Está en la página 1de 30

Psicología de la tercera edad y la vejez

TEÓRICO 1: Envejecimiento, significados, perspectivas y viejismo


Estudiamos el envejecimiento como un proceso.
Esta materia es necesaria por:
★ La gran cantidad de gente mayor que hay en nuestra sociedad (que
es una sociedad envejecida); por ello la sociedad debe adecuarse.
★ Mientras más expectativa de vida haya, la edad de entrada al
envejecimiento cambiará.
★ Esta materia está abierta a múltiples lecturas científicas que miran
este proceso y etapa de maneras diversas (memoria, sexualidad e
identidad).
★ Estas lecturas permiten enfoques de trabajo diversificados.

Se piensa en la identidad:
★ Situada en un contexto social.
★ En un marco temporal.
★ Identidad como narrativa.

El envejecimiento es un proceso progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en


cualquier ser vivo a consecuencia de la genética del individuo y el medio ambiente.Es considerado
un principio de acción y un efecto en el que algo o alguien Toma las formas de la vejez (Arago,
1980).
Una persona envejece mejor y vive más años cuando tiene relaciones sociales de apoyo. Un gran
hallazgo de la psicología es que tener más relaciones sociales de apoyo genera que uno viva un 30%
más que las personas que tienen menos relaciones sociales de apoyo. Puede establecerse que el
factor psicológico tiene incluso más incidencia que el factor biológico.
También podemos pensar en el envejecimiento desde una cronología. En general se estima que los
60 comienzan de acuerdo a ciertas tecnologías sociales.
➔ Desde la biología a veces la salud nos puede fallar aunque seamos sanos; el covid-19
demostró que gente que tenía 60 o más años terminó pasando en la mal incluso falleciendo,
a pesar de tener un cuerpo sano.
➔ Desde la fisiología también pasa que los deportistas de élite llegan a los 40 años muy mal y
ya no sirven para el deporte que hicieron toda su vida.
➔ Desde la psicología, que tiene que ver con los factores cognitivos, también pueden tener
que ver con la representación que tengan de sí mismos; esta que puede variar en el tiempo y
puede ser mayor o menor positiva.
➔ Desde lo social hablamos de lo que la sociedad entiende acerca de los procesos de
envejecimiento.
Entonces si el envejecimiento es un proceso, la vejez es una etapa.
Se define el modo instrumental como la significación que produce un corte en lo social y que
determina una razón de medida en la noción de edad. Se asocia al tramo final de la vida y supone
una serie de procesos biológicos y psicológicos propios. Cada cultura otorga significados y
expectativas específicas que promueven los espacios sociales.

Una política de edades


Cada cultura y momento histórico construyen relatos sobre las ciudades al tiempo que imponen
normas sociales que determinan mecanismos de control. Los constructos sociales generan un
impacto. con mayor o menor sutileza en determinados momentos las políticas de edades empiezan a
funcionar.
Ejemplos de publicidad: hay dos tipos de envejecimiento distintos
◆ “sentirse bien es una elección: H2O” (típico viejo cascarrabias)
◆ Sprite (viejos rockeros, tatuados, etcétera)

El lenguaje como campo de confrontación política


★ Las definiciones y los términos se encuadran enclavados en campos de conocimiento y
marcos cognitivos.
★ Sus significados dan cuenta de relaciones de poder, lo que implica jerarquías, categorías
diferentes o similares al interior de una cultura.
★ “Ancianito” no es igual a “adulto mayor”. La referencia terminológica nos ubica en un
campo de relaciones de poder, de jerarquía de valores. Por eso, cuando hablamos de los
términos, no son menores.

En este momento se usa mucho “adulto mayor”. Pero la cátedra plantea que en alguna medida con la palabra es
VEJEZ deberían poder llamarlos también VIEJOS. Hay que hacerse cargo del tabú que genera.

Las perspectivas
Tienen que ver con la tremenda heterogeneidad y hay:

PERSPECTIVAS DE LA VEJEZ:
★ Nivel educativo: a mayor nivel con menor probabilidad de pérdida de memoria/lenguaje;
durante más tiempo tendrán recursos cognitivos. La gente con mayor nivel educativo fue la
que más se divirtió durante la pandemia. Se manejó no sólo con la familia, sino que también
con amistades de su misma edad y con otras edades. Tuvieron mayores recursos personales.
Incluso, la gente con mayor nivel educativo tuvo menos niveles de tristeza como de miedo y
ansiedad.
★ Generación y cohorte: las generación es que todos aquellos que nacimos en una
determinada época, la época nos condiciona los gustos en la vida y en la vejez. La cohorte es
una especificación de la generación. A cada edad me correspondía una vestimenta, escucha
determinar la música, etcétera.
★ Etnia: hay grupos étnicos que tienen cierta relación con los adultos mayores (por ejemplo:
gitanos y judíos).
★ Clase social: los niveles de felicidad (bienestar subjetivo) dependen de la clase social.
★ Edad: hay un momento en el que cada vez hablar sobre qué significa ser viejo se vuelve más
borroso.
★ Género: las mujeres suelen vivir 7 años más que los hombres.

Los significados
Tienen que ver con prejuicios y estereotipos. Cada cultura construye significados positivos y
negativos y en cada época serán distintos.
Ejemplo: Publicidad banco francés: Mostraba un viejo con una cámara filmadora al
revés y con el eslogan de "¿querés disfrutar la vida hoy? Mejor pedí un préstamo". Es
decir, indicaba que la vida no era disfrutable y era en la vejez. Iacub logró prohibir esa
publicidad.

Los significados hegemónicos de la Vejez


★ Enfermedad física y mental.
★ Asexualidad.
★ Dependencia.
★ Tristes y depresivas.
★ Improductividad.

El viejismo
➢ También denominado edadismo es una alteración en los sentimientos, creencias o
comportamientos en respuesta a la edad cronológica percibida de un individuo o grupo de
personas (Butler, 1969).
➢ La construcción del término como medio de defensa y transformación cultural.
➢ El viejismo implicito (Levy y Benaji,2004)
TEÓRICO 2:

La identidad psíquica en el envejecimiento:


● Este apartado tiene que ver con poner el asunto en el procesamiento psicológico.
● En el libro, Iacub arranca hablando de la mediana edad y del concepto identidad, para luego
hablar de una serie de cambios que se asocian al envejecimiento.

Identidad
● Un concepto bisagra, nos permite relacionar dos cuestiones.
● La identidad no se reduce a la personalidad, sino que se enlazan con elementos que están
más relacionados con el contexto, o que son más contingentes. Por contexto, no
necesariamente se trata de algo externo coma un contexto puede ser el propio cuerpo. Lo
que vamos a ver, entonces, es que la identidad relaciona tanto los aspectos más
contingentes, como también los más estructurales.
● Concepto: edición narrativa. Es una manera de ir procesando las modificaciones que se van
produciendo a lo largo de toda la vida. Esto no es específico de la vejez, pero nosotros
utilizamos para pensar el proceso de envejecimiento.
● La mediana edad no siempre existió como etapa.
● la mediana edad y la vejez presentan, aún con sus diferencias, aspectos comunes acerca de
ciertos procesos que en la cultura occidental se asocian con la vejez. Es interesante pensarlas
a ambas como un todo, como un continuo.
● Narrativa integra múltiples interpretaciones del sí mismo.
● La identidad se construye en un tiempo y en un espacio (relación bidireccional).
● Existen "representaciones viejistas implícitas" (son representaciones que se disparan de
forma automática, desde un lugar estereotipado con respecto de la vejez, más bien
caracterizando de manera negativa y homogeneizando una etapa que es altamente
heterogénea).
● El rol del psicólogo tiene que ver con la psicoeducación, haciendo conscientes estas
representaciones para poder matizarlas.
● La identidad da sostén y permite la proyección.
● Flexibilidad y consistencia.
● la localización de la cuestión del envejecimiento desde la mediana edad no implica que esté
comience en este momento, sino que es parte del curso vital. Sin embargo existe una serie de
cambios referidos a la vejez que se condensan en esta etapa.
● Tomar una perspectiva más amplia a nivel de las capitales como permite considerar la
gradualidad de ciertas transformacioes de la identidad.
● Dos formas de análisis: uno del tipo descriptivo y otro evaluativo. (Wahly Kruse, 2005)
Análisis descriptivo: Dentro de una misma etapa Cómo uno puede encontrar una
heterogeneidad bastante amplia. Uno de los criterios puede ser la edad cronológica y los hitos
(acercarse la jubilación, síndrome del nido vacío, menopausia). es decir que coman culturalmente
también pueden haber otros ejes de análisis que nos permitan discernir qué caracteriza a una etapa
y qué la diferencia de otra. Esto será variable.

