Está en la página 1de 77

ADOLESCENCIA, MADUREZ Y SENECTUD

TEMA 1: CONCEPTOS, TEORIAS Y MÉTODOS


TEORÍA DE ERIK ERIKSON

Las 8 crisis del hombre es la teoría que destaca del autor. Proviene del psicoanálisis y se formo con Freud en Viena,
concretamente con la hija de Freud Anna Freud. Es un psicólogo reconocido pero este nunca lo fue si no que el era
artísta y viajó por todo Europa donde conoció a Freud y empieza a trabajar en la escuela de la amiga de Anna Freud.
Se empieza a relacionar con el psicoanálisis a partir de allí.

Erikson tiene 2 crisis identitarias que ponen en duda muchos anclajes identitarios de su pasado. La identidad
depende de una validación social. Yo soy quien soy porque alguien me valida y alguien me reconoce. Estos dos
momentos sustentan la teoría de Erik Erikson.

Erikson propone: (Cosa que le hizo alejarse de lo que dice Freud y del psicoanálisis)

- Es un autor “post-freudiano” diferente a Freud en 3 aspectos fundamentales:


 Mayor importancia al yo: Freud decía que el yo era la sede de la expulsión y controla al ello y negocia
también las demandas conflictivas del superjo (normas de los supuestos morales, desarrollo de la moral),
Erikson dice que el yo tiene un papel mas importante y que debemos reforzar su importancia.
 Mayor importancia de los aspectos sociales y culturales : Erikson quita a la psicología la pretensión de
universalismo del psicoanálisis. el dice que el desarrollo es un desarrollo contextualizado ya que ocurre
en contextos culturales, sociales y por lo tanto es un desarrollo psicosocial.
 Su teoría abarca todo el ciclo vital: Platea que el desarrollo psicológico se plantea durante toda la vida y
hasta el momento de la muerte existe desarrollo. En comparación con el Psicoanálisis que solo
analizaban hasta los 12 años que decían que tras esa edad se estandarizaba todo y después había un
declive.
 Desarrollo como una secuencia de crisis, de encrucijadas: el paso para cada ciclo vital lo determina una
crisis. 4 de estas crisis suceden en el proceso de la infancia, después existe una crisis en la adolescencia
que aparece la crisis de la identidad. Una vez que superas esta crisis y sabes que quieres y donde te
diriges superas la identidad y te posiciona de una manera mas o menos satisfactoria en una nueva crisis
que es la crisis de la identidad (crisis de madurez). Depende de la crisis de la identidad bien o mal
superada la calidad de la crisis de identidad con la pareja. Por lo que si hemos pasado por nuestra crisis
identitaria podemos afrontar nuestra crisis intima de manera óptima.
La crisis de la madurez media es la de la Generatividad(tener un interés por dejar un legado), que es la
idea de que la adultez es el momento de ser la generación a cargo, como tener hijos, asumir posiciones
de liderazgo… Y la ultima crisis Erikiana es la crisis de la integridad y es un proceso que ocurre en los
últimos años de vida. Hacer un balance de todos los años de vida y pensar que a pesar de todos los sin
sabores, mi vida ha sido una vida digna o por el contrario, la desesperanza en al que la persona tiene
consciencia de que su vida se le acaba y aún tienen muchas cosas que afrontar (procesos de integridad,
de crecimiento).

1
.

TAREAS EVOLUTIVAS DE ROBERT HAVIGHURST

La propuesta de Robert Havighurst:

Una teoría peor ya que ancló tareas vitales a momentos vitales. La vida de hace años no se parece a la actual lo que
no nos permite aplicarla.

Divide el ciclo vital en una serie de periodos a los que asigna tareas evolutivas. Se trata de retos, objetivos o metas
que se espera que la persona cumpla en determinados intervalos de edad.

 Expectativas a cumplir que se proponen en determinada cultura y momento histórico: p.e. tener hijos a la
edad y el momento adecuado, es muy dependiente a la cultura. Lo que se llama el reloj social que marca el
momento adecuado para hacer ciertas cosas y marca que algo sea prematuro, tardío o en el momento
adecuado.
 Reacción mas o menos estrecha con la edad cronológica, que define a personas “ tempranas” o “ tardías”.

 Secuencia en la que para cumplir unas es necesario haber cumplido previamente otras
 A lo largo del proceso de socialización, el cumplimiento de las diferentes tareas tiende a convertirse en una
aspiración del propio individuo, en sus metas vitales
 La ejecución satisfactoria de una tarea vital aumenta el sentido de competencia y la estima de la persona
dentro de su comunidad.

Sigue habiendo un menú de trayectorias evolutivas que cada cultura pone a disposición de los individuos según la
cultura. Y el individuo escoge en un menú mas o menos limitado en el que tiene cosas que escoger pero estas son
muy limitadas.

EL ENFOQUE DEL CICLO VITAL

INSTITUTO DE MARX PLANK DEL DESARROLLO HUMANO.

- La idea del desarrollo es hacer un paralelismo en el desarrollo biológico y en el desarrollo psicológico.


- Asimilan desarrollo-crecimiento y envejecimiento-declive. Biologismo, desarrollo biológico cuando uno llega
a poder reproducirse y a partir de allí empieza el declive. Es una obsesión entre trazar lo que es psicológico y
lo que es biológico. Freud y Piaget hacían mas o menos lo mismo en el que existía un ascenso, un periodo de
meseta y a partir de cierta edad un periodo de declive.
- El envejecimiento es opuesto al crecimiento: tiene sus mismas características, pero invertidas.

2
Este modelo no pudo explicar muchas cosas, como el tema
de la regulación emocional. Las personas mayores regulan
muchísimo mejor sus emociones las personas mayores que
los adultos y los adolescentes. Esto es solo un ejemplo de
que el modelo de la u invertida no lo explicaba todo.

Y se tenia la voluntad de lograra una visión integra de la


psicología del desarrollo y del ciclo vital.

 Reformulan el concepto de desarrollo.


1. El desarrollo no es solo ganancia si no que es un
equilibro entre unas y otras. En la infancia
existen perdidas ( pocas) y en la vejez hay ganancias ( pocas).

p.e: en la infancia una perdida es la capacidad de entender cualquier lengua que existe en el mundo.
P.e. poder regular mejor las propias emociones y poder adaptarse mejor a circunstancias muy duras.

2. Multiplicidad de metas evolutivas. Diferencian entre las metas de crecimiento, mantenimiento y


crecimiento, descubren que todas son necesarias para regular la pérdida.

Vemos que el equilibrio relativo entre las metas cambia, ya que como vemos en la adolecencia existen
muchas mas metas de crecimiento y en la vejez muchas mas de regulacion de la pérdida.
Una persona mayor regulan mas la metas de regular la perdida, un adulto sus metas serán de
mantenimiento y un adolescente serán metas de crecimiento.

3.Énfasis en la diferencia y la diversidad:


Multidimensionalidad; son los procesos de cambio no afectan por igual a todas las
capacidades/funciones; es decir, vemos que hay declives en algunas áreas pero en muchas otras no tiene
por que existir estos declives.
Multidireccionalidad evolutiva: la vejez es el momento de la máxima heterogeneidad, el momento en el
que mas nos diferenciamos los unos con los otros. A partir de la adolescencia, uno va estando expuesto
a diferentes experiencias en la vida, y esto hace que nos vaya diferenciando los unos de los otros.
Mucho mas diferentes los mayores que los adolescentes.

3
 Dan una importancia mayor a los factores culturales e históricos.

 Cultura como restricción y como instrumento de desarrollo.

✓ Guiones culturales (tareas evolutivas) influyen en el desarrollo en todos los momentos de la vida.

✓ La cultura suministra instrumentos que nos hacer ir más allá de nuestras limitaciones biológicas.

 Ampliación de los factores que influyen en el desarrollo. ✓ Influencias normativas relacionadas con
la edad. ✓ Influencias normativas relacionadas con la historia. ✓ Influencias no normativas.

 Enfatizan el papel de la adaptación: Se puede cambiar y se puede mejorar, no hay que encasillar a nadie
porque siempre hay posibilidades plásticas del ser humano. Tenemos siempre una capacidad de
sobrellevar las posibilidades de la mejor manera posible.

Estrategias de adaptación
 Selección: elección de trayectorias evolutivas y de estructuras de metas
 Optimización: lograr mejores niveles de funcionamiento
 Compensación: cuando existen pérdidas, desarrollo de nuevos medios para mantener el nivel de
funcionamiento actual

TEMA 2: ADOLESCENCIA
- No existe una salida profesional como tal pero si es necesario conocer el desarrollo normativo del
adolescente para entender su comportamiento:
 Psicología de la educación
 Problemas de aprendizaje
 Intervención en el aula o fuera de ella
 Psicología clínica
 Trastornos psicológicos
 Intervención en terapia individual/familiar

1- ¿Qué visión tenemos de la adolescencia?


Adultez emergente: transición entre la adolescencia y la madurez.

4
Los adolescentes nos muestran imágenes de inestabilidad, intensidad, inocencia, falta de identidad, rebeldía,
crecimiento personal…

La adolescencia es el momento del ciclo vital con mas concepciones negativos. La mayoría de libros de ayuda a los
padres decantan y refuerzan la imagen negativa de la adolescencia.

Tenemos 2 visiones contrapuestas de la adolescencia donde predomina la visión negativa:

- El modelo de la adolescencia como algo negativa parte de un modelo idealizado de la adultez. Si yo no confió
en la potencialidad del otro de ser maduro, responsable… este no conseguirá serlo nunca: REFUERZO LA
DEPENDENCIA DEL ADULTO. Exceso de apoyo adulto.
- Otra visión es la de la idealización de la adolescencia y de la felicidad de la adolescencia y de ser
independiente, tiene problemas REFUERZO LA INDEPENDENCIA DEL ADULTO. Falta de apoyo adulto

Debemos tener una visión matizada de ambas.

¿Qué significa ser adolescente?

Periodo de transición donde uno deja de ser el niño, pero aún no es un adulto.

Es una construcción histórica y cultural, no ha existido siempre y es mas tardío del descubrimiento de la infancia. El
descubrimiento de la adolescencia se remonta a principio del s. XIX.

- TRANSICION: momento de cambio


Aparece un nuevo cuerpo (pubertad y cambios corporales), cambios en la cognición ( soy capaz de pensar en
posibilidades mas allá de lo concreto, empiezan a cuestionarse cosas), cambios a nivel psicosocial ( tiene un
rol activo en la posición psicosocial, que partido político, que sexo le gusta, que quiere hacer…).
Características:
 Ansiedad ante el futuro: que voy a hacer, lograr, querer…
 Duelo por la pérdida: hay que hacer un duelo por la infancia, hechas de menos la no responsabilidad, el
cuerpo…
 Ambigüedad en la posición psicosocial: no se sabe como posicionarse ni unos ni otros. No se sabe como
tratarlos. Muchas veces actúan como niños y muchas otras actúan como adultos ya que el no sabe como
5
y cuando tiene que hacerlo y lo mismo ocurre con las personas que interactúan con el. Si les tratas con
un niño se enfadan, pero a veces si se comportan como ello y eso confunde al adulto.
- COSTRUCCION HISTÓRICA: procesos de modernización. La adolescencia como invención de finales del siglo
XIX principios del XX.
La transición solo se puede permitir que ocurra en sociedades ricas.
La teoría propuesta por Stanley Hall: primero en crear los test de evaluación psicológica y escribió estudios
de la adolescencia y de la vejez.
Este propuso una teoría de la adolescencia que tuvo muchos defensores.
Esta se llama teoría de “STROM AND STRESS”, tormenta porque los adolescentes tenían muchos problemas
para controlar los impulsos y el estrés porque los adolescentes tienen mucha labilidad a nivel emocional, ya
que tienen alegrías enormes y tristezas exageradas.
Este conflicto se caracterizaba por:
 Conflictos con los padres
 Inestabilidad emocional
 Conductas de riesgo: tormenta, no poder controlar los impulsos.

Teoría con largo recorrido de los estudios de psicología y hasta 2011, de Kibler, dijo que la mayoría de los
adolescentes no experimentaban estas características que determinaba Hall si no que era un periodo mucho
mas tranquilo.

- CONSTRUCCION CULTURAL: Margaret Mead, sexo adolescencia y cultura en Samoa, ella hizo un estudio
endográfico donde se insertó en la cultura Samoana y descubrió que estas mujeres no tenían el momento de
transito de la adolescencia. Nada de lo que se observaba en el contexto EE.UU. de la adolescencia no se
observa en la samoana.
Ruth Benedict también investigo otras culturas y vio que el grado de dificultad se relaciona con el grado de
continuidad vs discontinuidad entre la sociedad infantil y la adulta.
Cuando hay mucha discontinuidad entre lo que es ser un niño y ser un adulto, lo que ocurre es que tiene que
haber un proceso de intermedio. En cambio, si hay continuidad, esta no es necesaria.

La adolescencia a lo largo de los años ha ido cambiado el concepto que se tiene de ella ya que la adolescencia hace
30 años se veía muy diferente a lo que es ahora. Antes empezaba mas tarde y acababa mas pronto, este periodo se
ha ido extendiendo tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto es debido a que los niños están bien cuidados y bien
alimentados y eso hace que la pubertad se está adelantado pero por otro lado el hecho de que necesitemos mas
tiempo de estabilizarnos a nivel laboral atrasa muchos momentos representativos de la adultez. Existen autores que
prefieren hablar de la nueva adolescencia que pasa de los 10 hasta los 25.

Otros autores hablan de la adolescencia desde los 10 a los 20 y después aparece la Adultez emergente: transición
entre la adolescencia y la madurez.

Se deben empezar a crear distinciones dentro de la adolescencia:

1. Adolescencia temprana: (11-14 años)


 Cambio físico
 Adopción de características y roles sexuales.
2. Adolescencia media (15-18 años): empiezan cuestionamientos identitarios, conflictos con padres... cambios
psicosociales y inicio de procesos identitarios
 Independencia emocional de los padres
 Grupos de pares

6
 Primeras experiencias de pareja
3. Adolescencia tardía (18+): fin de los procesos identitarios.
 Logro de la identidad
 Adopción objetivos vitales a largo plazo
 Adopción primeros roles sociales adultos.

2- Cambios cognitivos a la adolescencia


Para entender la toma de decisiones de un adolescente hay que tener en cuenta 3 engranajes:

 Cambios cerebrales: el sistema límbico que actúa en el frontal y en el prefrontal. Las hormonas (oxitocina
mucho mas aumentada, necesidad de salir e interaccion social y la dopamina ligada con el placer), los ritmos
de sueño ( el sueño de un adolescente se apaga mas tarde) no entra!
 Cambios cognitivos
 Cambios sociales ( como analizamos el pensamiento adolescente y egocentrismo)

Características de los adolescentes:

- Los adolescentes cuestionan todo.


- El carpe diem, consecuencia del aquí y del ahora y que si no es ahora no es nunca. No le interesa que pasara
de aquí 10 años.
- Su pensamiento está influido por su grupo de iguales.
- Los adolescentes piensan el blanco y negro; es decir cuando llegan a una conclusión no la sacas, estas
conmigo o estas contra mi. Han llegado a una conclusión lógica
- Rapidez a la hora de razonar y argumentar; mucho mas rápida que el adulto que esta discutiendo con el.
- Uso de la lógica, capaces de utilizar la lógica y decir, si hago esto, tal vez pase lo otro. Cuando una persona se
hace adulto utiliza la lógica pero no se lleva a raja tabla porque hay varias opciones y no todo es tan lógico y
un adolescente eso no lo ve.

2.1 PIAGET: PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL


La etapa que corresponde a la adolescencia y este es el final de la teoría de Piaget; cuando el ser humano llega a
tener la capacidad científica.

La diferencia del niño de 9-10 años es la capacidad abstracta para razonar, un niño con 10 años no puede pensar en
cosas abstractas, cosas que no se pueden ver ni manipular. El adolescente avanza cualitativamente porque tendría
un conocimiento que le avanzaría en esa idea.

- La realidad es una de las múltiples posibilidades que puede tener el mundo: el adolescente entiende que lo
que esta viviendo en este momento es modificable y se pueden hacer cambios para que la sociedad y su vida
sean distintos. Esto hace que el adolescente comience un movimiento mucho mas utópico que les pueden
llevar a implicarse en cierto tipo de pensamientos. Esta idea también esta vinculado al mayor dominio del
pensamiento abstracto, mundos posibles y realidades que podrían existir en su día a día.
p.e: hicieron dibujarse a niños pequeños y a adolescentes con un tercer ojo. El niño de 9 años se ponía un
tercer ojo y dijo que era para poder ver mejor. El niño de 11 años dijo que se pondría un tercer ojo en la
cabeza para poder mirar en todas las direcciones y otro niño de 11 años que se lo pone en la mano para
poder mirar donde fuera.
Con metáforas se hace lo mismo: una manzana podrida pudre todas las otras
El niño de 11 años no entiende la frase ya que la interpreta como tal, en cambio un chico de 21 entiende el
simbolismo perfectamente.

7
- El pensamiento interproposicional: los adolescentes son mas capaces de entender la diferencia de validez
real y validez lógica. P.e los silogismos, yo tengo una relación lógica pero que en la realidad no tenga ningún
sentido. Los ratones son mas grandes que los elefantes.
- Razonamiento hipotético-deductivo: Para Piaget el adolescente podía pensar de forma racional, pensar
hipótesis, ponerlas en práctica y hacer experimentos. Piaget a los adolescentes les ponía en una situación
donde les ponía un péndulo y como podía ser que este fuera mas rápido (problema del péndulo). El
adolescente debía cambiar las diferentes variables hasta comprender cual es el que hace que cambie todo,
un niño mas pequeño lo que haría era cambiarlo todo (no es sistemático ni racional).

2.2 CRITICAS A PIAGET


- Confundió la diferencia entre competencia cognitiva y acción cognitiva. Yo tengo la competencia para actuar
correctamente pero luego cuando esta en una situación det no la utiliza.

La influencia de la temática-experiencia en ciertos temas este pensamiento me ayuda a actuar y pensar en una
forma determinada, en cambio cuando es una situación nueva no me ayuda a como actuar.

2.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


1. CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: a mas edad mayor capacidad.

- Se procesa mas cantidad de información: piensa mejor, mas rápido y puede manejar mayor cantidad de info
a la vez. Mayor velocidad de procesamiento
- Base de conocimiento mayor: hay gente que profundiza en ciertos temas, amplia su semántica, su
conocimiento del mundo y se va ampliando nuestra base del conocimiento a lo largo de nuestra vida. Mas
edad, mas unidad de conocimiento.
- Meta cognición: pensar o razonar sobre como yo razono o pienso y me enfrento a los problemas. En general
como yo proceso mi información. Los adolescentes entienden mejor como razonan y como piensan.

Por lo que si solo me quedo con Piaget me quedo con una imagen súper madura del comportamiento de un
adolescente y eso no explica los comportamientos inmaduros y emociones del adolescente y estas teorías
buscan explicar esta parte mas emocional y mas social de los adolescentes.

2.4 EL CONOCIMIENTO SOCIAL


Durante la adolescencia aumentan significativamente tanto el número como la complejidad de relaciones sociales.
Este aumento exige del adolescente un adecuado conocimiento social.

Al llegar la adolescencia esto se empieza a romper porque es el adolescente el que empieza a elegir con quien se
relaciona y como.

