Está en la página 1de 18

Tema-1.

pdf

Esmeralda4

Psicología de la Adolescencia y la Juventud

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1: La adolescencia y la juventud y su estudio psicológico. Aspectos
conceptuales y contextuales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Objetivo de la asignatura:
• Comprender el significado de la adolescencia y la juventud desde diferentes enfoques psicológicos. En
realidad, “adolescencias” y “juventudes”: no hay patrones, sino diversidad.
• Comprender los cambios en las facetas del desarrollo a través de distintas etapas:
– Cambios físicos y su repercusión psicológica.
– Cambios cognitivos.
– Construcción de la identidad.
– Cambios sociales.

Especificidad de la adolescencia y la juventud y sus necesidades à hablaremos de qué es lo específico de


estas etapas dentro del desarrollo del ser humano, qué las hace distintas de otras. Desde una mirada
evolutiva.
Psicólogo del desarrollo Hauighurst.

Reservados todos los derechos.


• Caracterización de la etapa adolescente. La juventud. Concepto de transición.
• La adolescencia y la juventud en contexto: variables históricas, culturales, sociales y de género en los
procesos adolescentes y juveniles. Experiencias diferentes según el contexto.
• Concepciones de la adolescencia a lo largo de la historia.
• El estudio de la adolescencia: adolescencia y juventud como campos de la psicología. Teorías sobre la
adolescencia.

1. CONCEPCIÓN DE LA ADOLESCENCIA

Raíz latina: adulesco à crecer.

Etimología de adolescencia: proviene de ‘adolescere’, que es ‘crecer’.


– Adolescente = ‘el que está creciendo’. Se usaba como adjetivo.
– Participio pasado de ‘adolescere’ à ‘adulto’.

a) Cambios físicos: instalarse en un cuerpo diferente. Conlleva también un proceso psicológico.


b) Cambios cognitivos: pensar de otro modo, acerca de otras cosas.
c) Desarrollo de la identidad: saber quién se es, quién se quiere ser. Relacionado con personalidad.
Atraviesa todos los demás cambios: es el tema central de la adolescencia.
d) Cambios en la realidad social: desenvolverse en distintos escenarios sociales.

Nueva organización psicológica y social: tiene aspectos cuantitativos y cualitativos.

1.1.Límites
¿Cuándo empieza y acaba?

• Comienzo definido por la pubertad: criterio biológico. Normalmente, hay un desfase en la salida de la
niñez entre niños y niñas (ellas antes).
• Final definido por la emancipación: criterio social.

a) Índices de salida de la adolescencia


Requisitos para la emancipación: muchos aspectos, unos pueden ser alcanzados antes que otros.
– Logro de la independencia económica.
– Autoadministración de los recursos.
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
– Autonomía personal. El aspecto que suele alcanzarse antes.
– Formación de un hogar propio.

Enciclopedia Nacional de la Adolescencia: Arnett. Tendencia a que los adolescentes españoles sigan un largo
periodo en la casa familiar, agudizado por la crisis económica.

b) Intervalo temporal
Desde 11–12 (± 2 años) a 18–21 (±2).
9 años no sería precoz, sino antes. Y la adolescencia podría durar hasta los 23 años.
Para los chicos, los años aumentarían en 2 más o menos. Es decir, empezarían más bien a los 13–14 años, y
los 10 se considerarían precoces.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Límites movedizos:
– Diferencias ligadas al género, la edad, el contexto sociocultural (histórico, socio-geográfico). Ejemplo:
en época de guerra y posguerra, con la desnutrición, los cambios varían.
– El contexto de desarrollo de niños y jóvenes no se reduce a la familia. Solo es un factor más.
– Incluye el contexto físico, geográfico, histórico, social y político del individuo.

2. LA ADOLESCENCIA COMO TRANSICIÓN

Ampliación continua del periodo à adolescentes, individuos con problemática diversa. Hay niños que
empiezan a comportarse con adolescentes; por ejemplo, porque tengan hermanos mayores.

Reservados todos los derechos.


Es una transición entre la infancia y la edad adulta.

2.1.Subetapas
• Adolescencia temprana: 11–14.
• Adolescencia media: 15–18.
• Adolescencia tardía: a partir de 18. Ya han comenzado los signos de emancipación.

Otros nombres para la ‘adolescencia tardía’:


• Juventud, junto con primeros años de la edad adulta. Estaría al final de la adolescencia tardía y en los
primeros años de la edad adulta.
• Adultescentes: adultos emergentes (Arnett).

La adolescencia es un “tiempo en espera”, provisional. Un tiempo de demora para tomar decisiones al


comienzo de la emancipación.
Etapa de expectativas, más que de logros à exploración. Cuando esto no se da, hay dificultades para la
personalidad e identidad.

