Está en la página 1de 23

Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Biología
Conexión preferencial: sin situaciones excepcionales como una extinción masiva, los géneros con
más especies se prestan a que aumente más su número de especies que los géneros con menos. Este
aumento es logarítmico.
Ley de Emmet: 2 objetos que generan el mismo tamaño de imagen en retina son percibidos de
tamaño distinto si el cerebro las interpreta a distancia diferente.
Ley de Grassmann, 1°: el cerebro del animal vidente con n tipos de sensores de color en su ojo
interpreta n colores básicos que no puede construir a partir de la combinación de otros colores; toda
luz que no estimule sensor de color alguno, id est, carezca de color básico, será interpretada gris.
Ley de Grassmann, 2°: el cerebro del animal vidente combina los n colores básicos para obtener
otros colores.
Ley de Grassmann, 3°: el cerebro del animal vidente reduce las combinaciones de colores básicos a
tantos intervalos como soporte, traduciendo cada intervalo a un color distinto.
Ley de Grassmann, 4°: el cerebro del animal vidente simplifica todos los colores a una proporción
de colores básicos siendo posterior a la traducción de color las clasificaciones lindo, feo, cálido,
frío, primario, secundario, terciario, etcétera.
Ley de Lanchester a ojo: cuando un bando quiere asegurar la victoria, manda un ejército con el
150% de soldados comparado al enemigo.
Ley de Lanchester cuadrática: en una guerra de larga distancia (ejemplo: arqueros), 1 soldado mata
1 soldado en una superficie y 1 es matado por 1, así que el resultado final es la diferencia de los
cuadrados de cantidad de soldados por bando.
Ley de Lanchester lineal: en una guerra de corta distancia (ejemplo, falanges), 1 soldado mata 1 y 1
es matado por 1, luego el resultado final es que gana el bando con más soldados siendo los
sobrevivientes la diferencia entre ejércitos.
Ley del mínimo: la población de una especie está limitada por el nutriente o recurso más escaso.
Ley de Niven, 3°: a la naturaleza no le importa si te estás divirtiendo.
Maldición de los recursos: cuando una comunidad tiene abundancia de recursos, las especies
vivientes son más agresivas y competitivas, menos cooperativas y mutualistas, tanto intraespecífica
como interespecíficamente.
Óptimo de Pareto: la selección natural empuja a las bacterias a tener genes eficientes sea por ahorro
en materiales de construcción o lectura más fácil.
Paradoja de lek: si una especie animal practica el lek como tradición sexual, hay una única estética
y las hembras eligen por el fenotipo entonces la especie corre riesgo de extinción porque pierde
diversidad genética, así que no hay estética única, las hembras eligen algo más que el fenotipo o la
mutación se traslada a genes recesivos o de expresión condicionada para no defraudar los fenotipos
socialmente aceptados.
Paradoja de límites taxonómicos: dentro de la taxonomía linneana, los límites de la clase de algún
nivel no equivalen a la unión de los límites de todas sus subclases porque las subclases de otras
clases se superponen, así que para erradicar esta paradoja se reemplaza la taxonomía por cladística.
Paradoja de pesticidas: cuando el humano aplica un insecticida durante un tiempo prolongado, la
población de depredadores de esos insectos cae por menos comida y, tan pronto como se deja de
administrar insecticida, la población de insectos se vuelve una plaga peor a antes de la intervención.
Paradoja de Peto: dadas múltiples especies mamíferas, a mayor tamaño, mayor cantidad de células
constituyen al mamífero, pero el riesgo de cáncer, en vez de tener una proporción directa a la
cantidad de células, sigue una campana gaussiana. Esta paradoja desaparece cuando se compara
individuos de la misma especie porque ahí sí hay proporción directa.
Paradoja de valor C: no hay correlación entre la extensión del genoma y la complejidad del
organismo en las especies ecuariotas.

Página 1 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Principio de exclusión competitiva: ante concurrencia por escasez de algún recurso, las especies
compiten hasta trazar espacios delimitados como propiedad privada comunal para cada especie.
Regla de Allen: para una especie animal, la longitud de extremidades es directamente proporcional
a la temperatura media del clima habitado. Hay excepciones: especies que se mudaron de
ecosistema.
Regla de Bergmann: para una especie macroscópica pluricelular, el tamaño de la parte principal del
cuerpo es inversamente proporcional a la temperatura media del clima habitado. Hay excepciones:
especies que se mudaron de ecosistema.
Regla de Cope-Depéret: cada especie tiende a aumentar el tamaño corporal máximo al que puede
mutar pero mantiene el mínimo. Hay excepciones: moluscos, otras especies.
Regla de Orgel, 1°: ante un proceso metabólico espontáneo es demasiado lento o ineficiente, la
especie evoluciona para optimizar tal proceso con proteínas.
Regla de Orgel, 2°: la selección natural no es consciente, inteligente ni teleológica aunque sus
productos son ingeniosos para adaptarse al contexto vigente.
Teorema de valor marginal: dado un consumidor que puede desplazarse entre zonas de comida
separadas por zonas de no comida, descontando factores como la presencia de depredadores y usos
para apareamiento, el consumidor debe desplazarse a otra zona de comida cuando note que por su
presencia come lo promedio o menos en la zona actual.

Página 2 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Demografía
Efecto mendigo: dado un ranking de poblaciones, las menos numerosas incumplen por insuficiencia
el logaritmo decreciente.
Efecto rey: dado un ranking de poblaciones, las más numerosas incumplen por exceso el logaritmo
decreciente.
Paradoja de fertilidad e ingreso: la cantidad de hijos que tiene una madre es inversamente
proporcional al producto bruto interno per cápita promedio de su país.
Paradoja de Taeuber: los avances en Medicina aumentan la esperanza de vida pero la mortalidad no
baja.
Regla del 80/20: el 80% de la población ocupa el 20% del territorio, el 4% de alguna región es
habitada por el 96% de su población humana, etcétera.

Página 3 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Economía
Cerco de Chesterton: toda destrucción debe ser por una razón para evitar el trabajo improductivo.
Conexión preferencial: el más adinerado o financiado se enriquece más que el menos. Esta riqueza
aumenta en forma logarítmica.
Crítica de Lucas: los agentes económicos hacen fracasar toda medida económica contraria a alguna
ley positiva.
Curva de Lafer: el ingreso estatal de cobrar impuestos acata las leyes de rendimientos decrecientes
y costos crecientes (aumentar los impuestos en un punto anula el ingreso estatal y más allá de ese
punto provoca déficit).
Dilema de prisionero: dados 2 prisioneros incomunicados que reciben el menor castigo si ambos
cooperan, el castigo medio si ambos confiesan y el peor castigo a quien coopere habiendo
confesado el otro, ambos optarán por el equilibrio de Nash que es confesar y descartarán el óptimo
de Pareto que es cooperar porque la esperanza matemática es menos desfavorable al confesar que al
cooperar. Este caso no quiere decir que todo equilibrio de Nash sea egoísta.
Dilema de Triffin: las familias son cortoplacistas mientras los estados son largoplacistas (aunque los
políticos sean cortoplacistas).
Efecto halo: la publicidad suele surtir más efecto si aparecen personas más atractivas; el consumidor
perdona hasta 50% de las fallas del producto (insalubridad de comida chatarra, fragilidad de
juguetes, maltrato por malhumor del servidor, etcétera) si el personal es atractivo.
Efecto mendigo: dado un ranking de riqueza, los más pobres incumplen por déficit el logaritmo
decreciente.
Efecto rey: dado un ranking de riqueza, los más ricos incumplen por superávit el logaritmo
decreciente.
Equilibrio de Nash: sepa o no lo que harán los demás, cada jugador elige la mayor esperanza
matemática aunque no lleve a un óptimo de Pareto; para algún producto, cada competidor adopta su
mejor estrategia y conoce las estrategias de los demás competidores, es decir, hay competencia
imperfecta porque hay un oligopolio u oligopsonio tomando precio.
Ley de Brook: asignar al proyecto atascado más personal para un trabajo poco divisible solamente
demorará el proyecto, especialmente si la infraestructura de comunicación ya es escasa.
Ley de Cheops: ningún proyecto calza justo en su agenda y presupuesto.
Ley de Claasen: presumiendo un orden creciente de tecnología, la utilidad es un logaritmo de la
tecnología y la tecnología es función exponencial de la utilidad.
Ley de costos crecientes: aumentar una ganancia a discreción llevará en algún punto a que ésta
caiga, otro en que se anule y luego a que sea pérdida (función exponencial).
Ley de Gossen, 1°: la utilidad de consumo consecutivo es decreciente.
Ley de Gossen, 2°: la utilidad de un producto para una necesidad saciada es nula.
Ley de Gossen, 3°: la escasez del producto que sacia una necesidad le da valor económico.
Ley de hierro de la prohibición: por teorema de Alchian-Allen, dado un dealer, aumentar la
persecución al narcotráfico aumenta los costos de transporte (costo fijo), baja la brecha entre costos
de producción de drogas y aumenta el riesgo de que el dealer venda drogas adulteradas u otras más
adictivas y dañinas.
Ley de Gresham: todo agente económico ahorra en moneda buena y gasta en moneda mala.
Ley de Hutber: por entropía, mejorar implica deteriorar.
Ley de Joy: es imposible monopsonizar los trabajadores más inteligentes o sabios.
Ley de Little: en un plazo mayor a 5 años, la demora promedio de un intercambio es indiferente a la
distribución de llegada de clientes, la de disponibilidad de oferentes, la política de atención al
cliente, entre otros factores.
Ley del mínimo: el insumo o recurso económico más escaso es el que limita la producción.