Análisis evaluativo: acá empieza a jugar el hecho de cómo la persona evalúa esos cambios. Cómo
las personas procesan esas modificaciones, esas situaciones vitales.

La identidad da cuenta de la temporalidad subjetiva a través de la articulación de la


mismidad y la diferencia. El relato de nosotros mismos se construye todo el tiempo. Esas
formaciones de sentido que se producen hoy influyen en la manera en que elegimos nuestro propio
pasado y la manera en que mi proyecto se adelante.
Esto es lo interesante del concepto de identidad. Nos permite articularlo en las tres líneas de
tiempo: pasado, presente y futuro. Nos permite definir lo coma contornear los coma En diferentes
niveles controlables. Este control nos brinda cierto margen de seguridad.
● Se produce en la cotidianidad y el sujeto es parte activa de su procesamiento.
● Son formaciones de sentido contingentes, que se producen en el presente, modifican la
lectura del pasado y construyen nuevos horizontes de futuro.
● El sujeto busca realizarse en una trama que lo defina, le otorgue contornos precisos, le diga
quién es.
● Es una herramienta para controlar lo disruptivo y surge como una búsqueda frente las
modificaciones en la cotidianidad de sentido, buscando aumentar los márgenes de control y
seguridad.

Identidad y fenómenos límites


★ La identidad contorna.
★ El concepto de crisis nos permitirá describir la percepción de un cambio subjetivo que
requiere un trabajo de elaboración psíquica que dé cuenta de las transformaciones
sucedidas.
★ Los cambios no siempre son negativos. Esta situación de crisis va a requerir una elaboración
psíquica.
★ Para los existencialistas (Ferrater Mora, 1944) en los momentos de crisis se revela ante el ser
humano lo que este siempre había tenido en ante sí y desplazaba con creencias, roles ideales
sociales: la desesperación. (cuando uno está en una situación de crisis)
★ El criterio de desesperación se asocia a la desorientación, en la medida que se pierden
referentes que guían al sujeto.
★ la situación de crisis también es una oportunidad para modificar mi identidad como
ampliar los límites de quién soy.
○ No Todo cambio tiene que venir acompañado con una crisis necesariamente.
★ La crisis es definida como fenómeno de límites, donde la propia significación de nosotros
mismos se encuentra alterada.
★ La identidad fue construida desde ciertos límites que no se alojan en un mapa conocido
como ya sea por nuestros roles sociales laborales o familiares. El límite significa entonces
identidad.
★ La crisis no sólo pone en tela de juicio la identidad, sino que también la amenaza de sentirse
excluido de una posición central.
★ Existen percepciones de cambio relacionadas con situaciones de ruptura concierto
equilibrio anterior que cuestionan la identidad personal.
★ La secuencia de los acontecimientos tienen ritmos distintos entre cada contexto (el cuerpo,
la carrera profesional, la familia) de manera que situarse en una determinada edad no
resulta algo evidente ni depende solamente de una cronología.

Envejecer supone modificaciones


➢ En las lecturas que el otro hace sobre el sujeto envejecido desde una perspectiva de vejez.
➢ En los cambios físicos que alteran la relación del sujeto consigo mismo.
➢ En las representaciones de sí mismo que varían en relación a las múltiples experiencias y
contextos.
➢ En la relación de cantidad de tiempo vivido y por vivir.
➢ En la relación del sujeto frente a los ideales sociales.
➢ En la modificación de marcos sociales (pérdida e inclusión).
➢ En el cambio de lugar de las cadenas generacionales.
➢ En la transformación de la construcción de las redes sociales o vínculos.
➢ Muchas veces hay una desarticulación del cuerpo y se habla de él en tercera persona (“esta
pierna ya no me camina”) cuando funciona, somos un todo junto.
➢ Las lecturas que hace uno siempre son desde un lugar.

Informes narrativos del yo (Dittman - Kohli)


Van a presentar diferentes escenarios donde se producen estos cambios y van a caracterizarlos.
● Yo existencial: La percepción del tiempo no es la misma según la edad. Hay un incremento
de las preguntas existenciales porque una mayor consciencia del paso del tiempo y por otro
lado el cuerpo es uno de los escenarios llenos Marcará el paso del tiempo.
● Yo Físico: Cambios funcionales: el cuerpo no responde de la misma manera en algún
momento aplicó salud enfermedad. Sexualidad espacios en donde se presentan cambios. lo
físico muchas veces también tiene que ver con el estilo de vida que lleven punto No hay que
hacer reduccionismos.
● Yo temporal: Foco puesto en el discurso a. estará cada vez más metido en referencias
temporales a medida que se acerca la mediana edad. Expresiones lingüísticas marcadas por
lo temporal y reminiscencias.
● Yo laboral: Balance, jubilación, satisfacción, tope, aburrimiento.
● Yo psicológico (lo agrega Iacub): Regulación emocional nos relacionamos de manera
diferente con estas emociones. Podemos matizar más las mismas. Podemos expresar mejor
lo que nos pasan, aún cuando tenemos sensaciones contrapuestas punta querer evitar
ciertas emociones de tinte o valoración negativa.
○ Sabiduría: tiene que ver con cómo nos capitaliza las experiencias de vida (no ligada a
la instrucción formal).
○ Competencia: mayores recursos para las elecciones que hacemos.
○ Pensamiento postformal: Capacidad para resolver conflictos usando nuestros
propios conocimientos como la necesidad de alisar la lógica formal. Tiene que ver
más con la posibilidad de matizar. La creatividad.

Los cambios pueden ser pensados a nivel familiar también.


● Cadena generacional: nos posiciona diferente.
● Síndrome del nido vacío: la dinámica familiar se ve trastocada.
● Abuelidad: También marca cambios de roles.

TEÓRICO 3:Identidad y envejecimiento


Una lectura desde el narrativismo y el constructivismo

La lectura desde el narrativismo es una extensa teoría que se engarza con otras teorías. Desde el
psicoanálisis hasta la neuropsicología, como así también teorías de la psicología social y cognitiva.
En alguna manera todas esas teorías tratan de explicar de qué manera la búsqueda de significados es
propia del sujeto que narra, cómo se intenta darle sentido a lo que vive a partir de significados qué
es estructuran como relatos y que tienen un orden cronológico.

Relato es distinto a narración


Constructivismo: el ser humano construye partir de los significados que le va dando su historia, su
vida como a las historias que va haciendo.
La función del relato
● Un relato es el modo en que los seres humanos que tenemos la capacidad de lenguaje
organizamos nuestros clientes ya cotidiana.
● La psicología evidenció la tendencia estructurar los eventos en términos de “esquemas de
relatos o historias”, ajustados de manera singulares a ocasiones socioculturales que
confieren sentido la experiencia.
● El relato le permite al ser humano realizar nuestra vida.
● La base estructural del ser humano es de duda, esa ambigüedad, pero más allá de eso hay un
relato.
● El relato cobra sentido cuando pueda explicar las cosas que salen de la lógica. por ejemplo
Cuando tenemos sufrimos una pérdida como cuando hay algo que no nos gustó.
● Cuando hablamos de narrativa, Retrato del proceso de poder hacer una historia punto y
para poder hacer una historia, tengo que tener un sistema cognitivo que funcione, saber
que estuvo antes y que estuvo después como tener un conocimiento de la lengua y
capacidades de memoria. (Polkinghorne, 1998)
○ El relato se refiere a las historias que la gente cuenta, mientras que la narrativa se
refiere a las estructuras que subyacen al las historias (Frank, 1995).
○ El relato es producto de su narrativa, la cual es moldeada y cobra sentido a raíz de la
cultura.
○ El relato siempre será inestable, pero de alguna medida tendrá consistencia: ese
relato hace que algo, como una acción propia, se sostenga en el tiempo.
○ El relato hará que nosotros funcionamos en la vida, que nos orientamos hacia algún
lugar.
○ Cuando estos relatos no están claros lo más probable es que esto nos genere
inhibición y desorientación.