Por un lado hablamos del conocimiento de los otros y de los demás (conocimiento social), atado a la teoría de la
mente que esta anclado en aprender a asumir el punto de vista del otro y yo empiezo a ser consciente de que los
demás piensan y actúan diferente a mi. En la adolescencia este desarrollo sigue evolucionando.

También empezamos a tener mayor conocimiento de las relaciones entre personas; amor, amistad, autoridad… y se
empieza a desarrollar una teoría de como funcionan las relaciones amorosas, basado en lo aprendido en la infancia y
lo aprendido en las propias relaciones amorosas, también se realiza con la amistad.

Y también tendrán que ver como funciona las instituciones sociales; con las familias, la economía, la escuela… Todo
se empieza a cuestionar y ve y piensa e formas nuevas posibles de funcionar. Existe un cuestionamiento de la vida
que es una capacidad nueva de pensar mas allá de lo que conoce y en lo mas complejo.
8
Selman: autor del conocimiento social, este creo una teoría basada en como adquirimos la capacidad de ponernos
en el lugar del otro en la adolescencia “LA ADOPCIÓN DE PERSPECTIVA”, basada en como mejoramos la capacidad de
ponernos en el lugar del otro a lo largo de la vida.

Planteo una técnica llamada: DILEMAS INTERPERSONALES, para ver cuales eran los procesos de razonamiento para
resolver estos dilemas. El mas famoso fue el dilema de HOLLY. El dilema esta en que, tengo que hacerle caso a lo
prometido al padre o tengo que pasar de eso para salvar al gato, a partir de allí pregunta a los niños y adolescentes
para ver cuales son los procesos argumentativos detrás de esa respuesta. Lo que le interesaba no era la respuesta si
no la argumentación y razonamiento de esta. Lo que queremos ver es si el niño es capaz de adoptar perspectivas y
ponerse en el lugar del otro. El utilizaba el método clínico para ver cual será el hilo del razonamiento.

A la conclusión a la que llego Selman fue que llegamos a 5 estadios:

- El primer estadio era la PERSPECTIVA EGOCÉNTRICA O PERSPECTIVA INDIFERENCIADA (3-6 años); el niño es
incapaz de transcender la perspectiva egocéntrica, es decir es incapaz de ver la perspectiva de los demás. Lo
que yo pienso y quiero es igual a lo que quieren y piensan los demás y por lo tanto no hay ninguna
diferencia.
- A partir de los 6-8 ADOPCION SUBJETIVA DE PERSPECTIVAS el niño empieza a ser capaz de percibir que
quizás el punto de vista mío no es igual que los demás, pero esto se produce porque no tienen la misma
información que yo, si la tuvieran pensarían igual que yo. El niño entiende que no todo el mundo tiene la
información, pero si la tuviera todo el mundo pensaría lo mismo que el. Asume que el padre de Sallly puede
pensar diferente porque no tiene la misma información que ella.
- ADOPCION AUTO REFLEXIBA DE PERSPECTIVAS (8-10 años). El niño ya ha superado el periodo pre
operacional y ya está en el periodo operacional, ha superado las falsas creencias del mismo hombre, pero
tiene dificultad para asumir la visión de un tercero. El niño entiende clarametne que cada uno vea, piense y
actue como sea, pero le falta la capacidad de ponerse en el lugar del otro y también la capacidad de ponerse
como alguien externo y ver las cosas con perspectiva. Cuando yo cambio de perspectiv al niño le falla la
capacidad de ver la situación desde fuera y por lo tanto no tiene la capacidad de ver las cosas desde fuera.
Ya se adquiere la teoría de la mente y por lo tanto se tiene claro que A y B piensan cosas diferentes y es
capaz de ponerse en el lugar a A Y B, pero no es capaz de ponerse en una visión en conjunto.
Esta dificultad en asumir esa posición C la vemos cuando le pedimos al niño en un cambio súbito de
perspectiva. Lo que falla es la visión imparcial de decir, Holly sabe que si su padre supiera que se ha subido
para salvar al gato, no se enfadaría.

La diferencia con el segundo es que el niño asume que todo el mundo piensa lo mismo y en la perspectiva tercera el
niño acepta que no todos piensan lo mismo pero le falla la capacidad de pensar en conjunto. (propio de la
adolecencia).

9
- La ADOPCION RECÍPROCA DE
PERSPECTIVAS (10-12), es la propia del
adolesente en la que el propio punto
de vista y el punto de vista de los
demás es distinta y puede entender las
perspectivas de A y B de forma súbita
porque siempre mantiene la visión de
conjunto. Al adolescente que esta en
esta etapa le puedo ir cambiando de A
a B que entiende perfectamente los cambios de posición.
- ADOPCION GENERALIZADA DE PERSPECTIVAS (+12) Perspectiva de los valores sociales generalizados, me voy
a posicionar con una visión mas de conjunto social y voy a pensar en términos valorativos en conjunto social.
Transcendencia de las propias posiciones y se pone en primer lugar un componente ético, que el que articula
la respuesta del adolescente. Tanto A, B y C tienen que formar ese imperativo de conjunto social y moral y es
lo que pongo en primer lugar a la hora de razonar.

Del 4 al 5 pasamos de verlo desde fuera a aplicar además mis creencias, me posiciono de alguna manera y bajo
esas gafas entiendo todo (creencias morales: componente valorativo).

El egocentrismo se supera en la adolescencia, pero se sigue teniendo restos de este: lo descubrió Elkind (dos
tipos de restos del egocentrismo): estas grietas tienen que ver con el posicionamiento social: como se ve en la
escena social.

EL CONOCIMIENTO SOCIAL ¿RESIDUOS EGOCÉNTRICOS?

1. La audiencia imaginaria es una excesiva autoconsciencia del propio comportamiento, el conjunto social esta
tan atento a lo que ellos hacen como ellos mismos. Es el hecho de pensar que todo el mundo esta pendiente
de nosotros como nosotros mismos y que todo el mundo nos está juzgando. Esa excesiva autoconsciencia va
en contra de la espontaneidad. Cada gesto, palabra y actitud va a ser observada por los demás por lo que
voy a ir perdiendo espontaneidad.
Experimento de asumir riesgos: cuando se juega solo los adolescentes y adultos jóvenes no muestran
diferencias, en cambio cuando juegan con amigos esta tendencia afecta mucho, y este efecto se desvanece
completamente cuando el adulto estando
solo o con alguien es igual.
2. La fábula personal
El fenómeno contrario de la audiencia
imaginaria, donde existe una incapacidad de
diferenciarme del entorno, en cambio la
fabula personal es una sensación de ser
único y especial y nadie ha pasado por mis
situaciones similares. Lo que genera es un sentimiento de incomprensión de que no hay ser humano en el
mundo que este atravesando las mismas experiencias que yo estoy experimentando
Este sentimiento genera otro sentimiento que genera la FÁBULA DE LA INVENCIBILIDAD, si soy tan único y
especial hay cosas que a mi no me van a pasar porque yo soy tan único y especial que a mi no me va a pasar.
Porque yo soy alguien único, especial y diferente.

10
Estos dos fenómenos son dos fenómenos
contrarios: la audiencia imaginaria es una
incapacidad de diferenciarme de mi yo y el de los
otros y la Fábula personal es una excesiva
diferenciación entre mi pensamiento y el de los
demás.

EL DESARROLLO MORAL

Es un paso mas allá, añadir una dimensión valorativa, de poder definir que es bueno y que es malo, que es justo y
que es injusto. Implica no solo en comprender a los demás sino también valorar su comportamiento y saber cómo
comportarse uno mismo.

La tendencia evolutiva dice que el camino de la moral sigue un camino de heterónoma poco a poco se va
internalizando y se va convirtiendo en una moral autónoma y serás tu mismo el que te diga que tienes que hacer y te
castigues de lo que hacer, esta visión esta visible ya en Freud, donde el Superjo era la visión de los padres que
condicionaban. Piaget también dijo que la moral primero era heterónoma y luego se convertía en autónoma. La
hipótesis Piagetiana descubrió que esta concepto de la moral era cierto Kolhberg.

Este para demostrarlo utilizó dilemas, estos dilemas consistían en tener que obedecer o desobedecer a una figura
autoritaria.

Lo que le interesaba no era ver la respuesta, si no ver como razonaban y a través del método clínico les hacia
preguntas para entender sus razonamientos.

Existen 3 niveles:

- Pre-convencional: (individuo pre-operacional, no adquieren capacidad de ponerse en el lugar del otro) El


punto de vista siempre es un nivel individual y yo voy a mirar desde mi punto de vista y voy a pensar en lo
que es bueno o malo para mi sin considerar lo que puedan pensar el resto.
 ESTADIO 1: Punción: miro como me van a castigar. Orientación a la obediencia y el castigo. LA maldad o
bondad de un acto depende de sus consecuencias. Se obedece para no ser castigado pero no se percibe
un acto como malo si no se detecta y no se castiga.

 ESTADIO 2: Recompensa: Miro cual puede ser mi recompensa. Hedonismo ingenuo. Se conforma a las
reglas para ganar recompensas o para satisfacer objetivos personales.

- Convencional: Punto de vista grupal-social, los juicios morales están basados ene l deseo de obtener la
aprobación o de sostener leyes que mantienen el orden social.

11
 ESTADIO 3: Obtener la aprobación: Orientación hacia el ‘buen chico’. La conducta moral es la que
agrada, ayuda o aprueban los demás. Importancia de considerarse una buena persona. Yo actuó en base
a lo que personas de mi entorno consideran que es justo.

 ESTADIO 4: Obtener el orden social: La moralidad mantenedora del orden social. El individuo considera
las perspectivas del otro generalizado, la voluntad de la sociedad. Lo que es bueno se conforma a las
reglas de la autoridad legal. Las reglas y leyes mantienen un orden social que es necesario preservar.
Mantener la armonía y que todo este bien y así que el conjunto social se quede cohesionado.

- Post-convencional: (operaciones formales). Subimos un nivel de abstracción en el que estamos en el puesto


de vista abstracto. Es donde aparece por primera vez el nivel moral y el justo (leyes democráticas).
Encontramos los estidos 5 y 6
 Ley ( estadio 5): Orientación hacia el contrato social. Leyes impuestas que ponen en peligro los derechos
o la dignidad humana se consideran injustas y dignas de ser desafiadas.

 ESTADIO 6: Principios morales universales ( estadio 6): LA moralidad de los principios individuales de la
conciencia. El individuo define lo bueno y lo malo sobre la base de los principio éticos de su consciencia.
Se trata de directrices morales abstractas o principio de justicia universal que superan cualquier ley o
contrato social que pudiese estar reñidos con ellos.

Cosas que le cuestionan a Kolhberg

- La mayoría de adultos se quedan en un nivel convencional y no son capaces de llegar a un post-


convencional. Nivel post convencional poco normales.

12
- Kolhberg pensaba que si se superaban estos estadios uno ya no daba marcha atrás, pero se demostró que si.
Podemos reaccionar con los 3 niveles.

3- Cambios en la identidad

3.1. CRISIS DE LA IDENTIDAD


Al hablar de crisis de identidad, es en la adolescencia donde la persona se cuestiona con cierto rigor se
cuestiona quien es, donde esta y hasta donde esta dispuesto a llegar. Estamos hablando de una perspectiva
definidora, que tiene que ver con conocerse a uno mismo y el adolescente es entonces donde tiene que integrar la
continuidad y el cambio (soy el mismo que era cuando era un niño, tengo los mismos propósitos…). Esta dimensión
de la continuidad y el cambio es una dimensión que vamos a encontrar a lo largo de la vida. Debemos buscar una vía
para reconciliar esta continuidad y cambio. También debemos conocer el auto y la heterodeterminación; es decir, la
auto, que quiero ser y conseguir yo y la heterodeterminismo que buscan, esperan, quieren los demás de mi. Y por
último tengo que reconciliar también la multiplicidad y la unidad, porque somos uno, pero muchos al mismo tiempo
porque todos actuamos de forma diferente según el contexto y el vinculo relacional en el que estamos relacionados.

Estos hechos angustian mucho al adolescente ya que no es capaz de reconciliar esos 3 tipos.

Esta es una primera dimensión de la identidad, pero la identidad no es solo eso si no que también tiene que
ver con ser uno mismo y buscar un propósito a la vida. La pregunta que debemos hacernos es que hago yo aquí, que
función tengo yo en la vida… todos tenemos que conseguir de alguna forma que nuestra vida tiene un propósito.
Debemos tener el sentido de autenticidad y no de vacío personal.

¿Por qué la crisis de la identidad ocurre en la adolescencia?


- Cambios físicos: habitamos un cuerpo que ya no es de niño y es mas de adulto, y estos generan un
cuestionamiento identitario.
2 tipos de cambios: están los cambios no vinculados al sexo (estirón) y los vinculados al sexo como las tetas.
Las características de estos cambios son: estos son muy rápidos en tres- cuatro años se producen, existen
grandes diferencias entre las chicas y los chicos (las chicas maduran mucho antes), existe mucha diversidad
en el inicio y gran estabilidad en la secuencia
- Cambios cognitivos: capacidad de abstraer y pensar en posibilidades.
Es el estadio de las operaciones formales; el adolescente empieza a pensar en posibilidades, en que existen
mundos posibles diferentes a los de la realidad ya que tiene la capacidad de ver mas allá de lo concreto.
también tienen la capacidad de abstracción. Ideas y conceptos sin referentes “reales”.
También existen posibilidades de pensar formas alternativas de vivir: otras personas podrían tener otra
visión diferente a la mía, otro curso de la vida y otras circunstancias podrían haber originado una identidad
bastante diferente. Se crea una reformulación de ideales: de familia, de amistad, de sociedad, de vida…
- Cambios en roles sociales: se espera que este diga que quiere ser y que quiere esperar. Tienen que ver las
expectativas sociales, en las que la sociedad “espera” que los adolescentes examinen las oportunidades
ocupacionales, ideológicas e interpersonales disponibles y que comiencen a tomar decisiones respecto a
cómo será su vida de adultos.

¿Qué cambios se producen en la identidad?


Existen 3 facetas:

- Cambios en el autoconcepto: es la definición que una persona hace de sí misma

13
Cuando tenemos que definir al yo, es decir los atributos físicos y psicológicos que tiene un individuo. El
autoconcepto surge una evolución en la infancia. Hacia el año y medio los niños son capaces de reconocerse
a si mismos, a partir del auto reconocimiento empieza a haber una idea del aquí y del ahora en el que el niño
puede reconocer que es el aquí y ahora pero tiene una escasa integración temporal, luego venia el yo
ampliado entre los 3,5-5 años donde los niños ya tenían integradas experiencias del pasado. Y a nivel de auto
concepto, hablábamos de autoconcepto conductista en el que se describe con características físicas, cosas
que saben hacer y posesiones que tienen. Entre los 6 y los 9 años aparece esta idea del yo pública o el yo
privado, esta la idea de la teoría de la memte. Se debe haber obtenido la teoría de la mente para conocer
que otro niño puede querer o saber otra cosa que el. Distinción que todo el mundo sabe de mi y hay cosas
que no todo el mundo sabe y no quiero que sepa. En el auto concepto se incorpora un concepto psicológico
donde el niño empieza a incluir aspectos psicológicos de su personalidad. En la adolescencia aparece el auto
concepto interaccionista donde se aprende a ser uno pero tener muchas facetas según el entorno social en
el que nos encontramos.

Harter descubrió que la crisis de la identidad es básicamente una crisis de la adolescencia intermedia, es
relámete cuando los adolescentes empiezan a comprender estas incontinencias en el autoconcepto. Y en la
adolescencia tardía esta empieza a bajar y llega a un nivel muy bajo en la adultez joven. Y por lo tanto:

La integración de las
incongruencias es buscar
eso que te podría parecer
contrarictorio, en verdad
no lo es ya que le busco
explicación, como yo soy
una persona con
personalidad cambiante.
Es decir encontramos un
constructo de orden
superior que nos ayuda a
encontrar explicación a
constructos inferiores.
14
El hecho de poder pensar en abstracto, de poder pensar en uno mismo y poder pensar en las consecuencias
nos hace entender que el adolescente es capaz de hacer distinción entre:

Definiciones idiosincráticas; el adolescente se


sabe definir en su yo real y sabe definir el yo
ideal, es decir el que quiero ser y el yo temido es
el que yo no quiero ser. En estas tensiones esta
basada la autoestima. Cuanto mas próximo este
de mi yo ideal mayor será mi autoestima y
mientras mas cerca estoy de mi yo temido mas
baja será mi autoestima. Lo que la tensión
siempre existe ya que la atención tiene una
función motivacional. Lo ideal es mantener la
distancia suficiente para que mi autoestima no
se resienta pero es necesario que no se pase y
que continúe habiendo una motivación para no dejar que exista motivación.
Por lo tanto la autoestima se juega ciertos desajustes y estos desajustes tienen una repuesta motivacional.
La siguiente consecuencia es la consciencia de discrepancias en el autoconcepto da lugar a dos interesantes
consecuencias, es decir el adolescente actúa de
una forma que no es coherente a lo que es. Tiene
la sensación de que es un actor frente a un público.
Se llaman conductas del falso yo, que es cuando yo
actuó en coherencia a unas conductas sociales que
se me imponen.

A- IMPRESIONAR O COMPLACER: conductas que los demás quieren que haga


B- EXPERIMENTAR NUEVOS ROLES Y CONDUCTAS: buscar tu personalidad y jugar con ello y así aprendo
C- ESTIMULACION Y PROVOCACION SOCIAL: preocupantes si son consistentes en el
D- OCULTAR EL YO REAL POR TEMOR A LA INCOMPRENSION tiempo y para ocultar a un yo social por miedo
a la exhibición, por miedo a lo que los otros puedan pensar.

- Cambios en la autoestima: es una dimensión valorativa del


autoconcepto
La adolescencia tienen mucho que ver con la centralidad o el
área de la centralidad.
Al hablar de autoestima, es el juicio de valor y no solo la
percepción de sus atributos físicos y psicológicos si no
también la valoración que este tiene. Debemos hacer un
ejercicio muy importante de distinción entre la
autoestima barométrica (fluctuaciones rápidas en la
valoración que el adolescente hace, que afectan a su

15
autoestima, sujetas a muchos cambios) y el concepto de autoestima básica (valoración mas o menos
estables de su autoconcepto independiente de la barométrica)
La barométrica correspondería a la pregunta, como te sientes ahora, y la básica como te sientes
normalemente.
Al hablar de la autoestima barométrica en parte, hablamos de que existen muchas fluctuaciones rápidas y
contextuales de nuestra autovaloración, existe mucha volatilidad de la autoestima barométrica en la
adolescencia, existen muchísimos cambios. Estos se deben a la persistencia del egocentrismo (audiencia
imaginaria), una autovaloración mas critica (atrevimiento del pensamiento formal y por lo tanto el
adolescente puede compararse con la otras posibilidades o personas) y finalmente la deficiente adaptación a
cambios puberales que me cuesta adaptarme.

Un estudio de Maciejewski, hace un estudio de autoestima barométrica en el que a medida que avanza la
edad vemos como menos volátiles somos a la hora de experimentar cambios abroptos. en el año de 14-15
existe una máximo y entorno a los 17 baja.
La asiedad no sigue este cambio, es una capacidad que eestar presente en toda la vida.

Un estuido de Zimmerman, estudioa la autoestima básica, donde existe una mayor estabilidad en la que se
ve que los adolescentes que se sienten bien consigo mismo se suelen sentir bien entorno a toda la
adolescencia.