Página 4 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Ley de los pocos vitales: el 20% de los productores benefician al 80% de los consumidores, el 80%
de los vicios económicos son culpa del 20% de los corruptos, el 100% de intervención estatal puede
mejorar 0% la economía, en México a comienzos del siglo XXI el 10% de población más rica posee
el 90% de los activos financieros, etcétera. Esta proporción se distorsiona con efectos mendigo y
rey. Análogas: ley del 80/20.
Ley de (Antony) Mueller, 1°: lo consumido fue producido antes (los bienes naturales como el agua
fueron producidos por la naturaleza para sí misma y es el humano quien se adaptó para poder
consumirlos).
Ley de Mueller, 2°: se produce para que alguien consuma (si se produce algo que nadie consumirá,
solamente se está contaminando).
Ley de Mueller, 3°: nada es gratis o todo cuesta (el regalo es pagado por el comprador dador o el
productor dador dedicó trabajo esperando afecto en vez de dinero a cambio, pues producir sin algo a
cambio ni por obligación daña el amor propio).
Ley de Mueller, 4°: el valor económico es subjetivo.
Ley de Mueller, 5°: la productividad determina el ingreso (los subsidios son productividad ajena).
Ley de Mueller, 6°: el gasto de uno es la ganancia de otro y viceversa.
Ley de Mueller, 7°: el dinero no es la riqueza (si lo fuera, los socialistas traerían prosperidad a sus
países autorizando que todos fotocopien o impriman dinero desde su casa para consumir hasta la
saciedad total en vez de haber inflación galopante perpetua argentina, hiperinflación venezolana y
otros fenómenos económicos conocidos por todo el mundo).
Ley de Mueller, 8°: el valor económico lo determina la utilidad y no el trabajo productivo (de nada
sirve que sea el negocio más redituable según una simulación matemática si en la vida real nadie
puede y quiere consumir).
Ley de Mueller, 9°: el lucro del empleador, emprendedor, empresario u otro es dinero vuelto por
haber aumentado la eficiencia de logística por medio de estrategias (toma de decisiones).
Ley de Mueller, 10°: cada ley económica positiva es un axioma que no puede ser desacatado y, en
caso de persistir en su infracción, puede destruir la economía doméstica, empresarial, regional,
etcétera.
Ley de Niven, 6°: es más fácil destruir que producir.
Ley de Ostrom: si una administración de recursos funciona en la práctica entonces también lo hace
en la teoría.
Ley de rendimientos decrecientes: aplicar el mismo esfuerzo para aumentar una ganancia genera
cada vez menor ganancia (función logarítmica). Análogas: ley de Amdahl.
Ley de Stein: si algo no dura para siempre entonces parará solo sin necesidad de hacer algo para
detenerlo.
Ley de Van Loon: la maquinaria en infraestructura es inversamente proporcional a la mano de obra
humana.
Ley de Weber-Fechner: a mayor ingreso, menos nota el consumidor una diferencia en el precio y el
trabajador en el ingreso.
Maldición de los recursos: la abundancia de recursos económicos es directamente proporcional a la
ineptitud económica de los habitantes, especialmente de sus políticos.
Número de Dunbar: la empresa pierde unidad si supera las 150 personas, luego debe abrir varias
sedes para repartir sin superar ese número.
Óptimo de Pareto: una economía es eficiente cuando no se puede asignar mejor los recursos entre
todos los agentes económicos, es decir, aumentar la porción de alguien perjudica a otro. No hay que
confundir la asignación de recursos con redistribución socialista ni la eficiencia económica con
bienestar social.

Página 5 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Paradoja de Allais: el apostador no entrenado opta por comodidad en vez de esperanza matemática,
siendo comodidad la probabilidad más cercana a 100% sin importar el rédito o bien la más
redituable sin importar la cercanía de la probabilidad a 1%.
Paradoja de Bertrand: la competencia en un equilibrio de Nash lleva a que en un oligopolio los
oferentes de productos homogéneos, incluso en sus costos, anulen su lucro para vender.
Paradoja de Braess: añadir una ruta puede empeorar la logística por ley de ganancias decrecientes o
ingeniería vial ineficiente.
Paradoja de Downs-Thomson: extensión de la paradoja de Braess, consiste en que el político que
hace obra pública vial negligente acaba entorpeciendo el transporte público.
Paradoja de Easterlin: la relación de proporción directa entre ingreso y felicidad es inversamente
proporcional al ingreso.
Paradoja de Edgeworth: un oligopolio que no puede competir para lograr un equilibrio de Nash
porque no satisface la demanda pero sí colaborar para conseguir un óptimo de Pareto pues satisface
la demanda no aspirará al óptimo de Pareto porque habrá monopolio estatal o natural, por absorción
o por quiebra de competencia, en todos los casos con demanda insatisfecha.
Paradoja de Grossman-Stiglitz: es ineficiente el estudio de un mercado eficiente.
Paradoja de información de Arrow: el productor con derecho a propiedad intelectual está obligado a
publicar la parte de la fórmula que el consumidor requiera para prevenir el peligro a su salud.
Paradoja de Jevons: aumentar la eficiencia tecnológica puede llevar a aumentar la demanda de esa
tecnología provocando un aumento del consumo de insumos en vez de disminución.
Paradoja de Leontief: según quienes apostaron por el modelo de Heckscher-Ohlin, los países
desarrollados exportan capital para importar manufacturas baratas de los subdesarrollados logrando
que los subdesarrollados se capitalicen y disminuya su brecha con los desarrollados pero en el
mundo real los productos son heterogéneos, luego los países desarrollados evitan importar las
manufacturas mediocres de los subdesarrollados, exportan manufacturas y servicios abaratados para
importar capital de los países subdesarrollados.
Paradoja del liberal: máximo se puede cumplir 2 de 3 entre
• libertad,
• óptimo de Pareto,
• universalidad (que la política económica funcione en cualquier país).
Paradoja del montón: ¿cuándo quitar un grano de arena hace que el montón deje de serlo? ¿Cuándo
quitar un ejemplar de un producto hace que deje de ser infinito público y lo vuelve escaso privado?
Paradoja de Lucas: en teoría los países desarrollados contratan personal de países subdesarrollados
causando que el capital fluya y el subdesarrollado se enriquezca hasta alcanzar al desarrollado pero
en el mundo real parece que el capital vuelve al desarrollado porque su moneda y sus productos son
preferidos por los habitantes de países subdesarrollados, sean trabajadores en libre comercio o una
oligarquía política corrupta que cerró las importaciones para que solamente ellos importen.
Paradoja del valor: el agua es más útil al humano que un diamante pero el diamante tiene precio
mayor que el agua (pero 1 diamante pierde casi todo su valor en el momento en que por escasez de
agua el propietario lo use como 1 moneda para comprar 1 vaso de agua y pierde todo su valor si el
propietario está perdido en un desierto tropical sin oferente de agua a quien pagarle con la joya).
Paradoja de Mayfield: mantener al 100% de la población totalmente desinformada o totalmente
informada cuesta recursos infinitos pero los costos son viables cuando se apunta a algo intermedio
como informar parcialmente a 1% de la población sobre algo puntual como el nicho de un mercado
regional.
Paradoja de productividad: una tecnología que innova la producción baja la productividad al
comienzo porque los humanos tardan décadas en aprender a usarla eficaz y eficientemente.

