Está en la página 1de 15

Escuelas psicológicas

Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Escuelas psicológicas

Análisis transaccional
Fundada por Eric Berne, rama de la escuela sistémica que se centra en las relaciones
interpersonales, que trata como transacciones. Cada persona puede estar en uno de tres
estados (siendo estado un conjunto completo de conductas, pensamientos y sentimientos):
padre, niño y adulto. Las transacciones surgen de la necesidad de caricia que todo humano
tiene. En este marco teórico, caricia es todo contacto físico, sea positivo (agrado) o negativo
(desagrado). Cada ser humano tiene patrones de conducta, pensamiento y sentimiento
acorde a su estado. Un patrón puede ser funcional o disfuncional. Los patrones
disfuncionales se llaman juegos. Los juegos devienen guiones que limitan al humano en
cuestión. Guiones y juegos son originados en la niñez.

Clínica
Rama de la escuela cognitiva que diagnostica, determina causas y trata trastornos
mentales.

Cognitiva/Cognitivismo/Cognoscitiva
La psicología cognitiva estudia cómo el ser humano procesa información, es decir, tiene
como objeto de estudio pensamientos, sentimientos, aprendizaje, memoria, decisiones,
juicio, entre otras funciones cognitivas.

Página 1 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Esta escuela causó un gran impacto en todas las áreas de la psicología en poco tiempo y
hoy en día es la escuela más destacada.
Con la revolución cognitiva, la conducta pasó a englobar también conciencia, pensamientos,
y sentimientos. El bebé ya no es una pizarra en blanco que los demás llenan, como propuso
la escuela conductista, sino un niño social que activamente busca aprender y es capaz de
hacerlo incluso, hasta cierto punto, por exposición sin entrenamiento. No obstante, el ser
humano sigue siendo visto como una historia de aprendizajes. La conducta es entonces
todo comportamiento, pensamiento y sentimiento en respuesta a los estímulos del entorno
que se determina a partir de lo aprendido hasta el momento observado. ¿De dónde
proviene lo aprendido? Hay dos posturas para responder a esta pregunta: el ambientalismo
(el humano aprende a partir de sus vivencias interactuando con el entorno) y el
constitucionalismo (el ser humano ya nace programado genéticamente para comportarse).
Si bien hay autores que van a uno de los dos extremos, la mayoría propone un término
intermedio entre ambas posturas, pues es evidente que hay influencia por parte de la
fisiología y el aprendizaje del individuo.
Albert Bandura desarrolló en su obra la teoría del aprendizaje social, según la cual el ser
humano puede aprender directamente por reforzamiento diferencial o simbólicamente por
observación de modelos.
El aprendizaje más rudimentario consiste en la observación de efectos positivos y negativos
a partir de acciones propias. Esta observación lleva a una corrección de las acciones
propias para aumentar la frecuencia y el impacto de las acciones exitosas y menguar
frecuencia e impacto de las acciones neutras o que lleven a castigo. Este proceso iterativo
de observación y corrección de la propia conducta se llama reforzamiento diferencial. El
proceso cuenta con herramientas como el mecanicismo (automatizar rutinas hasta hacerlas
inconscientemente), pero el ser humano tiene la ventaja de emplear sus capacidades
cognitivas para enriquecer aún más el proceso. Dentro de este proceso, las respuestas
tienen tres funciones: informativa, motivacional (el sujeto se motiva cuando la respuesta es
predecible) y reforzante (el ser humano refuerza automáticamente, puesto que no requiere
conciencia para aprender, aunque el aprendizaje es más eficiente si es consciente de lo que
refuerza). Esta última función fue la más cuestionada porque cuando se refuerza
inconscientemente, los resultados de cada iteración pueden ser avance o retroceso (lo cual
indica que no hay un automatismo perfecto y el refuerzo no es un avance ideal automático
en el que el sujeto mejora con cada iteración) y es más ineficiente en humanos que en
organismos inferiores porque el humano intenta con su capacidad simbólica retener
respuestas que pueden llevar a automatizar una acción errónea, mientras que los
organismos inferiores, con su poca retención, delegan el aprendizaje a su red neuronal en
vez de enredarse en hipótesis.
El problema del reforzamiento diferencial es que, de ser el único método de aprendizaje,
cada humano tendría que redescubrir la rueda por su cuenta. El aprendizaje de observación
por medio de modelos consiste en que el individuo observa a otros para no cometer el
mismo error que otros cometieron y dejar el reforzamiento diferencial para aquellas
experiencias que ningún modelo sepa manejar. La observación está compuesta por cuatro
procesos: atención (percepción del modelo), retención (codificación y repetición),
reproducción motora (automatización) y motivación (reforzamiento).