Conclusión: Vemos como W. James acierta al decir que existe estabilidad en la autoestima barométrica, pero
al hablar de la autoestima básica no es así.

Los dos determinantes que tiene la autoestima son dos determinantes:


1. El primero hablamos de una valoración fragmentada donde cobran mayor importancia las áreas que son
importantes para el yo real.
2. Apoyo y validación social por parte de otros significativos: existen 2 autores que son realmente
importantes, son el grupo de pares y los padres. Vemos que sobretodo hay importancia de lo que
conocemos como incondicionalidad. Es decir que el adolescente se sienta querido y estimado como
persona independientemente de ciertos momentos determinados. Querer a la persona con un todo y
con un afecto incondicional independientemente de sus acciones o comportamientos siempre el
mensaje se dirige a su comportamiento o actitud
y no a su persona y así su autoestima no se ve tan
afectda. P.ej. decir eres un vago, o decir, no me
gusta que te comportes de esta manera. Esto es
debido a que si te dicen algo afectando a tu
persona te daña la autoestima porque te genera
una etiqueta identitaria a la que no te puedes
liberar, pero el comportamiento si se puede
cambiar y por lo tanto no se daña la autoestima
con estos calificativos y aptitudes en lugar de la identidad del adolescente.

- Cambios en el sentido de identidad personal? Tiene que ver con una pregunta muy existencial, quien soy,
como he llegado a ser quien soy y hacia donde quiero dirigirme en el futuro. La identidad tiene que ver con
un sentido y un propósito de mi vida. Que sentido tiene mi vida. Las teorías de la identidad son debidas a
16
momentos que el ha pasado en su vida. Erikson describe como identidad: “Continuidad progresiva entre
aquello que ha llegado a ser durante los largos años de la infancia y lo que promete ser en el futuro; entre lo
que él piensa que es y lo que percibe que los demás ven en él y esperan de él”
La identidad depende: La dimensión psicológica: mismidad (estos tienen que ver con los diferentes facetas
de mi mismo), la continuidad ( reconocerse en el pasado y proyectarse hacia el futuro, hay cambio pero
también), unicidad( definición socioal de la identidad, tengo que conciliar como me veo yo y como me ven
los demás), también tiene un dimensión social ya que la propia identidad depende del reconocimiento de los
otros, de la adhesión a valores, creencias y metas sociales/culturales (elegimos entre las dimensiones
identitarias que nos ofrece el entorno y nosotros elegimos la que mas se adapta a mi dimensión identitaria).
Ya que no es solo que yo me defina de una forma
determinada, si no que los otros me validen
como esa forma.

Existen una serie de compromisos relativamente estables


en tres ámbitos ya que voy a hacer una elección
relativamente estable pero durante un período. Durante
un tiempo sostengo determinados procesos identitaria a
sabiendads de que estos pueden cambiar en un futuro.

- El primero es el ámbito ideológico en un sentido muy amplio: aquí entra lo que tiene que ver con la religión,
estilo de vida, valores… todo lo que responde a que creo en la vida.
- El ámbito ocupacional tiene que ver con que quiero ser en la vida; a que me quiero dedicar, quiero tener
hijos, quiero vivir en el campo…
- Y luego esta el ámbito interpersonal que tiene que ver con quienes y como me voy a relacionar, cuales serán
mis amistades, mi identidad de género, mi pareja…

Para Erikson es un proceso y como todo proceso implica un tiempo de experimentar y de dudar, ya que los
procesos identitarios bien resueltos son periodos donde ha habido un periodo sano y adaptativo de
experimentar. Aquí también esta la importancia de aspectos sociales, teoría psicosocial, ya que no se concebía
ningún proceso identitario que no ocurriese en ningún contexto social

3.2. LOS ESTADOS DE IDENTIDAD


Marcia lo que hizo es proponer una teoría sobre las diferentes etapas que atraviesa el adolescente en la
búsqueda de su identidad ya que Erikson no lo había hecho.

Este aisló dos dimensiones que tienen que ver con la identidad de la adolescencia: estas son

- Exploración: si ha habido un período de cuestionamiento activo o examen entre diferentes alternativas, si se


dio un tiempo de dudar de lo que quería
- Compromiso: Si hay una decisión relativamente firme en algún elemento de la identidad y una implicación
activa.

De la combinación de estos dos elementos Marcia crea 4 estatus de la identidad:

- Ambos son estatus negativos, relacionados con malestar psicológico.


 Si tenemos una ausencia de compromisos y una ausencia de la exploración alternativa: DIFUSION DE
IDENTIDAD; propia de la adolescencia previa.
17
 Cuando no hemos explorado alternativas, pero hay presencia de compromisos, son estos adolescentes
donde tienen certezas desde una edad muy temprana de lo que quieren: CERRAZON O IDENTIDAD
HIPOTECADA, tiene que ver con asumir como propio lo que otros han querido para mi. En vez de
encontrar un balance, el adolescente pone en manifiesto lo que los otros quieren para el.
- Ambos son estatus positivos, relacionados con buen indicador de bienestar psicológico.
 Primer estatus es el estado de MORATORIA representativo de la adolescencia y adolescencia
emergente, y esta es cuando yo presento una ausencia de compromisos, pero estoy explorando
opciones y alternativas de la actualidad.

 LOGRO DE IDENTIDAD; hay una presencia de compromisos y se han explorado alternativas previamente.

Los compromisos son relativamente estables pero no


permanentes (p. ej. El divorcio) lo importante es la
diferencia entre los cambios progresivos y los cambios
regresivos.

Vemos como todos los caminos que van hacia atrás son cambios evolutivos regresivos, excepto logro y la moratoria.

3.3. LA RELACIÓN CON LOS PADRES

- LA FAMILIA COMO SISTEMA


Cuando hablamos de la relación del adolescente con su familia es muy interesante abordar esta perspectiva.
La familia es el contexto de socialización primario y lo sigue siendo en la adolescencia. Por lo tanto es
importante estudiar la perspectiva sistémica. Según esta perspectiva, la familia es un sistema que esta
conformado de distintos subsistemas (relación entre madre-padre, padre-hijos…). Lo que sostiene la escuela
estructural (dentro de la perspectiva sistémica) (Salvador Minuchin) cualquier cambio en el funcionamiento
de un subsistema afecta al conjunto del sistema. Por lo tanto el cambio de cualquier miembro del sistema
genera un desequilibrio (no es lo mismo tener un niño que tener un adolescente), y generara este ya que las
dinámicas que se habían generado ya no resultan útiles, y por lo tanto hay que buscar procesos adaptativos
para funcionar con los nuevos cambios. Con lo cual cuando un hijo entra en la adolescencia no debeos de
pensar en como impacta en su propia vida si no también como impacta en su propia familia.

18
Vemos como a medida que el niño crece, se disminuye. Casi a la mitad entre los 11 y los 15 años.
Paralelamente hay un significativo ascenso, en el tiempo que los adolescentes pasan tiempo solos. Los
cambios identitarios requieren un tiempo de conocerse a uno mismo y pensar, y este tiempo hay que
respetarlo. Y por lo tanto vuelve a cambiar aspectos del habito del grupo familiar.

Vemos que los procesos de individuación y de búsqueda de la identidad personal son procesos que estan
llenos de ambivalencias y es difícil posicionarse tanto para el adolescente como para la familia. Ya que el
adolescente desea pensar y decidir donde va su vida pero por otro punto aun no han asumido esas
capacidades y por lo tanto se encuentra en ese punto de que los padres tampoco lo saben afrontar y el
tampoco.

En muchos aspectos, crecer significa aprender a ser física y psicológicamente autónomo. Sin embardo, este proceso
genera sentimientos contradictorios...

En los adolescentes

Capacidad para decidir sobre aspectos de la propia vida, desean ser tratados como adultos

Pero

Dificultad para asumir ciertas responsabilidades y deberes

En los padres

Las nuevas capacidades de los hijos proporcionan orgullo. Nuevas posibilidades en la relación familiar

Pero

Percepción de nuevos peligros, preocupaciones

En algunos padres, sentimientos de pérdida

Si vamos a los polos y al extremo


la teoría Freudiana clásica no se
sostiene, la idea de matar a los
padres no sire porque si vamos a
los dos extremos, al de
conformidad o emancipación,
vemos que hay muy pocos
adolescentes allí, en cambio
vemos que la mayoría de
adolescentes se encuentran en
el entorno de la
individualización, en el que

19
existe una separción de los padres y de la familia pero se siguen manteniendo esos vinculso y sentido de pertenencia
a la familia. Y este es un indicador de salud mental en la adolescencia donde me permite tener mi propia idea pero
sigo perteneciendo a mi familia.

Los indicadores de separación y conexión

Tienen que ver los dos procesos. Que pueda separarme, pero también pueda conectar, y estos cambios son los que
generan los cambios en el contexto familiar.

Cualquier persona que trabaja con adolescentes es importante que estos puedan conectar con esta, ya que si puedes
conectar con ella, puedes entender mejor como se piensa y actúa y así encontraras muchas claves para entender a
estos adolescentes.

- LOS ESTILOS PARENTALES

Existen 2 dimensiones importantes: las dos dimensiones son las dimensiones de la aceptación/sensibilidad
( cantidad de apoyo y cariño que muestra el padre) y por otro lado tenemos el nivel de exigencia/ control
parental ( grado de restricción y exigencia que muestra el progenitor)

BAumrind con la combinadion de estas dos dimensiones eseciales da lugar a 4 estilos parentales:

Negligente: pasan

Permisivo: padres muy cariñosos pero poco restrictivos ( no hay normas)

20
Autoritario: no afecto y muchas normas. Donde los padres imponen normas que el adolescente debe cumplir.

Democrático: combinación tanto cariño como disciplina( las normas son negociadas o explicitas, explicadas )

EFECTOS RECÍFROCOS: Estos no deben entenderse como una cosa que los padres dirigen a sus hijos, deben
pensarse desde una perspectiva sistémica, es decir según los hijos adolescentes según su comportamiento a
veces fuerzan determinados efectos parentales diferentes. Hay adolescentes que son muy tranquilos y muy
responsables y tienen poca capacidad y necesidad de discutir por lo tanto muchos padres adqueiren el rol
permisivo y hay otros que son mas conflictivos. Adoptan un estilo parental mas adoptado hacia el control. Por lo
que no es cosa solo de los padres, si no también de como se comporta y es el adolescente.

Por otro lado el tema de la PARENTAL DIFERENCIAL, es imposible tratar a dos hijos por igual porque la
bidireccionalidad y por el hecho de que los hijos tamien son diferentes y la parentalidad que exigen de ti también
es diferente.

Por lo tanto la parentalidad no es algo monolítico y depende del adolescente, el padre, las relaciones y personas
que estén alrededor…

Se realiza un estudio en España de estos estílos parentales:

Tenemos la dimensión de afecto y la de control controladas. Vemos que estamos yendo a estilos parentales mas
dirigidos a relaciones parentales relacionadas al afecto.

En cambio el control esta disminuyendo a medida que las generaciones avanzan. Nuestros padres son menos
controladores que nuestros abuelos.

Se ha demostrado que la dimensión del afecto es la mas importante de todas.

21
Se ha descubierto que no hay diferencias significativas
entre el estilo Permisivo que el democrático, la diferencia
esta entre el estilo permisivo-democratico y el autoritario-
negligente. Por lo tanto, las que generan mejor resultado
son el permisivo y el democrático. Esto quiere decir que lo
importante es el afecto ya que es la dimensión mas
importante para el desarrollo psicológico, si hay afecto y
aceptación por parte de los padres, todo lo demás resulta
irrelevante. El hecho de que pongan mas o menos normas
es irrelevante.

- LOS CONFLICTOS PATERNO-FILIALES

Sabemos que hay conflictos y por lo tanto no podemos negar nunca que estos existen pero quizás la dimensión
de Strom and Sress era exesiva porque sabeoms que hay conflicto pero no implican ningún problemas. Y vemos
que los motivos de discusión suelen ser aspectos de cotidianidad sin importancia significativa. Así pues el
conflicto existe en la adolescencia y describe un claro pico evolutivo, en la adolescencia temprana se inclrmenta,
tiene su pico máximo en la adolescencia media y disminuye en la adolescencia tardía. El pico es en la
adolescencia media es debido a que el justo el moemento crucial de los procesos identitarios y búsqueda
identitaria es en la adolescencia intermedia y por lo tanto esto se ve reflejado.

Por lo tanto los conflictos son conflictos banales, pero a veces pueden ser indicadores sobre aspectos mas serios,
y hay muchas otras cosas detrás. Por lo tanto el conflicto quizás no es tan predominante y deberíamos enterrar
esta idea de la otrmenta de Staley Hall, pero si que esta presente el conflicto, el pico de esta en la adolescencia
intermedia y que los conflictos normalemente llevan unos motivos mas secundarios.

3.4. LAS RELACIONES SOCIALES

- LA RELACIÓN CON LOS PARES


Vemos como el tiempo de los adolescentes pasa con sus padres, aquí se ve una tendencia respecto a los
pares, es decir aumenta el tiempo en el que se está con los pares. Con o cual el tiempo que empleamos con
pares empieza a aumentar y lo que había sido pura influencia paterna se divide entre los padres y los pares.
Aquí a veces se genera entre las posibles influsncias que el adolescente recibe en casa y las que recibe en los
pares.
También hay una diferencia de grado de intimidad y cercanía que se experimenta con los pares y con los
padres, vemos tendencias inversas desde los 8 a los 19 años.

Vemos que en la adultez sobretodo es la pareja como fuerte de cercanía.

- LA AMISTAD

22
Al hablar de la amistad podemos hablar de un concepto llamado Homofilia: tendemos a ser bastante
endogámicos en las relaciones durante la adolescencia, es decir tendemos a semejarnos con aquellos que
compartimos estas 4 cosas:

En realidad los adolescentes se relacionan con afinidad y se relacionan por semejanza de tendencias. Por lo
que tienden a crear relaciones de amistad con aquellos que se sienten semejantes y por lo cual no es una
influencia de uno hacia otro si no que es mas una agrupación de gente que tienen asociaciones y aspectos
similares.
Los amigos en la adolescencia son muy importantes y proporcionan la red de apoyo mas principal. La
principal diferencia es que los amigos son fuentes de apoyo social, parte de la funcionalidad de una red
social, uno puede tener una red social muy amplia pero si uno piensa allí que miembros me apoyan un apoyo
social, se reduce rápidamente esa lista.
Cuando hablamos de la red de apoyo social, hablamos de esa parte de su entorno que es capaz de aportar
algún tipo de apoyo social, aquí encontramos 4 tipos:
- Informacional: El apoyo informacional es mu frecuente
- Instrumental: necesitas ayuda en asuntos prácticos, hasta préstame ropa. Hace referencia en ofrecer ayudas
concretas en momentos determinados
- Social: necesidad de compartir ocio, actividades recreativas que tienen que ver con divertirse
- Emocional: alguien es capaz de ofrecer cuando se necesita conford y apoyo, y es mas frecuencte a medida de
la adolescencia. Normalmente en la infancia este conford se busca en los padres y cada vez mas se
reemplaza por la postura de un amigo íntimo.

- LOS GRUPOS DE IGUALES

Los grupos de iguales son muy interesantes, ya que la adolescencia es el periodo de fromacion de esots grupos, estos
son grupos naturales, grupos formados de forma espontánea sin ningún tipo de dirección adulta, son grupos mas
ámplios que los grupos de amigos ( que tengo apoyo y cercanía), es decir puede haber amigos íntimos y personas
que no son tan íntimos pero no son tan amplios como los grupos de pares. Los miembros sulen tener edades e
intereses similares, que luego se va diversificando, se pasa muy buena parte del tiempo juntos y en la primera
adolescencia suelen ser exclusivamente unisexuales.

23
Dunphy, hizo un estudio observacional mirando
como se relacionaban los grupos de iguales, con
un estudio longitudinal, se ve la evolución de la
adolescencia temprana hasta el final de la
adolescencia.

Se vio que en la adolescencia temprana se


juntaban grupos unisexuales y que se
comenzaba a interactuar entre los grupos
unisexuales, existe una parte de tresnicion
donde se empieza a formar grupitos de origen
diverso y al final se integra y se forama la
pandilla, la desintegración de las pandillas tenia
que ver con el surgimiento de la pandilla.
Empieza a haber una separación de la pandilla donde el centro de la vida social empezaba a ser la pareja.

Se han hecho otras investigaciones para afirmar si esto


era real o no, se descubrió que lo único que decir
dunphpy que era empíricamente cierto era que en la
primera adolescencia los grupos eran únicamente de un
mismo sexo y a partir de la adolescencia media era
cuando se mezclaban estos y se creaban en la pandilla.
Por lo tanto se amplian las realciones sociales donde uno
se mezcla con ambos sexos.

Lo que no pudo afirmar es que durante la adolescencia


tardía y media los principales referentes son los amigos de ambos sexos y hay que esperar a los 30 para que lo sea la
pareja.

Resumen de lo que hemos dicho.

- Adolescencia temprana se suelen preferir personas del mismo sexo


- A partir de la adolescencia media y tardía se forman grupos de amigos donde no hay distinción respecto al
sexo
- Adolescencia tardía ese grupo de iguales se va rompiendo por la formación de parejas---- NO SE SOSTIENE
Sabemos que el grupo de iguales que se forma en la adolescencia tardía y la adultez emergente, suelen ser el
grupo de iguales mas que a las parejas y habrá que esperar mucho mas tarde y para que el referente
psicosocial pase a ser la pareja.

TEMA 3: MADUREZ

- ¿CUÁNDO SE ES ADULTO?
El comienzo de la adultez es un comienzo gradual, ambigüo y complejo que no viene marcado en
comparación con la adolescencia (la pubertad), sin embargo esto al hablar de la adultez esto no existe y no

24
hay nada que marque el inicio de la adultez. Teniendo en cuenta la inexistencia se han estudiado diferentes
vías:

1. Criterios biológicos

Criterio difícil de afrontar porque el desarrollo biológico no es un sistema uniforme y por lo cual hay cierto
desencaje entre sistemas biológicos y hace que sea difícil marcar el inicio de la adultez.

2. Criterios cronológico-legales

También son criterios que se han querido estudiar, esta edad en España son los 18 años y somos
considerados legalmente como adultos. Esta edad intenta replicar algo de lo que se presupone el inicio de la
adultez, pero esta, presenta ciertos problemas. ¿Debería ser la misma edad para todas las cosas? Al fin y al
cabo marcamos una edad abritraria que tiene ciertos reisgos porque dependerá de las áreas y las personas.

3. Criterios socio-económicos

Estos marcan la independecia económica del porpio sujeto sin necesidad del apoyo de nadie mas. Estos
tienen sus problemas porque si el contexto no facilita a esto, no considerar a alguien como no adulto por no
ser capaz de subsistir por si mismo no tiene sentido.

4. Criterios psicológicos

Los criterios psicológicos el concepto que nos viene enseguida es el concepto de “madurez”,

En el caso de Christopher Simmons se les formulo a la APA la función de determinar si este era mentalmente
maduro o no lo era, para poder tratarlo como un adulto y apliacrse la pena de muerte.

En el informe se dice que Christopher simon es inmaduro y por lo tanto no se les puede judzar como un
adulto:

Los argumentos que da la APa eran:

- Sentido de la responsabilidad poco desarrollado.

- Tenia mucha vulnearabilidad a la presión de los pares

- Sentido de la identidad muy poco desarrollado

Este caso causó controversia ya que años antes la APA habían dicho que a los 14 años ya se tienen las habilidades
suficientemenente desarrolladas para tomar una decisión.

