aprecia el subíndice
entre llaves usado para indicar los grados de relevancia de cada paso en el razonamiento.
Los 4 tipos de pasos dentro de un razonamiento son:
 eliminación, que suprime un operador lógico y une los grados de relevancia de las premisas,
 introducción, que añade un operador lógico para articular sus premisas, une los grados de
relevancia disímiles y descarta la intersección de grados,
 repetición, que inserta al ámbito que pertenece un valor del ámbito superior inmediato y
 supuesto, que inserta una proposición lógica, marca el comienzo de un ámbito local y añade
1 grado de relevancia al subíndice.
Un razonamiento es falaz si:
 algún ámbito queda sin cerrar,
 alguna introducción descarta algún grado de relevancia que no fue el último agregado,
 alguna introducción descarta más de un grado de relevancia por vez,

Página 74 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

 alguna repetición recupera de un ámbito que no es el inmediatamente superior (salteo de


ámbito o repetición innecesaria de algo que ya está en el ámbito actual),
 algún paso previo a la conclusión final vacía su subíndice,
 la conclusión tiene el subíndice con algún grado de relevancia.
Si se encuentra que un razonamiento comete alguna falacia, se marca el paso crítico con ⊕.

John von Neumann

Neumann János Lajos más conocido como John von Neumann, fue un físico, informático y
matemático húngaro estadounidense que vivió durante la primera mitad del siglo XX. Se lo
considera el fundador de la lógica cuántica.
La lógica cuántica es un modelo muy llamativo porque prescinde de principios lógicos para
explicar el funcionamiento de la física cuántica.
La lógica difusa cuantifica en números reales el grado de pertenencia de una proposición a un
valor de verdad y falsedad (u otros valores posibles). La lógica cuántica puede recurrir a números
complejos, es decir, hay vectores involucrados, lo que a su vez significa que habrá matrices cuando
se lo lleve a Informática y tensores cuando a Telecomunicaciones.
p ∧ ( q ∨ r )=V
p∧ q ∨ p ∧r =F
p ∧ ( q ∨ r ) ≠ p ∧q ∨ p ∧ r
El principio de indeterminación de Heisenberg es un concepto cuántico según el cual hay pares de
datos sobre una partícula que no pueden ser medidos sin margen de error simultáneamente sin
importar el progreso tecnológico porque la naturaleza misma no compele esta determinación:
posición y velocidad, energía y duración (tiempo), posición y longitud de onda, frecuencia y
duración, entre otros pares que suelen ser factores con relación de proporcionalidad inversa. Como
ilustra la imagen, si p determina la velocidad de un electrón mientras q y r afirman una que está
dentro de un espacio determinado y la otra, fuera, la primera fórmula es verdadera porque la
velocidad está determinada y la posición indeterminada, pero la segunda fórmula es falsa porque es

Página 75 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

una disyunción entre dos proposiciones que afirman posición y velocidad determinadas al mismo
tiempo, algo imposible ergo falso. Por lo tanto, el operador ∧ q no es distributivo porque la
indeterminación lo hace fallar.

Un retículo es un orden parcial reflexivo: orden porque contiene elementos ordenados, parcial
porque en medio se puede añadir más elementos, reflexivo porque se relaciona con sí mismo para
reconstruirse.
Un retículo es distributivo cuando se lo acota para cumplir la distribución siempre.
p ∨ p ⊥=V
p ∧ p⊥=F
p ≼ q ⇔ p⊥ ≽ q ⊥
⊥⊥
p ⇔p
La ortocomplementación es la negación cuántica. Un retículo ortocomplementado u ortorretículo
es el que satisface estas 4 reglas: la disyunción entre ortocomplementos es verdadera, la conjunción
es falsa, las sucesiones pueden ser transpuestas y el doble ortocomplemento es la proposición
original. El símbolo menor igual curvado significa que p precede u ocurre al mismo espacio, tiempo
u otra dimensión que q. El símbolo mayor igual curvado significa que p ocurre después o a la vez
que q. En lógica cuántica hay sucesión en vez de implicación porque la conjunción no siempre es
conmutativa ni distributiva, o sea, hay casos de correlación y contigüidad sin que haya causalidad.
El retículo booleano es un ortorretículo distributivo. Sirve para transformar un modelo cuántico
en uno de lógica suficiente intuitiva para un humano, en que se pueda aplicar álgebra proposicional.

p ≼ q ├ distributivo ( p , q , x )
Modularidad. Dado que p precede o es simultáneo a q, el retículo es modular si p, q en ceteris
paribus con una variable acatan la distribución.

p ≺ q , q ├ p ∨ (q ∧ p )

Página 76 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Ortomodularidad. Dado que p precede q y ocurre q, se infiere que p ocurrió o q ocurre precedido
por el ortocomplemento de p.