Página 2 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Jerome Bruner aportó que al observar y conceptualizar, el ser humano cataloga. Cuando
forma categorías (agrupa por elementos similares), aprende. Cuando toma decisiones,
categoriza.
David P. Ausubel aportó el aprendizaje verbal significativo, que consiste en que el
significado es un fenómeno de la conciencia y no de la conducta, por lo que para dar
significado a algo, debe ser introducido en la conciencia.
Aaron Temkim Beck aportó la terapia racional emotiva y el modelo ABC (siglas de
activadores, creencias y consecuencias en inglés). Según este modelo, los eventos por sí
solos no disparan las perturbaciones emocionales: son las interpretaciones que el sujeto da
a ellos lo que las disparan. Una de las técnicas del modelo es el debate: el paciente tiene
que aprender a analizar con el método científico su pensamiento irracional, es decir,
terapeuta y paciente debaten sobre cada creencia, sea cognitiva, conductual o propia de la
imaginación. El debate puede ser empírico/inferencial (el paciente generaliza con datos
insuficientes) o filosófico (cuestionamiento de esquemas e ideas irracionales del paciente).

Conductismo
John B. Watson fue el fundador de esta escuela.
La psicología no es estudio del alma, la conciencia ni la mente: es el estudio de la conducta
cuantificable y observable. En otras palabras, se ignora pensamientos y sentimientos
porque no pueden ser cuantificados aunque sean observados.
La conducta es la reacción global de un organismo acorde a las circunstancias en las que
está inmerso. Consta de una parte biológica (por ejemplo, respirar) y de una parte
psicológica (por ejemplo, respirar lento, pausado, profundo, rápido o de otro modo que
denote emociones, connote algún rasgo de personalidad o, según interesa al conductismo,
exponga buenos y malos hábitos que pueden llevar al bienestar o malestar psíquico
respectivamente).
El ser humano es la historia de sus aprendizajes.
Watson tuvo entre influencias el condicionamiento de Iván Pavlov. Según el conductismo,
todas las experiencias mentales (pensamiento, sentimiento, conciencia) son cambios
fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada por condicionamiento. En otras
palabras, un bebé podía ser criado abogado, ladrón, médico u otro ignorando sus
facilidades e inclinaciones. El condicionamiento puede servir incluso para implantar miedos
irracionales.
Mary Cover Jones, estudiante de Watson graduada, aportó al conductismo y la psicología la
desensibilización (un recondicionamiento para suprimir un condicionamiento).
Tanto Watson como B. F. Skinner trataron cerebro, mente y sistema nervioso como cajas
negras que no merecen ser estudiados por la ciencia.
Skinner aportó al conductismo el reforzamiento, que consiste en la recompensa de la
conducta deseada. Si hay reforzamiento, el condicionamiento es operante o instrumental,
porque el sujeto condicionado es activo en su entrenamiento (antes era pasivo). El
conductismo con reforzamiento recibe el nombre de neoconductismo. Skinner clasificó el
reforzamiento en positivo (recompensas acertadas que contribuyen a una cultura diseñada,
óptima) y negativo (recompensas desatinadas y excesivas llevan a contaminación, guerras

Página 3 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

y superpoblación). Skinner se oponía a los castigos como la cárcel, la pena de muerte,


mandar al rincón, etcétera, porque según él no sirven para enseñar el camino correcto.
Esta escuela tuvo mucha influencia en Estados Unidos de América hasta bien entrada la
década de 1960, cuando empezó a menguar su influencia por los temas que sus seguidores
no estudiaban y por los avances en antropología, computación, lingüística y neurobiología.
Su influencia llevó a que psicólogos creyeran que gran parte de la conducta humana se
debe a lo aprendido y la experiencia. Llegó hasta tal punto que la evolución, la herencia y la
genética devinieron tabús.
Los conductistas buscaron leyes universales del aprendizaje (leyes que no distingan
especie, sexo, cultura, sociedad ni contexto alguno). Ignoraron el estudio de personalidad,
desarrollo infantil, relaciones interpersonales, entre otros.
El gran aporte a la psicología de esta escuela fue amplio conocimiento sobre aprendizaje,
condicionamiento, uso debido de premio y castigo.

Del desarrollo
Rama de la escuela cognoscitiva. Nació cuando Arnold Gesell se dedicó a buscar
parámetros con los cuales medir el desarrollo adaptativo, lingüístico, motor y social de niños
entre nacidos y 12 años de edad en la Clínica de Desarrollo Infantil de Yale. Tras observar
cientos de niños, elaboró la Escala de Gesell, una guía sobre cuáles conductas son
normales y cuáles indican problemas de maduración. Los años siguientes a la elaboración
de la escala, otros investigadores buscaron hacer esa escala para adolescentes, adultos y
ancianos.
Otro representante de esta escuela, Erik Erikson, aprovechando los avances del
psicoanálisis, postuló que el ser humano atraviesa ocho fases de desarrollo. Cada etapa se
caracteriza por un gran conflicto en que el humano tiene que decidirse entre dos conductas
opuestas.

Del yo
Escuela fundada por Carl Rogers en la que convergen el enfoque científico experimental
con el psicoanálisis.
La persona no nace, se hace. Es clave que durante el proceso de construcción de la
persona logre la auto-aceptación.
La tesis de Rogers, para ser más preciso, consiste en que el ser humano es bueno por
naturaleza. Cuando enferma el terapeuta debe aceptarlo porque al sentirse aceptado el
enfermo se motiva y encuentra el camino a la curación, integrarse en sociedad y hacerse
una persona.