La identidad
La identidad todo el tiempo se construye con otros.
● La identidad narrativa produce relatos permanentes acerca de quién soy en base a quiénes
son mis referentes, a quiénes son mis marcos de interpretación; y eso cambia con el tiempo.
● La identidad escribe significados de sí que representan y ordenan lo propio, se asocia con
criterios de valor y funciona a nivel individual y comunitario.
● Es una construcción narrativa en permanente desarrollo a la que las personas dan forma en
función de los referentes, de los marcos de interpretación y de las audiencias.
● Si no tuviésemos una identidad que nos representa en un momento determinado
probablemente nosotros nos quedaríamos sin saber hacia dónde ir. Porque la identidad
Cómo hacer una manera, organiza una serie de relatos sobre nosotros mismos.
● Gran parte de lo que nosotros pensamos acerca de esta producción del relato es que va a
organizarse en relación a esta idea de identidad.
● La entidad según Neimeyer (2004) es una estructura cognitivo-afectiva conductual general
capaz de organizar los micros-narrativas de la vida cotidiana en una macro-narrativa. Capaz
de considerar la autocomprensión, establece una gama característica de emociones que
guían el desempeño en el escenario del mundo social.
● Hay algo más general (macro narrativa) que va moldeando lo que nos pasa día a día.
● A nosotros lo que nos interesa es la relación permanente que hay entre el sujeto que lee en
múltiples contextos. (esto es una definición constructivista)
● Ley anti átomo características simple variables de manera tal que siempre podamos elegir lo
que queremos ser o pensar.

Las discontinuidades de sentido:


● Las crisis vitales pueden producir una ruptura biográfico-narrativa debido a que el sujeto
siente que su identidad es desconocida, negativa o estigmatizada.
● Cuando las crisis vitales dejan al sujeto sino un relato que lo defina, que le diga a quién es,
puede derivar en desorientación e inhibición de diversas índoles.
● Una crisis vital podría ser un duelo, como también algo que tenga esta característica de
pérdida.

Esto es posible pensarlo en la vejez por la percepción de la finitud, la pérdida de roles, los
prejuicios sociales como las transformaciones a nivel de la imagen corporal y los cambios en el
funcionamiento físico y que suceden en el envejecimiento ponen a prueba los lazos narrativos que
dan estabilidad a la figura del sí mismo y podrían requerir configuraciones que faciliten la
integridad de la identidad personal .
● La finitud pasa de ser un concepto abstracto a ser un hecho cada vez más concreto.
● La finitud pone a prueba los lazos narrativos. Los lazos pierden firmeza y en algunas
personas sucede que sienten que ya no son los mismos.

Llegar a ser o dejar de serlo:


Si llegar a ser alguien es un desafío que remite la construcción del sujeto, el dejar de serlo suele
aparecer como un reto en la vejez. Dejar de ser implica perder cierto relato que ofrezca certidumbre
y sostén y expectativas de otros relatos valiosos.
La cultura nos muestra que pasados los 50 años tenés que andar luchando para no dejar de ser ese
que vos creíste que era y es aquí donde aparece el quiebre narrativo.

Ser o dejar de ser, el quiebre narrativo


Cuando se experimenta la pérdida de alguien o algo significativo en su proyecto narrativo, la
historia personal parece rota o quebrada (Neimeyer & Stewart, 1998). Los quiebres en las
representaciones valiosas o centrales de la identidad pueden disturbar el equilibrio psicológico y
agendar dificultades en el armado de significados (Neimeyer, 2000, 2001).
Las emociones negativas no son signo de patrones de pensamientos distorsionados, sino que la
existencia de un conflicto entre las construcciones existentes (entre lo que creo que sé y lo que me
está pasando).
● La resistencia es vista como fuente de información acerca de que el cambio propuesto
amenaza las construcciones centrales que son vitales para mantener la identidad (Kelly,
1969).
● Un adulto que dice “mi cuerpo no me representa” en una imagen reflejada en el espejo
implica la imagen y alisado de algún momento de su vida, implica que para él fue una
persona que ahora ya no la es.

La refiguración:
● Supone la pérdida de aspectos significativos del sí mismo que alteran la relación del sujeto
consigo mismo y los otros.
● El cuestionamiento de dimensiones centrales o de alto valor de sí mismo pone en cuestión
la identidad quién soy. Muchas veces al perder el trabajo, a jubilarse, se pierde la identidad.
El trabajo es algo que sólo identifica a las personas: “yo soy profesor de matemáticas, pero
yo no doy clase entonces... Quién soy?”

El escenario:
● Se refiere al dónde y cuándo del relato, a través de un contexto significativo que lo vuelve
inteligible para sí y para otros puntos
● ¿Cómo digo que soy profesor si ya no tengo alumnos? ¿Cómo digo quién soy?
● No hay una apropiación de lo que le pasa con el cuerpo. El escenario cuerpo aparece como
es apropiado. Externalización del cuerpo.
● es necesario que los escenarios sociales no se conviertan en escenarios que terminan
mortificando a la gente con una especie de demanda de actividad, que en realidad es rechazo
de vejez.

La caracterización:
Se refiere al personaje de la historia, qué margen un contexto particular. La caracterización, la
figuración, el personaje con más están permanentemente en un contexto.

El argumento:
● Busca demostrar que sucedió a través de las tramas significativas: atribuciones causales,
capacidad transformación, y lectura del desarrollo. Etapa vital del desarrollo.
● “A veces me asusta reconocer mi... Antes no era así... Me asustó ver cómo mi cara va
cambiando”.
● hay una especie de duelo, de cambio que no termina de asimilar.

La configuración:
● El ser humano tiene momentos de quiebre, necesariamente busca formas de configurar se.
● reconstruye los relatos de si en base a la exploración y configuración de nuevos relatos.
● Encadena y coherentiza historia discontinuas de sí, promoviendo una continuidad narrativa
la dimensión temporal de la vida.
● Establece niveles de control y de seguridad a través de renovadas articulaciones de sentido.
● Se busca siempre cierta estabilidad del relato.
● Tener historias cortadas o quebradas implica una peligrosidad a nivel de la Salud Mental.
● A partir de proyectos narrativos los viejos cambiaban de posiciones de tristeza y dolor a
posiciones de alegría. Podía ser un grupo o un voluntariado, y uno ve que en término de
un mes o dos pasaban de ser un sujeto a otro porque tenían un sentido en la vida, una
dirección.
● Hay algo que no se termina de reconocer como propio, sin embargo hay toda una serie de
acercamientos. Se adapta la parte física y mental a lo que existe.
● A veces confrontar una limitación habilita un aprendizaje.

TEÓRICO 4: LAS TEORÍAS

Teorías
Las teorías hacen foco en cuestiones específicas, muestran diferentes formas de relacionarse con los
cambios en la vejez y el impacto que estos producen en la identidad. Son herramientas de las que el
sujeto se vale.

Teoría de la actividad (Havighurst, 1953)


Explica cómo los individuos se ajustan a los cambios relacionados con la edad.

Está bajo la hipótesis de que las personas viejas y activas se encuentran más satisfechas y mejor
adaptadas que aquellas que son pasivas; y que pueden sustituir las pérdidas de roles por otros
nuevos para mantener su lugar en la sociedad.
Autores afirman que cuanta más actividad, hay una mayor satisfacción; No obstante, hay que tener
en cuenta ciertos aspectos:

● La actividad debe ser significativa para el sujeto a la hora de brindar satisfacción, ya que las
actividades que realizamos son una forma de construir identidad. Si la actividad es
significativa, entonces se construyen nuevos sentidos.
● Hay prejuicios con respecto a algunas actividades, que se asocian al retraimiento de la
actividad por parte de las personas viejas.

Teoría de la desvinculación (1961, Cumming y Henry)


Plantea la desvinculación social de los viejos como un proceso natural marcado fundamentalmente
por 3 factores:

★ Pérdida de roles (ej, jubilación)


★ Aumento de la conciencia de que el futuro es limitado, produciendo que el viejo se centre
más en sí mismo.
★ Incapacidad de mantener ciertas actividades por deterioro sensorio-motor

Esta desvinculación es considerada funcional para el individuo y la sociedad. Los 3 factores


anteriores explicarían la pérdida en la productividad de la persona vieja en la sociedad, y a su vez
esto facilita el paso a las nuevas generaciones.