Se puso en cuestión la neutralidad científica de la APA y al fin y al cabo lo que hicieron fue intentar explicar esta
decisión:

Aquí se explica el Flip-Flop de la APA, y explica por que estas decisiones no eran decisiones contradictorias. Lo
interesante es que volvieron a los clásicos (Piaget, Erickson,). Estos dijeron al fin y al cabo que la madurez cognitiva
( capacidad de pensar de forma hipotético deductiva y resolver un problema lógico) es algo que un adolecente tiene
de manera muy temprana, pero a nivel psicosocial ( tomar porpias decisiones, sopesar lso pros y contras, visión de
futuro…) hay que esperar muchísimo mas.

25
Como vemso la cognición como adultos ya la podemos identificar en la adolescencia media.

Pero la madurez psicosocial, esta entendida a la impulsividad, capacidad de percibir el riesgo, buscar sensaciones…
se empieza a bajar de forma muy poco representativa entorno a los 16-17 años pero no se llega a alcanzar hasta los
30 años. No somos capaces de comportarnos de forma madura en términos psicosociales hasta los 28-30 años.

Existen decisiones que se basan mas en lo cognitivo y otras mas en lo psicosocial.

Para trataar a un adolescente de 16 años como maduro cuando:

- Situaciones que permiten decisiones más deliberadas y razonadas ( sin prisas). voto

- Menos influenciadas por aspectos emocionales y sociales. ( tratamiento medico que me informa un médico
de estas consecuencias)

- En las que se dispone información objetiva sobre los costes y beneficios. Tengo información

Inmadurez a los 16 cuando:

- Situaciones que elicitan respuestas impulsivas


- Altamente influidas por aspectos emocionales y sociales
- En las que es menos probable que el adolescente cuente con la ayuda de alguien con más conocimiento y/o
experiencia

Por lo tanto si volvemos a el lconflicto de la APA, con estos datos podemos determinar que a los 16 un adolescente
puede decidir votar o abortar o recibir cierto tratamiento medico, porque puede sopesar entre la información que
tiene y la puede entender igual uno de 40 o uno de 16. La responsabilidad o irresponsabilidad depende de la
personalidad y no de la edad.

En cambio comprar y beber alchol no se debería considerar hasta los 21. Obtener el permiso de conducir tampoco
seria una buena idea.

Lo de aplicar la pena de muerte, se basa en el caso de inmadurez, ya que este estaba en la segunda situación

Este desencaje se debe a las diferencias de desarrollo entre la capacidad puramente cognitiva y psicofísica. Por lo
que un adolescente puede ser maduro o inmaduro a la vez. Entonces depende del contexto situacional del sujeto en
el que hay situaciones que pueden generar respuestas inmaduras y hay otras que pueden generar respuestas
maduras. No es hasta los 28-30 años cuando según la APA se alcanza la situación de madurez completa.

5. Criterio psicosocial:
26
Lo propone un autor llamado Robert Havighurt, que hace toerias relacionadas con evolución del contexto vital.
Esta teroia tiene hoy en dia poca relevancia porque se deja fuera a gran parte de la evolución ya que las
trayectorias evolutivas ya no son tan unifromes cuando este hizo sus teorías.

Según Robert Havingurst las tareas evolutivas que se deberían hacer:

Aunque la tarea de reloj social y las expectativas sociales respecto a tareas que debemos que cumplir y unas
reglas que determinan cuando es el momento adecuado para realizar ciertos aspectos de la vida. Esto esta
presente de como la prensa presenta la paternidad en varios momentos de la vida.

Por lo tanto: si pensamos en las tareas concretas que Robert Haingust asignaba a cada momento vital, esta ha
quedado desfasada pero si que hay normas o cosas que estan mejor vistas a ciertas edades.

Existe una investigación mas actual: en la que estos autores consideraron que a los 24 años una serie de
adquisiciones:

Hicieron un examen de conglomerado, donde había perfiles que representaban la totoalidad de sociedad.
Vemos que tenemso personas que como mucho han acabado sus estudios o estan acabado. Y la estabilidad no
ha llegado aún.

Un articulo del the NewYorkTimes, dice que hay personas que pasan por alto las tareas psicosociales que son
representativas de la adultez, donde describen a este perfil de adulto emergnte que voluntariamnete se niegan a
aplicarlas a su vida. Estos diríamos que lo que hacen es pasarse por alto la adultez. Los criterios psicosociales son

27
muy diferentes a los criterios psicológicos que veíamos antes. Podemos tener una persona a nivel bilógico sin
necesitar que cumplan criterios psicosociales. Que estos siempre hacen referencia a unos indicadores externos
sobre aquello que hace referencia a lo que dice un contexto social.

SUBPERIODOS DENTRO DE LA ADULTEZ La adultez comienza muy pronto (18-19…) y acaba en la muerte.

Adultez emergente:

- (18-29)
- Arnett propone esta etapa de la madurez emergente ya que veía necesario un proceso de transición entre la
adolescencia y la madurez.
- Con este estudio pregunto si se sentían adultos o si se sentían adultos para unas cosas y para otras no.
- Resultados: Vemos que los que se consideran adultos aumenta progresivamente con la edad y hay un
descenso de depende de la situación entonrno a los 36.
- Por lo tanto es un momento donde hay mucha ambigüedad y siempre se tiene la sensación de estar en
tránsito, donde a veces se esta mas cerca de la adolescencia y otras veces mas cerca de la adultez.
- Las 4 caracteristicas que se utilizaban de criterios para sentirse adultos eran:

 Ser responsable de uno mismo

 Autonomía en decisiones

 Independencia económica

 Transiciones sociales: fin de estudios, trabajo estable, pareja estable, paternidad

- Por lo tanto Arnett la propone para ser una adultez como un puente entre la adolescencia y la adultez donde
se extiende la exploración durante el cual se depende aún financieramente. Y aparece mas a menudo en los
países industralizados

- Las características a destacar:

 Exploración de la identidad (relaciones de pareja, elección de carrera...)

 Inestabilidad (cambios de trabajo, de lugar de residencia...)

 Foco en uno mismo: más opciones, más recursos, libertad para elegir sin ‘condicionantes’ Uno se pone
bajo la propiedad y suele priorizar sus propios intereses respecto a la responsabilidad que puede tener
luego.

 Sentirse ‘en transición’: lejos de los conflictos de la


adolescencia pero no preparado aún para asumir las
responsabilidades financieras e interpersonales
asociadas con la adultez

 Creencia de que se trata de la ‘edad de las


oportunidades’, sesgo optimista, es la edad de las
oportunidades, se puede decidir, explorar y tomar una
decisión respecto a que camino elegir.

28
Por lo que se trata de continuar con este camino de la identidad y continuar este camino que va a la adultez.
Por lo tanto surge así la crisis de los 30, en el que se marca el fin del periodo exploratorio propio de la
adultez emergente y uno tiene mas la sensación de que tiene que emergerse en la madurez mas adulta. Y es
el momento en el que se empiezan a hacer ciertas decisiones. Por lo que es un camino hacia la adultez. Una
preparación.

 Adultez joven

Es un periodo entre los (30-39).

Los cambios físicos que se notan entorno a los 30 tienen que ver con los autocuidados que uno se haya dado
entrono a los 20.

Los cambios cognitivos, se produce un pensamiento posformal ( Sinnott), es un pensamiento que no solo
utiliza la lógica deductiva, si no que también tiene en cuenta la experiencia y la cotidianiedad. Cuando
queremos ver si es una pareja que puede seguir en la vida no podemos ver el aspecto deductivo. Las
decisiones vitales no se pueden ser resueltas con una lógica estricta.

Los cambios de identidad, viene dada con la crisis eriksoniana de la intimidad vs el aislamiento.

Y los cambios sociales, es cuando se adquieren progresivamente los roles adultos como pareja, trabajo,
hijos… opciones identitarios determinados.

Existe una gran diverisdad de los 30-40

 Adultez intermedia

Entorno los 40-60, los cambios físicos ya son evidentes como en la vista, la piel, el peso, la menopausia… a
nivel cognitivo empiezan las perdidas también, pero solo son perdidas relacivas, y destacan en la pérdida de
la inteligencia de la fluidez de la memoria,de razonamiento, que tienen que ver en responder de forma
rápida a determinadas maneras y la capacidad de procesar esta información.

Existen otras dimensiones de inteligencia como la cristalizada, que esta si mejora con la edad, y la
inteligencia ejecutiva y responsable que auenta la capacidad de hacerse cargo y estar a cargo de otras
personas. Por lo que hay algo del poder estar a cargo de otros que pone en uego este tipo de inteligencia en
los que uno puede transcender la propia individualidad y piensa mas en términos de bienestar común.

A nivel de cambios de identidad, vemos la crisis eriksoniana de la generatividad vs el estancamiento. Y


también cambios sociales, que se consololidan los roles de adultos, parejas, trabajo, hijos…

¿Existe la crisis de los 40?

• No se ha encontrado apoyo empírico: Aunque una cuarta parte de las personas que tienen más de 40 reconocen
haber experimentado una crisis, la mayoría la sitúa antes de los 40 o después de los 50.

• No es un evento normativo de la adultez sino más bien efecto de eventos no normativos que pueden ocurrir en
cualquier momento del ciclo vital (e.g. enfermedad, cambio de trabajo, etc.).

• De hecho, mayor frecuencia de la crisis del 1⁄4 de vida (o de los 30)

• Momento de cambios pero no necesariamente de crisis • Cambio en la concepción del tiempo: “tiempo vivido” =

29
”tiempo por vivir”

• Valoración del futuro: ¿Últimas oportunidades? Familia, trabajo, estudios,...

• Wake-up calls: nueva apreciación de la vida

RELACIONES DE PAREJA

• La crisis de la intimidad vs aislamiento

La idea Eriksioniana de la identidad tiene que ver con la capacidad de compartir mi propia identidad con el otro sin
miedo de perder mi propia identidad en ese nosotros. Es muy difícil consolidar la relación de pareja si esta
construcción del nosotros no se consolida. Cuando uno empieza a hablar de planes de futuro o como hay que
estructurar la pareja solo salen conflictos.

La idea es que yo ya he construido mi identidad y mi trayectoria de futuro y puedo unificarla a un nosotros de forma
satisfactoria. Por lo que si yo he resuelto de forma satisfactoria mi crisis de identidad, es mas difícil en un plano de
equilibro e igualdad es mas claro dirigir donde va esta pareja. En muchas ocasiones vemos como hay miembros de la
pareja que no las han resuelto y se guían por lo que marca la otra pareja hasta que un momento estalla.

Estas parejas que tienen su crisis de identidad son las parejas que pueden consolidar este nosotros y lograr buscar un
futuro común.

Suele pasar en los noviazgos de la adolescencia. Esta pareja si es de inicio temprano ya que por el hecho de que una
pareja que se quiere en la adolescencia ha evitado o reducido mis exploraciones de la identidad en la pareja es muy
normal que mis exploraciones identitarias que algún dia se abran, porque dicen, si siempre han estado con esta
persona. Son elecciones identitarias tempranas que pueden entrar en estado de moratoria. Y por lo tanto existe este
dato estadístico de las parejas que surgen en edad temprana y que tienen que ver con esta idea de la formación de
la identidad.

Udry, crea una teoría de los filtros que se decantaba por que se creaban varios filtros que seleccionaban una pareja:

- Proximidad: elegimos parejas que tenemos mas próximas.


- Atracción: el atractivo en primer lugar de tipo físico, pero con los primeros contactos llegábamos a un
atractivo mas de tipo psicológico. Mucha mas relevancia el atractivo psicológico,

30
- Contexto social: tendemos a ser muy endogámicos en elección de pareja. Es decir, tendemos a elegir parejas
que comparten nuestro mismo nivel de estatus social. Investigación le da razón.
- Consenso: es la idea de hasta que punto estamos de acuerdo de lo que consideramos relevante o valioso.
Hasta en las etapas iniciales existen determinados consensos que se van produciendo. Si no encuentro a
alguien que pueda tener un consenso en aquello que es importante para mi, esta relación de pareja no se
podrá producir. Este va a estar desde los primeros moemntos de la pareja
- Complementariedad: las relaciones entre iguales que piensan exactamente lo mismo y son exactamente
igual son sin sustanciales. Tienen que tener un consenso que les permite esta complementariedad
- Disponibilidad: si alguien tiene pareja por muy complementaria que sea contigo no se puede.

La selección de pareja ha variado a lo largo de la vida: Facteores que influyen.

Ha cambiado mucho a la teoría de los filtros respecto al componente de proximidad por ejemplo, ya no es un
impedimento. Otro dato interesante del estudio de Rossenferd es la edad en la que las parejas tienen mas
predeterminación a que se conozcan online, y esto lo que demuestra es que no es así y que el pico de edad en donde
mas predisposición tenemos a conocer a nuestra pareja online es alrededor de los 30 y los 50 años. No se trata un
efecto generacional si no que entran otros tipos de consideración. Algunos motivos esta en la falta de
oportunidades, el tiempo, la reducción del vínculo social y a partir de esa edad tendemos a volvernos mas selectivos
en términos de selección de pareja. Por lo tanto esto no tiene que ver con la edad y por lo tanto no es un ejemplo
genearcional.

Otro estudio que destacó es que a partir del buum, son personas que vivieron su adolescencia en los 70, tendencia a
utilizar tecnologías etc.

¿Qué BENEFICIOS TIENE TENER PAREJA?

Es mejor tenerla que no tenerla, porque hay una gran cantidad de investigación, que relacionan el hecho de tener
pareja con mejores indicadores de salud mental y calidad de vida. Globalmente salen mejor parados a nivel de
calidad mental. La tendencia siempre es la misma.

Ej: Protector de la salud mental:


> duración de la relación < tasas de depresión, suicidio y abuso

de sustancias

(Gibb, Fergusson, y Horwood, 2011)

¿El dicho de preferiblemente solo que mal acompañado tiene razón? Si la tiene ya que se dice de que el hecho de
que mi pareja sea feliz tiene un impacto positivo en mi salud, es decir, mientras mas feliz sea mi pareja estando
conmigo, mejor será el impacto de mi salud mental.
31
Ej: Happy you, healthy me?
Que nuestra pareja sea feliz tiene un impacto positivo sobre nuestra propia salud

(Chopik y O’Brien, 2017)

Formación

• El ciclo de vida de las parejas

La teoría del ajuste diádico: mientras mayor sea el acuerdo de mi pareja el ajuste mutuo mio con la pareja, mayores
serán las probabilidades de que sigamos juntos.

Existen diferentes componente:

• Consenso: grado en que se comparte la visión sobre la economía familiar, la filosofía de vida o las relaciones
familiares y sociales. El grado en el que se acuerdan este tipo de aspectos relacionados con quienes, como nos
relacionamos… los que asume durante las primeras etapas de la relación, son consensos que se quedan durante toda
la relación de pareja.

• Satisfacción: grado de bienestar experimentado con la pareja. Con lo bien que me hace estar con el otro, la
emoción positiva que siento al estar con el otro.

• Cohesión: grado en que la pareja comparte actividades y proyectos como pareja. Hasta que punto nos visualizamos
como pareja. Para que una pareja avance en su andadura por la vida tiene que haber cierto grado de cohesión y hay
que entenderse como pareja. Proyectos de futuro y actividades frecuentes.

• Expresión de afecto: grado en que se comparten los sentimientos, que existe un afecto mutuo. Se incluye la esfera
sexual y también la expresión de afecto positivo por el otro en general. Por ejemplo la escala de ajuste diádico, es un
cuestionario que se aplica en terapias.

Cuanto mayor sea este ajuste mas probabilidad hay de que la pareja permanezca junta.

Consolidación

LA TEORIA TRIÁRTICA DEL AMOR (Sternberg, 1996), esta teoría es parsimoniosa, que nos permite explicar muchos
fenómenos con muy pocos principios y explica muchas cosas y es una lente muy útil a la hora de explicar las
relaciones de pareja.

Esta teoría dice que el amor tiene 3 columnas fundamentales en las que se basan las realciones amorosas.

El primer eje es de la pasión: las ganas de estar juntos, de la compañía en un sentido físico, la cercanía y el querer
estar con el otro en un sentido físico.

El segundo elemento es la intimidad en un sentido psicológico, hasta que punto siento que siento, que siento que
me entiende, hacia donde se dirige, hasta que punto conozco yo al otro. Un conocimiento psicológico y conexión con
el otro.

El tercer elemento es el eje del compromiso. Una dimensión muy cognitiva. Hasta que punto yo asumo
permanentemente de permanecer en esta relación. Hasta que punto me compormeto a intentar que esa dimensión
perdure.

Del montaje espacial de estas tres dimensiones, surgen tipos de amos determinados:

32
Si hay pasión, intimidad y compromiso se tiene el amor consumado.

Los tipos de amor que están en los vértices, son los que solo se basan en un pilar, y los que encontramos en los lados
son tipos de amor que se basan de 2.

- Cariño: no hay pasión ni compromiso pero hay mucha intimidad. Este es un tipo de amor que describe
perfectamente las relaciones de cariño.
- Encaprichamiento: solo basado en la pasión, el aquí te pillo y aquí te mato, no se intima ni se nos
comprometemos. No me interesa saber ni conocer de su vida y me interesa en un sentido puramente
pasional
- Amor Vacío: basado solo en el compromiso, no hay intimidad ni pasión. Existe un contrato implícito de estar
con el otro pero no hay intimidad ni pasión. Este tipo de amor también se pueden dar en las parejas donde
hay uno que tiene una enfermedad neurodegenerativa y se pierde pasión e intimidad. También las parejas
que se casan por compromiso.

Luego encontramos combinaciones de 2:

- Amor Romántico: basada en la pasión y intimidad. Son amores que pasan del encaprichamiento, y empieza a
cuajar de la dimensión de la intimidad. Son relaciones de amor de verano. Pero son relaciones donde el
compromiso no cuaja.
- Amor Fatuo: pasión y compromiso: es el ejemplo de las bodas relámpago. No se tiene el componente de la
intimidad, es decir de ver quien es el otro en términos psicológicos, de estar conectados en términos
psicológicos.
- Amor Sociable: amor donde hay intimidad y
compromiso, pero no hay pasión. Este es el
tipo de caso de las parejas de larga
duración. Son parejas que se basan en el
compromiso y en el querer estar juntas,
pero la pasión queda en un segundo paso

33
Al comparar ambos triangulo de una pareja no pueden tener un triangulo perfecto, el caso mas representativo y
general es el caso b.

Con el caso c se puede hacer algo porque esto indica que aquí existe un desajuste del nivel de compromiso, en
cambio si aquí vemos el caso d encontramos que existe una relación que uno percibe una relación de pasión e
intimidad y otra persona percibe que no existe compromiso ni intimidad.

Las historias de amor (Sternberg, 1998)

La pareja construye una historia narrativa sobre su relación. ¿Cómo es la relación? ¿cómo ha llegado a ser?

• Además de actuar e interactuar, también explicamos e interpretamos nuestras relaciones amorosas.

• Las historias de amor son historias sobre cómo son / deberían ser nuestra historias amorosas. Estas historias están
compuestas de al menos tres elementos:
o Unos personajes
o Un guion (arco narrativo)
o Un tema/s central/es

• Las historias de amor están muy influidas por la familia / los procesos de socialización, y pueden funcionar como
profecías autocumplidoras. (Cultura influye).