Página 6 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Paradoja de recuperación de servicio: un cliente tiene mejor experiencia de consumidor cuando se le


vende un producto defectuoso a reparar exitosamente con un servicio de posventa agradable que
vendiéndole desde el comienzo un producto sin defecto.
Paradoja de Scitovsky: el modelo de bienestar de Kaldor es erróneo porque lleva a que Robin Hood
robe al rico dejándolo pobre para darle al pobre haciéndolo rico y robe al ex pobre para devolverle
al ex rico cayendo así en un bucle infinito.
Paradoja de Tullock: el soborno de una empresa corrupta a uno o pocos políticos es mucho menor a
la ganancia que los sobornados dan mediante subsidios a la empresa.
Paradoja de votar: en un proceso electoral de 1 ganador que gana todo, lo racional es que nadie vote
porque para cada uno el costo beneficio de ir a votar es inadmisible (si gana el que habría votado,
habría ganado sin su voto; la probabilidad de que su voto fuera clave para que su candidato gane es
prácticamente nula; si vota y gana otro candidato, perdió el energía y tiempo).
Principio de diferenciación mínima: si el oferente no puede diferenciarse notoriamente de la
competencia para bien, estandariza su producción para captar más clientela.
Principio de Dilbert: mecanismo en que un empleador asciende a un empleado inepto hasta que deje
de estorbar a los empleados que sí trabajan (el inepto no es despedido por capitalismo de amigos,
inflexibilidad laboral, nepotismo u otro vicio económico).
Problema del polizón: un servicio público puede ser usufructuado impunemente y llevar al déficit.
Regla de Ramsey: dado un monopolio natural de varios productos para todos los estratos, si el
político quiere financiar su estado de bienestar cobrándole impuestos a este monopolio, tanto al
monopolio como al político les conviene como segundo óptimo que el importe del impuesto al
producto sea inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda del producto, de modo que
los más perjudicados son los consumidores de productos corrientes mientras los menos gravados
son los consumidores de bienes de lujo, o sea que mientras el político habla de que los ricos paguen
más impuestos para financiar los servicios públicos para pobres, clase media y ricos, en realidad los
pobres y la clase media los pagan hundiéndose en la pobreza, a lo que el político aumenta el estado
de bienestar y así se cae en un círculo vicioso que aumenta la brecha de riqueza hasta el colapso.
Teorema de Alchian-Allen: aumentar el costo fijo de n productos con proporción no unitaria de
precios desfigura esta proporción reduciendo la brecha entre estos precios.
Teorema de Bishop-Cannings: cuando un conjunto de agentes económicos logran un equilibrio de
Nash estable evolutivo impermeable, ganan o pierden lo mismo.
Teorema de Bondareva-Shapley: para que sea posible la cooperación es condición necesaria y
suficiente que haya balance, es decir, cada cooperador tiene o puede obtener productos (privados o
públicos), comunicación perfecta para impedir la información asimétrica y desea un óptimo de
Pareto en vez de un equilibrio de Nash en caso de caer en el dilema del prisionero.
Teorema de Faustmann, 1°: el momento óptimo para talar el bosque es cuando la tasa de cambio de
su valor en el tiempo es igual al interés sobre el valor del bosque más el interés sobre el valor de la
tierra.
Teorema de Faustmann, 2°: el momento óptimo para talar el bosque es cuando la tasa de cambio en
el tiempo de su valor es igual a la tasa de interés modificada por la renta de la tierra.
Teorema de Frisch-Waugh-Lovell: dados 2 sistemas de ecuaciones (tomas de un mismo sistema
dinámico económico) convertidos a matrices conformes, se puede aplicar un método de regresión
con estimadores y proyección aniquiladora de matrices para obtener como resultado un vector que
se convierte a función matemática que describe la tendencia del sistema dinámico económico.
Teorema de la telaraña: el consumidor tiene racionalidad parcial o nula en el corto plazo, total en el
largo plazo.
Teorema del bienestar, 1°: se logra un óptimo de Pareto cuando hay insaturación local de
preferencias (todos los productos son perfectamente sustituibles a nivel local porque el consumidor

Página 7 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

no tiene favoritismos irracionales); se requiere carencia de externalidades, equilibrio walrasiano,


productos normales y que todos tomen precios.
Teorema del bienestar, 2°: se logra un óptimo de Pareto con suma global (pago en plazo único) para
que los consumidores sepan que sus ahorros y sueldos de toda la vida son finitos; se requiere lo
mismo que el 1° teorema, se suma que las preferencias de los consumidores sean convexas y un
conocimiento perfecto de ellos; la aplicación más conocida es la de entregar todos los aportes al
jubilado en el acto para que el político no desvíe el fondo estatal, lo que dio como resultado el
consumo irracional del jubilado (comprar un automóvil lujoso, vacaciones cinco estrellas u otra
imprudencia).
Teorema del bienestar, 3°: es imposible que el consumo de toda una población sea totalmente
racional (también obtener información completa transparente) cuando hay más de 2 productos para
saciar una misma necesidad pues refuerza la preferencia por alguno de los primeros 2. También
llamado teorema de Arrow.
Teorema de fondos mutuales: un inversor a costa de los demás puede lograr su inversión óptima
calibrando las proporciones de fondos mutuales siempre cuidando que el número de fondos
mutuales sea mayor al de activos individuales. Por ejemplo, en una mutual dual, el inversor más
veterano puede asignar a su fondo el activo sin riesgo y que el inversor novato afronte en su fondo
todos los riesgos de la mutual. Otro ejemplo es que, en una mutual obrera, los inversores de obreros
junior succionan a los de obreros senior por la diferencia en la productividad.
Teorema de Modigliani-Miller: sin impuestos, costes de quiebra e información asimétrica, el valor
de una empresa no es afectado por la manera de financiación.
Teorema de no comercio: si un mercado tiene equilibrio eficiente, racionalidad total en la fijación
de precios y transparencia (la poca información privada no sirve para que un agente económico
provoque información asimétrica) entonces todo intercambio está desalentado.
Teorema de racionalidad: un analista habilidoso puede idear para cualquier administración un
conjunto de funciones objetivo alcanzadas y optimizadas al máximo, o sea que un economista
optimista puede negarse a ver un escenario de racionalidad parcial.
Teorema de separación de Fisher: en un mercado perfecto completo el inversor no se fija en capital
inicial, costo de oportunidad, preferencias ni otros factores propios limitantes.
Teorema de simetría de Lerner: castigar las importaciones reduce también las exportaciones y
viceversa, premiar las importaciones aumenta las exportaciones y viceversa; por décima ley de
(Antony) Mueller, ir contra este teorema (ejemplo: sustitución de importaciones) es castigado con
oscilación entre exportación neta negativa y positiva fuera de control tan pronto como la economía
se le escapa al gobierno (basándose en la historia argentina: cuando la brecha inducida es 25% del
PIB durante 1 año, el primer lapso de exportación neta negativa dura 3 años); la oscilación fuera de
control se comporta como una onda a la que se le dio un tirón considerable y oscila cada vez menos
hacia un valor real fiel al contexto, más dócil para el economista.
Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu: las funciones de demanda y oferta pueden asumir
cualquier forma, luego existen múltiples equilibrios generales posibles, todos ellos inestables.
Teoría de hacinamiento de motivación: en una economía sana, una recompensa además de la paga
por una labor productiva mengua la productividad.
Trinidad imposible: de libre movilidad de capitales, moneda autónoma y tipo de cambio fijo, toda
política económica puede como máximo conseguir 2 medidas simultáneas.