“La adquisición de conocimientos no es el principal motivo para que a los 18 años decidas seguir estudiando
en lugar de ponerte a trabajar, sino conseguir un aplazamiento y, con ello, la liberación de la duda. Lo que
aplazas son las decisiones”.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
2.2.Diversas transiciones
¿Es realista describir 7 u 8 años de la vida como una transición? ¿Una transición que dure tanto?
Adolescencia, conjunto de diversas transiciones. Jones y Coles: índices de paso a la edad adulta: marcadores
que señalan el final de la adolescencia.
• Transición de la escuela al trabajo: hacia la independencia económica. Aunque se puede seguir
estudiando y aprendiendo a lo largo de la vida, el estudio a tiempo completo no sigue.
• Transición doméstica: independencia (relativa) de familia de origen. Hacia autonomía personal,
autoadministración de los recursos. Toma de decisiones sobre la vida. Esa independencia podría ser al
principio relativa y luego, más absoluta. Ejemplo: creación de relaciones de amistad a las que los padres
no conocen.
Podría haber transición hacia el trabajo sin transición doméstica: que trabajen, pero que sigan viviendo en
la casa de los padres y no se autoadministren.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También transición doméstica sin transición hacia el trabajo: Erasmus. Tienen que autoadministrarse los
recursos, pues no viven en la casa familiar.
• Transición residencial: salida permanente del hogar parental. Formación de un hogar propio,
autoadministración de los recursos. El caso de los Erasmus, por tanto, no sería este.

2.3.Puntos de inflexión
Graber y Brooks-Gunn añaden la noción de turning points (puntos de inflexión) a la de transición.
Puntos de inflexión: momentos clave que marcan un antes y un después. Ejemplo: cambio de centro escolar,
pérdida de un ser querido.
Cuando estos momentos críticos se dan dentro de una transición, son más sobresalientes para la persona.
Ejemplo: cambio de escuela en 2º de primaria vs. 1º de secundaria.

Reservados todos los derechos.


En algunas circunstancias, los puntos de inflexión son más problemáticos:
a) Cuando el momento de ese punto de inflexión crea una tensión (estrés adicional). Por ejemplo, en el
inicio de la pubertad.
b) Cuando coinciden o se acumulan los acontecimientos y la persona tiene que ocuparse de demasiadas
cosas a la vez.
c) Cuando surgen aspectos de salud mental a la vez que hay que negociar esos momentos críticos.
d) Cuando hay una falta de ‘bondad de ajuste’ entre el contexto y la conducta durante las transiciones;
por ejemplo, un entorno escolar deficiente para un estudiante adolescente, que no sea sensible a sus
necesidades.

2.4.Características de una transición


Y que hacen que la adolescencia se considere como tal.

• Anticipación impaciente del futuro à edad adulta, ante los ojos de los adolescentes, como algo atractivo.
• Hay nostalgia por lo que ya no se es.
• Preocupación por lo que está por venir. Cierta ansiedad respecto a relaciones, trabajo, estudios, etc.
• Reajuste psicológico en distintos ámbitos: familia, amigos, otros adultos… en relación con el propio
sentido de identidad.
• Preocupación por el estatus, por los papeles que coexisten. La identidad.

3. ADOLESCENCIA Y CULTURA

¿Naturaleza de la transición facilitada en culturas no industriales?


Dos autores importantes (antropólogos): Margaret Mead y van Gennep.
• Los ritos de iniciación experimentados por los adolescentes en culturas no industriales son ritos de
pubertad: la perforación de las orejas de los hombres en el Amazonas; la ablación en niñas.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Nice Nailantei Leng’ete es una mujer que trabaja con Amref Salud África para conseguir que haya ritos
alternativos al paso de la infancia a la madurez que no incluyan la mutilación genital femenina.
• Existen en países industrializados situaciones equivalentes a las prácticas rituales descritas en culturas
no industriales: por ejemplo, la primera comunión o la circuncisión (libro de Nelson Mandela: cuenta sus
años como hombre desde la fecha de su circuncisión, a los 16 años).
• Qué diferencias hay en los “ritos de paso” en culturas tradicionales y culturas industriales.

3.1.¿Transición facilitada en culturas no industriales?


Es un “puente” entre la niñez y la edad adulta.
Ritos de paso: no solo se dan en las culturas no industriales. Existen también ritos de iniciación para incluirse
en grupos, de manera tradicional. Por ejemplo, las novatadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ceremonias, secuencia de acciones que señalan cambios de estatus, edad, etc. à puntos de inflexión.
- Adolescencia: pautas fijas de integración en la vida adulta.