Educativa
Rama de la escuela cognoscitiva que busca optimizar la educación, haciendo énfasis en la
población que tiene difícil acceso a ella o vive en un ambiente que desfavorece el
aprendizaje.

Página 4 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Estructuralismo
Edward Bradford Titchener fundó esta escuela.
La conciencia se descompone en tres elementos básicos: sensaciones físicas (también
llamadas percepciones), sentimientos e imágenes (recuerdos). Los pensamientos y
sentimientos complejos pueden descomponerse hasta llegar a simples, es decir, elementos
básicos simples pueden combinarse e integrarse para formar complejos.
Los “átomos de la experiencia” son sensaciones simples.
El estudio de la conciencia se hacía mediante introspección de cada individuo, es decir, era
subjetivo.
La escuela tuvo una vida relativamente corta sin efectos a largo plazo, aunque percepción y
sensación siguen siendo objeto de estudio.

Evolucionista/Evolutiva
Escuela “herética” basada en el evolucionismo biológico en el que se basó surgiera un siglo
antes. El evolucionismo es la teoría según la cual la química inorgánica accidentalmente da
lugar a la química orgánica en circunstancias propicias, es decir, formas de vida simples
que con el paso del tiempo acumulan accidentes con los cuales van aumentando la
complejidad de su consistencia y habilidades para adaptarse y sobrevivir al entorno hostil.
Esta escuela estudia cómo la mente del homo sapiens evolucionó a lo que es hoy, cuáles
son los orígenes evolutivos de cada conducta y proceso mental. Abarca percepción,
lenguaje, altruismo, paternidad, felicidad, atracción sexual, selección de pareja, celos,
violencia. Para ello compara especies homínidas, hábitats, momentos históricos, culturas e
incluso sexos.
Conductas y procesos mentales evolucionan con el paso del tiempo, pero recién en esta era
la evolución no implica forzosamente una función adaptativa en vista de que la hostilidad de
la naturaleza está mermada por la tecnología.

Existencialista
Retoma mucho de la filosofía socrática y medieval. Integra avances de la experimentación,
pero los explica dentro del contexto filosófico.
El objeto de esta escuela es ayudar a cada persona a dar un sentido a su existencia. Toda
conducta del individuo es o debe ser en función del “proyecto existencial” (que tomará toda
la vida alcanzar y que hace feliz al individuo al vivir acercándose cada vez más, porque
aunque no alcance la meta, cada paso mejora su vida).
Luego de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial, Viktor Frankl
fundó la escuela existencialista. Desechó lo aprendido de Freud y propuso como tesis que
el ser humano es un ente destinado a trascender. Su vida debe tener un sentido, sea dado
por el amor, el trabajo, la amistad o la búsqueda de la trascendencia. En sus
investigaciones descubrió neurosis noógenas o del espíritu, denominación que dio a las
enfermedades que causa una vida sin propósito.

Página 5 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Durante el siglo XX ocurrieron numerosos acontecimientos que aumentaron la libertad


humana: elección de pareja, la mujer profesional en vez de ama de casa, aumento de la
oferta de bienes y servicios para el ocio, la liberación sexual con saturación de material
pornográfico, la educación liberal, la desintegración de los lazos religiosos. Este aumento
brusco de la libertad llevó a una crisis en todos los ámbitos de la humanidad (sociedad,
filosofía, arte, economía, educación, etcétera).
Ante la crisis de la libertad, existen dos grupos de humanos: los humanos que dudan
(jóvenes con vacío existencial para los que nada tiene valor ni sentido) y los humanos
desesperados (gente avariciosa porque dio con un plan de vida pero lo perdió por golpe del
destino o por decepción y entonces trata de llenar un vacío existencial con dinero y poder).
La logoterapia no sólo divide en humanos con y sin plan de vida, también clasifica a los que
tienen plan de vida en humanos con seguridad piramidal y humanos con seguridad paralela.
Los humanos sin plan de vida tienen estado psíquico crítico, es decir, padecen alguna
neurosis. Los humanos con plan de vida y seguridad piramidal (o unilateral) tienen salud
psíquica lábil, es decir, su integridad depende de un proyecto existencial consagrado
exclusivamente a un único sector, de manera que si ese vértice cae, toda la pirámide se
desmorona encima del humano. Ejemplos de humanos con seguridad piramidal son un
fanático religioso, una mujer que se dedica únicamente a criar sus hijos, un hombre para el
que su trabajo es toda su vida. Los humanos con plan de vida y seguridad paralela tienen
salud psíquica estable, porque tienen varios sectores contemplados en su proyecto
existencial con mayor o menor importancia, de manera que si uno de los más importantes
cae, puede aumentar sus esfuerzos en los otros importantes para compensar la pérdida.
Ejemplos de humanos con seguridad paralela son una mujer que cría sus hijos, enseña
matemáticas, es enóloga y pinta cuadros, un ingeniero de software que vive felizmente
casado y cría a su hija mientras toca charango académico, busca y escucha discos de vinilo
buscando mejor calidad acústica.
Los pacientes que requieren psicoterapia son humanos sin sentido de vida que quedaron
estancados en su búsqueda y humanos que tenían sentido de vida con seguridad piramidal
hasta que se derrumbó la pirámide encima de ellos.
La función del terapeuta es reforzar el sistema de valores del paciente y lograr que tenga un
sentido de vida con seguridad paralela mediante la revalorización, aunque resulte con
apenas dos valores que den sentido. Nótese que es el paciente quien da sentido a su vida,
mientras que el terapeuta sólo ayuda.
Esta escuela fue tan influenciada por la filosofía que incluso tomó prestado el método
fenomenológico de Edmund Husserl. Este método consiste en la observación de fenómenos
dando nada por sentado. También tuvo una influencia considerable del existencialismo de
Martin Heidegger, Karl Jaspers, Maurice Merleau-Ponty, Jean Paul Sartre y Martin Buber.
Por esta influencia, los psicólogos de esta escuela buscan las causas generales del
malestar mental que se remedian revelando al paciente que en su vida tiene libertad para
elaborar su “proyecto existencial”, elegir sus valores y hacerse responsable de su vida.
El máximo representante de esta escuela es el psiquiatra suizo Ludwing Binswanger, siendo
otros destacados Medard Boss, E. W. Strauss, V. E. Gebsattel, Rollo May, Ronald Kuhn,
Eugène Minkowski y H. F. Ellenberger.