Teoria del control personal (1984- 1995, Brandtstädter-Heckhausen-Schulz)


Crisis o conflictos entre las exigencias externas evaluadas subjetivamente y la capacidad potencial
percibida por el sujeto para manejar o ejercer control sobre ellas. (Brandtstädter 1984)

Frente a esto se plantea que las fuerzas que motorizan la personalidad son el deseo de ganar control
o ejercerlo. Debido a las pérdidas de control (físico, cognitivo y social) incrementadas con la edad, el
sujeto ajusta sus objetivos de manera acorde a sus capacidades, para optimizar la relación de
ganancias y pérdidas y sostener el bienestar subjetivo y la satisfacción vital.

Hay dos tipos de procesos de control en el curso de este ajuste de los objetivos.

El control primario va menguando con la edad y el secundario va aumentando, por lo que las
pérdidas del control primario se compensan con las del secundario.

Proceso primario: Control ejercido sobre las propias conductas que produce efectos en el mundo
externo.

Proceso Secundario: Manera en que se modelan los estados cognitivos motivacionales y


emocionales ante un fracaso en el proceso primario. Implica un cambio de estrategias a nivel
cognitivo, en el nivel de aspiraciones, la interpretación de las metas, en función de adaptarse a la
situación. (1995, Heckhausen-Schulz)

Modelo Teórico de Líneas de Defensa


Explica el modo en que se puede lograr un ajuste adaptativo de los objetivos. Ya que las personas
mayores pueden manejar una disminución progresiva en su salud de manera efectiva, organizando
sus estrategias de control en ciclos de compromiso y desenganche de los objetivos.

Asimilación (persecución tenaz de los objetivos) y acomodación(Ajuste flexible a las metas)

SOC como Modelo (2000, Baltes-Staudinger)


3 procesos que se ponen en juego de formas consciente, inconsciente, activa, pasiva individual y
colectivamente.

● Selectividad implica la percepción y registro de las capacidades e imposibilidades, para


poder elegir aquellas cosas que se pueden lograr.
● Optimización es el proceso de identificar los procesos para manejar los recursos. La forma
en la que puedo hacer funcionar mis recursos.
● Compensación es la producción de respuestas funcionales frente a la posibilidad de que
ocurran pérdidas, sin necesidad de cambiar las metas.

Todo este movimiento produce bienestar subjetivo que impacta positivamente en el sujeto.

Teoria de la selectividad socioemocional (1992, Cartensen)

La teoría se basa en que la gente se relaciona en función del tiempo que tiene por delante,
planteando así que cuando el tiempo se percibe como algo abierto, las metas planteadas se
relacionan más con lo instrumental, mientras que el futuro al ser percibido como algo más
limitado, se vuelven centrales las metas emocionales.

Bajo estos postulados no se plantea una pérdida en tanto relaciones sociales, sino en términos de un
cambio motivacional, el sujeto al cambiar sus metas comienza a ser más selectivo en sus relaciones
sociales, buscando relaciones más estrechas y regulación emocional.

Paradoja del Bienestar (1998, Mroczek-Kolarz)


Este postulado describe la relación contradictoria entre indicadores sociales negativos sobre la vejez
y la gran mayoría de personas viejas que afirma sentirse muy felices, sin que se hayan visto
atenuados estos indicadores.
Más allá de que se encuentren mayor cantidad de pérdidas biológicas, psicológicas y sociales, hay un
alto nivel de bienestar.

Podría relacionarse con la capacidad aumentada de establecer un control secundario sobre las
situaciones, permitiendo evaluarlas y reconceptualizarlas, aumentando los niveles de tolerancia,
paciencia, adaptación, y calma.

TEÓRICO 5:

Configuraciones familiares
Los viejos se vinculan con familiares, instituciones, amigos, etc.
Las configuraciones vinculares van cambiando, son dinámicas, no todas las personas se vinculan
con otras personas de la misma manera ni tampoco la forma en la que uno se vincula con alguien
específico siempre es la misma.

La noción de configuración vincular describe tanto el modo en que se relaciona un sujeto con una
persona, objeto, institución o ideal, como la incidencia de ese vínculo en las representaciones y
significados (o figuras) sobre el sujeto. Por esta razón, el vínculo resulta intersubjetivo de un espacio
caracterizado por su íntima bidireccionalidad.
El sentido del mismo deviene de la relación que se conforma, y que a su vez es conformadora, tanto
del sujeto como del otro. Un vínculo es bidireccional, es entre dos personas, no sólo por parte de
una. CONFIGURACIÓN VINCULAR Modo en que la persona se relaciona con otras personas
o instituciones o ideales y cómo inciden estos vínculos en las representaciones y significados de la
persona. Es un ida y vuelta, es bidireccional. Qué significa algo para mí y en qué me afecta, y qué me
significa eso en esa relación.
Estos vínculos que son soportes materiales de la identidad, cuando cambian, va a cambiar la
figuración de mi mismo justamente porque los vínculos configuran, y cuando cambian los
vínculos se da la Refiguración. Se relaciona a la IDENTIDAD NARRATIVA. Los vínculos que
pueden cambiar son: los roles, puede aparecer la abuelidad, laboral (jubilación), viudeces, nuevas
parejas.

Configuración: formación de sentido que brinde significado y rumbo a un conjunto de actos, hechos
y sucesos que se presentan discontinuos, azarosos y no coherentes. El proceso configurativo no
puede ser pensado por fuera de los vínculos que entraman al sujeto y el otro o lo otro. Los vínculos
aparecen como soportes materiales de la identidad y por ello los procesos de cambio refiguran la
representación de sí.
Los vínculos son medios para lograr la proximidad y el contacto con personas, objetos,
instituciones o ideales, que aseguren afectos, representaciones y apoyo, así como también dichas
formas de vinculación conforman figuras de la propia identidad. Te da contención y te da
identidad: por ejemplo “yo soy estudiante de psicología, yo soy madre de pirulito, etc.” Tu vínculo
con otra persona, institución, objeto o ideales es lo que conforma tu identidad. La construcción
ontogenética del sentido de identidad resulta posible a partir de vínculos que facilitan
identificaciones y diferenciaciones. Tarea frente a la que el sujeto pasa dialécticamente por
momentos de configuración y de refiguración. El vínculo es un organizador de la identidad, lo que
implica que las circunstancias de cambio o crisis en el sujeto, el otro o lo otro modificarán el vínculo
y la identidad.

La falta de un vínculo produciría una vivencia de cambio, con todas las repercusiones de pérdida de
representación, de afectos, de apoyos cognitivos o instrumentales que se suscitan. Aun cuando toda
pérdida de relación puede generar una vivencia de pesar, lo que efectivamente se duela es el vínculo
establecido ya que este requiere una refiguración de sí de mayores proporciones que puede dejar al
sujeto frente a una carencia de organización del sí mismo que se expresa en una situación de
inseguridad, desequilibrio, inconsistencia, pérdida de control y sentido.

Toda relación puede devenir en vínculo.


Relación no es vínculo. El vínculo nos sostiene, nos brinda apoyo y sostén, las relaciones no, son
más superficiales. Una relación podés tener con el panadero al que saludás todos los días, sin
embargo no es un vínculo

Teoría de la Selectividad Socioemocional:


Las personas mayores eligen con quién estar y le dan prioridad a los vínculos antes que a las
actividades en general, por ejemplo si están en un taller y les ofrecen otro más completo,
seguramente elijan quedarse en el que ya estaban por sus amigos y conocidos.

Cada uno de estos modelos se convierte en un ordenador a partir del cual se construyen esperables
sociales.