Hay patrones muy diversos para marcar el paso a la edad adulta, todos con una función social. El objetivo
es:
- Separación de familia, de grupo de niños y niñas.
- Agregación al grupo que define el papel en la comunidad.

Reservados todos los derechos.


Ejemplos: aislamiento, cambios de nombre, cambios de aspecto (atuendo o adornos, temporales; mutilaciones,
permanentes).

Todos esos rituales son la ocasión y la forma de fijación de la identidad.

3.2.¿Existen en países industrializados equivalentes a las prácticas rituales descritas en culturas no


industriales?
Hay mucha industria en España dedicada a las fiestas de los 15 años.
• Más o menos institucionalizados.
• Más o menos dependientes de la tradición.
• Más o menos como iniciativa de la comunidad o del adolescente.

Los escenarios sociales se diversifican al crecer, y se hace un uso diferente de ellos.


Por ejemplo, ir por primera vez a un restaurante o bar sola podría considerarse una “práctica ritual” que
representa el paso hacia la edad adulta.

3.3.Diferencias en los “ritos de paso” en culturas tradicionales y culturas industriales


¿Transición facilitada en culturas no industriales?

CULTURAS INDUSTRIALES CULTURAS NO INDUSTRIALES


Sociedad involucrada Generalmente, sociedad al margen
Adolescente, centro de atención Desapercibido: para la sociedad, pero no para la
familia.
Fenómeno generalizado Diferencias individuales
Visión adultos compartida Visión opuesta / compartida: algunas de cada.
Proceso fijo previsto Mayor flexibilidad

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Mayor eficacia: ya sale con su función en la Más incertidumbre
sociedad, su autoestima, independencia…
Duración relativamente breve: el rito sigue siendo Extensión a lo largo de años
un proceso, no algo repentino. Pero, en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comparación con la transición en culturas no
industriales, es más breve.

Ejemplo: hace años, el rito de “fumar” era considerado un “rito” para convertirse en adulto. Sin embargo,
alrededor de 1/3 de personas lo hacía. Reflejo de lo flexible que es el proceso en las culturas no industriales.
Esos procesos no los impone la sociedad.

En las culturas industriales, la sociedad sí se involucra.

Aparece ansiedad si alguien no quiere participar en esas costumbres. Crean conflictos a personas que son
distintas.

La sociedad se aprovecha de esos ritos. Por ejemplo, las empresas de tabaco.

Reservados todos los derechos.


Conclusión: la transición es diferente en las culturas tradicionales e industriales. En las culturas industriales,
esos rituales conviven con otras tradiciones que son más flexibles, y que son autogeneradas por los
adolescentes.

4. CONCEPCIONES DE LA ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Al principio, se consideraba que los jóvenes todavía estaban creciendo y formándose. No se consideraba una
“etapa” como tal, sino que eran niños que estaban creciendo.

• “El adolescente es desordenado y presuntuoso”: inscripción en una tablilla babilónica, 3000 a.C. Hablan
del adolescente, “quien crece”.
• “La educación de la juventud requiere la especial atención del legislador”: Aristóteles, Política.
• “Puesto que los chicos son tan excitables, no se les debería permitir beber vino hasta que tuvieran al menos
18 años”: Platón.
• “Mejor fuera que no hubiese edad entre los 13 y los 20 años, o que la juventud se aletargara porque no hay
otra cosa en ella que cargar a las mozas con niños, perjudicar las costumbres, robar, pelear…”:
Shakespeare. En esa época, eran ya personas formándose para ser adultos. Solían vivir en el taller en
que se estaban formando.
• Rousseau: tormentosa revolución que se anuncia mediante el nacimiento de pasiones, peligro. Cambio en
el humor, arrebatos frecuentes, agitación continua de espíritu à hacen al niño casi indisciplinable. Se
vuelve sordo a la voz que lo hacía dócil, ya no quiere ser gobernado.
• Elizabeth Hurlock: con excepción del preadolescente, no es tan difícil vivir con nadie como con un
adolescente. Conducta imprevisible, irresponsable, censurador, demasiado crítico, exasperante la mayor
parte del tiempo.

Adolescencia como invención cultural, producto generado socialmente. ¿Cuándo surge esta concepción de
la adolescencia?
1) Rousseau (siglo XVIII): sentó las bases para la concepción de la Revolución industrial.
2) Revolución industrial (siglo XIX): movimientos sociales, políticos y económicos.
3) Hall: estudio de la adolescencia.

4.1.El estudio de la adolescencia


Hall (1904): primer manual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Hubo investigación escasa sobre la adolescencia durante la primera mitad del siglo XX.