Página 6 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Experimental
Rama de la Gestalt que se centra en el estudio del aprendizaje, la atención y la motivación.
Entre sus aportes destacan ideogramas, imagotipos, isologos, isotipos, logotipos, etcétera
más eficientes.

Funcionalismo
William James fundó esta escuela. Amplió el alcance de la psicología a la conducta animal,
la experiencia religiosa, la conducta anormal y otros temas de interés.
Los “átomos de la experiencia” postulados por Titchener, según James, no existen en la
vida real. Percepciones, sentimientos e imágenes no se puede separar. La razón por la que
no se puede es que la mente, sin parar, asocia, recuerda, se activa, se detiene, avanza o
retrocede en el tiempo, es decir, la conciencia es una corriente continua.
James fue muy influido por la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, hasta tal punto que
postuló que la conciencia, al igual que la fisiología humana, es producto de un proceso
evolutivo para cumplir una función adaptativa.
Durante la mecanización, cada vez que se repite la acción, mente y organismo cambian
para ser más dóciles en la siguiente iteración.
Esta escuela disparó muchas interrogantes filosóficas y psicológicas, más específicamente,
sobre el aprendizaje, la complejidad mental, el impacto de la experiencia (memoria) en el
cerebro y el lugar del ser humano en el mundo. Varios puntos del funcionalismo siguen
siendo vigentes en la actualidad.

Genética
Jean Piaget fundó esta escuela.
El ser humano pasa por cuatro fases: sensomotriz (0 a 2 años, locomoción y entorno),
pre-operacional (2 a 6 años, uso de símbolos, egocentrismo), operacional (7 a 12 años,
razonamiento lógico) y de operaciones formales (asimilación, acomodación y organización).

Gestalt
Escuela precursora de la escuela cognoscitiva. Nació en Alemania gracias a Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Se centró en la percepción, más
específicamente, en trucos como la cinematografía, mientras el conductismo estudiaba el
aprendizaje.
Esta escuela rechazaba la división estructuralista. Estudiaban los fenómenos de la
percepción como un todo con perspectiva y relación figura-fondo. Si el fenómeno a observar
es sacado de contexto (aunque se trate de una sola relación con el suprasistema) o se
intenta dividirlo en partes, el fenómeno y el resultado de la observación se pierden.
Si bien los psicólogos de esta escuela tienen en cuenta el cerebro y el sistema nervioso, lo
que les interesa es la corteza cerebral. Según su teoría, ante un estímulo sensorial, una

Página 7 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

zona de la corteza es estimulada y, a modo de recuperación de equilibrio, todas las zonas


de la corteza buscan ser estimuladas.
En la relación figura-fondo, analizan la percepción de ambos dándoles igual importancia.
Sus aportes más importantes fueron percepciones y sensaciones, pero también aportaron a
los campos de la clínica y la educación.

Humanista
Escuela precursora de la escuela cognoscitiva. Nació en Estados Unidos de América con
Abraham Maslow, cuando se dedicó a observar personas con una sobresaliente salud
mental, de las cuales extrajo como factor común que se desenvolvían plenamente en su
vida sin inhibir capacidad o talento alguno. Es quizá la escuela más holista y subjetiva de la
psicología. Se centra en los sentimientos, dando importancia al potencial, el amor, la
pertenencia, la autoestima, la expresión, las experiencias cumbre (actividades en las que el
humano se dedica tanto que pierde conciencia de sí mismo), la salud mental, el bienestar, la
comprensión, la autorrealización y la espiritualidad.
Los seguidores de esta escuela rechazan el régimen del inconsciente descripto por Freud y
el condicionamiento del conductismo, porque ambas nociones son deterministas, mientras
que el humanismo tiene como pilar el libre albedrío (voluntad para decidir). Las experiencias
pasadas influyen en el humano presente, pero eso no le impide tomar decisiones, ser
creativo, llevar una vida grata en la que él decida qué significado darle.
Antes de empezar a ser considerada una ciencia por parte de la comunidad, era necesario
que esta escuela tuviera un criterio para medir el avance de la terapia. Para ello, el paciente
se hace una auto-evaluación de cuán satisfecho se siente consigo mismo, cuáles aspectos
son buenos y malos, cuáles de los malos es imprescindible corregir y con cuáles puede
vivir, cuáles son sus capacidades, cuán desarrolladas están, cuáles desea desarrollar más.
Aun en el presente, los humanistas investigan continuamente cómo saber la manera en que
se ven los pacientes a sí mismos y cómo ven el mundo.
Esta escuela aportó a las emociones, la motivación, la personalidad y la psicoterapia. Más
que como una ciencia, se la suele ver como un movimiento cultural, ético y espiritual.