Margaret Mead (2002) destaca tres modalidades de relaciones entre generaciones fundamentadas en
un “pacto social” relativo a quién dispone del poder, cifrado en la atribución del saber y el
conocimiento. Dichos pactos sociales entraman las culturas: Postfigurativa, Cofigurativa y
Prefigurativa.
Tiene que ver con las generaciones y en cuál de ellas se manifiesta el poder.
Post- figurativa: el mayor es el que tiene el saber. O también puede verse en las familias no sólo en
relación a los viejos sino de los hermanos, donde los hermanos menores tienen que seguir los pasos
del hermano mayor. - En la Post-figurativa aparece una concentración de saber-poder en los
modelos de conocimiento estipulados por los antecesores, lo que podría denominarse tradición.
Las preguntas fundamentales sobre la vida, la procreación y la muerte son contestadas de antemano
por un orden de ideas que los precede. Mead manifiesta que el rasgo distintivo y definitorio de esta
cultura radica en un grupo de individuos formado por tres generaciones que dan la cultura por
supuesta, logrando que el niño acepte en su crecimiento todo lo que le inducen. Esto implica que
haya una falta de crítica, muchas veces basada en el miedo a sus mayores.
Co- figurativa: migraciones, donde uno perdió el contacto con las generaciones anteriores. Modelo
saber-poder de los pares, donde el grupo generacional dominante pierde el saber y uno empieza a
tomar de modelo a sus pares. La Co-figurativa está connotada por un quiebre real o simbólico de las
formas culturales anteriores. Luego de migraciones o procesos revolucionarios aparecen nuevas
tendencias culturales que fragmentan las diversas generaciones, provocando con ello un tipo de
convivencia entre cohortes. Este modelo se origina en una ruptura, que puede producirse por
diversos motivos, pero que cortan con una continuidad en la que el grupo generacional dominante
pareciera perder los usos del saber que eran hasta entonces una herramienta de poder y como señala
Mead: “sus pares, que pertenecen al sistema son los mejores guías”.
Pre- figurativa: el saber lo tiene los que vendrán, por lo tanto el poder también. Relación a las
tecnologías, los estudios (muchos de ellos son los que llegaron a cursar una carrera). La
Pre-figurativa construye una propuesta mesiánica ya que el saber aparece ubicado en el que vendrá.
Siendo los jóvenes los más favorecidos en esta partida. Mead ubica este modelo cultural en
momentos de crisis sociales profundas, donde se producen pérdidas de referentes, constituidos en
valores (ideologías políticas, ciencia o religión) o en personas que los antecedieron, limitando los
niveles de seguridad, lo que lleva a una apuesta por lo que vendrá o lo que representa el futuro. Esto
supone que no sólo los padres dejan de ser guías, ya que no existe ningún modelo, sino que los
adultos no tienen descendientes, al igual que los jóvenes no tienen antepasados. Según Mead sus
propios hijos nunca experimentarán lo que han vivido los de su generación, y ellos por su parte
jamás podrán vivir lo que estos jóvenes están atravesando a tan temprana edad.

La familia: Es una categoría de agrupación social concebida de maneras variadas según las culturas,
y con fines y modalidades también diversas, pero que contiene fundamentalmente la función de
protección, procreación y desarrollo de sus miembros.
Levy Strauss: La noción misma de familia es variable y presenta diferencias en su constitución, ya
sea en los tipos de lazos que se establecen, en los roles que se legitiman, entre otros aspectos. Existe
una versión acerca de la vejez que pareciera dividirla en dos: un pasado, alejado y perdido, en el que
las personas mayores gozaban de privilegios y honores y un presente plagado de imágenes negativas,
marcado por el abandono y la falta de respeto. Levi Strauss dice que hay relaciones de intercambio
de roles en una familia. “La vejez parecería…” Antes eran sabios, se los respetaba, privilegios. Ahora
abandono, nadie se quiere hacer cargo de ellos, etc.

Transmición ligado al legado de la familia se construyen relatos y narrativas que se van a ir contando
a los descendientes y el legado familiar.

Entonces, este autor plantea que la función institucional de la familia es la de servir como el
reservorio, control y seguridad de la satisfacción de la parte más inmadura y narcisista, pero a su vez
permitiendo un buen nivel de simbiosis que de lugar a las partes más adaptadas y maduras del
individuo y su relación con el extragrupo.
Familia como institución. La familia es donde uno deposita la parte más psicótica de la
personalidad uno deposita la parte más inmadura y narcisista de la personalidad y por otro lado, es
en la familia donde uno puede desarrollar su lado más maduro y desarrolla la capacidad de ir a otros
grupos y relacionarse. Uno forma parte de una familia y uno EMERGE de la familia.
Desde este punto de vista el conflicto surgiría cuando la seguridad y protección necesarias fallan,
dando lugar a que la familia se transforme en un vínculo simbiótico patológico que absorba al
individuo. Frente a ello surgen dos modos polares de defensa: la fusión y la dispersión que se
manejarán de diversas maneras según los grados de individuación alcanzados por el grupo familiar.
“Cuando el control, protección y seguridad fallan, los grupos adoptan formas simbióticas de
vincularse que son DISFUNCIONALES:

Familia aglutinada familia fusionada. Como la película mi gran casamiento griego (familia griega en
la que viven todos juntos, abuelos, tíos, primos, etc. donde una chica se va a casar con un chico de
otra nacionalidad y no lo quieren y todos sufren y se vuelven locos porque no les gusta que no se
respete la tradición de que todos estén casados con griegos). Esta familia aglutinada busca remediar
las fallas en la simbiosis a través de aumentar los niveles de fusión del grupo, alojando de esa manera
la parte más primitiva de la personalidad “verdadera organización narcisística, con predominio de
una estructura no discriminada (mundo externo- interno o yo- no yo)”. Cualquier nivel de
individuación y diferenciación, aparece como una amenaza frente al modo de protección que se
había establecido. El alejamiento físico, psicológico o la propia muerte pueden ser vistos como
cambios difíciles de procesar.

Bleger dice que en la Familia Esquizoide todos funcionan mejor en exo grupos (grupos externos).
La segunda, da lugar a la organización esquizoide o dispersa, que se protege de dicha fusión frente
al peligro de que quede eliminada toda forma de individuación. Son familias donde se defienden de
la fusión separándose física y espacialmente, esto genera que el individuo salga de la familia pero no
pudiendo reconocerse como un individuo entre otros, sino manteniendo sus roles primarios y
comprendiendo los nuevos espacios desde la misma lógica.
En ninguna de estas dos organizaciones de familias, logra ser soporte de una adecuada simbiosis ni
de una posibilidad de salida real del sujeto. Estas formas defensivas polares y patológicas, llevan a un
modo de manejo que linda entre la agorafobia (AGLUTINADA) y la claustrofobia
(ESQUIZOIDE).

Bleger dice que la enfermedad de un viejo en una FAMILIA AGLUTINADA:


Tiende a no buscar mucho ayuda externa, desconfía de los profesionales, quieren hacer todo ellos
porque desconfían del médico, de las instituciones porque nadie lo puede cuidar mejor que ellos.
Al estar aglutinados, ellos también sufren mucho.
En la FAMILIA ESQUIZOIDE: Cuesta mucho que se hagan cargo y quieran cuidar del viejo.
Derivan al viejo hasta el punto de abandonarlo.

Los viejos en estructuras aglutinadas eran sostenidos ya que su falta amenazaría la cohesión
necesaria y por ello imaginó la metáfora del “viejo en formol”, como un modo de integrarlo,
defensivamente, de cualquier manera. Desde la familia esquizoide o dispersa aparece la figura del
viejo, cuando ya no puede ser autónomo, como una amenaza a una demanda de encuentro que
podría ser vivida como fusional y ante la que excedería ciertos niveles de manejo.

Aspectos culturales de la abuelidad:


La experiencia histórica de la abuelidad refleja la influencia de una amplia gama de factores
socioculturales que incluyen variables demográficas, modelos familiares, estructuras económicas,
variables de género, edad, clase social, etnias. Dichas características imprimirán tipos y modalidades
del contacto, intensidad en las interacciones, regulaciones del afecto, funciones, entre otros. Las
imágenes tradicionales de los abuelos retirados, hamacándose en los sillones o cocinando masitas,
con todo el tiempo disponible para su familia y sus nietos, va dando lugar a otras imágenes, con
mayores más activos, en mejor estado físico, trabajando, con expectativas de vida más amplias y con
muchos intereses personales, entre ellos el rol de abuelos.
Aun cuando no existe un rol definido relativo a la función de ser abuelo, las tendencias actuales nos
indican cambios en los modos de intercambio entre abuelos y nietos. Se promueve un rol menos
demandante y disciplinario del abuelo, con menos constricciones de reglas y expectativas (Johnson
1988). Al mismo tiempo las normas culturales actuales pide que el abuelo no se entrometa en la
educación ni en la imposición de límites a los niños. Por ello Johnson (1988) señala que la norma
impone más el no debiera que el debiera. Las abuelas (en particular) no deberían interferir, dar
consejos, ni disciplinar a los niños. Los abuelos no deben dominar, superponerse, o comprar el
amor de sus nietos. Tampoco deben molestar demás ni decepcionarse si los nietos no devuelven los
favores. Por otro lado, deben ser divertidos, cuidar y amar a los nietos, y deberían ayudar a los
padres, proporcionando un servicio como niñeras.