A continuación se muestra cómo la lógica cuántica es llevada a circuitos lógicos, al ámbito de la


Informática.

[]
| p ⟩ = p1
p2

En vez de enunciar el vector p = (x, y), se usa el cúbit, es decir, un ket (|p>) y un vector vertical.
El cúbit es un vector estadístico de magnitud 1, lo que significa que contiene probabilidades para
cada valor posible. Los cuadrados de los valores del vector son las probabilidades de cada valor
posible. Para estos ejemplos p1 es falso y p2, verdadero.

Espacio de Bloch, esfera donde se representa gráficamente el vector de un cúbit.

[]
p1 q1

[][]
| pq ⟩= p1 ⊗ q1 = p1 q2
p2 q2 p2 q1
p2 q2

Página 77 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Si el ket contiene 2 proposiciones, o sea, 2 cúbits, se trata de un producto de Kronecker . En este


ejemplo hay 4 valores posibles: p y q son falsos, p es falso y q verdadero, p es verdadero y q falso, p
y q son verdaderos. Sigue vigente el patrón de elevar al cuadrado los valores y sumar los cuadrados
para que dé 1. Si fuera un ket |pqr>, el resultado sería una matriz de 1 columna y 8 filas.

U |p⟩ =
[ ][ ] [
p1 1 0
p2 0 1
p ×1+ p2 ×0
= 1
p 1 × 0+ p 2 × 1 ][ ]
p
= 1
p2

U es la operación identidad o unidad, redundante pero sirve para explicar teoría.

X |p ⟩ =
[ ][ ] [
p1 0 1
p2 1 0
p × 0+ p2 × 1
= 1
p 1 × 1+ p 2 × 0 ][ ]
p
= 2
p1

X es la negación cuántica respecto del eje x en el espacio de Bloch.

[ ][ ][ ] [ ][
XX | p ⟩ =
p1 0 1 0 1
p2 1 0 1 0
p 0 × 0+1 ×1 0 × 1+1 × 0
= 1
p2 1 ×0+ 0 ×1 1 ×1+0 × 0
p 1 0
= 1
p2 0 1 ] [ ][ ] [ ]
p
= 1
p2

Se llama reversibilidad a esta propiedad de tercero excluido en que al aplicar un número par de
veces la misma operación se simplifica quedando una matriz identidad.

[ ][ ] [
Y |p ⟩ =
p1 0 −i
p2 i 0
p ×0 − p2 ×i
= 1
p 1 ×i+ p2 ×0
=
][ ]
− p2 i
p1 i

Y es la negación cuántica respecto del eje y en el espacio de Bloch, además de un recordatorio


sobre que las proposiciones pueden contener números complejos. Es reversible.

[ ][
Z| p ⟩ =
p1 1 0
p2 0 − 1 ][p ×1+ p2 × 0
= 1
p 1 × 0 − p2 × 1 ][ ]
p
= 1
− p2

Z es la negación cuántica respecto del eje z en el espacio de Bloch. Es reversible.

Página 78 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

H |p ⟩=
[] [
p1 1 1 1
= ] [
1 p1 + p2
p2 √ 2 1 −1 √ 2 p1 − p 2 ]
La operación Hadamard induce la superposición de estados cuánticos si la proposición es 100%
verdadera o 100% falsa, provocando 50% verdad 50% falsedad en ambos casos. Es reversible.