Página 8 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Educación
Conexión preferencial: el niño que empieza a leer antes le cuesta menos leer de adulto que quien
empezó más tarde. En teoría esta facilidad crece de forma logarítmica.
Efecto amnesia de Gell-Mann: si un docente enseña varios tópicos en un mismo día a los mismos
estudiantes, por muy impecablemente que sea, al momento de enseñar uno en forma groseramente
errónea o falsa, los estudiantes que lo noten descartarán todos los tópicos enseñados.
Efecto halo: si el estudiante problemático es atractivo, es más probable que el docente le atribuya
trastorno de déficit de atención u otro mal que lo haga quedar inocente en vez de amargarse porque
su estudiante es inmaduro o perverso.
Estándar de Sagan: una afirmación extraordinaria requiere evidencia extraodinaria.
Ley de Lotka: la probabilidad de que un autor educador haya escrito n publicaciones académicas es
equivalente a 100% dividido el cuadrado de n.
Ley de Niven, 7°: cualquier tonto predice el pasado.
Ley de Niven, 8°: la historia nunca se repite (debido a la entropía a lo sumo ocurren escenarios
similares pero distintos; luego la historia circular es “teorema” de Thomas; esta ley no inhibe el
funcionamiento de otras leyes positivas ni exime de responsabilidad al ser consciente libre).
Ley de Niven, 15°: los demás suelen pensar tan bien como uno mismo pero a partir de otras
premisas (experiencias de vida).
Ley de Niven, 18°: ninguna técnica sirve si no es usada.
Ley de Price: dados p papers publicados por a autores, la raíz cuadrada de a autores contribuyeron
en la mitad de p papers.
Ley de Stigler: los descubrimientos e inventos epónimos no llevan el nombre de su primer autor
sino más bien alguno de los últimos (porque se destruyó o nunca se escribió la documentación
histórica).
Navaja de Hitchens: si puede ser postulado sin evidencia, también puede ser refutado sin evidencia.
Paradoja de Fenno: postura ambigua en que una persona aborrece la educación pública nacional
pero aprueba la escuela pública en que cursó o manda a sus hijos.
Paradoja de observador: en ciencias sociales y Física Cuántica, la presencia del observador adultera
el resultado del experimento pero sin observador el experimento no puede ser controlado.
Regla de Hinchliffe: casi siempre cuando un paper académico tiene en el título una pregunta que se
responde con sí o no, la respuesta es no.
Teorema de eliminación de corte: la demostración con operación de corte en cálculo de secuentes
puede ser hecha sin esa operación de corte.
Teorema de Erdős–Gallai: un grafo es gráfico cuando un conjunto finito de números naturales basta
para enunciar el grado de cada nodo (cantidad de comunicaciones directas a otros nodos).
Teorema de Frucht: a partir de un grupo finito se puede trazar algún grafo finito no dirigido, de
hecho, para un mismo grupo finito se puede trazar infinitos grafos conectados simples no isomorfos.
Dado un grupo automorfista, todos los grafos son isomorfos al grupo.
Teorema de grafo perfecto: un grafo es perfecto si su complemento también lo es, o sea, ambos
permiten solucionar todos los problemas de coloreo con un método polinómico.
Teorema de la deducción: la deducción sirve para construir y validar metateoremas lógicos de nivel
0 y 1 exceptuando lo basado en lógica cuántica.
Teorema de patito feo: toda clasificación sesga los elementos categorizados.
Teorema de separador plano: 1 grafo plano puede ser dividido en 2 grafos menores que no se
comuniquen directamente entre sí delimitando 1 línea de nodos como el separador.

Página 9 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Informática
Conexión preferencial: las páginas web más visitadas ganan más visitas por los motores de
búsqueda, las nubes de populares, etcétera. Las visitas aumentan en forma logarítmica.
Crítica de McCandlish-Reed-Metcalfe: la utilidad de un foro en línea es inversamente proporcional
al número de usuarios. Se cumple sobre todo cuando el foro es de ciencias sociales u opiniones y se
incumple cuando es de Matemática, Programación u otro estudio con poca subjetividad humana.
Ley de Brook: asignar al proyecto atascado más personal para un trabajo poco divisible como el
desarrollo de software solamente demorará el proyecto, especialmente si la infraestructura de
comunicación ya es escasa.
Ley de Conway: todo desarrollador de software tiende a plasmar en su obra la comunicación de su
organización.
Ley de Hofstadter: es casi imposible estimar cuánto tomara un proyecto complejo la primera vez.
Ley de Hutber: por entropía, mejorar implica deteriorar.
Ley de la trivialidad: el trabajo dedicado es inversamente proporcional a la importancia del
subproducto.
Ley de Lehman, 1°: el software evolutivo se adapta al cambio.
Ley de Lehman, 2°: la complejidad del software evolutivo aumenta a menos que sea reducida con
mantenimiento.
Ley de Lehman, 3°: el software evolutivo se auto-regula para que sus producción y proceso se
mantengan “normales”.
Ley de Lehman, 4°: las estadísticas de rendimiento del software evolutivo aspiran a promedios
constantes.
Ley de Lehman, 5°: la complejidad del software evolutivo es inversamente proporcional al dominio
del equipo de desarrolladores.
Ley de Lehman, 6°: las funcionalidades particulares del sofware evolutivo cambian para adaptarse
cuidando mantener las funcionalidades generales.
Ley de Lehman, 7°: el software evolutivo debe adaptarse para seguir cumpliendo calidad.
Ley de Lehman, 8°: el algoritmo evolutivo debe recibir retroalimentación multiagente, multicapa
(horizontal y vertical), iterativa para lograr evolución significativa en plazos de tiempo razonables
para el humano usuario.
Ley de Little: en un plazo mayor a 5 años, la demora promedio de una transacción es indiferente a
la distribución de llegada de peticiones, el orden de usuarios, la política de atención a usuarios,
entre otros factores.
Ley del máximo flujo en el mínimo corte: el máximo caudal de un flujo está determinado por la
mínima sección en todo el trayecto desde la fuente al nivel. Análoga: ley del mínimo.
Ley de Mooer: el analista evitará relevar si el proceso le es incómodo (lo hace ver inepto, el sistema
colapsa solo o llevándose a otros consigo, el relevamiento tiene represalias políticas u otra razón).
Ley del 80/20: el 20% de un software satisface requerimientos funcionales mientras el 80% detalles
no funcionales, el 20% de un hardware cumple el 80% de las funcionalidades mientras el resto lo
hace manejable para el humano.
Ley de Twyman: cuanto más interesante o inusual es una información, más probable es que sea
errónea o intencionalmente falsa.
Paradoja del inventor: es más fácil dar con un problema general para la solución específica armada
que identificar un problema específico para darle una solución general.
Principio de Yao: la demora de un algoritmo aleatorio con el peor ingreso posible no es mejor que la
demora de un algoritmo determinista con el peor ingreso posible.
Teorema CAP: dado un sistema distribuido de almacenamiento, como máximo se puede cumplir 2
de 3 entre consistencia, disponibilidad y tolerancia al particionado.