Estilos de abuelidad Neugarten y Weinstein (1964) desarrollaron un estudio pionero en este campo
donde hallaron cinco estilos de abuelidad.
-Los abuelos “formales”: manifiestan un interés constante por los nietos, pero estableciendo una
ligadura convencional que no interfiere con el rol parental.
-Los abuelos “alejados”: muestran poco interés por sus nietos y no tienen con ellos más que
contactos episódicos ya sea para fiestas o eventos de importancia.
-Los abuelos “reservorios de saber familiar”: son los encargados de transmitir los valores y de ofrecer
modelos de comportamiento a los nietos. Son los que hablan mucho, que cuentan historias.
-Los abuelos “lúdicos” o “buscadores de diversión”: Esta relación es percibida como una fuente de
placer y de satisfacción para los niños y los abuelos, alejándose de una representación del abuelo
como figura de autoridad.
- Los abuelos “padres sustitutos”: son los que reemplazan a los padres, y en general es ocupado este
rol por las abuelas.
Hay abuelos que influyen a las familias de diferentes formas. Denham y Smith (1989) categorizan
los estilos de abuelidad en tres tipos:
- Indirecta afectan a los nietos a través de los padres. La Influencia indirecta se refiere a factores que
afectan a los nietos a través de los efectos que tienen sobre los padres, ya sea a nivel psicológico,
económico e instrumental.
- Directa relaciones más directas con los nietos. La influencia directa se refiere a abuelos y nietos que
tienen una interacción cara a cara. Los abuelos pueden cuidar nietos pequeños, bromear, ver la
televisión, o salir, lo que proporciona a ambos diversión. Ellos pueden dar consejos nietos,
enseñarles habilidades y juegos, e incluso aplicarles medidas disciplinarias. Al relatarles a sus nietos
su propio desarrollo, sirven como modelos de observación para los nietos. En algunos casos, los
abuelos deben trabajar como "árbitros" entre sus hijos y sus nietos, en los enfrentamientos por
valores o personalidades diferentes.
- Simbólica abuelos que intervienen y arbitran en conflictos familiares para resolver los problemas.
La influencia simbólica se refiere al efecto que tienen los abuelos, por sólo estar presentes, sin que
cumplan funciones concretas. Los nietos se sienten bien de tener abuelos que pueden acudir como
un regulador de tensiones, o en casos de conflicto entre los miembros de la familia.
El rol de los abuelos se puede leer desde el psicoanálisis como si fuera una especie de Complejo de
Edipo: Muchas veces hay conflictos con los hijos pero se llevan súper bien con los nietos y les tienen
más paciencia que a ellos. Toda vinculación se encuentra atravesada por los modos singulares en
que procesa y estructura cada sujeto el Complejo de Edipo. El tener hijos podrá reactivar este
conflicto edípico estructural, poniéndose en juego una serie de deseos, temores y afectos que los
padres proyectan sobre los hijos. De la misma manera, la abuelidad podría volver reavivar viejas
pasiones, tanto frente al cambio de posición que implica que un hijo conforme su propia familia,
como por el valor que obtiene ese niño. La resolución implicará un adecuado reposicionamiento
que permita construir la nueva posición de abuelo sin generar vivencias o emociones de gran
padecimiento. Entre los afectos más destacados que se pueden activar en los abuelos hallamos los
celos frente a la pérdida de cariño que podría devenir de la nueva situación, dando lugar a la
evitación del contacto o por lo contrario, al dominio del nieto y la rivalidad con la generación
intermedia.
Por otro lado aparece la posibilidad que otorga la abuelidad de una continuidad del sí mismo o
narcisismo a través del nieto. La trascendencia y la transmisión aparecen como posibilidades a través
de legados (afectos, dinero, apoyo, relatos) o en la continuidad del nombre o familia. Frente a la
mayor cercanía de la finitud los nietos pueden emerger como parte de una extensión narcisista muy
valiosa. Es una nueva chancee cuando uno, como abuelo puede repetir otra vez el proceso de
identificación y, en forma vicariante, revivir las esperanzas de la juventud.
Conflictos y alternativas a la abuelidad:
Una serie de estudios muestran las consecuencias sobre el bienestar que producen ciertas demandas
de cuidados, particularmente cuando las condiciones objetivas o subjetivas no son las más
propicias.
El cuidado de los nietos, más allá de los aspectos placenteros, tiene un alto costo y puede resultar
una tarea estresante (Grinstead, 2003). El día a día, especialmente cuando los nietos son muy
pequeños, puede resultar extenuante y provocar malestar en el sueño y mayor exposición a
enfermedades (Jendrek, 1993).
Otro factor a considerar es cuando la labor que entraña el cuidado de los nietos no es un valor para
la persona y por lo tanto puede ser percibida como un esfuerzo que no corresponde y que está fuera
de tiempo. La frase que lo representa es: "No estoy en edad de criar chicos", lo cual transmite
malestar y resentimiento (Minkler, 1997). Dedicarse plenamente al cuidado de los nietos puede
implicar un cambio en los roles y estilos de vida que se tenían o se deseaban tener, lo cual es
observable cuando los mayores deben debatir entre si cuidan a sus nietos o hacen sus propias
actividades. El cuidado también puede afectar la economía produciendo situaciones de privación y
conflicto. La obligación de dedicarse a los nietos, por obligación, sin poder elegir los tiempos de
encuentro predispone a la depresión, riesgo coronario y deterioro físico (Lee, 2003). Sienten menor
capacidad para llevar a cabo su trabajo aunque no resulte fácil reconocerlo, ni para la abuela ni para
la familia. De esta manera su fortaleza física y psíquica se va deteriorando y llega un momento en
que se produce un desequilibrio entre lo que tiene que hacer y lo que puede. Las responsabilidades
de cuidar a un nieto y hacer todo lo que se quiere hacer pueden tener un costo muy alto para su
salud y puede generar cierto sentimiento de vergüenza y culpa por no poder llevar a cabo sus tareas.
Por otro lado existen estudios que muestran situaciones diferentes donde pareciera haber mucha
satisfacción con el rol de abuelos, incluso con una alta demanda de cuidados a sus nietos. Hugues y
otros (2007) realizó una investigación sobre los efectos en la salud que tendría cuidar nietos. Los
resultados fueron muy positivos, no hallándose evidencias de efectos dramáticos sobre la salud
física y mental, a diferencia de los estudios anteriores. Incluso, en algunos casos, encuentra una
mejoría de la salud y de la autoestima por cumplir con esta tarea.
Nuevas parejas:
Hay una variable cultural llamada “vejez positiva o activa” la cual se caracteriza por una nueva
demanda social en la que las personas mayores son llamadas a estar insertas socialmente y
fundamentalmente activas. La edad deja de ser una variable relevante a la hora de determinar
actitudes y roles (Neugarten, 1999) generando con ello una homogeneización creciente de las
actividades en las diversas etapas vitales. La gerontología ha sido, en gran medida, la encargada de
elaborar, tanto en la teoría como en la práctica, propuestas para el rediseño social de los mayores.
Desde hace algún tiempo se ha empezado a modificar el ángulo desde donde se observa a los viejos.
No como el residuo de los otros, ya sea en tanto que la sociedad o la familia no les da, sino por el
contrario como este grupo se reposiciona frente a una sociedad cambiante, donde los ideales
sociales parecieran retomarse desde nuevas variables como la autonomía, por fuera de ciertos
perfiles comunitaristas en los que la edad o el género puedan ser decisores más fuertes que el propio
sujeto. Antes se veía a los viejos como personas que tenían que ser cuidadas o que tenían que cuidar
a otros. Ahora eso está cambiando.