Industrial/Organizacional
Escuela que se centra en el estudio de conducta laboral, selección de personal, evaluación
de desempeño, motivación y liderazgo.

Neuropsicología/Rusa
Esta escuela, rama de la escuela sistémica, postuló que los fenómenos psicológicos tienen
una fuerte base neurológica.
Lev Semionovich Vygotski fue uno de los mayores representantes, quien sostuvo que la
psicología cognoscitiva no describe suficiente las funciones psicológicas superiores, agujero
que procuró llenar con sus investigaciones.

Página 8 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Alexander Romanovich Luria estudió soldados lesionados en el cerebro tras la Segunda


Guerra Mundial, aportando así importantes descubrimientos en los campos del
pensamiento, la percepción, la memoria, entre otros.

Positiva
Escuela “herética” que postula que la psicología debe tener como fin supremo el bienestar y
la felicidad del ser humano. Para ello, los psicólogos deben estudiar el individuo, su
felicidad, intimidad, altruismo, sabiduría, liderazgo, familia, trabajo, comunidad, entre otros.
Esta escuela, a diferencia de las “tradicionales” que buscan el diagnóstico y tratamiento de
los trastornos mentales, propone estudiar causas del bienestar mental y fomentarlo. Se
sabe sobre inteligencias, conformidad, estrés, prejuicio y hostilidad, pero no se sabe tanto
sobre sabiduría, originalidad, tranquilidad, tolerancia y armonía.
La ciencia de curar la mente debe enfocarse en construir cualidades positivas además de
reparar daño.

Pre-científica
Los fenómenos psicológicos se deben al alma. El alma está fuera de lo observable. El alma
es influenciable por fuerzas místicas como astros, dioses, magia u otras cosas de índole
similar.
Franz Anton Mesmer destaca desde el enfoque médico-biológico, siendo su tesis que los
astros por medio de una fuerza mística llamada “magnetismo animal” cura el alma de los
seres humanos.
Jean Charcot, del mismo enfoque que Mesmer, niega el magnetismo animal y propone
como tesis que la curación mística se logra mediante hipnosis. Este hombre descubrió que
hay distintos niveles de sueño.
Sigmund Freud (padre del Psicoanálisis) refutó a Charcot porque la hipnosis calmaba sólo
de momento, no curaba la histeria.

Programación neurolingüística
En la década de 1960, John Grinder y Richard Bandler sistematizaron conductas deseadas
y procesos mentales.
Con toda la ayuda que la tecnología pueda brindar y la imaginación del paciente, éste usa
conductas y pensamientos positivos como símbolos para anclar nuevos hábitos, eliminar
fobias y temores, disminuir tiempo de demora de aprendizaje, incrementar información
retenida durante el mismo y aumentar el grado de satisfacción del paciente con su propia
existencia.

Psicoanálisis/Psicodinámica
Sigmund Freud, médico austríaco que ejercía su profesión a regañadientes porque prefería
estudiar el sistema nervioso central y enfermedades nerviosas, infirió a partir de sus

Página 9 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

observaciones clínicas que la mayoría de las enfermedades relacionadas con el sistema