Adaptado de Sternberg, 1998: tipificar. 5 grandes tipos de amor con sus respectivos subtipos.

34
Asimétricas: desigualdad entre los miembros de la pareja (poder, prestigio, rol). SACRIFICIO (cuidador- persona
cuidada)/POLICÍACAS (uno de los miembros bajo sospecha).

Objeto: uno de los miembros es concebido como un objeto, extensión del yo que relata la historia. No tiene
características de persona. Le da valor a mi propio yo. (“me enamoré del raro”). CIENCIA FICCIÓN.
COLECCIONISMO: hombres que coleccionan mujeres por su atractivo físico (mujer objeto). Ej: Donald Trump.

Coordinación: Los miembros se describen en un plano de igualdad. Ambos tienen buena salud mental. VIAJE: Amor
como una trayectoria conjunta con el otro. JARDINERIA: Cuidado mutuo. Amor como un jardín que ambos cuidan.

Narrativa: Guiones culturales la narrativa individuales. CUENTOS DE HADAS Y PRINCESAS: prototípica ¿cómo ha de
ser una historia de amor? LIBRO DE RECETAS: hay recetas para el amor.

Género: Forma que asume una historia de amor. Estilo. GUERRA: historias marcadas por el conflicto. HUMOR:
parejas muy bien valoradas entre los grupos de amigos.

El apego adulto

• Psicoanálisis: el síndrome de hospitalismo (R. Spitz): niños en el hospital entran en una depresión anaclítica o
marasmo afectivo. (1- fase de protesta (síntomas de estrés agudo)/2- fase catatónica (se desvinculan del
mundo exterior)/3- anorexia). Cuidados afectivos son necesarios para la supervivencia.

• Etología: la impronta o troquelado (K. Lorenz): muchas especies de aves, la 1ra figura móvil que ven al nacer
se piensan que es su madre. Nacemos programados para establecer esa vinculación afectiva.(GENÉTICA).

• Teorías del aprendizaje: madre de felpa y de alambre (H. Harlow): Alambre alimentación, felpa: confort y
protección. Pasaban más tiempo con la madre de felpa. En situaciones de estrés tb mano de felpa. Cuidados
afectivos siempre sirven como una base segura a la que volvemos por confort y protección.

¿Qué es el apego? (Bowlby, 1969)

Relación afectiva estrecha entre dos personas Caracterizada por:

• Afecto mutuo (cognitivo y emocional)


• Deseo de mantener la proximidad (conductual)

Las rutinas sincronizadas son clave: Emociones, Conductas, Representaciones mentales.

Apego durante la 1ra infancia: conductual. Llega la función simbólica: apego (representación mental).

El apego en las relaciones adultas

• Búsqueda de proximidad: necesidad de contacto físico (realización de actividades conjuntas, expresión de afecto,
sexualidad).

35
• Refugio emocional: la pareja como base segura a la que recurrir en momentos de estrés o ansiedad.
• Ansiedad de separación: signos de nostalgia y deseos de volver a ver a la pareja cuando esta no está presente.
• Búsqueda de seguridad: confiar en la pareja, explicar intimidades y secretos.

Como somos, como son los otros, como son las relaciones: representación mental que tenemos todos y que ponemos en
juego en cada nueva relación afectiva que tenemos.

• SEGURO (Cómodo con la intimidad y la autonomía): Me es relativamente fácil mantener una relación de intimidad
emocional con los demás. Me siento bien dependiendo de los demás y teniendo a otras personas que dependan de
mí. No estoy preocupado por la posibilidad de quedarme sólo o porque los demás no me acepten. Mi +, Otros +

• PREOCUPADO (Dependiente, preocupado por las relaciones): “Deseo estar en completa intimidad con los demás;
pero encuentro que frecuentemente los otros/as se resisten a tener la intimidad que yo querría. Me siento mal sin
tener relaciones íntimas; pero frecuentemente estoy preocupado, porque los demás no me valoran como yo les
valoro a ellos”. Mi -, Otros +

• DISTANTE (Negación del apego, contrario a la dependencia): “Me siento bien sin tener relaciones emocionales
íntimas con los demás. Para mí es muy importante sentirme independiente y autosuficiente; y prefiero no depender
de los demás ni tener a otras personas que dependan de mí”. Mi +, Otros -

• TEMEROSO (Temor del apego, evitativo de la intimidad): Me siento mal si tengo relaciones emocionales íntimas con
los demás. Deseo estas relaciones pero encuentro que es difícil confiar completamente en los otros o depender de
ellos/as. A veces, estoy preocupado/a, porque podría sufrir si me entrego a relaciones demasiado íntimas”. Mi -,
Otros –

36
Llegadas de los niños al hogar supone un bajón en la relación de pareja que se recupera en la adultez. La
separación

Causas de separación

• Infidelidad
• Incompatibilidad de estilos de vida/caracteres
• Progresivo distanciamiento emocional (growing apart)
• Problemas con uso de alcohol o drogas

Predictores de la separación

• Relaciones que comienzan en la adolescencia


• Tener un hijo de una relación anterior
• Diferencias culturales y/o religiosas
• Divorcio previo

Proceso de adaptación (sensación de fracaso, ‘duelo’)

• Apoyos
• Circunstancias económicas o dificultades para conciliar
• Relación con la ex-pareja: rupturas ambiguas / abruptas

MATERNIDAD/PATERNIDAD

 LA CRISIS DE LA GENERATIVIDAD VS EL ESTANCAMIENTO

37
LA DECISION DE TENER HIJOS

La generalatividad corresponde a la 7ma etapa. Corresponde a la crisis propia de la paternidad y Erikson definía la
paternidad como un interés que tenían los adultos en guiar y dejar a los futuros adultos, tiene que ver con cuidar,
con asegurar la continuidad del mundo, legar alguna cosa del propio yo…Ser padre es la expresión de la
generatividad por excelencia, y es una forma de asegurar que algo de mi seguirá cuando yo ya no este. El hecho de
no ser padre no significa< que no puedas generar la generatividad, existen trabajos que consisten en dejar una
generatividad como la docencia, las profesiones que tienen que ver con el cuidado que ponen en el foco en otra
persona que uno va a cuidar y proteger con el tiempo, también el voluntariado, la política bien entendida (hacer del
mundo un lugar mejor del que es), la producción artística…

La Geenratividad cayó en el olvido durante muchisismos años hasta que otro psicólogo retomara la idea de la
generatividad. El psicólogo que volvió a releer los textos eriksonianos para recuperar esta idea como una tarea
propia de la adultez: Dan McAdams. Creo un modelo dinámico que ayudaba a entender esa transición que hacían los
adultos hacia esa etapa del ciclo vital.

 McAdams propuso que la generatividad debía ser entendida como un concepto multidimensional más que
como una entidad única.

 Planteó un modelo conceptual para explicar cómo los adultos comienzan a actuar de forma generativa a lo
largo del ciclo vital

Paso un cuestionario de generatividad en una muestra amplísima de adultos y los dividió en mas o menos
generativos. luego lo que hizo es hacerles una entrevista en la que explicaban toda su vida desde la infancia hasta el
momento actual. Estas entrevistas fueron analizadas de forma ciega y no se sabia si eran muy generativos o muy
pocos generativos y lo que querían era identificar si eran generativos o poco generativos. Esto se hizo con la idea de
poder describir si había una forma muy prototípica para poder describir la forma generativa.

Las características que caracterizaban a una persona generativa:

Narrativas generativas

- Infancia afortunada: sentirse preferido para otros / Alternativa: infancia desafortunada pero narrativa de
“frenar el daño” o amortiguadores intergeneracionales, personas que han tenido experencais negativas con
la generación anteedente y evitan que estas pasen a las próximas generaciones.
38
- Sensibilidad al dolor o al sufrimiento de otros desde una edad muy temprana. Mucha empatía desde muy
niños y adolescentes, se llamaría un desarrollo avanzado de la teoría de la mente.
- Adolescencia y adultez joven como período de consolidación de una ideología que sobrevive a
cuestionamientos y dudas y mantiene ciertos valores y creencias básicas: Eran adolescentes que
desarrollaban ciertos valores y creencias básicas de forma muy notoria y se alargaba a lo largo de toda la
vida, estamos hablanod del desarrollo moral.
- Tienden a explicar numerosas "secuencias de redención“ ≠ “secuencias de contaminación” : por defecto
narrativo, uno transforma algo negativo se transforma en algo positivo, tienden a sacar algo positivo a
aquello negativo de la vida. De cosas negativas eran capaces de traer aprendizaje
- Manifiestan numerosos objetivos prosociales, que benefician a la sociedad en sentido amplio,
conjuntamente con metas que apuntan al desarrollo personal: personas muy orientadas al otro.

Para desarrollar a un niño adolescente, en la teoría de McAdams, tengo que dar al niño apego seguro, la posibilidad
de empatizar, tde trabajar la teoira de la mente, de trabajar perpectivas….le tengo que dar la posibilidad de que
desarrolle la sensibilidad, de que desarrolle estrategias para que sea resiliente ante las posibilidades de la vida y
también que sea prosocial.

 LA MATERNIDAD/PATERNIDAD
- LA DECISIÓN O NO DE TENER HIJOS
Es una decisión que no siempre se toma, y existen varios factores que hay detrás:
Existe una expectativa cultural, demanda cultural que genera presión social que se esta diluyendo poco a poco.
También existe la necesidad de tener hijos por la experiencia creativa: generatividad, autorealización…y también
por la implicación en un proyecto común de la pareja y no por que tu quieras si no por tener un compromiso con
la pareja.
Cuando la maternidad o paternidad no llega (childless) es una maternidad que no llega no porque yo lo he
deseado pero no podemos, hay problemas como:
- Inferitlidad

Vemos que se ha desplazado la curva y el pico ahora esta en el marco de los 34 años y antes estaba en lso
25, esto tiene ciertas consecuencias y es porductos de la precariedad laboral, cambios sociales… pero el
efecto que tiene es que no son las mismas posibilidades de concebir con 25 que con 35 por lo cual mucho de
lo que hay detrás de esta no maternidad, el hecho de cuando me despierto y decido que voy a tener hijos
eds demasiado tarde.
Se calcula que el 25 % de las mujeres nacids entre 40-50 estas no van a tener hijos, y este porcentaje
aumenta a un 40% en nuestra edad.
La segundo cuestión es cuando la maternidad se entiende como un concepto de pareja, no por mi solo.
La psicología perinatal tiene que vver con una rama de psicología que tiene que ver con el proceso de
acompañar a un acompañamiento en la transicionen la no paternidad o la paternidad.

39
No paternidad/maternidad desesada (chidfree):

 Negativa a repetir patrones parentales vividos en la infancia

 Percepción de no disponer de las habilidades/personalidad adecuada

 Trayectorias vitales orientadas a otras áreas (e.g. carrera laboral)

 No tener especial afecto por los bebés y niños

- Antinatalistas: Filosofias contraria a la reproducción y el nacimiento de nuevos seres humanos. Abogan por
la extinción humana gradual y deciden no tener descendencia. No eres padre o madre por que no quieres.
Existe dos líneas, una antinatalistica, que aboga que nos estamos cargando el planeta y otra perspectiva que
piensa que la vida humana esta plagada de sufrimiento, no bvoy a traer niños al mundo para que luego
sufran.

- LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD

Tener un descendiente también es una tarea estresante ya que aumentan las tareas domésticas, hay una reducción
de la vida social y un aumento de conflictos (menos intimidad, roles)

Muerte perinatal / neonatal (cuando muere el bebé en los 1ros meses de vida).

Estas muertes antes no se tenían en consideración. Ahora es imprescindible despedirse.

El nacimiento y los primeros meses

TENER UN BEBE ES UNA EXPERIENCIA VITAL ESTRESANTE! (NO IDEALIZAR!!!).

 Aumento tareas domésticas


 Reducción actividad social
 Aumento conflictos de pareja: menos intimidad, cambio en roles

Hechos unos estudios centrados en las madres, se ha concluido que:

- Cambios cerebrales: en áreas cerebrales vinculadas a la cognición social y a la Teoría de la Mente.


- Cambios cognitivos: quejas subjetivas de memoria, fruto del estrés y de la cantidad y calidad de sueño.

40
- Cambios emocionales: baby blues o tristeza postparto (mayor irritabilidad, fatiga, episodios de llanto fácil,
ansiedad, insomnio) ≠ depresión postparto.
- Cambios sociales: relaciones con la pareja, amigos e incluso con los propios padres.
Supone una reestructuración a nivel físico, identitario, cognitivo, emocional y social.

En cuanto a la identidad te haces muchas preguntas sobre quién serás, qué rol adpotarás. Es importante el vínculo
que creas con tu hijx.

Triunfar hoy día para la mujer implica ser buena madre, una brillante profesional; conseguir tener un grupo de
amigas; aprender a ser independiente a nivel emocional y económico; tener su parcela para leer, hacer ejercicio

en una talla 40 el resto de su vida; tener al lado a un hombre que valore su esfuerzo, su trabajo, le quiera tal y como
es, sea cariñoso y comprensivo, y sepa compaginar con usted las tareas domésticas y la educación de lxs hijxs.

Hay un momento de crecimiento personal donde hay una mayor madurez psicológica, más tolerancia al estrés,
mayor autocontrol y autoeficacia y también mayor expresividad emocional o empatía. También hay cambios en la
forma de ver la vida y en verse a sí mismos.

Los cambios cognitivos son a causa de la oxitocina durante en el embarazo de la mujer, que la ayudarán a cuidar
mejor al bebé. No es cierto que haya un descenso del rendimiento cognitivo, sino que usan más la multitarea.

Sobre los cambios emocionales es algo que no sabes muy bien cómo liderarlo.

¿Y el padre?

- Escasa literatura
- Nula política social
- Micromachismos
- Lucha contra el monopolio maternal

- SER MADRE O PADRE:

No hay diferencias en el bienestar psicológico en personas que tienen hijos y personas que no los tienen.

+ paternidad deseada, satisface necesidades psicológicas


básicas: (autonomía, competencia y relación social), emociones positivas, ampliación de roles sociales.

41
Hay cuatro emociones negativas que podemos tener gracias a lxs hjxs como son la autonomía, la conexión y apego
con el bebé, la autoeficacia y finalmente las competencias que adquieres gracias a lo que aprendes a la
maternidad/paternidad.

También hay emociones negativas como el sentimiento de culpa por no poder llegar a todo, el estrés, miedo,
angustia… Si no se gestionan bien pueden hacer mal en el bienestar del adulto. También la economía

Afecta no tener hijos a la salud mental en la vejez? (Vikstrom et al., 2011) NOOOOO!!!

CUANDO UNO SE ARREPIENTE DE SER PADRE/MADRE

“Mis hijos son maravllosos, encantadores y lo que te dan es increíble. No desacredito eso. Ellos dan una dimensión a
mi vida que de lo contrario no existiría. Pero ¿qué haría yo sí pudiera retroceder en el tiempo sin sentir culpa ni
todas esas ataduras? No eligiría este camino”

- EL NIDO VACÍO

Concebido tradicionalmente como un “síndrome” que afectaba a mujeres que eran amas de casa. Esto causa una
reacción de duelo.

Actualmente hay una visión más matizada, no todos lo experimentan y no todas las consecuencias son negativas.

- Posibles consecuencias negativas: nostalgia, preocupación, sentimientos de soledad


- Posibles consecuencias positivas: satisfacción por el rol cumplido, tiempo para recuperar/iniciar proyectos
personales y/o de pareja

Los factores a tener en cuenta son la relación que hay con la madre y el padre y la relación de pareja.

¿Cuan central ha sido el rol de madre/padre? ¿Cómo es la relación de pareja?

42
¿Y si vuelven?: Los hijos “bumerán”

TRABAJO

La elección vocacional: acto expresivo de tendencias de personalidad (expresión del yo).

Holland.

Teoría de la Elección vocacional de Holland (1959): Seis tipos de personalidades

• Realista (R): que prefiere las actividades relacionadas con la manipulación de objetos, instrumentos o
máquinas;
• Investigador (I): que se orienta hacia actividades relacionadas con la investigación de fenómenos culturales,
físicos o biológicos; (busca los mecanismos x entender los fenómenos).
• Artístico (A): que escoge actividades que implican la manipulación de materiales físicos, verbales y humanos
para crear formas o productos;
• Social (S): que elige aquellas actividades que consisten en informar, educar u orientar a otros;
• Emprendedor (E): que se orienta hacia actividades que implican influenciar a otros, ya sea para lograr
objetivos organizativos o beneficios económicos;
• Convencional (C): que siente inclinación por aquellas actividades que requieren la manipulación sistemática de
datos en registros y archivos.

REALISTA VS SOCIAL

Modelo de Holland = Modelo RIASEC

43
Teoría Social Cognitiva de las Carreras (Sheu y Bordon, 2017)

Proviene de Bandura: aprendemos a partir de modelos sociales.

Los estereotipos de género

Ejemplo: Mujeres en las STEM (science, technology, engineering & mathematics).

Ejemplo: Hombres en educación infantil y primaria/ Hombres en enfermería.

El desarrollo vocacional

Teoría del Desarrollo Vocacional de Super (1953): linealidad en la formación vocacional

44
Nómada: mucha movilidad x interés, precariedad del mundo laboral… La mentalidad más abundante hoy en día.

Carreras versátiles: trabajadores Clemens, guiados x propios intereses de cada momento.

La satisfacción laboral y el burnout

El anverso: La satisfacción laboral

Personas mas neuróticas: menos satisfacción en el trabajo


Ctrl: autoeficacia

El reverso: El burnout (1r estudiado en los sanitarios).

Despersonalización: perder la capacidad de empatizar con el otro.

La relación trabajo-familia: adultez interedia (ámbitos propios de sociabilización)

SPILLOVERS

45

Sobrecarga del rol: 2 roles muy demandantes al mismo tiempo (niños pequeños + trabajo)
• Antes de los 45: mucha gente aún no tiene un sitio laboral estable.
• Generación sándwich: tener hijos más tarde y tener parientes dependientes.
• Acceso instrumental: utilizas lo que has aprendido en un rango, al otro.
• Acceso afectiva: tener un buen día y transferirlo a la familia.

T. 3 VEJEZ

Introducción: El propio envejecimiento dependerá del tránsito en la adultez. Cuando llegamos a la adultez es cuando
menos nos parecemos los unos a los otros y al envejecer surge esta hetergeneidad.