Página 10 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Teorema de Burke: si las colas de entrada de un sistema estacionario acatan la distribución de


Poisson, las salidas también lo harán.
Teorema de Church-Rosser: en el cálculo lambda puro, dado un conjunto de reglas de reducción, el
orden de aplicación no altera el resultado.
Teorema de Codd: una petición a base de datos puede ser hecha en un lenguaje de cálculo relacional
si y solo si puede ser expresada en otro.
Teorema de compresión: no existe la clase de complejidad que contenga todas las funciones
computables.
Teorema de recurrencia de Poincaré: si se le da suficiente tiempo finito a un sistema entonces éste
puede transitar al estado inicial (estado idéntico o equivalente) si es discreto o uno similar si es
continuo.
Teorema de Curtis-Hedlund-Lyndon: dado un espacio de cambio (mundos infinitos que emulan la
evolución de un sistema dinámico) de un autómata celular, una función que entra y sale de este
espacio es una transición si es continua y equivariante según la topología de Cantor, es decir, la
transición es un mundo o un túnel de mundos que acatan las reglas del autómata celular.
Teorema de De Moivre-Laplace: a mayor muestreo en una distribución binomial, más se asemeja
ésta a una distribución normal.
Teorema de Doob-Meyer: una submartingala puede ser descompuesta de forma determinista en la
suma de una martingala con un proceso predecible incremental.
Teorema de generador pseudoaleatorio: sea un generador pseudoaleatorio una función de un sentido
dentro de un predicado de núcleo duro que el analista puede confundir con una distribución
uniforme por ventaja insignificante.
Teorema de Girsanov: dada una martingala, modificar una variable compele que la aleatoriedad se
mantenga.
Teorema de Glivenko: las distribuciones probabilísticas que cumplen las mismas funciones o
características pueden ser uniformadas en una misma.
Teorema de Glivenko-Cantelli: una distribución probabilística puede ser descompuesta en otras que
cumplan mismas funciones o características.
Teorema de Gordon-Newell: sea red de Jackson cerrada la que no deja entrar ni salir clientes.
Teorema de Holmström: todo sistema de incentivo para agentes económicos cumple como máximo
2 de 3 entre
• flujo de caja nulo,
• equilibrio de Nash y
• óptimo de Pareto.
Teorema de Jackson: sea red de Jackson un sistema que tiene un proceso de punto de Poisson, usa
colas como buffers, cada cola tiene la misma probabilidad o su complemento de la cola previa y la
utilización de cada cola es menor a 1 (100%).
Teorema de jerarquía espacial: mientras una máquina de Turing no determinista decide dentro de un
espacio en memoria m, una máquina de Turing determinista decide en una memoria que es m *
log(m).
Teorema de jerarquía temporal: a mayor tiempo de ejecución, mayor diversidad de problemas puede
resolver una máquina de Turing.
Teorema de límite de Poisson: debido a la convergencia entre las distribuciones binomial y de
Poisson, al trabajar con ésta última puede ocurrir que valores atípicos sean significativos, justo los
que están en la convergencia.
Teorema de llegada: dado un sistema con peticiones en cola de espera, en lo que concierne a cada
petición siendo procesada, el resto del sistema es estacionario.

Página 11 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Teorema del mono infinito: si se pone a infinitos monos tipeando en máquinas de escribir durante
tiempo infinito, alguno conseguirá escribir “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de
Miguel de Cervantes Saavedra, “Hamlet” de William Shakespeare u otra obra literaria celebérrima.
Teorema de no hay almuerzo gratis: es imposible programar un solucionador eficiente para todos
los propósitos.
Teorema de pleno empleo: no existe el algoritmo que reemplace a la perfección a un profesional
humano por el problema de la parada, que siempre se puede programar un algoritmo mejor (por
haber abstraído un profesional humano mejor, haber contratado un programador mejor) y otros
motivos.
Teorema de programa estructurado: toda función computable es una combinación de secuencias,
selecciones e iteraciones.
Teorema de Raikov: si 2 variables probabilísticas independientes siguen la distribución de Poisson
entonces su suma también lo hace y viceversa.
Teorema de Rice: la semántica no trivial de un programa es indecidible; si es trivial entonces no es
computable; si es sintaxis entonces es decidible.
Teorema de Savitch: mientras una máquina de Turing no determinista resuelve un problema dentro
de cierto espacio en memoria, una máquina de Turing determinista lo resuelve en el cuadrado de esa
cantidad de memoria.

Página 12 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Lingüística
Ley de Menzerath-Altmann: el tamaño del constructo lingüístico es inversamente proporcional al
tamaño de los constituyentes (y=ax^-b*e^-cx, siendo x el tamaño de constructo, y el de los
constituyentes).
Ley de Miller: el receptor presume la verdad del emisor y descifra en qué parte semántica está esa
verdad. Si concluye error o mentira, el mensaje es descartado y el emisor está a prueba.
Ley de Wiio: comunicarse falla y el éxito en esto es por accidente (accidental por el dilema del
ciempiés).
Ley de Zipf: ordenado cualquier idioma en un ranking de palabras a partir de la más usada, la
probabilidad de uso de una palabra en una oración es 100% dividido su posición en el ranking.
Paradoja de corchetes: una palabra con prefijo y sufijo o una oración válida en léxico y sintaxis
pueden ser ambiguas en su semántica porque el significado cambia con el orden de articulación.
Paradoja de Sayre: lo escrito en cursiva no puede ser reconocido sin ser segmentado ni segmentado
sin ser reconocido.
Principio de caridad: el receptor interpreta el mensaje en la forma más veraz o la menos errónea
falaz.
Principio de humanidad: el receptor presume que el emisor está conectado con la realidad, que
ambos comparten al menos parte del contexto y así pueden entender al menos en parte los mensajes.
Teorema de enumeración de Chomsky-Schützenberger: dado un lenguaje con gramática no ambigua
independiente de contexto, el sistema de derivaciones puede ser converso a un sistema de
ecuaciones polinómicas.
Teorema de representación de Chomsky-Schützenberger: un lenguaje con gramática independiente
de contexto puede ser representado con la intersección y el homomorfismo de un lenguaje regular y
uno de Dyck.