nervioso tenían raíz psicológica en vez de fisiológica.
El “libre albedrío” es en gran parte una ilusión, puesto que esta “libertad” está motivada por
impulsos e instintos inconscientes. Antes de Freud, desde su descubrimiento por Gottfried
Leibniz hacia el siglo XVII, los psicólogos hablaban del inconsciente como un depósito de
experiencias poco recordadas. Freud dijo que el inconsciente es una caldera dinámica de
pulsiones agresivas y sexuales, deseos indescriptibles o prohibidos, miedos y recuerdos
infantiles reprimidos traumáticos. Todo lo inconsciente ejerce presión sobre la mente
consciente, sublima en forma de sueños, síntomas de enfermedad, arte, lapsus, gestos,
actos fallidos y otras peculiaridades.
Según el psicoanálisis, la mente humana está constituida por ello, superyó y yo. Ello es el
instinto animal (Dionisio) con el que nace el ser humano y está conformado por dos partes:
Marte (o Tánatos -pulsión de muerte-, el instinto destructivo y violento) y Venus (o Eros
-pulsión de vida-, el instinto amoroso y sexual). Superyó es la entidad ética moral (Apolo)
que se forma para vivir aceptado en sociedad. Yo es la entidad débil que tiene como función
observar y entender el entorno. Ello está sumergido en inconsciente y subconsciente,
superyó está en los tres niveles y yo está en el consciente. Cuando el humano nace, es solo
ello; cuando es niño ya tiene yo; a medida que aprende normas de convivencia en el seno
familiar y en la escuela, el niño forma su superyó. El ello creó y alimenta a yo porque lo
necesita para entender su entorno, al mismo tiempo que yo creó y alimenta a superyó
porque lo necesita para que ello no lo devore, es decir, Apolo encadena a Dionisio. Las tres
entidades de la mente humana deben estar en equilibrio para que el ser humano conserve
identidad, integridad y realidad. En caso de haber desequilibrio, hay neurosis o psicosis, es
decir, algún trastorno que lleva a la pérdida de identidad (sensación de ser un desconocido,
ser parte del entorno de fondo), pérdida de integridad (emociones disfuncionales,
somatización) o pérdida de la realidad (nada ni nadie se siente real, todo da igual o es como
un sueño inofensivo aunque sea peligroso).
En 1885, Josef Breuer elaboró la terapia catártica para curar a una mujer histérica. La
terapia consiste en hacer que el paciente regrese al estado psíquico en el que apareció por
primera vez cada síntoma patológico. Mediante hipnosis, se trae del inconsciente impulsos,
recuerdos y demás elementos reprimidos. Al comunicar pensamientos y sentimientos de
ese estado psíquico, el síntoma desapareció y la paciente mejoró. En 1895, él y Sigmund
Freud juntos escribieron el libro “Estudios sobre la histeria”.
Esta escuela tiene como objetivo hacer que el paciente sea consciente de lo que está
reprimiendo para así aceptarlo y sanar de su enfermedad. El método ha variado a medida
que la teoría fue madurando: en un comienzo, Freud puso en práctica la catarsis ya
desprovista de sugestión, pero con el tiempo quitó la hipnosis de la catarsis porque
descubrió que muchos pacientes no pueden ser hipnotizados y los que sí pueden ser
hipnotizados arrojan datos incompletos por la amnesia (puesto que los mecanismos de
resistencia no son destruidos, sino eludidos) y resultados de mejoría efímeros, hasta que
finalmente se conformó con la asociación libre. Dentro del método de la asociación libre, el
paciente debe comunicar todo pensamiento, sin importar si se trata de algún detalle
secundario, incoherente, sea o no pertinente, aunque avergüence o sea difícil de comunicar;
lo importante es que no excluya pensamiento alguno. El objetivo no se logra en poco
tiempo, pues en la realidad el paciente va a ofrecer resistencia sin importar cuán
cooperativo sea. Por ello, hay técnicas diagnósticas, proyectivas (el paciente es inmerso en

Página 10 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

situaciones poco estructuradas que disparan una respuesta con elementos que delatan su
inconsciente, permitiendo conocer su personalidad, mecanismos inconscientes defensivos y
demás información útil), analíticas (interpretación, interpretación de sueños, sintomatología,
interpretación de actos fallidos, corte de sesión -el terapeuta corta la sesión abruptamente
para que el paciente piense una y otra vez lo último dicho y el terapeuta pueda darle nuevos
significados en futuras sesiones-, interpretación del discurso -de lo ya dicho-, repuntuación).
El psicoanálisis no es una panacea. Por un lado, no hay garantía de que los síntomas de la
enfermedad desaparezcan por completo ni de que la curación psíquica sea completa. Por
otro lado, no todos los pacientes son adecuados para esta terapia, pues deben cumplir los
siguientes requisitos: el paciente debe tener un estado psíquico normal al cual dirigirse para
salir de la confusión o la depresión, debe tener suficiente inteligencia y ética, no debe tener
constitución degenerativa de rasgos (porque si el paciente deja que la enfermedad pase a
ser un rasgo de su identidad o personalidad, entonces la resistencia del paciente será muy
difícil o imposible de destruir) y debe tener edad menor a 50 años (la masa de material
psíquico es demasiado grande para que un terapeuta la aborde, el paciente tiene dificultad
para deshacer hábitos arraigados y hay una alta probabilidad de que el paciente muera
antes de curarse tanto como el terapeuta pueda ayudarlo). A pesar de todas estas
restricciones, la cantidad de gente que puede ser tratada es considerable. La terapia debe
tomar entre medio y tres años. En los casos más leves, la terapia puede durar menos de
medio año. Si el paciente es curado exitosamente, logra profilaxis, es decir, una barrera
contra el mal psíquico tratado.
Pierre Janet, contrario a que toda sublimación se debe a una pulsión del ello como Freud
sugería (sobre todo de Venus), propuso que las sublimaciones son en realidad una flaqueza
del yo, un menguamiento del control por parte del consciente que permite una conducta
inconsciente de incoordinación dinámica.
Según el psicoanalista francés Daniel Lagache, la conducta es el conjunto de operaciones
fisiológicas, motrices, verbales y mentales mediante las cuales el individuo alivia tensiones
producto de diferencias entre el ello y el entorno y aspira a realizar todas sus posibilidades.
Las operaciones (o procesos) mentales, según Lagache, se pueden clasificar en materiales
(o concretos) y simbólicos, en autoplásticos (sobre sí mismo) y aloplásticos (sobre el
entorno).
Enrique Pichon-Rivière propuso también que existen tres áreas de conducta (pese a que la
conducta debe ser considerada como una unidad): el área mental (área 1), corporal (área 2)
y el de actuación en el mundo externo (área 3). En el área 1 se dan los procesos simbólicos
aloplásticos (conversar) y autoplásticos (pensar); en el área 2, los concretos autoplásticos
(metabolismo); en el área 3, los concretos aloplásticos (llorar, reír, sonreír, temblar,
etcétera).
La división Lagache-Pichon-Rivière es académica y ayuda a entender al individuo como ser
social, pero en la profesión no se usa porque en la realidad los procesos mentales están
todos relacionados entre sí, con la personalidad y el contexto; ninguno hay que esté aislado,
menos aún por su clasificación.