- ¿Cuándo se es mayor?
Vemos como los mayores no somos nosotros. La mayoría de las personas responden que el envejecimiento
depende de la edad mental o sentida. Hay una diferencia de la edad mental y edad cronológica. Existe un
periodo que es en el que estamos ahora (20-30), es el único momento en el que la edad cronológica y la
edad mental se solapan. A partir de los 30 la cosa cambia y uno piensa sentirse interiormente mas joven de
lo que marca su edad cronológica y esta tendencia sigue hasta la muerte. Por lo tanto se hace una
percepción subjetiva de la edad por que la vejez no depende de la edad.
Otra idea que podemos ver que el inicio de la vejez se va atrasando, es decir a mi edad veo a uno de 50 viejo,
cuando tengo 50 veo a alguien viejo con 70 y no con 50. Lo que hay detrás de esta pendencia es que hay en
general una idea negativa de hacerse mayor y por lo tanto nadie quiere hacerse mayor y es una cosa que
nadie quiere que le ocurra, ya que se asocia la vejez con muchas pérdidas ( estereotipos negativos alrededor
de la vejez) hace que no queramos hacernos mayores.
Por lo tanto hay una dificultad para reconocerse como meyor ya que esta es una idea que nadie quiere.
Edadismo: es el hecho de discriminación basada por la edad. Discriminación muy curiosa por que todos
vamos a ser mayores, por lo tanto no es como otras discriminaciones en las que existe el yo y el otro con
características diferentes. El edadismo es mucho mas difícil de comprender porque lo que le digo al mayor lo
mismo que me dire a mi de mayor.
Autoedadismo: yo me discrimino en determinadas actividades por el hecho de ser mayor. “yo no tengo edad
para eso ya”

Desde la ciencia social se define la vejez ( que edad tenemos en cuenta) como:
Se han seguido dos estrategias diferentes:

46
Umbral fijo: consiste en establecer un punto de corte para la vejez y esta marcado por el inicio de la
jubilación, sobre los 65.
Este umbral fijo tiene problemas ya que, en primer lugar la edad jubilatoria es cambiante dependiendo del
país. Y el segundo problema es que la esperanza de vida va aumentando también y por lo tanto si trazamos
un grafico, la esperanza de vida va aumentando y esto significa que desde que nos jubilamos y vivimos
aumenta mucho mas largo.
Por eso hemos trazado diferentes cajones para trazar estas ideas, por lo tanto la vejez se ha ido expandiendo
para poder contemplar las diferencias:
- Young-old: 50 y los 74 años
- Old: 75-84 años
- Old-old: 85-94 años
- Oldest-old age: mayor de 95 años

El umbral movil es lo que utilizan las empresas para alargar la esperanza de vida ( que esta aumentando),
calulable restando 15 años a la esperanza de vida actual en la región determinada. Intentamos contemplar el
incremento de la esperanza de vida.

En España somos de los países longevos del mundo con una longevidad muy similar a los países del entorno
mediterraneo. El problema de la longevidad en España es la discapacidad y la dependencia, y por lo tanto
vivimos mas años pero muchos mas con dependencia por lo tanto la longevidad tiene un precio.

A los 65 años...mi esperanza de vida

• Hombre:17,7años

 14,2 libres de discapacidad

 3,5 con discapacidad

• Mujer: 21,7 años

 14,3 libres de discapacidad

 7,4 con discapacidad

La esperanza de vida sin discapacidad es la misma para hombres qe para mujeres.

- Datos sociodemográficos básicos

El tema de la baja tasa de fecundidad: esto quiere decir que el 15% de la población española tiene mas de 65
años y entorno al 2050 el porcentaje de la población española estará entorno al 22%.

47
- Con la edad aumenta el % de personas que viven solas ( 1 de cada 4)
- El nivel bajo educativo (7,4% de analfabetismo)
- El baby-boom (1957 y 1977), están entrando en la vejez y estas cambian las reglas con las tratamos a las
personas mayores. Esta es una generación que ha tenido muchas experiencias muy diferentes a los que
entendemos como ancianos en la actualidad. Es muy probable que prefieran escuchar a los Rolling Stones
que no paso dobles. Generación muy educada con influencias diferentes y reclamará estos cuidados
diferentes.
- Un envejecimiento muy feminizado. La vejez tiene nombre de mujer y cada vez mas las mujeres mayores
duran mas.

También debemos fijarnos en las diferencias del estado civil:


Esta es la segunda desventaja femenina por que viven muchos años pero seguramente vivirán solas.
Normalmente cuando los hombres llegan a la vejez estan casados, en cambio cuando las mujeres llegan a la
vejez esta en un 50-50 entre casados y vuidas.

48
CAMBIOS COGNITIVOS

1. Envejecimiento e inteligencia

1.1 La perspectiva psicométrica de la inteligencia


El estudio de la inteligencia esta muy asociado en sus inicios al estudio de la infancia ( primer test de
inteligencia estuvieron muy ligados a la infancia( dificultades escolares adaptada por edad): test
Stanford- Binet) y por lo tanto muy ligados a la edad cronológica.

La edad es uno de los principales determinantes del rendimiento intelectual hasta la adolescencia

• Concepto de Edad Mental: tareas típicas que se resuelven en cada edad

• Primer concepto de CI: (EM/EC)*100

Había una lógica de que si un niño estaba por debao de su edad cronológica era menos inteligente,
esto dejo de ser útil cuando se llega en la adultez porque a partir de allí existe un mantenimiento del
funcionamiento cognitivo. Por lo que este calculo puede funcionar muy bien en la infancia pero tiene
muy poco sentido al pasar a la adolescencia ya que el desarrollo cognitivo acaba y este calculo
basado en la edad mental deja de tener sentido.

Este concepto ‘infantil’ de CI no funciona en adultos: edad e inteligencia no están tan asociados a partir
de la adolescencia

 Sustitución del CI tradicional por el CI de desviación

49
 Aparición de los primeros tests de inteligencia adulta: WAIS, Factor G, PMA: diseñar test enfocados
directamente a la población adulta.

 Aparición de los primeros estudios sobre la evolución de la inteligencia más allá́ de la adolescencia:
diferencia verbal-manipulativo en el WAIS: se empieza a hablar de esta disyuntiva o separación entre la
inteligencia verbal y disparativa o entre la inteligencia cristalizada y la fluida ( test de inteligencia, escalas
manipulativas…)

En el WAIS existen 2 tipos de escalas: (correspondiente de WAIS, WISC infantes)

- Verbal: pruebas donde se exige a la persona que emita una respuesta verbal. Ninguna de ellas es con
tiempo.

 Información: Preguntas orales sobre elementos comunes. Conocimientos episódicos, memoria a largo
plazo.

 Comprensión: Preguntas orales sobre hechos sociales comunes. Conocimientos sociales o prácticos.

 Aritmética: Resolución mental de problemas numéricos. Capacidad de trabajo con problemas


aritméticos cotidianos.

 Semejanzas: Explicar similitudes entre conceptos. Capacidad de abstraer y formar conceptos verbales.

 Dígitos: Repetir secuencias de números en orden directo e indirecto. Memoria inmediata, atención y
concentración.

 Directos: le digo unos números y debe repetirlos en el mismo orden.

 Inverso: en lugar de repetirlo en el mismo orden, deben hacerlo en orden inverso.

 En diferido: al hacer prueba de dígitos directos sigo con el test y 20 min mas tarde le haces volver a
repetir estos dígitos.

 Vocabulario: Definir palabras. Expresión verbal, nivel cultural.

Estas son pruebas que estan muy influenciadas por el nivel educativo de la persona, con lo cual son pruebas
que dependen del capital educativo y cultural que alguien tenga. A veces existen modelos para adaptar a
gente según el número de años que ha sido escolarizado.

- Escalas manipulativas: No hay una respuesta verbal, y tiene que ver con una manipulación que hace el
individuo no mediada por el lenguaje. Son test cronometrados y tiene mucha mas importancia la velocidad
de procesamiento de la información que es básicamente lo que esta midiendo el test. Poco influenciado por
el capital cultural ni educativo que tenga alguien y dependen mas de su nivel de inteligencia en su sistema
mas estricto. No se exige respuesta verbal.

 Clave de números: Números emparejados con símbolos. Capacidad de aprendizaje asociativo y destreza
visomotora.

 Figuras incompletas: Objetos comunes a los que les falta un elemento. Organización visual y
reconocimiento.

 Cubos: Reproducir diseños geométricos con cubos. Capacidad de abstracción e integración.

 Historietas: Ordenar tarjetas en secuencia lógica. Percepción visual y lógica.


50
 Rompecabezas: Unir piezas en sistema coherente. Capacidad de sintetizar y organizar.

Inteligencia fluida vs inteligencia cristalizada

Inteligencia fluida ( escalas manipulativas)

• Capacidad de adaptarse y rendir en tareas nuevas y abstracta

• Tests de contenido abstracto, sin influencia semántica o cultural

• Indicador de una supuesta capacidad biológica innata


• Es el tipo de inteligencia que mide el CI manipulativo del WAIS

Inteligencia cristalizada (escalas verbales, muy dependientes de la cultura)

 Grado de conocimientos almacenados

 Tests cargados de contenido educativo cultural

 Indicador de la exposición de la persona a una cultura y a ciertas experiencias educativas

 Es el tipo de inteligencia que mide el CI verbal del WAIS

CONCLUSIÓN:

Se ve un declive generalizado de la inteligencia fluida y cristalizada durante la adultez. Se llego a la conclusión de


que a partir de los 25 comienza un declive de la inteligencia manipulativa y verbal y esto seguirá de forma muy
avanzada a lo largo de la vida. Lo verbal se conserva mejor a lo acumulativo debido a que esta asociado al factor
social y educativa y por lo tanto puede aumentar.

Esto no es real y es efecto de un efecto de un defecto metodológico debido a que estos primeros datos lo que
utilizaban eran datos transversal. Lo que hacían mas que hacer este seguimiento longitudinal, lo que hacían es
comparar en el mismo momento los diferentes edades. Por lo que sabemso que los efectos transversales lo que
hacen es confundir el efecto de la edad con el efecto de la generación, por lo que yo no puedo saber si estas

51
personas de 60 son menos inteligentes que las de 30 y es por que se han vuelto menos inteligentes, o simplemente
porque han recibido menos educación o…

Robert Schaie: se propuso desmontar estos estudios longitudinales, e hizo un estudio secuencial que combinaba un
estudio transversal y longitudinal. Lo que hizo es coger a varios grupos de personas de diferentes edades y cada diez
años los voy analizando. Cuando schaie hizo este estudio vio que los resultados son muy diferentes si atendemos solo
a unos datos transversales o de los longitudinales.

Enfoque transversal: decae a partir de los 25.

Enfoque longitudinal: Por lo tanto no existe un declive de la inteligencia, si no que existe un pico de la inteligencia en
la mediana edad tardía y luego existe un mantenimiento.

Las diferecaias entre estos efectos se deben a los efectos de cohorte: como vemos en que las generaciones jóvenes
tienen mas acceso a la educación, menor precariedad…

Esto lo explica el efecto Flinx positivo: Por lo que podemos esperar que cada nueva generación tenga de media 6
puntos mas altos que las anteriores. Pero también se llama el efecto Flinc negativo en el que se llega a un pico
generativo de inteligencia y ahora estamos viendo lo contrario, se disminuye la puntuación de media. Si que se
puede afirmar es que se ha llegado en un efecto techo y es probable que descendamos.

Cohorte Vs edad

• Los efectos generacionales son muy importantes. Los cambios que se observan antes de los 60 años parecen estar
vinculados casi en exclusiva a efectos asociados a la generación.

• Los cambios que se observan tras los 60 años se deben a una acción conjunta de factores generacionales y
madurativos.

• Sólo a partir de los 80 años los factores madurativos superarían claramente a los generacionales.

CONCLUSIÓN: Los cambios de la ineligencia solo se dan en una edad muy avanzada y tendrá que ver mas por las
influecias generativas que por un efecto del envejecimiento. Esta influencia solo será clara a partir de los 80 años,
antes de esto existen influecias cruzadas entre los efectos generacioneles y los efectos de la edad. Y antes de allí no
se dan tan apenas de la edad y solo sería generacional.

FACTORES QUE PUEDEN HABER A PARTIR DEL EFECTO DE COHORTE:

52
Salud

 La mayor tasa de ciertas enfermedades en la vejez (cardiovasculares, inicio de demencias, etc.) puede dañar
capacidades cognitivas
 Fenómeno de la caída terminal

Educación/estilo de vida: las generaciones mas ancianas tuvieron mucha menos educación.

• El elevado estatus social/educativo predice mantenimiento del CI


• Las generaciones mayores han tenido menos oportunidades educativas

• Asunción implícita: lo que no se usa se pierde

Personalidad: las personas mayores son mas cautelosas a la hora de reponder una prueba de inteligencia. Esta
mayor cautela a la hora de contestar los castiga y penaliza en sus resultados finales de inteligencia.

 El efecto de la cautela: ¿cuándo dudan omiten respuesta?


 El efecto de la velocidad: la lentitud afecta a las puntuaciones finales de muchos test de inteligencia.

Estos efectos al hacer los estudios transvesales no se consideraban ya que no se tenían en cuenta la influencia de
estos factores y esto hará que baje el conjunto de inteligencia de la edad. Si tenemos en cuenta estos efectos se
evaluaría a todo el mundo en igualdad de condiciones.

1.2 Las críticas desde la perspectiva del ciclo vital

2. Desarrollo cognitivo y sabiduría

2.1 Inteligencia y contextos evolutivos


La inteligencia adulta- propuesta de Schaie. Existen muchos desafíos de cuando somos adultos
que no tienen que ver con el aspecto adulto y no se pueden adaprtar a los desafíos escolares y
académicas que tiene que adaptar una persona mayor. Entonces no tien sentido hacer un test
que predijera el rendimiento académico ya que las cosas mas relevantes en la vida adulta no son
definidas por aspectos académicos. Por lo tanto Schaie dice que aquí hay un error de concepto y
crea una visión relavante diciendo cuales son los desafíos propios de cada etapa.

La inteligencia adulta – La propuesta de Schaie

Las diferentes etapas de la vida implican cambios y exigencias lo suficientemente diversos como para que necesiten
también capacidades intelectuales diversas.

El criterio de validez fundamental de los test de inteligencia es su alta relación con el éxito académico. Relevantes en
la infancia y juventud.

El tipo de capacidades que miden los test de inteligencia quizá no sean relevantes para abordar las demandas y
problemas de la adultez y la vejez.

- Shaie dice que el primer tipo de inteligencia durante la infancia es la ADQUISITIVA, utilizada para adquirir
competencias y habilidades básicas para el comportamiento autónomo. Son los años de la educación para
devenir adultos autónomos. Por lo tanto la inteligencia de la infancia y adolescencia tiene que ver con
adquirir habilidades y competencias para superar retos de la adultez.
- Le sigue la DE LOGRO, y es la etapa en la vida en la que debemos proponernos alcanzar determinadas metas
y seguirlas. Años de juventud con metas. Para shaie la inteligencia de la juventud es una inteligencia de logro
de las metas que un individuo considera en su propia vida.

53
- La mediana edad es considerada como la generación a cargo de las generaciones que vienen luego y cuidan.
Por lo tanto el momento de la adultez esta marcado por la RESPONSABILIDA, en muchos aspectos y ámbitos.
Es muy habitual que las personas donde estan sobre los 40-50 sueles asumir roles de poder en
trabajo ,comunidad… por lo que el tipo de inteligencia propio de la mediana edad es esta inteligencia
responsable porque el comportamiento adulto no solo debe tener en cuenta el impacto que tiene sus
acciones sobre la vida de otros. Responsabilidad dirigida a otros. Si hablaramos de términos eriksonianos
hablaríamos de la crisis de la generatividad.
- También dice que algunas y solo algunas desarrollan un tipo de inteligencia EJECUTIVA, solo aquellos que
son grandes líderes y cuyas decisiones dependen las vidas de muchas personas. A este tipo de inteligencia
( Expresion aumentada de inteligencia responsable) se le llama inteligencia reponsable.
- En la vejez joven ( 60-70) le sigue una inteligencia de tipo REORGANIZATIVA, en la que tienen lugar muchas
transiciones a nivel social en el que comienza la jubilación, los hijos ya son mayores… y por lo tanto tengo
que reorganizar mi vida a otros intereses y dejar el cuidado
- En la vejez intermedia aparece una inteligencia REINTEGRATIVA ( corresponde a la crisis de la integridad) es
la crisis que tiene que ver con mirar hacia atrás y al pasado y hacer un balance de la propia vida para que de
alguna forma encontremos un sentido y propósito para el propio paso por el mundo. Este tiene que ver con
una reorientación hacia el pasado que nos ayuda a dar el paso final de la vida que es el de morir. Como decía
Erikson, decía que las personas muy integradas, que a pesar de todo lo malo sienten que su paso de la vida
ha sido positivo tienen un sentido de integridad del yo, que esto esta ligado al sentido de dejar legado.
-

2.2 El pensamiento postformal


- Entienden la inteligencia adulta como una nueva etapa dentro del modelo de Piaget.
- Las características del pensamiento formal no se ajustan muchas veces a las demandas que debe abordar el
adulto.
- La lógica formal muchas veces no es útil para solucionar problemas de naturaleza social o con intensas
implicaciones emocionales. Problemas generalmente ambiguos, abiertos, mal definidos y afectados por
factores interdependientes.

Piaget estaba obsesionado con saber como funciona el pensamiento cognitivo y formal. El quería
ver en la ontogénesis individual quería ver reflejado como esto funcionaba. Este modelo surge
debido a cierto malestar entre los post- piagietano ya que todo no se puede explicar.

uan es conocido por beber demasiado, especialmente cuando acude a fiestas. María, la esposa de Juan, después de
la última borrachera le advirtió que si volvía a hacerlo otra vez le abandonaría y se llevaría a sus hijos con ella. Esta

54
mañana Juan llamó a María para decirle que llegaría tarde, ya que un compañero de la oficina organizaba una fiesta
de despedida. Juan ha llegado muy tarde a casa y completamente borracho.

¿Qué crees que hará María?

Un problema como el de Juan y María no se puede resolver como la forma de pensamiento formal.

La lógica formal debería maria dejar a Juan, pero en un problema de este tipo se define y se
desarrolla muy mal aplicando la dormula del pensamiento formal ya que hay muchos mas aspectos
que determinan esta decisión. No sabemos las circunstancias ni las variables que hagan que un
problema de la adultez sea un problema abierto y complejo que hacen que no se pueda utilizar la
lógica formal para resolver estos problemas.

Por lo cual para resolver este tipo de problemas surge el pensamiento POSTFORMAL, porpuesta de
los neopiagetianos:

- Pensamiento relativista ( no creemos nunca que hay verdades aboslutas).


- El pensador post formal es capaz de identificar elementos clave ( capacidad de plantearse las preguntas
adecuadas y detectar inconsistencias e interrelaciones.
- La dialéctica: superar las contradicciones en un marco mas amplio. Capacidad de integrar perspectivas
contradictorias del mundo en marcos más inclusivo.
- Razón y emoción: siempre la emoción debe estar integrada en el razonamiento.

Existen críticas hacia este concepto deido a que:


- Es realmente dudoso que pueda entenderse como una etapa más dentro del modelo de Piaget.
- No cumple las características de secuencialidad (racionalmente piesnas algo y luego haces lo contrario),
irreversibilidad ( si somos capaces de pensar postformalmente una vez no significa que siempre lo seamos) y
universales.
- Ms que una “quinta” etapa dentro del modelo de Piager, sería un conjunto de “estilos cognitivos” que
pueden aparecer durante la vida adulta en determindado abitos vitales.
Por lo tanto hablamos de estilos cognitivos qu epodemso aplicar pero que no son ni mucho menos
universales.

2.3 La sabiduría
Solo se podría determinar un 5% de la población adulta.

Desarrollo cognitivo de la perosnalidad, con aspectos de afrontar la vida, aspectos morales y con el
desarrollo emocional ( se puede empatizar con el otro).
Para estudiar la sabiduría se hizo un estudio del conocimiento lego, estas investigaciones desprendimos dos
tensiones muy importantes de la definición lega de la sabiduría. La primera dimensión es que el sabio es
alquel que sabe sobre los aspectos de la vida. Pero por otro lado ese conocimiento transcendente no esta
desligado de un procesamiento practico que pueda orientar a la hora de que alguien pueda tomar una
decisión. Entre transcendente y vanal.
Luego también hay otra tensión en la que alguien sabio es capaz de hipotetizar sobre diferentes pulsos de
acción y es alguien capaz de conocimiento racional y abstracto en un grado muy alto, pero a su vez también
es alguien que en el otro siente tiene importancia y que incorpora estos elementos emocionales a la hora de
ayuar a alguien.