[ ][ ] [ ][ ]
p1 q1 1 0 0 0 p 1 q 1 ×1+ p1 q 2 × 0+ p 2 q 1 × 0+ p2 q2 ×0 p1 q1
p q 0 1 0 0 p q × 0+ p1 q2 × 1+ p 2 q 1 × 0+ p2 q2 ×0 p q
CNOT | pq ⟩= 1 2 = 1 1 = 1 2
p2 q1 0 0 0 1 p 1 q 1 × 0+ p1 q2 × 0+ p2 q1 ×0+ p2 q 2 ×1 p2 q2
p2 q2 0 0 1 0 p 1 q 1 × 0+ p1 q2 × 0+ p2 q1 ×1+ p2 q2 ×0 p2 q1

La operación binaria negación controlada consiste en que si la primera proposición es verdadera,


la segunda sea negada, caso contrario la segunda se conserva, es decir (p→¬q)˄(¬p→q), de modo
que CNOT equivale a ≠. Al ser una operación binaria, se requiere aplicar primero producto de
Kronecker entre los cúbits. Es reversible.

Georg Henrik von Wright

Fue el filósofo finlandés del siglo XX que más lejos llegó en consolidar la lógica deóntica, o sea,
la rama del razonamiento del deber.
Op ⇔ Ph¬ p ⇔ ¬ P ¬ p
Fp⇔ Pp ∧ P ¬ p
∀ p :Pp ≠ P¬ p
∀ p , q : P ( p ∧q ) ⇔ Pp∧ Pq
Una norma u orden p es obligatoria si está prohibido su desacato y no está permitido incumplir.
Una orden p es facultativa (opcional) si está permitido acatarla y desobedecerla. Toda orden está
permitida o cumplirla o incumplirla (principio de no contradicción y tercero excluido). Los
operadores de obligación son distributivos respecto a los proposicionales.
En su “Ensayo de lógica modal”, Wright acota algunas tautologías interesantes, entre ellas, el acto
causado y requerido por uno obligatorio es también compelido, el acto causado y requerido por uno
facultativo es también opcional, el acto obligatorio que demande un acto prohibido está prohibido,

Página 79 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

la elección entre actos prohibidos está prohibida, el acto obligatorio que lleve a elegir entre actos
prohibidos deviene prohibido.
Lógicas modales
Alética Epistémica Deóntica Existencial
 (necesario) V (verificado) O (obligatorio) ∀ (universal)
◊ (posible) – P (permitido) ∃ (existente)
¬ (contingente) N (no decidido) F (indiferente) –
¬ ◊ (imposible) F (falsificado) Ph (prohibido) Ø (vacío)
Cita no textual de una tabla en el ensayo de Wright. Este autor toma la lógica de predicados como
una lógica modal existencial pero, en vez de dedicarle un capítulo como a las otras 3, la usa como
una herramienta auxiliar. Estas 4 modalidades pueden ser combinadas conservando reglas de
inferencia y reemplazo gracias a sus similitudes.
Wright llamó lógica modal alética a la desarrollada por Lewis. En su ensayo apenas enunció
algunos principios coloquialmente: la propiedad distributiva de la posibilidad, la ídem posibilidad
de proposiciones equivalentes en su verdad, el principio de tercero excluido para la posibilidad en
vez de la verdad, la necesidad de toda tautología, las posibilidades acatan la implicación estricta,
una proposición verdadera es posible o tautología según el caso, una imposibilidad es falsa, la suma
de las posibilidades de una proposición y su negación debe equivaler a necesaria (ejemplos:
proposición necesaria y negación imposible, proposición contingente y negación posible), en un
sistema M’2 la posibilidad de proposición posible equivale a proposición posible (reducción), en un
sistema M’’2 es necesario que una proposición posible sea posible (ampliación del grado del sistema
M). El sistema M equivale al sistema T de Lewis, M’ a S4 y M’’ a S5. El subíndice de M indica la
mayor anidación de operadores para alguna proposición: M0 es lógica proposicional pura, M 1 indica
que como máximo alguna proposición es necesaria, posible, contingente o imposible, M 2 consiste
ya en la necesidad de la posibilidad de una proposición, la imposibilidad de una contingencia u otra
anidación de 2 operadores y así, sucesivamente.

Página 80 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Al igual que la alética, Wright abordó la lógica epistémica en lenguaje coloquial enunciando
principios, pero con incluso menor profundidad: proposiciones equivalentes en su verdad son igual
de verificadas en lo epistémico, una tautología está verificada.