Página 11 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Psicobiología/Fisiológica
Escuela holística fundada por Adolf Meyer en Estados Unidos de América. Estudia cómo la
fisiología influye en la psique humana, o sea, en su conducta, su percepción, sus
sentimientos y sus pensamientos.
Ergasia es el comportamiento que está compuesto tanto por funcionamientos explícitos
observables como por implícitos mentales.

Reflexológica
Escuela que más profundizó en los niveles de integración.
Los niveles de integración son una teoría ontológica según la cual cada ser tiene un distinto
grado de realidad. Según esta teoría, el ser humano está compuesto por partes con
distintos niveles de integración. Los niveles varían según el autor, pero todos concuerdan a
grandes rasgos en que el más básico es la materia inorgánica y el más avanzado es el
espíritu humano (no confundir con la mente humana; el espíritu incluye valores,
trascendencia, arte, amor verdadero, entre otros elementos que sacan al humano de vivir
solamente el presente como cualquier animal y son asociados con la inmortalidad o
perpetuidad). Los niveles superiores tienen lugar gracias a un soporte por parte de los
niveles inferiores, por ejemplo: el amor verdadero tiene como pilar las emociones dentro la
mente, la mente es producto de impulsos nerviosos en la corteza cerebral, los fenómenos
de la corteza cerebral pueden traducirse a química orgánica y la química orgánica, cuando
se profundiza lo suficiente el análisis, deja lugar a la química inorgánica. Mientras los
niveles inferiores son más deterministas, mecanicistas, simples y de conducta molecular
(reacción que puede descomponerse en elementos: un ejemplo es el clásico acto reflejo
cuando un hombre se quema la mano explicado desde los nervios sensores hasta el
informe tardío que la médula envía al cerebro), los niveles superiores son más erráticos,
libres, complejos y de conducta molar (reacción compleja basada en la experiencia de vida,
la personalidad y otros factores).
El nivel psicológico es aquél que contiene todo a lo que se limita la psicología. J. Bleger
postuló que el nivel psicológico coincide con el nivel humano, es decir, la psicología debe
estudiar todos los fenómenos que diferencian al ser humano del resto de seres vivos
conocidos.
Como sugiere su profundización en los niveles de integración, esta escuela tuvo una fuerte
influencia por parte de filósofos ontológicos del siglo XX, tales como Samuel Alexander,
Nicolai Hartmann y Max Scheler.

Sistémica
Escuela que aborda al ser humano como un sistema dentro de un suprasistema a modo de
Teoría General de Sistemas aplicada a la psicología. El ser humano, según esta escuela, no
puede ser explicado fuera de su contexto. Si el individuo como sistema y su contexto no
bastan para explicar su conducta, quizá se debe a que el contexto no es lo suficiente amplio