En los años 60–70 hubo movimientos sociales. Por sus características, los adolescentes son el motor de
cambio, los que inician las revoluciones y se sienten insatisfechos con la situación actual.
Aumento de:
– Investigación sociológica, psicológica.
– Manuales.

En 1988: primer artículo monográfico en Annual Review of Psychology.


Fue un estudio interdisciplinar:
– Antropología.
– Biología.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Medicina.
– Sociología.
– Psicología.

Empieza a surgir una teoría de la adolescencia muy política, teniendo en cuenta cómo el sistema afecta a la
vida de los adolescentes.

4.2.Teorías sobre la adolescencia

a) Stanley Hall (1904)


Adolescencia. Su psicología y su relación con la fisiología, la antropología, la sociología, el sexo, el crimen,

Reservados todos los derechos.


la religión y la educación. Interdisciplinariedad del estudio de la adolescencia.

Hall, influencia de las posiciones evolucionistas (darwinistas). Partidario de la ley de biogenética


(Haeckel): el desarrollo filogenético del ser humano se reproduce en el desarrollo ontogenético de cada
individuo.

Etapa más decisiva en el desarrollo humano: mayor número de transformaciones (storm and stress). Porque
se pasa de las etapas que en la filogénesis se representan por el desarrollo de especies inferiores, a etapas
del ser humano más evolucionado (que representa la etapa adulta).
El mayor número de transformaciones, desde el punto de vista biológico, en el desarrollo humano se produce
realmente en los 2–3 primeros años de vida.

‘Storm and stress’: lo toma del movimiento Romántico alemán (siglo XIX). La naturaleza es protagonista en
la literatura, y se establece un paralelismo con las emociones humanas. Se expresa con fuerza e intensidad lo
que representa la naturaleza.
Lo relaciona con la adolescencia, como ´poca de conflictos y pasiones, llena de tensión.

Coincide con lo que se veía en las concepciones de adolescencia a lo largo de la historia.

b) Psicoanálisis
Adolescencia, etapa turbulenta y conflictiva. Logro de sexualidad genital: desarrollo psicosexual. Etapa de
narcisismo, se envuelven mucho sobre sí mismos à a raíz de las inseguridades y cambios, necesidad de
mirarse a sí mismos.
Se reviven conflictos de etapas anteriores adormecidos en el período de la infancia. Se revive el complejo de
Edipo, que estaba latente. Las capacidades cognitivas del adolescente le llevan a ver las limitaciones que
tiene, con lo que se fija en el modelo del mismo género para desplazar el objeto de afecto a otra persona.
Búsqueda de nuevos objetos de afecto.
Todo eso requiere la reelaboración, cambios importantes en la persona.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Aunque se refirió a los mecanismos de defensa que tienen para resolver los conflictos, fue su hija quien lo
desarrolló más (fue psicoanalista de niños y adolescentes, mientras que Freud lo fue de adultos).
La paciente más joven de Freud fue Sabine Spielkin. Sería psicoanalista de Piaget.

Anna Freud: conflictos adolescentes y mecanismos de defensa para superarlos. Los mecanismos de defensa
son obra del “yo”, la dimensión más consciente de la personalidad. El ‘superyo’ es el yo colectivo que impone
las normas de la sociedad y la familia.
- Represión: aunque el ‘ello’ empuje con sus pulsiones y deseos, el ‘yo’ consciente (ego) lo reprime.
- Intelectualización: elaborar de otra manera lo que me pasa para superarlo.
- Sublimación: elaborar algo que me permita trabajar conscientemente con algo para mantener las
pulsiones debajo.
- Ascetismo: vivir con lo mínimo, eliminar aquello que puede causar problemas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Intensidad de los conflictos entre el yo, ello y superyó à tendencia a fenómenos psicopatológicos. Más
frecuentes que en otras etapas.
• Estas reacciones pasan transcurrida la adolescencia.

Blos: adolescencia, segundo proceso de individuación, posibilidades de la adolescencia.


Concepción más positiva de lo que trae la adolescencia consigo, de sus posibilidades.
Si a lo largo de los 2 primeros años de vida tomamos conciencia del ‘yo’, en la adolescencia se da un proceso
de preguntarse por la propia identidad. Supone hacerlo frente a la familia.

c) Antropología cultural

Reservados todos los derechos.


(M. Mead, Malinowski, R. Benedict).

• Oposición a la universalidad de la adolescencia como período conflictivo. Se oponen a la concepción de


la adolescencia como un momento siempre conflictivo.
• Estudio de adolescentes en sociedades no occidentales. En sociedades tradicionales.

d) Bärbel Inhelder y Jean Piaget


Se centran en las nuevas formas de pensamiento que permiten a los adolescentes ser los seres que serán en
la sociedad. Cambios cognitivos que le llevan a ser como un adulto; no solo los procesos y herramientas
cognitivas, sino a qué atienden y sus intereses.