Arthur Norman Prior

Este filósofo neozelandés del siglo XX formalizó la lógica temporal.


Gp ⇔ ¬ F ¬ p
Hp⇔ ¬ P¬ p
Los 4 operadores unarios que añade la lógica temporal son G (siempre será), H (siempre fue), F
(alguna vez será) y P (alguna vez fue). ¬G¬p sería “no siempre será no p”, no “nunca será no p” ni
“no siempre no será p”.

Kt 0 : H P
Kt 1:├ G ( p  q )  ( Gp Gq )
Kt 2:├ H ( p  q )  ( Hp  Hq )
Kt 3 :├ p  HFp
Kt 4 :├ p  GPp
Kt 5 :├ Gp GGp
Kt 6 :├ Hp HHp
Kt 7 :├ PFp  ( Pp∨ p ∨ Fp )
Kt 8 :├ FPp  ( Pp∨ p ∨ Fp )
Kt 9:├ Gp  Fp
Kt 10 :├ Hp  Pp
Kt 11 :├ FFp Fp
Estos axiomas fueron construidos por autores posteriores que continuaron el trabajo de Prior. El
axioma 0 es la importación de los axiomas de la lógica proposicional. Los 1 a 4 son los básicos de
la lógica temporal: distribución de los siempre, relación entre pasado, presente y futuro. Los 5 y 6
son de transitividad. Los 7 y 8 de tiempo lineal. 9 es para futuro infinito y 10, para pasado infinito.
11 es para densidad (algunos sucesos son menos pasados o futuros que otros).

Página 81 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Kt 12:├ p   p
Kt 13 :├ ( ¬ p ∧ Hp ∧ q )  ( ¬ p ∧ Hp q )
Kt 14 :├ p  G P ◊ p
Axiomas de lógica alética para obtener lógica temporal no determinista.

Raymond Merrill Smullyan

Este filósofo, lógico, matemático y pianista estadounidense del siglo XX desarrolló la lógica
doxástica, que estudia las creencias.
El operador binario B indica relación de creencia entre el razonador que está en el subíndice y la
proposición argumento.
El operador binario M indica que el creyente del subíndice considera posible la proposición del
argumento. Es un operador intermedio entre B y K. Es poco difundido porque confunde cuando se
combina lógica doxástica con el modelo de mundos o doxástica con alética usando la notación de
Łukasiewicz.
├ ¬ Bc p ∧ ¬ p
¬ Bc p ⇒ Bc ¬ Bc p
Un agente c no cree algo contradictorio cuando descubre que lo es. Si no cree algo, cree que no lo
cree tan pronto como hace una introspección sobre eso.
Razonador Fórmula Descripción
Consistente ¬∃ p Bc p ∧ B c ¬ p Cree una proposición o su negación.
Estable ∀ p B c Bc p  Bc p Cree que cree entonces cree.
Impreciso ∃ p Bc p ∧¬ p Cree en algo falso.
Inestable ∃ p Bc Bc p ∧¬ B c p Cree que cree cuando no cree.

∀ p B c (B c p  p )  B c p Cree que todo lo que cree es verdadero si y


Modesto
solo si lo cree.

∀ p B c p  B c Bc p Cree una proposición entonces cree que la


Normal
cree.
Peculiar ∃ p B c p ∧ Bc ¬ B c p Cree algo pero cree que no lo cree.

Página 82 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Preciso ∀ p Bc p  p Todo lo que cree es verdadero.


Presumido Bc ( ¬ ∃ p B c p∧ ¬ p ) Cree no creer en algo falso.
Tipo G que cree ser inconsistente a pesar
Raro –
de ser el nivel más alto de racionalidad.
Si el creyente tiene racionalidad de tipo 4 o
Reflexivo ∀ p ∃ q Bc ( ( B c q  p )  q ) superior, puede elaborar nuevas creencias
verdaderas.

∀ p , q Bc ( p  q)  ( Bc p  B c q ) La creencia es distributiva respecto a los


Regular
operadores proposicionales.