Estudios de Iacub sobre las nuevas parejas en la vejez: analiza los usos argumentativos, entendiendo
a la argumentación como la búsqueda de una razón persuasiva. Los argumentos en relación a las
parejas no son los mismos en relación a esta etapa vital. Uno puede escuchar cosas como “estoy con
tal para no ser una carga para mis hijos”. Aparecen esos relatos que parecen novedosos para los que
no somos viejos, que no nos encontramos en esa etapa vital. Otros relatos refieren a que no quieren
estar solos, el amor surge de la carencia del otro (el otro necesita amor y uno está dispuesto a dárselo,
a satisfacer la necesidad del otro). El amor surge con atributos específicos que le otorgan cualidades
como la sinceridad, menor narcisismo, prepotencia e idealización. La falta del otro, la menor chance
de alcanzar el amor le brinda un rasgo de exclusividad y necesidad que lo vuelve particularmente
valioso. Finalmente el goce erótico aparece como una sorpresa que alude tanto a la capacidad
efectiva de gozar genitalmente como en ser deseables para el otro.

“Es importante que los mayores…” todavía hay muchos prejuicios, viejismo, no te podés enamorar
(como si el amor tuviera edad). Aparece la culpa al tener una pareja nueva.

Capaz uno se casa más rápido porque tienen conciencia del tiempo que es limitado.
Aclaración: hay veces en las que ser abuelo no causa tanto bienestar porque capaz te dan los nietos
para que los cuides y dejas de hacer lo que querías hacer porque te sentís culpable sino. Está la
imposición de que tienen que cuidar a los nietos y postergar sus intereses personales para anteponer
el bienestar de los nietos.

El mantenimiento de relaciones de amistad con personas de la misma edad, con las que han
compartido muchos sucesos de vida, genera una gran satisfacción a partir del reconocimiento y
confirmación mutuos, así como la posibilidad de recordar juntos sucesos que han compartido en el
pasado. Esta oportunidad de rememorar anécdotas de épocas anteriores de la vida fue valorada
positivamente por las personas de edad avanzada. Sin embargo, para los adultos mayores es más
importante la calidad de las relaciones que la cantidad. La calidad hace referencia a un alto nivel de
intimidad, de confianza, de elección constante. Esto concuerda con los desarrollos de la Teoría de la
Selectividad Socioemocional trabajada en capítulos anteriores.

Otros estudios demuestran las diferencias que existen a la hora de mantener relaciones de amistad
en los diferentes géneros. La amistad tiene significados diferentes para hombres y mujeres. Scott y
Wenger (1996), observaron que mientras las mujeres mantienen relaciones cara a cara, reuniéndose
para hablar y pudiendo verbalizar acerca de sus sentimientos y emociones, los hombres se juntan
principalmente a realizar alguna actividad. Estos últimos basan sus relaciones en el tiempo invertido
juntos, cuando las mujeres lo hacen en la experiencia y la emoción.
También se hallaron diferencias en cuanto a los tipos de redes: las mujeres mantienen redes más
homogéneas, mientras que los hombres se relacionan con mayor diversidad de individuos, algunos
relacionados con el entorno laboral, por la proximidad geográfica o dentro de la propia familia.
La amistad da sentido de pertenencia, especialmente cuando hay grupos en talleres o programas, se
generan grupos de pertenencia. Ejemplo de una señora que iba a una pileta en un lugar, luego se
muda a un lugar que tiene pileta, pero no deja de ir a la pileta anterior porque los vínculos y las
amistades son más importantes que la actividad en sí misma.
Cambio en las metas emocionales en la misma actividad hay un cambio en la perspectiva sobre lo
que se prefiere, lo emocional pasa a tener más peso que la actividad en sí misma.

Desarrollar actividades sociales (para viejos con viejos) se asocia con mayores niveles de salud física,
psicológica y social:
Salud mental y física: las actividades sociales contribuyen a mejorar la salud física (el sistema
inmune, la reacción cardiovascular, la capacidad cardiopulmonar) y psicológica (sentido de
pertenencia, autoestima elevada, propósitos en la vida), y ayuda a promover condiciones y hábitos
saludables lo cual eleva el bienestar de los individuos (Jang et al, 2004), contribuyendo al
mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad (Luna, 1999).
.Funcionamiento cognitivo: La vida social activa, las relaciones sociales y el continuar con los
intereses intelectuales benefician la capacidad funcional y la función cognitiva de los individuos
(Gobierno de Cartagena, 2005). Los estudios realizados por Bassuk et al. (1999) indican que la
cantidad y el tipo de relaciones sociales disminuyen el riesgo de demencia, observándose un
aumento de este riesgo a medida que se acentúa el aislamiento social.
.Longevidad: Las actividades sociales y la participación social activa promueven el bienestar físico y
personal del ser humano disminuyendo el riesgo de mortalidad en las personas mayores. Lehr
(1998) señala que las personas mayores que tienen intercambios afectivos significativos no sólo
disfrutan de bienestar personal, sino que demuestran mayores posibilidades de sobrevivencia. Por
su parte, Lennartsonn y Silverstein (2001) encontraron que las personas que participan en trabajos
voluntarios, que tienen actividades de esparcimiento, religiosas y sociales, que disfrutan de
pasatiempos y que tienen vínculos afectivos y sociales amplios reducen el riesgo de mortalidad.
.Aumento en la percepción de felicidad: Tortosa (2002) sostiene que las personas mayores, al igual
que los adultos jóvenes, tienen las mismas necesidades psicológicas y sociales de mantenerse activos;
sólo cuando el individuo realiza una actividad se siente feliz, satisfecho y adaptado. Bazo (1990)
encontró que las personas con más vínculos afectivos, familiares y sociales tienen sentimientos más
positivos y perciben su vida con mayor , los adultos mayores que mantenían menos contactos y
actividades sociales son las personas que mostraban tener menor felicidad en general.
. Aumento en el sentimiento de pertenencia: Herzog et al. (1998) sostienen que la participación en
las actividades durante la vejez se asocian con el sentimiento de pertenecer a un grupo determinado,
con la salud física y mental. La participación en actividades sociales, productivas y de tiempo libre,
al igual que las relaciones sociales y familiares, mantienen y favorecen el bienestar personal en los
adultos mayores. Por lo tanto, en el envejecimiento, la socialización de las personas mayores aporta
beneficios importantes a su bienestar, al permitir la continuidad del individuo dentro de la
sociedad.
Aumento en la percepción de bienestar: Okun et al. (1984) afirman que las actividades sociales
están positiva y significativamente asociadas con el bienestar personal, probablemente mediado por
el efecto que tienen en la autoestima y en el autoconcepto. Las actividades productivas también
respaldan la percepción de utilidad y competencia y los sentimientos de control (Vera y Sotelo,
2003). Según Midlarsky (citado en Vittorio y Steca, 2005), las actividades sociales realzan el sentido
y el significado del valor de la propia vida al incrementar la percepción de competencia y aptitud en
actividades de la vida diaria, mejoran el ánimo y generan emociones positivas y distracción de sus
propios problemas. Por lo tanto, el bienestar personal del adulto mayor, entre otras cosas, es el
resultado de mantener actividades sociales en esta etapa. Según Dulcey-Ruiz y Quintero (1996), el
bienestar personal es el principal criterio del envejecimiento exitoso.
TEÓRICO 6:
Teórico 6: Erótica y Vejez

El erotismo es una experiencia que pasa en un contexto, en una situación, es una experiencia única,
oportunidad del momento.
Insistencia-> deseo insiste, sólo que cuando cambia el contexto se renueva la experiencia, cuando
hay algo que se inhabilita ya sea porque se perdió a la pareja, deterioro del cuerpo, hay variación del
goce y del deseo. Lacan dice que el goce es la experiencia del disfrute en sí mismo en el momento del
disfrute como por ejemplo el orgasmo y el deseo es lo que perdura.
Gerontología es importante para poder comprender el erotismo en la vejez para ser gestores de un
nuevo contexto para que las experiencias puedan ser vistas o pensadas de otra manera, que tengan
otros sentidos.

Modelo biopsicosocial dice que la sexualidad es producto de la interacción entre el cuerpo, la mente
y el contexto social (hay dato biológico, psicológico y contexto social).
La gente desarrolla nuevas formas de disfrute o de deseo en la vejez cuando las experiencias se ven
delimitadas.