Página 12 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

(hay conductas que no se explican dentro del contexto familiar, pero sí en el barrial o
social).
Según Paul Watzlawick, la teoría sistémica permite ver en detalle cómo el individuo influye
con su conducta al entorno y cómo el entorno influye en la conducta del individuo. El
observador de la conducta no necesita ya inferir pensamientos o sentimientos del sujeto,
simplemente tiene que identificar y cuantificar las manifestaciones observables del sujeto
relacionándose con su entorno. El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación. Es
por esto que la escuela da tanta importancia al estudio de la comunicación, dividida en tres
áreas: sintaxis (la gramática), semántica (sentido y significado) y pragmática (consecuencias
en la conducta). Por comunicación se entiende cualquier forma de relación que afecte o
pueda afectar la conducta, por muy impersonal que sea.
Los objetivos de esta escuela son identificar la comunicación individuo-sistema y
transformar el sistema. En 1989, H. Charles Fishman postuló que las técnicas esenciales
para su cumplimiento son: entrevista familiar, cámara de Gesell, delimitación de los
subsistemas del contexto del paciente (por ejemplo, dentro del contexto familiar, los
subsistemas son cada miembro), imposición de fronteras entre los mismos, representación
del problema (el terapeuta elabora guiones con patrones disfuncionales de la familia para
que los dramaticen y así poner en evidencia el problema para que los miembros formen
nuevos patrones transaccionales funcionales), escenificación (el terapeuta pide que la
familia baile en su presencia), desequilibración (el terapeuta cuestiona los patrones
disfuncionales y cambia la organización familiar para defender a un subsistema puntual que
esté perjudicado), reencuadre (los miembros son metidos en realidades posibles distintas a
la actual para conocerse a sí mismos y cómo se relacionan con los demás), búsqueda de
competencia (se busca en qué es competente o tiene potencial cada miembro y cómo el
suprasistema impide la conducta funcional óptima positiva), intensidad (del mensaje del
terapeuta, regulado a partir de los umbrales de homeostasis y de sordera -aunque todos los
miembros sean dispares en sus umbrales de sordera, como familia conforman un mismo
umbral-) y repetición del mensaje (el terapeuta mete palabras clave en su diálogo con tanta
frecuencia como sea necesaria para que el mensaje sea captado, por ejemplo: “lo posible”,
“lo presente”, “lo real”).
H. Charles Fishman postuló también el modelo cuatridimensional, según el cual hay cuatro
aspectos que dimensionan cada familia en su totalidad: estructura, historia, proceso y
terapeuta. La primera dimensión es el terapeuta, quien articula la información relevada y va
descartando incontables combinaciones de factores. La segunda dimensión, la historia,
consiste en el registro de los acontecimientos más importantes de la vida de cada miembro,
factores desestabilizantes positivos o negativos. La tercera dimensión, la estructura, estudia
las relaciones entre los miembros de la familia, con sus amigos, instituciones, otros
terapeutas, etcétera. La cuarta dimensión, el proceso, es la subjetiva en la que el terapeuta
se mete en la familia para observar patrones de conducta de la familia e incluso de sí mismo
al interactuar con la familia, de manera que el terapeuta influye y es influido al mismo
tiempo.
La identificación del mantenedor homeostático es una herramienta que determina quiénes
fomentan la homeostasis familiar y para ello permiten cualquier disfuncionalidad en los
miembros de la familia.
La identificación de los patrones de transacción claves requiere la identificación del
mantenedor homeostático. Consiste en identificar cuáles son los patrones por los cuales el

Página 13 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

mantenedor sostiene la disfuncionalidad familiar. Al conocer la estructura corrupta que


permite la disfuncionalidad, el terapeuta traza y ejecuta una estrategia para remediar el
problema. Ejemplos de patrones disfuncionales son evasión del problema, negación del
problema, cismogénesis complementaria (ejemplo: a mayor ira de la esposa, mayor la
úlcera estomacal del marido y viceversa), cismogénesis simétrica (ejemplo: una pareja que
discute, cada uno haciendo subir el tono de ambos porque ninguno puede echarse atrás),
intrincación (interacción excesiva entre miembros haciendo que se pierdan los límites que
identifican a cada miembro), rigidez (apego al status quo por muy necesario que sea el
cambio) y sobreprotección.
Esta escuela destaca de otras escuelas en que su tratamiento suele ser breve y ataca el
problema directamente.

Social
Rama de la escuela sistémica que se enfoca en conducta y pensamiento del ser humano en
sociedad.

Transpersonal
Si bien esta escuela tiene sus orígenes en la década de 1970, empezó a cobrar furor en la
década de 1990. Se formó a partir de filosofías orientales. Aborda al ser humano como un
uno con el Universo, que visto desde distintos ángulos puede apreciarse su cuerpo, su
mente y su espíritu. Uno de sus más renombrados exponentes es Ken Wilber.

Página 14 de 15
Escuelas psicológicas
Investigación hecha por Juan Luis Caballero Gallar en 2017 d. C.

Bibliografía
AISENSON KOGAN, Aída. ​Introducción a la Psicología​. (Buenos Aires, Nueva Visión,
1987). Pág. 9.
BANDURA, Albert. ​Teoría del Aprendizaje Social​. (Madrid, Espasa Calpe S. A., 1977). Pág.
31.
BARON, Robert A. ​Psicología​. 3ra Ed. (Prentice Hall, 2000). Pág. 20.
COON, Dennis, y MITTERER, John O., ​Introduction to Psichology: Gateways to Mind and
Behaviour​. 12da Ed. (Cengage Learning) 2010, pág. 22.
FISHMAN, H. Charles. ​Tratamiento de adolescentes con problemas​. (Buenos Aires, Paidos,
1989). Pág. 27.
FREUD, Sigmund. ​Obras completas​. (Amorrortu editores, 1904). Pág. 235.
LUKAS, Elisabeth. ​Tu vida tiene sentido​. (Madrid, Sm ediciones, 1983). Pág. 15.
MAISTO, Albert A., y MORRIS, Charles G., ​Psichology. An Introduction​. 12da Ed. (Pearson
Education, Inc.) 2005, pág. 13.
PARISI, Graciela M. ​Escuelas de la Psicología​. (Mendoza, Universidad del Aconcagua,
Facultad de Piscología, 1998).
ZEPEDA HERRERA, Fernando. ​Introducción a la psicología​. 3ra Ed. (Estado de México,
Pearson Educación, 2008). Pág. 15.

Página 15 de 15

También podría gustarte