55
Que significa ser sabio?

Desde la filososia descrepan en esto ya que diferncian entre

Sophia: conocimiento de la verdad


Phronesis: ser capaz de actuar correctamente de forma moral

Las diferentes escuelas filosóficas incluyen ambos elementos.

En la psicología:

Dos enfoques en el estudio de la sabiduría:

No quiere decir que en estos enfoques no se estudien ni incorporen muchos otros aspectos, lo que pasa es que por
ejemplo en el modelo de BArltes se cetra en aspectos cognitivos y Ardelt pone el énfasis en la dimensión de la
personalidad pero también hay elementos de mas sitios.

• La sabiduría como compentencia cognitiva: conocimiento experto sobre asuntos fundamentales, aunque
inciertos, de la vida → El modelo de sabiduría de Berlín (Paul Baltes y seguidores).

Hay dos conceptos clve que baltes entiende como sabiduría: CONOCIMIENTO EXPERTO, forma parte de lo cognitivo y
es una dimensión del conocimiento pero un conocimiento en grado máximo sobre los ASUNTOS DE LA VIDA.

¿Qué es la sabiduría? Cuales son los aspectos sobre los cuales las personas sabias tienen poder:

- Sobre la planificación de la propia vida ( establecer metas): que metas vitales deberían ser relevantes y se
deberían seguir. Que camino debo seguir en la vida.
- Gestión y manejo de asuntos vitales: gestión de dificultades desafíos y problemas que nos aparecen en la
vida. Cuando tengo algún problema o dificultad recurro a una persona sabia para poder afrontar y
adaptarme mejor a esta situación.
- Revisión vital: tiene que ver con una orientación al pasado, como hago para construir una narrativa o una
interpretación de mi propia vida que la dote de sentido. Esto lo tengo que construir mirando hacia el pasado.

¿Cuáles son los 3 metacriterios? Son la base para llegar al pensamiento sabio

56
- Todo conocimiento es contextual ( contextualismo) todo depende del contexto.La vida siempre esta
contextualizada y cualquier suceso me puede afectar a todos los otros.
- Relativismo: no hay verdades absolutas, una persona sabia nunca se va a definir como depositaria de la
verdad. Hay una relatividad de los juicios y del conocimiento.
- Incerteza: siempre hay factores de azar y el futuro no deja de ser incierto y por lo tano siempre habrá un
componente de incerteza y impredecibilidad.

Estos 3 requisitos se relacionan con la actitud de dudar de ciertos aspectos. Al fin y al cabo el conocimiento sabio
tiene que ver con saber reconocer las limitaciones de su propia sabiduría. Si uno es capax de cumplir con estos 3
requisitos entonces se puede dar el conocimiento sabio

Y el conocimiento sabio esta compuesto por dos factores:

¿Cuáles son los criterios del pensamiento sabios? Son los que hacen al pensamiento sabio

- Conocimiento declarativo ( saber que). Procedimental y lo practico. Tiene un pie en le conocimiento experto
pero también en lo practico.
- Conocimiento procedimental ( saber como ) . como manejar la vida y tomar decisiones respectoa a aspectos
vitales.

57
Prestaremos atención a la primera columna:

Los factores que hay detrás de que alguien sea sabio o no:

3 grupos de factores:

- Contextos y experiencias FACILITADORES de la sabiduría: pueden ayudar a construir el conocimiento sabio


pero no tienen una relación directa para el conocimiento sabio. No hay una relación directa entre los
conceptos o respuestas facilitadoreas.
 La edad: cuanta mas edad puedes tener mas experiencia y por lo tanto has vivido mas pero no todas las
pesonas adultas son sabias.
 La educación: determinados tipos de educación y no todos los tipos de educación. Las que fomentan el
desarrollo moral, de la vida, el fomento de esta…
 Ofrecer consejos y ayudas: por si solo no fomenta la sabiduría, pero cuantos mas consejos das pueden
activar dinámica de ayuda. Uno puede tener la intenicon de pero no llegar a ayudar.

58
 La profesión: algunas profesiones dirigidas a la ayuda al otro. Ya que estamos mas sensibilizados a los
problemas humanos. Aunque tampoco hace que uno desarrolle este aspecto del todo.
 El periodo histórico: tiene que ver con el hecho de que hay momentos históricos que incitan a la
reflexión vital ( momentos cambios, crisis, sensaciones de incerteza…)

- Factores RELACIONADOS CON SER EXPERTO, que fomentan la sabiduría y promueven un ejercicio de esas
habilidades del ejercicio de ser sabio: si yo tengo esas habilidades es posible que eso suceda. Relación
directa.
 Experiencia en cuestiones vitales:
 Practica en manejar problemas vitales
 Tutelaje organizado
 Ser mentor
 Disposicines motivacionales: generatividad, ayudar a otros tutelandolos

- FACTORES INDIVIDUALES GLOBALES: Acciones que no tienen que ver con ser sabio pero son imporantes
 Mecánica cognitiva
 Salud mental
 Estilos cognitivos y la creatividad
 Apertura de la experiencia. Gusto que puedo tener con vivir experiencias diferentes y estimulantes.

Solo aquellos que puntuan alto en los dos criterios y los tres metacriterios solo seria esos los
considerados sabios. Solo es un 5 % de la población. Baltes también encontró que la edad no influía en
las respuestas sabias. Es decir había el mismo pocentaje de las personas sabias en la adultez temprana y
en a edad mas avanzada. Si que es verdad que encontró que según el tipo de dilema aumentaban las
respuestas sabias si el dilema se acercaba su edad a la cercanía del dilema. Resolver un problema vital de
alguien cuya edad se aproxima es mejor. Cuando se planteaban problemas relacionados con la vejez los
resolvían mejor los de la vejez, y por lo tanto era difícil plantear dilemas vitales que se acercaran a todas
las edades.
Por lo tanto la edad por si misma no es la causa de la sabiduría. No podemos asumir que porque haya
vivido mucho necesariamente no tienen por que significar que eres mas sabio o no. Este es el hecho de
tener experiencia en ayudar y orientar a otros.

• La sabiduría como rasgos de personalidad: actitud ante la vida → La propuesta de Monika Ardelt

Su teoría surge como respuesta a Paul BAltes, dice que Baltes lo que evalua es el conocimiento sabio y no la
sabiduiria. Esta tiene que ver con la personalidad y las experiencias de la vida y así poder ayudar a otros, por lo tanto
no es una perspectiva tan cognitiva si no mas enfocada en la personalidad.

Critica a baltes por hablar de cognición en vez de personalidad.

Esta dice que hay 3 fatores de la acrtitud ante la vida:

- Dimensión reflexiva: Percibir los efnomenos humanos desde múltiples puntos de vista. se asemeja al
relativismo
- Dimenisón cognitiva: deseo de conocer y con conocer los límites del propio conocimiento. Uno no llega a
todo y no lo sabe todo. Se asemeja al metacriterio de BAltes: INCERTEZA
- Dimensión compasiva: estima y amor por otros. Si ser sabio tiene que ver con ayudar a otro y querer
enfatizar con el otro se añada una dimensión compasiva.

59
¿Cómo se evalúa la sabiduría?

 En consonancia con la visión de la sabiduría como actitudes personales, Ardelt la evalúa a partir de
cuestionarios que incluyen ítems relacionados con los tres componentes.

 Se han encontrado relaciones positivas entre puntuaciones elevadas de sabiduría y diversos aspectos del
bienestar (felicidad, sentido de dominio, propósito vital, etc.)

 Visión cercana a la de Erikson: La sabiduría como cumbre del desarrollo personal, que se alcanza cuando
uno es capaz de dar sentido a la vida, aceptarse a uno mismo y tener una preocupación sincera por el
bienestar de los demás. (todo el desarrollo personal revierte en el desarrollo de otro)

En general aquellos que puntúan alto en sabiduría, suelen puntuar alto en el bienestar psicológico. El hecho
de contribuirá a que los otros experimenten un bienestar hace que tu tengas un bienestar psicológico.
- En general encuentra una relación entre edad y sabiduría.
- Una diferencia muy importante entre los dos autores es que Barlet no encuentra relación y sabiduría y Arlet
si que encuentra relación. Esta relación esta en forma de U invertida, la mediana edad sería la cúspide de la
sabiduría y esas repuestas disminuyen tras la mediana edad con la vejez.

1. La dimensión cognitiva: estable durante la juventud y hasta la mediana edad, declive pronunciado a partir de
la mitad de la vida. es la que explica realmente el declive del envejecimiento

1. La dimensión reflexiva: incremento durante la juventud hasta los 40 años, estabilidad hasta los 70 y ligero
incremento a partir de esa edad. hasta los 80 años nada

1. La dimensión compasiva: forma de U. Descenso durante la juventud para, a partir de la mediana edad,
incrementarse progresivamente aumenta en el envejecimiento.

Y por lo tanto lo propio de la vejez es que haya un patrón muy alto a nivel compasivo ( se embarcan menos en
procesos reflexivos pero sin embargo son capaces de empatizar mucho mejor que los adultos y los jóvenes)

CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD

¿Qué es la personalidad?
60
La definición de Murray de la personalidad era: que todas las personas somos como todas las otras personas, como
solo algunas de las otras personas y en alguno aspectos no nos parecemos a nadie.

El primer nivel de los rasgos de personalidad es lo que hace que nos parezaos en mayor o menor medida a las demás
personas en el sentido de que todos podemos ser descritos en el sentido de los mismos constructos. Ejemplo: El
modelos de los 5 grandes es que todos podemos ser definidos en estos 5 rasgos y todos nos parecemos a todos en
ese sentido pero la extroversión y el neocriticismo son dimensiones de la personalidad que nos describe a todos.

Hooker y McAdams explican:

El nivel 1 surge en un momento muy temprano de la personalidad y describe la forma prototípica de actuar y sentir
( tendencias emocionales y comportamentales) en el aquí y ahora. Aparece desde el nacimiento. Tienen facetas para
actuar y estas son el TEMPERAMENTO. Este temperamento es la primera manifestación de este primer nivel de
personalidad que es el nivel de los rasgo de personalidad que nos acompañaran desde el inicio de la vida adulta.

El segundo nivel es el cual en el que nos parecemos a algunos pero no a todos y es el nivel de las tareas
metocognitivas y este tiene una clara orientación hacia el futuro. Que metas y objetivos me planteo para mi vida y
que me gustaría conseguir dentro de unos años. Estos objetivos y metas es lo que llamamos metas futuras en el
futuro. Este es donde aparece cierto sentido de diferenciación. Este nivel 2 aprece algo mas tarde en el desarrollo y
la trayectoria evolutiva en el nivel dos aparece entorno a los 5-6 años ( etapa preoperacional: no tienen la teoría de
la mente, son egocéntricos, solo ven su propia perspectiva). Por ese motivo la segunda capa de la personalidad
empieza su recorrido entorno a los 3-4 años cuando empiezan a entender que no todo el mundo quiere y piensa lo
mismo. Y esto me genera plantearme metas. Metas personales muy sencillas. Definiciones de mi propia identidad

El tercer nivel, ( hostorias de vida) es la capa que nos hace únicos e irrepetibles y nos hace diferentes a cualquier otra
persona que haya existido en la historia de la vida. Aquí se incorptoa la etapa del pasado. La identidad no es mas que
una novela, no se diferencia en nada de una novela autobiográfica de una persona famosa, pero todos nosotros
construimos una narrativa que nos ayude a entender quienes somos y hacia donde vamos. Esto nos ayuda a
presentarnos en el mundo social (quienes somos). La adolescencia es el primer momento donde surge ya que es el
primer momento donde nos planteamos de forma mas o menos rigurosa quienes somos y a donde nos dirigimos.
Esta es una construcción inacabada. Los oyentes configuran lo que dicen los hablantes. Según el interlocutor que
tengo delante voy a interpretar la historia explicada. La historia que explicamos depende en gran forma de la
persona que tengo delante. Depende de la posición que tenga el psicólogo delante de ese paciente, el paciente se
abrirá o no.

61
¿CAMBIA LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ?

Depende del nivel de la personalidad considerado. Es decir, si tenemos 3 niveles de personalidad y dimensiones
estática y dinámicas vemos que esto cambia por diferentes estudios o modelos:

 Los estudios con tests proyectivos

La proyección es un mecanismo que tiene que ver con exteriorizar de alguna forma algo del mundo interno
del individuo.

Los primeros estudios para ver si los rasgos de personalidad se basaban en test llamados TAT: estos eran test
en llos que se debía elaborar una historia a partir de láminas ambiguas, y si ves algo estas proyectando tu
mundo interno. Pones en la lámina un significado u otro dependiendo de su propia configuración
psicológica.

TEORIA DE LA DESVINCULACION: Una psicóloga muy famosa se dedico a utilizar el Tat en a través del
ESTUDIO DE CANSAS CITY, cogio a un grupo de personas adultas y aplicao el TAT y 6 años después volvió a
aplicarlo (estudio longitudinal), ver si se habían producido variaciones en las respuestas y si estos eran
porque las personas se habían hecho mas mayores.

- Por un lado analizo la categoría de ENERGIA DEL YO: pasividad- actividad. Hostia rica en detalles, llena de
sentimientos, con protagonistas activos y compormetidas era actividad el contrario pasividad.

- ESTILO DE DOMINIO: control interno-externo: personajes que controlan al mundo y coonducen su historia y
vida hacia donde ellos quieren ( triunfo personal): interno. El contrario el extrno.

Se compararon los resultados y se compararon estos dos resultados además de las difernecias de edad nos dio
los siguientes RESULTADOS:

- Tendían a bajar las puntuaciones de actividad y las puntuaciones de control. Interno a medida que íbamos
haciéndonos mayores. Tendencia a la pasividad (desvinculábamos del mundo) y al control externo (mas
sujetos a las influencias de nuestro ambiente y por lo tanto perdemos capacidad de control interno).

SE OBTUVO TAMBIEN:

- Cuando se comparaban hombres y mujeres se veía que los hombres si seguían esta tendencia, pero las
mujeres en cambio hacían todo lo contrario.

Se llego a la teoría de la Androginia: los hombres se feminizarían y las mujeres se musicalizarían porque
partía de equiparar la masculinidad en control interno y actividad y las mujeres control externo y pasividad.
Por lo que en la vejez veíamos una androginia, en la que no se veía diferencia entre géneros.

62
Criticas que se dieron:

- Es un análisis con técnicas muy subjetivas.

Solo 20 años mas tarde surge una teoría que se oponía a la teoría de la desvinculación , TEORIA DE LA ACTIVIDAD, la
etapa de la vejez es una etapa en la que podíamos cambiar nuestras actividades pero que podemos afrontar
muchísimos momentos.

 Modelo de los cinco grandes factores de la personalidad

McCrae y Costa:

Neuroticismo → individuos proclives al malestar psicológico, con ideas poco realistas, necesidades excesivas o
dificultades para tolerar la frustración.

Extroversión → tendencia buscar la estimulación social, a la diversión y a la charla.

Apertura a la experiencia → tendencia a la búsqueda y apreciación de experiencias, el gusto por lo desconocido y


su exploración.

Cordialidad → tendencia al altruismo, la empatía, la compresión del otro.

Responsabilidad → tendencia a la organización, persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a metas.

¿Qué CAMBIOS PODRIAMOS ESPERAR TENIENDO EN CUENTA ALGUNOS ESTEREOTIPOS SOBRE LAS PERSONAS
MAYORES?

- Se cree muchas veces implícita, de que las personas mayores se infantilizan. Si esto fuera cierto se
entendería que durante la vejez el neuroticismo tiende a aumentar.
- Otra tendencia es que a medida que nos vamos haciendo mayores las personas son resistentes al cambio y
votan mas a las derechas. Es decir la apertura a la experiencia dismiuye.
- Otra idea es que la vejez es interioridad, y se deja a estar involucrado en el mundo exterior. Tendencia a
disminuir la extraversión.

63
Nos centraremos en estudios poblacionales: existen relativos y absolutos:

- Estudios relativos: Estudiaremos si la posición relativa de los individuos se mantiene estable o no a lo largo
de los años. Con lo cual es un estudio relativo y lo que estudio es si el orden que ocupan los individuos en las
puntuaciones de un rango de personalidad se mantiene estable o no. Miro las puntuaciones de cada
INDIVIDUO y las comparo.

Resultados:
- Consistencia del orden de rango suele ser alta: la posición que los sujetos ocupan en el orden se suele
mantener estables.
- Mientras mas años tenemos, menos posibilidad hay de que el orden de rango cambie. (estabilidad aun mas
estable).
64
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD ACUMULATIVA

- Estudios absolutos: hago lo mismo que en el relativo, pero con la diferencia de que observo el cambio de las
poblaciones medias de un GRUPO y las comparo.
Me permitirá decir si a los 30 años en neuroticismo general de la clase aumentara, disminuirá, se mantendrá
igual…

Resultados:
La estabilidad emocional tiende a aumentar a partir de la adultez joven, contunua el incremento en la media
edad, en la vejez hay un mantenimiento y en edades muy avanzadas existe un declive pero no se llega nunca
al nivel del adulto joven. La muerte es un factor que aterroriza y como la muerte esta cerca es normal que te
desestabilices emocionalmente.
El rasgo de la responsabilidad: vemos que muestra exactamente lo mismo en la responsabilidad, es decir nos
volvemos cada vez mas responsables a medida de la vida y existe un pequeño decaimiento.
Si nos fijamos en estos dos aspectos dio lugar al PRINCIPIO DE MADURACIÓN, es decir cada vez tenemos una
personalidad mucho mas madura. La madurez tiene una relación con la edad. A nivel psicológico maduramos
del paso de la adolescencia a la madurez joven, volvemos a madurar del paso de la madurez joven a la
madurez y esto vuelve a cambiar cuando llega la vejes.

DIMENSIONES:

 Teoría de la selectividad socioemocional de Laura Carstensen

Se dedico a explicar que había muchos descubrimientos que estaban encontra de la teoría del declive. Había
muchos hechos empíricos que contradecían esto, algunos de ellos eran:

65
- La cantidad de emociones positivas que experimentamos aumenta a medida que avanzamos en la vida.

- La cantidad de emociones negativas las experimentamos mas de jóvenes y disminuyen a media que vamos
haciéndonos mayores.

Este hecho de emoción positiva o negativa, se rectifico con emoción, estrés, miedo, angustia, felicidad… las
tendencias siempre son las mismas, y esto dio lugar a un fenómeno llamado: LA PARADOJA DEL
ENVEJECIMIENTO:

Paradoja ya que la vejez es un periodo de la vida donde encontramos pérdidas ( perdemos trabajo, amigos…)
como es posible que en un momento de la vida que solo experimentamos pérdidas, sin embargo es el
momento de la vida donde mas satisfecho se está.

Esta paradoja se explicó por varias teorías o perspectivas:

- TEORIA DE LOS ROLES: no explica la paradoja del envejecimiento así que no sirve. Abandono de
determinados roles sociales que tendrían consecuencias negativas para el individuo.

- PERSPECTIVA COGNITIVA: disminución de la capacidad de evaluar información cognitivamente compleja. Se


demostró que no.

- PERSPECTIVA MEDICA: declive en el funcionamiento fisiológico y de determinadas estructuras cerebrales,


como la amígdala, en la que se decía que explicaban menos. Esto se demostró que no.