Página 13 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Política
Asno de Buridan: no hay racionalidad al optar entre opciones equivalentes.
Crítica de Lucas: todo favoritismo político por un sector social está condenado a fracasar.
Efecto halo: el electorado cree más capaces a los candidatos más atractivos y que hablan con más
seguridad.
Efecto amnesia de Gell-Mann: un funcionario, político, miembro de ONG, ciudadano ilustre u otra
persona puede llevar una vida intachable repleta de méritos a su comunidad, pero en el momento en
que diga o haga algo muy contraproducente o estúpido, se le revocará todo su honor porque sus
méritos son olvidados.
Guillotina de Hume: parece imposible justificar lógicamente un deber ser sin otro deber ser, o sea,
hay un abismo entre ser y deber ser.
Ley de Brandolini: refutar una patraña cuesta más que elaborarla y expresarla.
Ley de Campbell: “hecha la regla, hecha la trampa”, o sea, basar toda una política en un indicador
la condena al fracaso porque el indicador se corrompe (ejemplos: “ningún niño dejado atrás” lleva a
que los docentes hagan a sus estudiantes memorizar los resultados de los exámenes estándar,
“pobreza cero” lleva al aumento de viviendas marginales no relevadas y el maquillaje del poder
adquisitivo, si la URSS medía la producción de tornillos en cantidad los productores los hacían
muchos pero pequeños, si la URSS medía la producción de tornillos en peso los productores los
hacían grandes y en menor cantidad). También llamada efecto cobra porque un gobierno inglés
premió en Delhi matar cobras, lo que llevó a la cría de cobras para cobrar recompensa por ellas.
Ley de Celine, 1°: la policía secreta causa inseguridad.
Ley de Celine, 2°: la comunicación exacta solamente es posible entre iguales, luego es imposible si
una de las partes está siendo condenada, juzgada, subordinada o sometida a un rol desigual por
autoridad, jerarquía u otro mecanismo.
Ley de Celine, 3°: el político honesto es más peligroso para sus gobernados que el corrupto (Hitler,
Lenin, Maduro, Mussolini, Song-ju, Stalin y Zedong son ejemplos de políticos honestos que
impusieron lo que consideraron mejor para todos sus compatriotas).
Ley de controversia de Benford: a menor conocimiento sobre el tópico de una discusión, mayor es
la pasión en la discusión.
Ley de cuidados inversos: la calidad de salud es inversamente proporcional a la justicia social.
Ley de Goodhart: ninguna correlación no causal puede ser reproducida por un gobierno.
Ley de hierro de la burocracia de Pournelle: los sedientos de dinero y poder se adueñan de la
burocracia desplazando a quienes quieren hacerla funcionar bien para su pueblo.
Ley de Maes-Garreau: 4 de cada 5 personas tiene alguna vez el delirio (la idea fija) de que habrá
apocalipsis, un avance tecnológico futurista deseado, singularidad tecnológica u otro fenómeno muy
significativo más o menos hacia el final de su vida.
Ley de Niven, 4°: la libertad es inversamente proporcional a la seguridad.
Ley de Niven, 10°: no hay justicia (la vida es injusta pero más injusto es todo intento de hacerla
más justa).
Ley de Niven, 17°: hasta la causa más correcta es seguida por algún tonto.
Ley de Okrent: la búsqueda de equilibrio o igualdad provoca desequilibrio o desigualdad cuando
irónicamente una parte de lo planeado por el político es real y no sabe cuál.
Ley de Putt: hay tecnócratas operarios que entienden lo que no administran y tecnócratas gerentes
que administran lo que no entienden.
Ley de Sayre: a menor importancia del tópico de discusión, mayor es el sentimentalismo.
Ley de Stein: si algo no dura para siempre entonces parará solo sin necesidad de hacer algo para
detenerlo.

Página 14 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Número de Dunbar: los gobiernos colectivistas o socialistas se deterioran hasta volverse una
oligarquía de como máximo 150 personas.
Paradoja de Abilene: un colectivo en nombre del bien común actúa contra el deseo de cada
individuo participante porque todos creen que son los únicos disconformes.
Paradoja de Arrow: si un proceso electoral abarca como mínimo 2 votantes y 3 candidatos, no
puede cumplir con 5 de 5 entre
• universalidad (cada votante puede expresar su orden de preferencias),
• criterio de Pareto débil (si un candidato tiene más votos que otro es porque algún votante en
verdad prefiere a ese uno más que a tal otro),
• ausencia de dictadura (el proceso no descarta votos para dar más peso a las preferencias de
algún votante),
• monotonía (si un votante promueve la preferencia por algún candidato, los demás también lo
promueven o lo mantienen igual porque es inadmisible que la sociedad ningunee a uno de
sus votantes) e
• independencia de las alternativas irrelevantes (si los votantes agrupan los candidatos en
relevantes e irrelevantes entonces un cambio de preferencias en los irrelevantes no tiene por
qué afectar a los relevantes).
Paradoja de Condorcet: no hay un método determinista justo para resolver un resultado electoral
simétrico (en que cada político tiene el mismo grado de preferencia total que el resto).
Paradoja de Downs-Thomson: extensión de la paradoja de Braess, consiste en que el político que
hace obra pública vial negligente acaba entorpeciendo el transporte público.
Paradoja de Ellsberg: entre incertidumbre y riesgo conocido, la persona prefiere el riesgo conocido
aunque lo incierto tal vez resulte menos riesgoso.
Paradoja de estabilidad-inestabilidad: a mayor daño colateral del armamento, menor riesgo de que
los países armados con éste entren en guerra directa, lo que superficialmente es visto como mayor
armamento lleva a menos riesgo de guerra directa entre países en carrera armamentística.
Paradoja de Fenno: postura ambigua en que una persona aborrece a todos los políticos pero tiene
preferencia por los que representan a su distrito sobre todo cuando hay debate nacional.
Paradoja de Fredkin: por culpa del asno de Buridan, la equivalencia entre opciones es directamente
proporcional al tiempo que demora la persona en decidir cuando debería ser al revés.
Paradoja de reparto: un sistema representativo puede ir contra el sentido común por número fijo de
bancas a repartir en proporción a la población (paradoja de Arizona –un partido pierde bancas al
subir el número de bancas porque antes faltaba granularidad–, paradoja de población –al aumentar
la población un partido pierde bancas porque la conexión preferencial hace que algunos partidos
ganen más votantes que otros–) y redondeo (paradoja de minoría –darle 1 banca por redondeo a los
partidos pequeños hace que el total fijo deba aumentar al menos 1–, paradoja de nuevos distritos –el
total de bancas debería ser el mismo porque la población no cambia pero el número fijo por distrito
compele a aumentar ese total–).
Paradoja de toma de decisiones: hay que decidir el método para decidir.
Paradoja de Tullock: el soborno de una empresa corrupta a uno o pocos políticos es mucho menor a
la ganancia que los sobornados dan mediante subsidios a la empresa.
Paradoja verde: la amenaza de la expropiación de industria contaminante provoca que esta industria
acelere su producción antes de ser expropiada contaminando más.
Paradoja de Wollheim: cada miembro de alguna democracia puede apoyar 2 políticas incompatibles,
una por creencia propia y la otra por respeto a la democracia.
Principio de diferenciación mínima: dados varios partidos políticos con un mismo electorado no
polarizado ni segmentado, los candidatos apelan a la empatía del electorado asimilando sus usos
pero cuidan tener una pequeña gran diferencia con el resto de los partidos.