De la lógica del niño a la lógica del adolescente.

Relación: las nuevas capacidades de razonamiento del adolescente influyen en su construcción de una nueva
identidad social (y viceversa).

e) Años 60, investigaciones empíricas


Contra noción de adolescencia turbulenta. Surgen teorías que, al contrario de las anteriores, no creen que los
adolescentes sean conflictivos.
En los años 60 hubo movimientos sociales. En mayo del 68, revueltas. Origen de un cambio en los
adolescentes, promovieron muchos estudios. Protagonizado por gente joven (sobre todo, estudiantes de
universidad), provocó un cambio sobre el autoritarismo en las familias y sociedades.
Hizo ver a los científicos que merecía la pena estudiar la adolescencia.

Coleman encuentra:
– No graves crisis de identidad, sí cambios en el concepto acerca de sí mismos.
– Una buena parte de adolescentes no muestran conflictos generacionales en política, religión o
costumbres en general. No tienen un punto de vista muy distinto de sus familias.
7

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
– Solo una minoría puede presentar trastornos psiquiátricos. Contrario a lo que sostienen los modelos
psicoanalistas. Quienes tienen trastornos psiquiátricos ya tenían tendencias de niños, que podían
agravarse en la adolescencia.

§ Razones de la visión conflictiva de las teorías


Siempre se piensa que habrá un déficit de lo que se tiene en la relación familiar. Socialización anticipatoria:
las familias se han socializado en una expectativa de que la adolescencia, en la relación con los hijos, será
más problemática.
Las razones de la visión son:
• Generalizaciones a partir de casos puntuales.
• Falsa asociación pensamiento adolescente y movimientos radicales: derivada de las revueltas de los años

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
60. A veces eran radicales, otras eran racionales.
• Medios de comunicación destacan comportamientos desviados minoritarios.

Hay personas, como Coleman, que han revisado sus propios trabajos.
Investigaciones científicas también criticadas:
• Escasos trabajos longitudinales: para el desarrollo, hacerlos longitudinales es una ventaja. Comparas
la propia trayectoria de un mismo individuo.
• Mayoría de datos proceden de sujetos de clase media o media–alta: se podrían encontrar resultados
distintos al comparar diferentes clases.
• Deseabilidad social: más fácil que aparezca en un cuestionario que en una entrevista, donde no hay
respuestas buenas, sino que interesa lo que piensa la persona. Las entrevistas son estudios cualitativos,

Reservados todos los derechos.


donde se mide la subjetividad. Lo que más se publica son los cuestionarios.

Concepciones clásicas concuerdan con las de profesionales relacionados con adolescentes: médicos,
asistentes sociales, profesores, de muchos padres.
No solo coinciden con las de ciertas familias que viven con inquietud cómo evolucionarán sus hijos. Es
necesario insistir en lo positivo de la adolescencia, sus posibilidades. Habrá conflictos a causa de los cambios
(conflicto con una misma).

§ Diferencias individuales
Dos enfoques prestan atención a las DDII y reconocen:
- Recursos de los adolescentes y elasticidad o capacidad de recuperación (resiliencia).
- Posibles circunstancias que hacen de él alguien vulnerable.

Son:
1) Contextualismo evolutivo.
2) Coleman: teoría focal o de la normalidad para la adolescencia.

1) Contextualismo evolutivo
- Incorpora los principios de la psicología evolutiva del ciclo vital (lifespan psychology)
Para ver el desarrollo de una persona, no se puede prescindir del contexto histórico que la rodea. Hay teorías
clásicas (como las interaccionistas) que también contemplan la influencia relativa de los aspectos biológicos
de la persona y los ambientales.
El conductismo lo contempla desde un enfoque de pasividad: es el ambiente lo que influye en la persona.

Y, en general, de todos los enfoques teóricos que priorizan la interacción persona-contexto.

- Hay una ecología humana, o contexto de desarrollo humano


El contexto de desarrollo no se reduce a la familia. Hay que tener en cuenta los contextos: geográfico,
histórico, social y político en los que viven esas familias.
8

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Y, fuera de la familia, hay otros contextos: amigos, familias de amigos, y todos esos contextos para cada
familia.

Que una familia sea monoparental, por ejemplo, no es lo mismo en diferentes núcleos sociogeográficos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hay una continuidad en el desarrollo humano
Semejanzas y diferencias entre estadios: adolescencia continúa la infancia.