∀ p B c ( B c p  Bc ⊥ )  ¬ Bc p Cree que toda creencia es contradictoria


Tímido
luego en nada cree.
p ⊨ Bc p
∀ p , q ( B c p ∧ Bc ( p  q ) )  B c q Preciso regular y con creencias en modus
Tipo 1
ponens.
∀ p , q Bc ( p  q)  ( Bc p  B c q )
...
Tipo 1* ∀ p , q B c ( p  q )  B c ( Bc p  Bc q ) Ídem anterior y cree ser regular.

... Preciso regular modus ponens y cree ser


Tipo 2
∀ p , q B c (( Bc p ∧ Bc ( p  q ))  Bc q ) regular modus ponens.
...
Tipo 3 ∀ p B c p  B c Bc p Ídem anterior, además normal.

... Preciso regular normal modus ponens y


Tipo 4 B c [ ∀ p B c p  B c Bc p ] cree ser regular normal modus ponens.

... Preciso regular normal modus ponens que


Tipo G Bc [ ∀ p B c ( Bc p  p )  Bc p ] cree ser regular normal modus ponens
modesto.

Saul Aaron Kripke

Este filósofo y lógico estadounidense de la segunda mitad del siglo XX.

Página 83 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Kripke añadió a la lógica modal de Lewis el modelo de mundos. Este modelo es una notación
gráfica para visualizar un sistema con más facilidad que leyendo tuplas.
K=├  ( p  q )  (  p   q )
T =K ∧ ├  p  p
S 4=T ∧├  p    p
S 5=S 4 ∧├ ◊ p   ◊ p
El sistema K es modal, T es reflexivo, S4 es transitivo y S5 es simétrico.

Un mundo es una combinación de proposiciones necesarias. Su denominación puede ser con M o


m seguido del número natural normal o en subíndice. Al mencionar una proposición, se presume
que es verdadera trivialmente porque es necesaria. Si está negada, se presume que es falsa
trivialmente. Kripke simbolizaba los mundos con puntos pero, por comodidad, en este cuadernillo
se usará gráficos similares al diagrama de un autómata. El ejemplo de esta imagen es una instancia
sistema K porque cuando no hay mundos accesibles, sus proposiciones son verdaderas trivialmente.

Otra instancia de sistema K. No tiene sentido varios mundos contengan la misma combinación de
trivialidades: si hay 2 mundos con la misma combinación pero relaciones diferentes, entonces se
debe normalizar a 1 mundo con la misma combinación y la unión de esas relaciones. Las flechas
simbolizan relaciones: el mundo de origen puede acceder al de destino. Cuando un mundo tiene

Página 84 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

relación con sí mismo, es reflexivo. Este ejemplo sirve para apreciar la diferencia entre (p→q) y
(p→q): al elegir un mundo del diagrama, (p→q) consiste en ir a todos los mundos
inmediatamente accesibles (en este ejemplo, cada mundo tiene 1) y resolver en ellos la fórmula con
sus valores, devolviendo al mundo original un valor verdadero si en todos se cumple, falso si en
alguno no se cumple; (p→q), en cambio, toma todos los valores p y q de los mundos
inmediatamente accesibles (por ejemplo, p arroja falso si alguno contiene ¬p) y en el mundo
elegido para comenzar el cálculo se resuelve la fórmula.

Instancia de sistema T. Para que un modelo sea sistema T, debe ser K y además todos los mundos
deben ser reflexivos, es decir, ambos mundos cumplen ambos axiomas.

Instancia de sistema S4. Como en cada mundo p y q arrojan falso, todos cumplen el axioma
de transitividad: m1 R m2 y m2 R m3, luego m1 R m3; m2 R m3 y m3 R m3’, luego m2 R m3’; m1
R m3 y m3 R m3’, luego m1 R m3’; m1 R m1’ y m1’ R m1’’, luego m1 R m1’’; etcétera.

Página 85 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Instancia de sistema S5. El axioma de simetría, a diferencia de los previos, contiene en su fórmula
el operador de posibilidad. ◊p devuelve verdadero si alguno de los mundos inmediatos contiene p
sin importar que el resto tengan ¬p. Un sistema es simétrico cuando todas las relaciones van en
ambos sentidos. Las relaciones reflexivas son simétricas, así que no es necesario colocar la flecha
en ambos extremos porque se sobreentiende.