Explicaciones de la TEORIA DEL DECLIVE DE LAURA, Conclusiones:

Lo que puso sobre la mesa es el establecimiento cognitivo del tiempo. Es decir si tu tienes la sensación de que el
tiempo que te queda por vivir es ilimitado, uno se embarca en numerosos tiempos de metas. Cuando uno empieza a
permitir que el tiempo que le queda por vivir es limitado, entonces prioriza solo aquellas actividades y relaciones de
las que substraiga una situación y información que le resulte interesante. Uno privilegia aquellas relaciones cercanas
en las que se extrae satisfacción y significado inmediato.

Por lo tanto las personas mayores presentan durante su dia a dia mas sensaciones positivas y menos negativas: tiene
que ver con la paradoja del tiempo ( tiempo que nos queda por vivir), obviamos o no damos importancia a aspectos
que nos generan emociones negativas y favorecemos emociones positivas.
66
La perspectiva tiene este nombre ( perspectiva socioemocional) modifica como experimentamos nuestros
sentimientos y también como nos relacionamos socialmente.

Vemos que los vínculos muy cercanos y menos cercanos se mantienen muy estables incluso en una edad muy
avanzada. Los que dejan de tener interés son los vínculos periféricos. Por lo tanto para una persona mayor será
muchísimo mas satisfactorio socializar con personas con quien tengan un sentido de intimidad alto que con personas
que sin mas. Y por lo tanto se invierte el mayor tiempo que teneos en los vínculos de intimidad. Reipriorizamos
nuestros vínculos de intimidad y nuestros vínculos vitales. Cuando somo jóvenes esta reipriorización no ocurre, ya
que pensamos que siempre tendremos tiempo de hacerlo en el futuro.

Estos procesos no solo ocurren en la vejez, si no que ocurren también en personas mas jóvenes que se tienen que
afrontar a una enfaermedad. Los jóvenes con cáncer ponen metas próximas y los jóvenes sanos ponen metas muy
lejanas.

PARADIGMA DE ELECCION DEL TIEMPO

Experimento muy sencillo en el que les preguntaba a la gente con quien preferirían pasar su tiempo. 1º opción, con
un autor de un libro, 2º con un desconocido y 3º con un amigo que no vere en un tiempo.

Las personas mas mayores: preferían pasar esa hora con un amigo.

Las personas jóvenes se repartieron

A continuación se les hacia otra pregunta: solo te queda un año de vida: las personas jóvenes cambiaban su
respuesta y lo mismo hacia con las personas mayores: y esots tambiés cambiaban diciendo respuestas como los
adolescentes del primer estudio (es decir cuando se le aplia el tiempo de vida cambiaba la perspectiva).

A veces también observamos en personas que no estan cercanas en la muerte pero que trabajan con ellas que
también existe esta dinámica.
67
- Otro experimento que realizó Laura, en Hong Kong, encontró que antes de la anexion se veían los procesos
reipriorización y volver a los vínculos mas cercanos e íntimos y en cuanto se anexionó volvió la manera de
funcionar mas habitual. Por lo tanto la importancia que le damos al tiempo determina multiples aspectos, y
por lo tanto esto explica la teoría del envejecimiento.

Estudios mas frecuentes han puesto en duda la teoría de Laura caternsen. Intentaron ver que los mismos partosns
que decía laura se aplicaban a los animales. En los monos se vio que se mantenía estable pero la actividad social de
los monos se iba reduciendo ( al socializar con monos conocidos en la infancia no quería socializar, en cambio en la
vejez no quieren involucrarse con monos que no han tenido la relación a lago plazo)

Esto se ha puesto en duda, ya que la contruccion relativa del tiempo, no esta demostrada que un animal sea capaz
de hacerla.( es muy difícil de comporbar en animales y es algo mucho mas propiamente humano). Se dice que tal vez
sea una tendencia mas bien evolutiva y no algo propiamente de la concepción del tiempo.

 Estrategias de regulación emocional

Regulamos igual las emociones cuando somos jóvenes que cuando somos mayores?
Esto lo intentó exlicar Gross: MODELO GLOBAL DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL

Propone que en cada momento del proceso uno puede aplicar diferentes estrategias de regulación
emocional:
- Una forma de regular mis emociones ( forma previa de evitar el enfado y la ira), se que esa situación y
persona me van a crear una emoción y por lo tanto quiero evitar que esa emoción desaparezca. Evito ir a
sitios y lugares que me generen ciertas emociones: ANTES DE QUE LA EMOION APAREZCA, YA EVITO YO QUE
APAREZCA. O a veces quiero experimentar situaciones positivas y a veces selecciono solo esas situaciones
que preveo que esta emoción sea consistente con la emoción que quiero experimentar.
- Durante la emoción ( ya la estoy sintienod): 3 maneras
 Modificar la situación: estrategia para si la situación me esta genreando una emoción negativa, es una
manera de desviar la atención a otra cosa. Quiero regular esa emoción porque siento cierto malestar
respcto a la misma.
 Despliegue de la atención: tiene que ver con si yo voy a prestar atención a la emoción que estoy
sintiendo o no. Vemos como le cambia la cara al hablar de tal cosas. ( notar si alguien esta bien o no )
 Cambio cognitivo: hecho de evaluar una emoción y ubicarla, contextualizar. Extrategia muy útil en
determinadas circunstancias, que te permite mantener una conversación pero eso puede racionalizar
mucho la emoción de alguna forma. Estrategia que es útil ya que no estoy obviando la emoción pero
según como la utilizo, lo racionalizo de tal forma que hace que se pierda su carácter emocional. Se
desnaturaliza la emoción.
- Modificación de la respuesta: es después de la emoción, responder a una emoción sentida en el pasado y se
regula esta emoción.

68
Si vamos al uso de estrategias: interesn 2 estrategias que van ligadas a la línea de la teoría de laura cartensen
( selección socioemocional). Tiene mucho que ver con esta teoría: Utilizan mucho mas la selección de situaciónes: es
muy obvio que una persona mayor sabe que va ha experimentar sensaciones malas pues las evita. Y otra es el
despliegue a la atención ya que la gente mayor priorizan los momentos buenso y no despliegan la atención a las
discusiones. Vamos a enfocarnos en aspectos ms coherentes a un modo positivo de ver la vida.

NIVEL II: constructos de acción personal

- Teoría psicosocial de Erik Erikson


Erikson plantea la última etapa del ciclo vital como el momento de integridad y revisión de la propia vida y
encontrar que ha tenido un sentido y un propósito. Y si uno a podido conseguir una vida digna y válida de ser
vivida a pesar de todos los errores, pesares etc… podemos decir que ha valido la pena.
 Valoración positiva: se experimenta un sentido de espiritualidad y transcendencia y se teme menos a la
muerte. Personas muy integradas que pueden encontrar esta balanza.
 Valoración negativa: se puede producir el repudio del propio ciclo de vida, y una fuerte ansiedad por la
falta de tiempo disponible para enmendar todos los errores del pasado. El miedo a la muerte se acentúa.
Personas que saben que hay muchos objetivos que no ha podido solucionar y el tiempo se le agota y no
dispone de ese tiempo.

- Teoría de las tareas evolutivas de Robert Havinhurst

69
NIVEL II: PROCESOS AUTO-REGULATORIOS

Teoría del Afrontamiento de Brandstädter (autoconcepto)

Autoconcepto: Las personas estamos motivadas a lograr un acercamiento o consistencia entre nuestro autoconcepto
presente y nuestro yo ideal. Autoestima: (cercanía entre el yo real y el deseado). Nunca el yo real se parecerá al
100x100 con nuestro yo ideal. No tendría sentido ningún cambio que hiciéramos. Siempre hay diferencias aunque
sean pequeñas. (Función motivacional muy importante para intentar llegar a este yo ideal o alejarnos del yo no
deseado).

 Asimilación: proceso por el que la persona pone en marcha acciones para acercase y conseguir metas y
preferencias personales. (intento acercarme al yo deseado, pongo en marcha metas personales que me
ayuden a acercarme a ese yo ideal).

 Acomodación: modificación de nuestras metas y objetivos personales de manera que se acerquen a nuestra
situación actual. (Cambio los objetivos, la concepción del yo ideal)

(Asimilación y acomodación provienen de la Teroía de Piaget). Los dos procesos son igualmente adaptativos. Han de
estar los dos presentes. Los dos individualmente no son completamente adaptativos. (No puedes pensar que
conseguirás TODO lo que te plantees) tampoco es adaptativo pensar que NUNCA voy a conseguir eso que me
propongo.

Teoría del Control de Heckausen

• Control: Grado en el sentimos que lo que nos sucede depende de nosotros mismos (ctrl interno) y que
podemos tener un impacto positivo en el entorno que nos rodea (Ctrl externo).

• Control primario: intentos para cambiar el mundo externo para que se ajuste a nuestras necesidades y
deseos (ctrl interno). NO CAMBIAS TUS METAS!

• Control secundario: se dirige a cambiar nuestro mundo interno, y hace referencia a los procesos de cambio
de visión del mundo, de emociones, cogniciones o motivaciones. (ctrl externo) (Cambiar nosotros porque no
podemos modificar nuestro entorno).

Se basa en la Teoria de baltes

Brandstädter (Autoconcepto) Heckausen (control)


Asimilación Control Primario/ Control interno
Acomodación Control Secundario/ Control externo
Piaget Baltes
Tabla resumen

Procesos de autorregulación

REGULACIÓN DEL DESARROLLO EN LA ADULTEZ


PERSECUCIÓN TENAZ DE OBJETIVOS AJUSTE FLEXIBLE DE METAS
• Asimilación • Acomodación
• Control primario • Control secundario
 Eliminación de barreras, selección y  Reescalar metas: Devaluar unas metas y
modificación de ambientes enfatizar otras
 Búsqueda de nuevos medios que  Seleccionar metas adecuadas a las
70
sustituyan a los no disponibles o circunstancias
bloqueados  Abandonar metas que difícilmente se van
 Conseguir ayuda y consejo de nuestra a poder conseguir
red social  Seleccionar términos y criterios de
 Uso de tecnologías y elementos comparación adecuados
materiales adecuados
¡Las dos están presentes a lo largo de toda la
vida!
(Coexisten), cambia el equilibrio relativo.
A los 25 años (mitad i mitad = 50% i 50%)

Al hacernos mayores sube la acomodación y


baja la asimilación.

(Asimilamos tb durante la vejez). Pero la


acomodación es más abundante
Estrategias acomodadoras durante la vejez: (control ejterno, reajuste de metas)

1. Actividades compensatorias: ayudan a preservar la autoestima, superar barreras. Superar dificultades o


barreras que nos impiden preservar estados que consideramos particularmente valiosos:
• Utilizar recursos protésicos (Para poder seguir con su vida normal cuotidiana).
• Adaptar del ambiente (Las personas mayores prefieren envejecer en el hogar se tienen que hacer adaptables
los hogares).
• Apoyarse en la red social (Lo que mejor predice el bienestar durante el envejecimiento: la red social. Se
construye en etapas muy tempranas de la vida (adultez joven y adultez).
• Desarrollar competencias o actividades alternativas. (Dejar de trabajar puede producir un vacío
reemplazable por actividades alternativas).

2. Cambio en estándares de comparación:


• Comparaciones con personas envejecen peor
• Comparación con un estereotipo negativo de envejecimiento
• Envejecimiento cronológico vs psicológico

71
A partir de los 40 nos sentimos + joven de la edad que tenemos.

• Valoración de elementos juveniles en uno mismo


• Redefinición del concepto de salud (la percepción de la salud es subjetiva)

3. Reajuste de metas:

Reajuste de objetivos vitales

Sustitución de objetivos

NIVEL III: LAS HISTORIAS DE LA VIDA

Incluye todas las historias y unidades de discurso que:

• Cuentan algo sobre uno mismo, y no sobre cómo es el mundo

• Son temporalmente discontinuas, pero su duración es larga.

• Se reconstruyen en cada situación que se cuentan, y esta reconstrucción puede implicar cambios

72
Las nuevas experiencias que cambian la manera de ver el pasado. Encaje de lo nuevo reconstruyendo la coherencia
global.

En función de la situación interactiva concreta y lo que la persona pone en juego en ella

Funciones de las historias vitales

Tres funciones principales

• Función identitaria: expresión del yo


Sentido de unidad y de propósito
Ayuda a organizar, a dar forma a la propia vida

• Función social: facilita la interacción Mantener/establecer intimidad y vínculos Aconsejar, impartir


lecciones, compartir experiencia

• Función directiva: Tomar decisiones, dirigir nuestra vida Encapsula experiencia vital que se proyecta al
futuro

Estructura

Tres niveles

• Nivel episódico

Esquemas frente a recuerdos vívidos

Función recuerdos vívidos: puntos de origen, puntos de inflexión, anclaje de creencias profundas, etc.

Mayor frecuencia de episodios que se viven en juventud

•Nivel temático

Organizados por edades (niñez, juventud, madurez, etc.) Organizados por temáticas (pareja, familia,
trabajo, ocio)

• Nivel global

Prototipos de vidas: vida amarga, vida como trampa, vida como carrera de obstáculos, vida dedicada y
silenciada, vida como escalada, vida dulce

73
Episodios vitales

Recuerdo que representa un acontecimiento específico que ocurrió en un lugar y momento determinado

• Concreción: contiene una versión detallada de las circunstancias en las que se encontraba la persona
en ese momento .

• Vividez: incluye imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, táctiles). Evoca emociones,
despierta empatía.

• Relevancia: influyen, inspiran, dirigen y sostienen acciones y creencias posteriores. Momentos más o
menos trascendentales para la persona.

• Distribución temporal: mayor incidencia en la juventud

¿Qué se puede estudiar? Desde el punto de vista del contenido

Examinar la presencia en la historia de ciertos parámetros fundamentales • Agencia vs comunión

• Trayectoria del yo • Tono narrativo •...

Restringido a ciertos temas/ámbitos vitales o, en el más ambicioso de los casos, a toda la vida

Temas

• Agencia (el yo mejora/crece: instrumentalidad, competición)

Aprendizajes

Estatus/victoria

Logros/responsabilidades

Empoderamiento

• Comunión (el yo se vincula: emoción, intimidad)

Amor/amistad

Diálogo

Cuidar/ayudar

Unidad/identificación

Trayectoria del yo

• Estrategia dinástica: un buen pasado da lugar a un buen presente. Historia de continuidad.

• Estrategia compensatoria: un mal pasado da lugar a un buen presente. El contraste entre ambos
proporciona movimiento y tensión.

• Estrategia antitética: un pasado bueno da lugar a un presente malo. Historias de declive, lo bueno se ha
acabado y queda atrás.

74
• Estrategia autoabsolutoria: un pasado malo da lugar a un presente también malo. Se paga en el
presente el precio de ese pasado, es imposible salir desde abajo.

Tono narrativo

• Tono optimista: las personas que intentan las cosas al final las consiguen, el mundo es confiable,
predecible, susceptible de ser conocido y bueno.

• Tono pesimista: las personas fracasan en lo que se proponen, el mundo es caprichoso e impredecible,
las historias pueden acabar mal.

El tono narrativo en las historias lo aporta su contenido, pero también como esa historia se cuenta.

• Una historia puede ser optimista porque pasan cosas buenas o porque incluso pasando cosas malas, la
persona confía en que las cosas cambien.

• Una historia puede ser pesimista porque pasan cosas malas o porque cuando pasan buenas, se le otorga
un valor negativo, una desconfianza.

Los tipos de historia

Categorizar tipos de historia, que corresponderían...

• Prototipos de historias frecuentes en cierta cultura: Prototipos de vidas: vida amarga, vida como trampa,
vida como carrera de obstáculos, vida dedicada y silenciada, vida como escalada, vida dulce.

• Clasificaciones de McAdams: historias de redención vs historias de contaminación

VEJEZ-TRABAJO Y JUBILACIÓN

Es un proceso que empieza mucho antes de que uno se jubile y es un proceso en el cual empieza un cambio en la
vida en el cual el trabajo deja de ser importante.

Jubilarse es adaptarse a una nueva etapa de la vida en la que el trabajo ya no ocupa un papel predomiente.

La jubilación implica muchas perdidas como, lugar de socialización, sentirse activo…

Exiten 3 fases:

- Fase de planificación: el hecho de jubilarse supone una reducción de 1/3 o 2/3 de sus ingresos. Perdida de
recursos económicos muy potentes. Tambien hay que hacer una clasificación psicosocial ( como ocupar el
tiempo libre, como ocupar mi dia a dia…). Cuanto uno mas planifica y se establece metas para la jubilación
mejor se adapta uno a ella.
- Fase de decisión: No es tan habitual porque tenemos edades establecidas. Los factores que intervienen
donde hay mas rango de decisión: dependiendo de los recursos, personalidad ( las personas muy
responsables se jubilan más tarde), factores contextuales( si hay parejas que deciden jubilarse juntas,
características del trabajo).
- Fase de adaptación: no se trata de una crisis, (la gran mayoría de personas no lo experimentan 7 de cada 10
hacen esta transición sin sentirse mejor o peor), pero si 1 de cada 4 que si presentan un trastorno
adaptativo, y este es un estimulo difícil, localizado en el tiempo y como producto hay algún rasgo de
sintomatología. Cambios adaptativos que se experimentan durante un año y luego cambian. Un 5%
experimenta cambios positivos, por lo que el mito de la jubilación no es real y solo corresponde a un 5%.
75
Los factores que predicen mejor la adaptación a la jubilación:

- Recursos: cuantos Mas ingresos y mas nivel académico mejor.


- Personalidad: neocriticismo peor, extroversión funciona mejor. Las personas mas generativas en la adultez,
hace que en el momento de la jubilación se tengan mas estrategias adaptativas.
- Participación social: mejor resguardo que se tienen contra la posible soledad y las actividades diversas.
- Factores contextuales: características del trabajo desempeñado, proceso jubilación, expectativas sociales…

Tipos de jubilación:

- Tradicional: trabajo y me jubilo


- En fase: se relevan ciertas tareas a alguien mas cómodo. Profesor emérito por ejemplo, voy abandonando
poco a poco el rol laboral.
- El intermitente: Personas que van encadenando periodos de trabajo con periodos de paro con la idea de
llegar a la edad a la jubilación y conseguir cotizar.
- Empleo puente: tienes un trabajo y te despiden y coges empleos de peor prestigio para poder conseguir al
jubilación por que ya no pueden conseguir el mismo nivel de empleo que tenían durante la adultez.

Los estereotipos sobre los trabajadores mayores: mucho edadismo

- Estereotipo del bajo rendimiento: menos competentes que los jóvenes


- Estereotipo de resistencia al cambio
- Estereotipo de la menos capacidad de aprendizaje
- Estereotipo de la fiabilidad: EL UNICO CIERTO. Suelen estar mas identificadas con la organización y por lo
tanto son mucho mas leales a la empresa.

Los problemas de los estereotipos:

Hay dos motivos por los cuales estos estereotipos persisten:

- El error de generalización: yo conozco a una persona mayor y intento generalizar a todas por igual. (conozco
a uno y generalizo al colectivo)
- Sesgo Confirmatorio: es cuando yo me fijo solo en aquello que valida mi estereotipo.
Estos generan expectativas y estas pueden conducir a practicas discriminatorias.

¿En que ámbitos laborales se discrimina al trabajador mayor?

En la contratación se prefiere a un joven que a un mayor con las mismas capacid

76
77

También podría gustarte