- El individuo y su familia se influyen mutuamente


Adolescente / familia no como entidades estáticas, sino dinámicas à cambios continuos.
§ Cambios del adolescente influyen en la familia. Aprendizaje de las familias. Se aprende a ser padre
a base de las necesidades y tareas evolutivas que los hijos necesitan solventar.
§ Cambios en conducta parental y funcionamiento familiar afectan al desarrollo del adolescente.
Cómo funcione la familia y qué actitudes haya en la casa influyen en que pueda expresar sus dudas,
etc.

Reservados todos los derechos.


- Enfoque multidisciplinar para estudiar el desarrollo humano
Ventajas de proyectos multidisciplinares.

Ej: colaboración entre el médico Tanner y la psicóloga Bärbel Inhelder. Trabajan en el desarrollo adolescente:
ella más centrada en pensamiento, él en cambios fisiológicos. Hay influencias mutuas.

- Las personas producen su propio desarrollo


Individuo como agente activo: enfoques constructivistas.

Ej: teoría piagetiana vs. teorías ambientalistas.

- Relevancia de la noción de ‘bondad de ajuste’ en la interacción persona–contexto


Los momentos críticos, los cambios, son más complicados cuando no hay bondad de ajuste. Valorar en qué
grado el contexto es congruente con las necesidades que tiene la persona.
Grado en que las necesidades y metas de la persona son congruentes con entorno físico y social.
Si el contexto no se ajusta a las necesidades, falla el contexto (familia, sociedad, educación…).

2) Coleman: teoría focal de la normalidad para la adolescencia


Existe general acuerdo en que durante los años de la adolescencia tiene lugar una importante adaptación.
Unas teorías dicen que hay conflicto, otras lo ven de modo más suave. Pero coinciden en la adaptación.

Estudio extenso con adolescentes (11–17 años). Encuentra que:


- Las actitudes ante distintos aspectos indagados cambian según la edad. Se preocupan por diferentes
cosas en momentos diferentes de la adolescencia.
- Las preocupaciones sobre ellos alcanzan máximos en distintos momentos a lo largo de la adolescencia.
Se producen curvas normales en determinado momento. Es decir, es compatible con las DDII: hay
personas que tienen esa preocupación en edades superiores, por lo que coincidirían con las nuevas
preocupaciones de otras personas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Se producen crisis diversas, pero no todas al mismo tiempo, sino secuencialmente. Se van enfrentando con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una cada vez, distribuyendo el proceso de adaptación a lo largo de varios años.

Adolescente como agente activo.

Estudio de Coleman:
- Problemas con la imagen corporal: 11 años. Cuando las niñas empiezan a tener cambios puberales.
- Ansiedad respecto a las relaciones heterosexuales: 11–14 años.
- Búsqueda de la identidad y temor al rechazo de compañeros: 13–15. Se es más sensible no solo en las
relaciones de grupo, sino también en las diádicas.
- Conflicto generacional: 17. Posturas discrepantes entre la visión de la sociedad que tienen los adultos
de la familia y el propio adolescente.

Reservados todos los derechos.


La teoría admite variaciones individuales y culturales:
- Si los cambios puberales se producen en su momento, la crisis referente a ellos se supera antes que las
otras. Especialmente importante en las chicas. Si te pasa demasiado temprano, se vive mal. Para los
chicos, si pasa temprano, se vive bien; pero la reacción cuesta más si ocurre tarde.
- Si no, puede coincidir con otras crisis. Con otras transiciones críticas.

Noción de conflicto asociada a adolescencia: estereotipo con todos los problemas de los adolescentes de
distintas edades.
Es decir, se integran todos esos aspectos secuenciales como si coincidieran en un mismo momento; cuando,
en realidad, ocurren a lo largo de toda la adolescencia.

Ventajas del modelo focal:


a) Se basa en datos empíricos.
b) Consigue reconciliar, en parte, la contradicción aparente entre la cantidad de adaptación requerida
durante la transición y la capacidad de la mayoría de adolescentes de resolver con éxito las presiones
inherentes a este proceso.

5. LOS ADOLESCENTES / JÓVENES HOY DÍA

Es importante tener en cuenta el contexto.


Cambios sociales más influyentes (sobre todo, de finales del siglo XX):
• La familia.
• Mercado laboral.
• Las actitudes étnicas y de género.
• Cambios políticos.
• Salud.
• Nuevas tecnologías.

10

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
5.1.Cambios en la estructura familiar
Aumento de familias monoparentales: en los años 80, eran muy poca. Y más si lo eran por decisión propia.
De hecho, hay sociedades en las que esto todavía no ocurre.
- Divorcio.
- Nuevas actitudes con respecto al matrimonio / pareja e hijos.