Página 15 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Principio de Shirky: las instituciones perpetúan los problemas que se supone deben erradicar.
Regla de Ramsey: dado un monopolio natural de varios productos para todos los estratos, si el
político quiere financiar su estado de bienestar cobrándole impuestos a este monopolio, tanto al
monopolio como al político les conviene como segundo óptimo que el importe del impuesto al
producto sea inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda del producto, de modo que
los más perjudicados son los consumidores de productos corrientes mientras los menos gravados
son los consumidores de bienes de lujo, o sea que mientras el político habla de que los ricos paguen
más impuestos para financiar los servicios públicos para todos los estratos, en realidad los no ricos
los pagan hundiéndose en la pobreza, a lo que el político aumenta el estado de bienestar, aumenta
los impuestos y así se cae en un círculo vicioso que aumenta la brecha de riqueza hasta el colapso.
Teorema de Duggan-Schwartz: dado un sistema electoral en que el conjunto de ganadores no puede
ser nulo y los votantes expresan su orden de preferencias, si hay más de 2 candidatos, al menos se
cumple 1 de 4 entre
• voto cantado,
• se incumple el principio de Pareto débil,
• cada candidato en el primer puesto de preferencia de algún votante está entre los ganadores
y
• cualquier votante puede ejercer la dictadura optimista (que salga electo un candidato que el
dictador quiera aunque la mayoría no) o la pesimista (inducir el quórum para expulsar del
proceso electoral a un candidato que el dictador no quiere aunque la mayoría sí).
Teorema de Gibbard: para cualquier proceso electoral determinista, se cumple 1 de 3 entre
• dictadura,
• reducción a 2 candidatos (desde el comienzo sino balotaje) o
• no monotonía por voto táctico (no votar el preferido para votar otro que le puede ganar al
menos preferido).
Teorema de Gibbard-Satterwaithe: ídem teorema de Gibbard pero con ni más ni menos que 1
ganador posible y los votantes expresan su orden de preferencias.
Teorema de Kuhn: si los jugadores recuerdan las jugadas previas entonces hay una estrategia de
comportamiento (estocástica) con igual ganancia a la estrategia mixta (continua determinista).
Teorema del bienestar, 1°: se logra un óptimo de Pareto cuando hay insaturación local de
preferencias (todos los productos son perfectamente sustituibles a nivel local porque el consumidor
no tiene favoritismos irracionales); se requiere carencia de externalidades, equilibrio walrasiano,
productos normales y que todos tomen precios.
Teorema del bienestar, 2°: se logra un óptimo de Pareto con suma global (pago en plazo único) para
que los consumidores sepan que sus ahorros y sueldos de toda la vida son finitos; se requiere lo
mismo que el 1° teorema, se suma que las preferencias de los consumidores sean convexas y un
conocimiento perfecto de ellos; la aplicación más conocida es la de entregar todos los aportes al
jubilado en el acto para que el político no desvíe el fondo estatal, lo que dio como resultado el
consumo irracional del jubilado (comprar un automóvil lujoso, vacaciones cinco estrellas u otra
imprudencia).
Teorema del bienestar, 3°: es imposible que el consumo de toda una población sea totalmente
racional (también obtener información completa transparente) cuando hay más de 2 productos para
saciar una misma necesidad pues refuerza la preferencia por alguno de los primeros 2. También
llamado teorema de Arrow.
Teorema de May: dados 2 candidatos y un número par de votantes, la mayoría absoluta gana si
cumple 4 de 4 entre
• resolución (1 ganador),
• anonimato,

Página 16 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

• neutralidad y
• monotonía.
Teorema de racionalidad: un analista habilidoso puede idear para cualquier medida política un
conjunto de funciones objetivo alcanzadas y optimizadas al máximo, o sea que un político siempre
puede maquillar su gestión eligiendo los datos convenientes.
Trinidad imposible: de libre movilidad de capitales, moneda autónoma y tipo de cambio fijo, toda
política económica puede como máximo conseguir 2 medidas simultáneas.

Página 17 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Psicología
Dilema del ciempiés: hay actividades automatizadas tan complejas que no pueden ser reproducidas
para analizarlas conscientemente en todos sus detalles.
Dilema del erizo: como erizos en invierno, los humanos necesitan cercanía para saciar su necesidad
social pero a la vez distancia para su integridad mental (intimidad, libertad, no sentirse vulnerado).
Efecto Dunning-Kruger: a menor saber, más cree la persona que sabe y a mayor saber, menos cree
saber.
Efecto Flynn: fenómeno psicológico social en que con el paso de generaciones el IQ promedio sube
tanto en la inteligencia cristalizada como en la fluida.
Efecto Flynn inverso: ídem efecto Flynn, pero el IQ promedio baja.
Efecto halo: la persona llama enamoramiento o amor a primera vista a la atracción sexual que siente
por una persona guapa.
Ley de Fitts: el movimiento muscular humano para apuntar un objeto hacia un lugar objetivo es
expresado con la fórmula T=a+b*log2(D/W+1).
Ley de Hick: aumentar el número de opciones aumenta en forma logarítmica el tiempo que tarde el
humano en decidir y se cuantifica con la fórmula T=b*log2(n+1).
Ley de Korte, 3°: 2 estímulos asíncronos a distancia son observados como 1 objeto en movimiento.
Ley de Miller: en promedio una persona retiene un máximo de 7 variables en su memoria de
trabajo.
Ley de Niven, 12°: hay lugares y momentos para tener tacto; el resto queda totalmente fuera de
lugar.
Ley de Niven, 13°: las maneras de ser humano son infinitas pero limitadas.
Ley de Vierordt: en memoria de corto plazo los lapsos cortos de tiempo son prolongados y los
lapsos largos de tiempo son acortados.
Ley de Weber-Fechner: a mayor medida de algo percibido (aspereza, cantidad, contraste, densidad,
frecuencia, intensidad, rapidez, volumen, etcétera), mayor es la diferencia requerida para notar
cambio.
Ley de Yerkes-Dodson: el rendimiento respecto de la presión es una función gaussiana, es decir, una
persona puede instrumentar su estrés para rendir más pero solamente hasta cierto punto a partir del
cual empieza a somatizar.
Paradoja de carne: a una persona que le gustan los animales pero también comer carne cae en todo
tipo de disonancias cognitivas para alejar la angustia, incluso argumentos deficientes como que los
animales para carne son menos inteligentes o sienten menos dolor.
Paradoja de fuerza de voluntad: una persona que se pregunta si hará algo lo hace mejor a otra que se
afirma que lo hará.
Paradoja de región beta: hay un umbral que suaviza el dolor, las emociones negativas y el esfuerzo,
bajo el cual hay menos resiliencia a pesar de ser menores (ejemplo: un ciclista recorre 1 milla en el
mismo tiempo que un caminante pero recorre 2 millas en menos de la mitad de tiempo y recién a las
5 millas vuelve a tardar lo mismo que el caminante de 1 milla).
Paradoja de Teseo: si con el paso del tiempo, por mantenimiento, se cambian todas las partes del
barco de Teseo, ¿sigue siendo el barco de Teseo? ¿Qué ocurre si en vez del barco de Teseo es la
identidad de una persona, con conocimientos, gustos, habilidades, recuerdos, etcétera nuevos?
Paradoja de tritono: hay 50% de probabilidad de que el oyente sin oído absoluto acierte si un tritono
es ascendente o descendente.
Principio de Papert: es importante que la persona aprenda habilidades pero más importante que
aprenda cómo, cuáles, cuándo, dónde, para qué y por qué usarlas.
Principio de Premack: los comportamientos más habituales refuerzan los comportamientos menos
habituales, o sea, un hábito nuevo puede forjarse aprovechando un hábito ya fijado.

Página 18 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Profecía autocumplida: una persona actúa en consecuencia a lo que cree está viviendo y no lo que
sabe. Versión individual del “teorema de Thomas”.
Profecía autofrustrada: una persona actúa en consecuencia a lo que cree que no está viviendo y no
lo que sabe.
Rebote irónico: intentar no pensar algo hace pensar en ese algo, especialmente estando estresado.
Teoría de hacinamiento de motivación: motivar solamente aumenta la productividad si la labor es
agradable y quitar la motivación a quien la espera baja su productividad por debajo de la previa a la
motivación.

