Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE COMUNICACIÓN

Nombre: Fernando Ramírez


Fecha: Ambato, 16 de enero de 2020
EL RACIONALISMO CRÍTICO

El racionalismo crítico muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la


naturaleza y la experiencia de los sentidos, consiste en hacer una crítica a las teorías
establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. La afirmación
popperiana nos dice que todo hecho se interpreta a la luz de una teoría puede sugerir una
aproximación de su postura teórica a cierta dimensión hermenéutica .Sin embargo, un detenido
escrutinio descubre que la naturaleza del tipo de interpretación que defiende el falsacionismo de
Popper imposibilita dicha proximidad. Se argumenta que el racionalismo crítico se define
epistemológicamente por un compromiso empirista que invalida su definición como propuesta
hermenéutica. Además, se muestra que el falsacionismo popperiano, al defender unos
presupuestos epistemológicos similares al verificacionismo, es decir, al suponer que el
fundamento último del conocimiento se sustenta en la experiencia, y que el método empotrado
en leyes lógico formales resulta ser el instrumento por antonomasia y garante del aspecto
racional de la ciencia, y por ello, al defender el progreso científico como un proceso que tiende
cada vez más a la correcta explicación de la estructura ontológica del mundo, queda entrampado
en los problemas no resueltos del positivismo lógico –esto es, la no elucidación de la naturaleza
de los enunciados elementales, la no conclusividad de las leyes teóricas, la no adecuación
histórica de sus propuestas y la insuficiencia del método científico para explicar teorías
inconmensurables, por citar algunos–, evidenciando que la metodología no puede solucionar lo
que desde la epistemología queda irresuelto. El eje argumentativo se desarrolla desde un análisis
comparativo, que permite descubrir las diferencias sustanciales entre el tipo de interpretación
que se defiende en esta propuesta y la naturaleza de ella en las filosofías de Norwood Russell
Hanson y Thomas Kuhn. El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las
ciencias que propone la falsabilildad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no.
Como tal, es una teoría filosófica obra del metodólogo Karl Popper, postulada en 1934 en su
obra La lógica de la investigación cien Cree Popper que uno de los problemas Popper cree que
uno de los principales se encuentra en el denominado «problema de la inducción». Dicho
problema consiste en la cuestión de ver de qué manera están o podrían justificarse las
inferencias inductivas, por cuanto parece improbable que exista algún mecanismo lógico que
explique la derivación de principios universales a partir de observaciones particulares; el
resultado de un experimento no puede convertirse en un enunciado universal sino sólo en un
enunciado singular. El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper,
consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al
positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la
naturaleza y la experiencia de los sentidos. También la formación del conocimiento pasa a ser
parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de
solución y exclusión de intentos fallidos. afirma que la realidad es, en último término, de
carácter racional. En su acepción más general, este término refiere a todos aquellos sistemas
filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un principio inteligible, accesible
al pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con el pensamiento
mismo. Según esto podríamos hablar de "racionalismo platónico" (puesto que la realidad para él
se halla ordenada de acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razón mediante la dialéctica, y
proporcionado por el mundo inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo hegeliano" (la
realidad coincide en último extremo con la autorrealización de la razón o Espíritu). Frente a este
racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo metafísico.

La historia de la humanidad es la historia de la evolución del pensamiento. En un principio sólo


se pensaba en la supervivencia. Después se pensó en el placer. A continuación vino el interés
por las riquezas y las posesiones, tanto de personas como de bienes materiales. Luego se
desarrolló la atracción por las causas nobles. A continuación se comenzó a utilizar la
racionalidad, ese dios que se encuentra en el quinto chakra, en la zona de la glándula tiroides de
la garganta, el cual es el responsable, además del desarrollo de la comunicación hablada, del
desarrollo de la mente racional y científica.

También podría gustarte