Es decir, antes eran por viudez o por divorcio. Si una mujer tenía un embarazo no previsto, y tenía medios,
no viviría con ella, sino que lo daría a otros.

Consecuencias:
- Experiencia adolescente de ruptura familiar à tensiones y necesidad de apoyo mayor externo.
- Experiencia de nuevas organizaciones familiares.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cambio de valores con respecto a la familia, el matrimonio y el cuidado de los hijos en circunstancias
familiares cambiantes.
- Criar a hijos adolescentes, más problemático:
o Papeles parentales difíciles de definir.
o Inseguridad acerca de las pautas de crianza, negativa en adolescencia.

5.2.Mundo laboral: aumento desempleo


Dimensión de emancipación muy importante y necesaria.
Entre mediados de los 80 y mediados de los 90: un aumento hasta 5 veces del desempleo de 16–24 años
(desempleo juvenil).
España: 4,8 millones de desempleados (02/10/2012), dato más acusado en población juvenil.

Reservados todos los derechos.


Consecuencias:
• Retrasar entrada al mercado laboral, reduciéndose cifras en las estadísticas de desempleo. Es decir, el
paro sería de gente que ha sido previamente activa.
• Muchos más jóvenes siguen en el sistema educativo tras escolarización obligatoria (aumentan los años
de formación para que, cuando haya oportunidad, estén mejor situados).
- Menos adolescentes trabajando a los 16 años, edad legal. La escolarización obligatoria es hasta esa
edad.
- Aprox. 70% continúan educación.
- Trabajos temporales, trabajo menos estable que en generaciones anteriores. Caracteriza a España.
• Tendencias acentuadas por la crisis desde 2008.

El COVID-19 ha provocado un aumento de los casos.


11

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
16 a 19 años, pero aún supone un elevado 46,26%. Afortunadamente, entre los 25-29 años y los 30-34, la tasa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de paro juvenil se encuentra por debajo del 20%, en un 18,65% y un 13,47%.

Actualmente, se estudian los datos a partir de la pandemia. En un informe del verano pasado (Juventud en
riesgo) analiza los riesgos de la pandemia, sus consecuencias socioeconómicas sobre la población joven en
España.

Reservados todos los derechos.

De los jóvenes ocupados, solo el 43,1% está emancipado.

Las mujeres dejan el hogar familiar antes que los hombres.

2018: 19% población 16–29 años emancipados à y hay 7 comunidades autónomas en nuestro país donde el
porcentaje de emancipación es más bajo.
Consecuencias:
- Hay que volver a negociar relaciones con padres y parejas.
- Necesario resolver nuevos aspectos psicológicos.

12

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
Es un freno al proceso de adultez emergente: algunas vías de emancipación se van alcanzando, mientras
que otras no. De esa manera, no se produce todavía la emancipación residencial, que es una vía importante
para la maduración.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
§ Estudio de INJUVE

Reservados todos los derechos.


Hay, en efecto, más varones que todavía no se han emancipado. En otros países, sería más grande el
porcentaje de jóvenes que viven en hogar propio.

¿Por qué hay más personas a los 20-24 años que comparten vivienda, de los que tienen hogar propio? Es
más barato compartir.

§ Transición del estudio al trabajo


Diferencias entre países.

Naturaleza de la transición adolescente modificada:


- Demora en la independencia económica.
- Más difícil acceder a una vivienda independiente.
- España: mayoría de jóvenes viven con su madre/padre.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
España es de los países que mayor edad media tiene.

§ Movilidad en las dos direcciones


Que quienes se van a vivir fuera vuelvan es importante.

Quienes se fueron tienen algo que las empresas españolas no encuentran en muchos de quienes se quedaron:
idiomas y experiencia internacional.

Aunque la tasa de paro entre los graduados superiores españoles sigue siendo la segunda más alta de la
Unión Europea, un 8,4% frente al 3,9% de media, las autonomías quieren recuperar a más graduados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.3.Cambios sociales relativos al género
• Años 80: preocupación por chicas jóvenes y la desigualdad. Se preocupaban de que las jóvenes
trabajaran, estudiaran carreras universitarias, que no fueran carreras tan estereotipadamente
femeninas…

• Años 90: desventajas de los chicos. Había más posibilidades para que las chicas trabajaran. Además,
sacaban mejores notas. Sin embargo, luego obtienen más trabajo los chicos (sobre todo, en puestos altos
de empresas).
- Aún necesario atender a desventajas de chicas. Por ejemplo: aspecto laboral. Siguen preguntando si
tienes pareja, si tienes intención de tener hijos…
- Mayor conocimiento de las necesidades de los chicos:

Reservados todos los derechos.


o Disminución de oportunidades de empleo para los chicos.
o Aumento en la tasa de suicidio entre jóvenes varones à atención a necesidades de salud
mental.
o Las chicas parecen superiores a los chicos en diversas esferas. Por ejemplo: académica. La
solución no es que estudien separados.
- Mayor confianza y motivación entre chicas à nuevas oportunidades de empleo. Antes, sobre todo
tenían 3 oportunidades: enfermera, azafata y maestra.
Necesidad de atender a ambos grupos.