Otra instancia de sistema S5. A mayor cantidad de mundos, mayor dificultad para representar un
sistema S5 porque todos deben estar relacionados entre sí. Como todos los mundos son accesibles
desde cada mundo, alcanza con que en uno de ellos la proposición sea trivialmente falsa para que la
necesidad arroje falsedad en todos.
Si no se quiere usar el diagrama de mundos, se usa la notación escrita: modelo = <M, R, V>,
donde M es el listado de mundos, R el de relaciones y V los predicados de valuación. El último
diagrama quedaría: _3mundosS5pq = <{m1: {p, q}, m2: {p, ¬q}, m3: {¬p, q}}, {<m1, m1>, <m1,
m2>, <m1, m3>, <m2, m1>, <m2, m2>, <m2, m3>, <m3, m1>, <m3, m2>, <m3, m3>}, {K(m):
∀(p, q) ∈ m / (p→q) → (p→q), T(m): ∀p ∈ m / p→p, S4(m): ∀p ∈ m / p→ p,
S5(m): ∀p ∈ m / ◊p→◊p}>.
La lógica epistémica es la que estudia el conocimiento genuino y cómo el razonador lo usa.
En la lógica doxástica de Smullyan se vio que hay un operador B que es predicado de creencia y
un creyente como subíndice, el sujeto ergo primer argumento del predicado. En lógica epistémica,
en cambio, hay un predicado (que cumple el rol de operador) K de conocimiento y el argumento
subíndice es un razonador.

Página 86 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

Kr ¬ p  Kr+ ~ p
K r − p  K r ~+ p
Kr • p  Kr ~ ¬ p
Operadores de conocimiento. Un conocimiento es imposible cuando un razonador r tiene la
certeza de que no es, es refutable cuando no tiene certeza y es posible cuando sabe que no es
imposible.

K r p ∧ Kr ( p ⇒ q)⇒ K r q
├ p ⇒ Kr p
Kr p ⇒ p
Kr p ⇒ Kr Kr p
¬ Kr p ⇒ Kr ¬ K r p
Si un razonador conoce algo y sabe la relación de este conocimiento con otro, es que también
tiene ese otro conocimiento. Si en un sistema un conocimiento es axioma, quiere decir que todos los
agentes razonadores tienen ese conocimiento (si es articulado con operadores y otros conocimientos
axioma, se aplica el principio previo). Si un razonador conoce algo, ese conocimiento es genuino. Si
un agente conoce algo, sabe que lo sabe recién cuando hace introspección. Si un razonador no sabe
algo, sabe que no lo sabe recién cuando hace introspección.

David Kellogg Lewis

Filósofo estadounidense de la segunda mitad del siglo XX.


Su realismo modal, una lógica de mundos posibles, postula que a partir del mundo que
conocemos hay incontables mundos contrafácticos con la misma cantidad de proposiciones pero
con algún valor diferente. El mundo actual (el que conocemos) y los contrafácticos están aislados en
causalidad, o sea, ninguno incide en otro. Esta teoría no promete llegar lejos porque incluso su autor
encontró problemas: muy antropocéntrica, demasiados mundos posibles para ser elegante (más
cuando para esos mundos aislados en causalidad hay que hacer multiversos aislados en causalidad),

Página 87 de 90
Universidad del Aconcagua
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Diplomatura en Paradigmas de Desarrollo de Software
Módulo III: Paradigmas declarativos
Lic. Caballero Gallar, Juan Luis

de ser cierta invalidaría la lógica deóntica, no hay límite sobre cuán abstracta o detallada es la
realidad, entre otros.
p   q ≝ ¬ ( p ◊  ¬q )
p ◊  q ≝ ¬ ( p   ¬q )
Entre el condicional estricto y el material definidos por el Lewis previo, este Lewis definió uno
intermedio: el contrafáctico. “Si hubiera ocurrido p entonces pasaría q” equivale a “si no hubiera
acaecido p entonces no podría haber sobrevenido q”. “Si hubiera acontecido p entonces podría
haber sucedido q” equivale a “si no se hubiera dado p no advendría q”.

Modelo fenomenológico

Prolog

FuzzyTech

Paradigma monótono

Subparadigma lógico que maneja conocimiento no derrotable.

Paradigma no monótono

Subparadigma lógico que maneja conocimiento derrotable.

Página 88 de 90

También podría gustarte