Página 19 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Salud
Efecto adverso: efecto colateral de un medicamento.
Efecto cascada: el médico comete la negligencia de acatar a rajatabla el protocolo de diagnóstico y
tratamiento de una enfermedad en vez de fijarse bien en cada enfermo, lo que causa falso positivo,
sobrestimar o subestimar la enfermedad, encarnizamiento médico, oídos sordos a lo atípico indicado
por el paciente, entre otros errores.
Efecto nocebo: el paciente cree estar consumiendo un veneno cuando es una sustancia química
neutra o una medicina, sugestión que añade efectos negativos a lo neutro y mengua los efectos de la
medicina.
Efecto placebo: el paciente cree estar consumiendo una medicina cuando es una sustancia química
neutra, esa sugestión mejora su ánimo y salud en caso de estar sana fisiológicamente.
Ley de cuidados inversos: la calidad de salud es inversamente proporcional a la justicia social.
Ley de Eroom: en virtud de la leyes de Amara y Brook y los problemas de mejor que los Beatles y
del regulador cauteloso, cada vez cuesta más fabricar una medicina nueva.
Ley de Little: en un plazo mayor a 5 años, la demora promedio de atención al paciente es
indiferente a la distribución de llegada de pacientes, la de insumos y personal médicos, la política de
atención a pacientes, entre otros factores.
Ley de Llinás: una neurona de cierto tipo no puede ser reemplazada por alguna de otro tipo aunque
sus parámetros de entrada y salida coincidan.
Ley del mínimo: el metabolismo del paciente está limitado por los nutrientes esenciales más
escasos.
Ley del 80/20: el 20% de los ingredientes de un medicamento son los activos que remedian
mientras el 80% son catalizadores, colorantes, saborizantes, etcétera.
Ley de Weber-Fechner: cuanto mayor es la dosis habitual de un medicamento, mayor cantidad hay
que sumar o restar a la dosis para que el organismo del paciente note diferencia.
Ley de Wolff: el hueso se adapta a la presión y a la ausencia de ésta.
Paradoja de estatus entre riqueza y salud: en un país menos desarrollado es un estrato económico
social alto el que transmite enfermedades que en un país más desarrollado transmite un estrato bajo,
de modo que en el subdesarrollado irónicamente el estrato bajo tiene menor riesgo, igual que el alto
del desarrollado.
Paradoja de glucosa: aunque el 10% de los glucógenos estén en el hígado, este órgano cuando el
organismo está sano absorbe glucosa insuficiente para tantos polisacáridos, ergo el hígado los tiene
por procesos indirectos.
Paradoja de obesidad: una epidemia puede llevar al escenario atípico de que los obesos sean más
sanos que los esbeltos.
Paradoja de prevención: una epidemia se contagia sobre todo por la gente con riesgo bajo o medio
de contagio.

Página 20 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Seguridad
Ley de Niven, 4°: la libertad es inversamente proporcional a la seguridad.
Ley de primer dígito: entre los números arábigos plasmados en el mundo sensible, sin importar la
base de numeración ni el ámbito, es más frecuente que aparezca el primer dígito no nulo (1).
Ley de Schneier: hasta el más ignorante en materia de Criptología puede idear un algoritmo tan
simple que ni el mejor encriptador pueda descifrar en toda su vida.
Teorema de generador pseudoaleatorio: sea un generador pseudoaleatorio una función de un sentido
dentro de un predicado de núcleo duro que el analista puede confundir con una distribución
uniforme por ventaja insignificante.

Página 21 de 23
Juan Luis Caballero Gallar Investigación sobre leyes naturalistas

Sociología
Corolario de Wilcox: a mayor inmersión en una guerra de flameo, menor probabilidad de reconocer
esta inmersión.
Efecto amnesia de Gell-Mann: autoridad, credibilidad y honor son revocados a una persona que
dice o hace algo groseramente contraproducente, estúpido o erróneo sin importar cuánto ha hecho
bien hasta entonces.
Efecto diablo: la autoridad profesional de una persona es inversamente proporcional a su belleza
porque el oficio tiene un estereotipo feo.
Efecto halo: dada una persona que comete un craso error, la indulgencia que recibe es directamente
proporcional a su belleza (fealdad máxima permite perdonar 10% del daño, belleza máxima permite
perdonar 50%).
Efecto halo sexista: los machos padecen efecto halo ante las hembras, las hembras padecen efecto
diablo ante otras hembras.
Efecto Mateo: quien sabe lo que tiene y cómo ganarlo, por poco que sea, se enriquecerá en términos
relativos mientras que quien no sabe lo que tiene, por mucho que tenga, caerá en la pobreza.
Efecto Streisand: la censura de información provoca que la sociedad la difunda dándole incluso más
difusión de la que habría tenido.
Ley de Betteridge: cuando una noticia de periódico u otro medio masivo de comunicación es una
pregunta que se responde con sí o no, casi siempre la respuesta es no. Análoga: regla de Hinchliffe.
Ley de controversia de Benford: a menor conocimiento sobre el tópico de una discusión, mayor es
la pasión en la discusión.
Ley de Neuhaus: la ortodoxia muta.
Ley de Niven, 9°: la ética cambia con la tecnología.
Ley de Niven, 11°: la anarquía es la estructura social más frágil.
Ley de Poe: en ausencia de guiño y lenguaje no verbal es imposible distinguir el fanatismo político
de la parodia a éste.
Ley de Sayre: a menor importancia del tópico de discusión, mayor es el sentimentalismo.
Número de Dunbar: los vecinos pueden tener trato social estrecho en grupos de hasta 150 personas
antes de desarmarse en grupos menores.
Paradoja de estatus migratorio: el trabajador capacitado para un estrato de un país subdesarrollado
de origen resulta capacitado para un estrato inferior en un país desarrollado de destino.
Paradoja de igualdad de género: por décima ley de Niven y ley de Okrent, las sociedades con mayor
esfuerzo en la igualdad de género son las que más acentuadas tienen su desigualdad.
Paradoja de prosperidad: alguna gente cree que la humanidad se turna entre 1 generación productiva
y 1 consumista como si las bonanzas y las crisis económicas se fabricaran todas a corto plazo; esta
creencia pareció cumplirse con las generaciones perdida, grandiosa, silenciosa, baby boomer y X,
pero la Y decepcionó al no ser tan productiva.
Paradoja de tolerancia: si una sociedad no pone límite a su tolerancia entonces será destruida por
tolerar a un intolerante.
“Teorema” de Thomas: la sociedad actúa en base a lo que cree y no a lo que sabe. Versión colectiva
de la profecía autocumplida.

Página 22 de 23
Investigación sobre leyes naturalistas Juan Luis Caballero Gallar

Tecnología
Ley de Amara: el analista sobrestima la tecnología futura a corto plazo y subestima la tecnología
futura a largo plazo.
Ley de Amdahl: optimizar un componente a discreción consigue cada vez menor mejoría en el
rendimiento del sistema entero. Análoga: ley de rendimientos decrecientes.
Ley de Claasen: presumiendo un orden creciente de tecnología, la utilidad es un logaritmo de la
tecnología y la tecnología es función exponencial de la utilidad.
Ley de estándares de Sowa: si una gran empresa acuña un estándar entonces las PyMEs harán su
versión minimalista de éste.
Ley de Hutber: por entropía, mejorar implica deteriorar.
Ley de Kranzberg, 1°: la tecnología no es buena, mala ni neutral.
Ley de Niven, 5°: si la magia o lo paranormal existen, tienden a ser inútiles.
Ley de Niven, 6°: es más fácil destruir que crear.
Ley del 80/20: el 20% de un software satisface requerimientos funcionales mientras el 80% detalles
no funcionales, el 20% de un hardware cumple el 80% de las funcionalidades mientras el resto lo
hace manejable para el humano.
Paradoja del inventor: es más fácil dar con un problema general para la solución específica armada
que identificar un problema específico para darle una solución general.
Paradoja de Moravec: mientras un ser vivo consume muchos recursos para la inteligencia y pocos
para movimiento, percepción, etcétera, un robot consume muchos recursos para movimiento,
percepción, etcétera y pocos para inteligencia.
Paradoja de navegación: aumentar la precisión de navegación aumenta el riesgo de choque porque
los vehículos ya no guardan la distancia de antes por imprecisión.
Teorema de Radó: toda figura “bonita” continua puede ser deformada suavemente para encajar en el
espacio de un disco.
Teorema de Shannon-Hartley: la capacidad de un canal de comunicación es C = B * log 2(1 + S / N)
siendo B el ancho de banda, S la señal y N el ruido.
Teorema de Shannon, 1°: la entropía de información marca el límite de compresión de información.
Teorema de Shannon, 2°: el ruido del canal, junto a cuán discreta es la señal, marcan el límite de
velocidad de transmisión de información.

Página 23 de 23

También podría gustarte