• Crisis del 2008 y siguientes acentúan problemas à empleo inestable à consecuencias (relaciones
familiares, etc.).

Caso La Manada à todavía queda mucho que cambiar en lo relativo a la ley de igualdad de género.

14

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
5.4.Sociedad diversa

a) Multicultural
• Mayor reconocimiento de la realidad multicultural y de las desventajas de los adolescentes / jóvenes
de las minorías. Por ejemplo: exclusión social (escuela, comunidad).
• Políticas sociales de integración – inclusión: participación población vulnerable. Que no solo esté
presente, sino participación como ciudadanos, tomando decisiones en las comunidades a las que
pertenecen.
• Interés por la identidad étnica. No cómo la miran los demás, sino cómo es su verdadera identidad
subjetiva.
• Crisis 2008 à aumento xenofobia. Hizo que muchas personas volvieran a su país de origen (disminuyó
la presencia de la realidad multicultural), pero aumentó la xenofobia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Aumento de grupos neonazis.
- Aumento estigmatización de inmigrantes, refugiados (xenofobia). Ejemplo: debates, gobiernos
(Hungría, Polonia), programas de partidos (VOX).

b) Familias
Políticas sociales de integración / inclusión.

En el caso de personas con diversidad funcional (discapacidad):


- Cambios en las rutinas y responsabilidades establecidas de la familia que hacen manejable el día a día.
- Cambios en las redes de apoyo disponibles a lo largo del ciclo vital. Por ejemplo: familias con hij@s
con discapacidad mayores (19–21) à menos apoyo, más aislados y más necesitados de ampliación de
servicios comparados con familias de hijos más jóvenes.

Reservados todos los derechos.


- Implicaciones para las transiciones escuela–trabajo, o residencial (casa–comunidad). Más difícil
acceder a la universidad, a las prácticas, a un trabajo.
- Crisis 2008 à recortes, deterioro de la sociedad del bienestar.

Prospectiva de la población 10–19 años (millones):

c) Menores extranjeros
El pueblo de los niños inmigrantes: ejemplo de buenas prácticas. Pueblo que se ha convertido en el hogar de
20 niños que llegaron a España en patera.

5.5.Acontecimientos políticos
• Creación de la Unión Europea: conexiones entre países aumentando oportunidades educativas y laborales
(exceptuando el Brexit).
15

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783
- Desaparición del bloque soviético: limitaciones / ventajas para jóvenes ligados a esa situación política.
- Programa Erasmus de movilidad estudiantes à nuevas oportunidades. Además, también se han hecho
convenios con otros países fuera de la UE.

• Cambios legislativos.
- Ley Penal del Menor à baja la edad penal.
- Ley Aborto.
- Leyes fiscales: aumento / disminución IVA cultura, higiene íntima femenina, etc. En otros países, el
IVA es muy bajo en esos casos.
- Ley Reforma Laboral.
- Otros: ley de alquileres, de género…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Cambios políticas sociales:
- Ayudas a jóvenes empresarios.
- Ayudas alquiler.
- Pandemia COVID-19: ayudas autónomos, ERTEs.

12 de agosto, Día Internacional de la Juventud (ONU, 1999).


Designado por la Asamblea General de Naciones Unidas para promover el papel de las personas jóvenes como
motores del cambio de la sociedad.

5.6.Preocupación por la salud


Principales preocupaciones para los jóvenes, extensible a niños y adultos.

Reservados todos los derechos.


• Obesidad: mayor importancia a buena nutrición y ejercicio físico. Importante, sobre todo, por el
sedentarismo creciente a causa de dedicar las horas de ocio a las nuevas tecnologías.
• Salud sexual: aumento enfermedades transmitidas sexualmente.
• Salud mental: cierto aumento de trastornos psicológicos. Problema: todavía no hay atención primaria,
la atención mental no se encuentra en centros de salud, sino que se encuentra en centros especializados.

5.7.Nuevas tecnologías
• Medios para desarrollar capacidades, posibilidades de acceso a información, comunicación con otros,
creatividad y control de ciertos aspectos de sus vidas.
• Riesgos de ciberacoso y pérdida de intimidad, adicciones.

16

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917783

También podría gustarte