Antes se tomaba a la sexualidad como lo peligroso del sexo.


Freud dice que hay un impulso sexual en el deseo basado en una libido física. Hay una
erogenización del cuerpo que es un dato físico que construye una erótica y erotismo ligados a
estructuras sociales particulares.

Procesamiento cultural del sexo es el modo en el que una sociedad codifica lo que se puede y no se
puede hacer, lo válido y lo inválido, comportamientos esperables o no, lo moral y lo inmoral de una
época. Esto nos lleva a preguntarnos, cuál es el mecanismo que regula el deseo. Por ejemplo
pedofilia hoy es tremendo. Sin embargo, en otras épocas en Grecia antigua, los griegos decían que el
erotismo se terminaba cuando crecía el vello púbico, entre los 10 y 11 años, en el pasaje de la niñez a
la pubertad se encontraba lo más puro del deseo, por lo tanto se preferían coger a nenes. Además en
relación al contexto, hay más prohibiciones en el sexo para la mujer que para el hombre.

Erotismo es parte de una erótica. Freud pensaba al goce previo (besarse, tocarse, etc.) era un acto
perverso porque si no había placer/penetración genital no era sexo ya que sexo era con fines
reproductivos. Todo ese goce perverso estimulaba un deseo que buscaba ese placer final. Hoy
entendemos que el erotismo incluye goces sensoriales íntero y extero ceptivos. Intero son
sensaciones adentro al interior del cuerpo, por ejemplo calores, picores, tensiones. Extero es cuando
vemos un objeto que nos conmueve, nos disgusta etc. Tambien ante ciertas practicas o actos que
aluden indirectamente a ese deseo sensual y activan la rta sensual física. Es decir que hay algo de la
alusión al encuentro genital más o menos acabado que aparece como referente, lo que no significa
que el sujeto tenga que darle una rta terminal ya que no hay terminalidad, la gente puede gozar de
maneras muy diversas a veces podemos disfrutar rozándonos, otras veces simplemente mirando, a
veces masturbándonos. El erotismo es la expresión más acabada de un sujeto que a diferencia de
otras especies, le da una respuesta mucho más amplia toda esta capacidad simbólica y constructiva
de poner elementos análogos al acto sexual genital en vías mucho más acotadas y fragmentadas
como simplemente mirar, sentir, oler, escuchar.
Impulso sexual toma contenidos muy amplios y metafóricos y ligados a la cultura de una época.

Marco que interpreta de una manera implícita los estímulos que vemos desde afuera. Es decir que
desde antes que puedas si quiera pensar en lo que te genera, en cuestión de microsegundos ya te
generó algo las arrugas de sus pechos por ejemplo.
Esa nueva ideología es la llamada “Revolución sexual”.
Los viejos quieren realizar más actividades que no son exclusivas para ellos y los límites entre lo que
un viejo y un joven hace, están cada vez más difusos. Por ejemplo, es normal ver a los viejos
cursando una materia.

¿Por qué muestran de una manera zonza o infantil, tierna, asexualizada sobre lo que podría ser el
deseo en los viejos?

Viejo verde. Pero si fuera Mick Jagger no pensaríamos lo mismo. Eso es porque hay algo en el
marco cognitivo que construye nuestra época donde la ropa del señor y el aspecto del señor
contradice la posibilidad de que el viejo vea a una chica joven. Parece perverso. Tiene que ver con
que usa cosas de viejo. Estereotipos de que un viejo que quiere disfrutar del sexo o tiene deseo
sexual es un viejo perverso.

GAYS Y LESBIANISMO EN LA VEJEZ: Son más discriminados por ser gays que viejos (según
ellos mismos) Además se les suman algunas desventajas como las de la denegación del seguro social,
la falta de hijos que provea apoyo económico, emocional y físico, los prejuicios de la familia ante la
pareja y la discriminación legal de ésta cuando fallece el/la compañero/a. En el caso de los hombres,
sus relaciones parecen siempre estar erotizadas por lo que la gente tiende a pensar que con tanto
deseo, siempre están insatisfechos (porque son viejos y no “deben ser activos sexualmente” o deben
tener “problemas sexuales”). Además deben desear estar con jóvenes menores que no los desean (acá
se ve algo del viejismo implícito por el cual los viejos no pueden ser objetos de deseo, entonces
desean a gente más joven, si es que lo hacen). Sin embargo, Kelly (1997) halló que los viejos
homosexuales generalmente están satisfechos sexualmente, que la mayoría de ellos suele tener pareja
y que la causa más común por la que no tienen prácticas sexuales es por la pérdida de una pareja.

Deconstruir narrativas significa que antropológicamente no hay un único relato en relacion


a este tema sino que se construyeron múltiples relatos a través de la historia.

Eróticas narrativas demuestran que esto no tiene que ver con rasgos genéticos rígidos
inmodificables y que justamente los relatos propios de cada pueblo como el de los judíos veían a los
viejos que tenían relaciones sexuales como unos kpos mientras que los griegos si bien aceptaban que
los viejos tenían deseo sexual, un cuerpo envejecido era un cuerpo feo y desagradable que no
despierta deseo sexual, nadie los va a querer. Belleza en la juventud, fealdad en viejos, por lo que
nadie va a querer e3star con ellos. Esto lo traemos de esos tiempos. Se establecen cuerpos bellos y
aceptables. Es un constructo social el de que haya estéticas que los habiliten y otras que no.

Salir del quantum. Sabemos que el erotismo no tiene que ver con una cantidad o una carrera de ver
cuántas veces uno puede o no puede. Esta es la lógica masculina y capitalista donde la lógica es
reproducir en cantidad. Hay un corrimiento de estas lógicas igual, la genitalidad ya no es el único
recorrido tampoco, por ejemplo, ya no se considera que el acto sexual no tiene que terminar si o si
en penetración (genital) o eyaculación. El erotismo puede ir de maneras muy variables o creativas.

Nuevas posibilidades.

Efecto Zajonk: era un psico que mostró que la intensidad del estímulo bajaba la intensidad
emocional de la rta. Esa foto busca eso. Es normal que los viejos hagan esas cosas y se queden
dormidos así. Si no lo que sentimos es XENOFOBIA: A LA OTRA EDAD QUE SE LA VE
COMO EXTRANJERA, RARA, DA FOBIA VERLO HACIENDO ESO.
Masters y Johnson responden al SOFISMA de que “la incompetencia sexual es un componente
natural del envejecimiento”: CORRECCIÓN DEL SOFISMA:
Por eso dicen que

Interés e impacto sexual van bajando la intensidad de a poco, lo que no significa que se terminen, si
se llegan a quedar sin es por algún tipo de patología, no es una rta esperable (por ejemplo ingesta de
medicamento como antidepresivos).
Masters y Johnson:
Los caminos auxiliares hacia el placer: Simone de Beauvior o la reconsideración del discurso
psicoanalítico:
Beauvior dice que es difícil para los viejos sentirse deseables por la desacreditación social. Propone
además que el goce que no lleve necesariamente a lo genital.
Lacan dice que los valores estéticos de cada época habilitan ciertos tipos de cuerpos más que otros y
que al igual que dice Beauvior, es difícil para los viejos sostenerse como objetos de deseo.

No tener pareja reduce la posibilidad de tener encuentros sexuales. Además al estar casado tanto
tiempo con alguien hace que te aburras y tengas que estar constantemente buscando nuevas
posibilidades y siendo creativo. Por ejemplo invitar a otro, tomar vino, irse de vacaciones y hacerlo
en otro lado.
Varón está socialmente aceptado que tenga más parejas que la mujer, que se supone que tiene que
tener una pareja para siempre, sin embargo hay una brecha entre los dos géneros ya que los hombres
viven menos que las mujeres.

PSICOGERONTOLOGÍA Y LA SEXUALIDAD:

A mayor educación… desempeño se refiere a lo sexual.


Los que tienen menor nivel educativo tienden a relegar a la mujer a un segundo plano en donde
tiene que tener sexo para reproducirse con un solo hombre y que no importa su satisfacción sino el
goce del hombre.
Prejuicios En los colegios de mujeres antiguamente se enseñaban mantras como “mira que te mira
dios mira que te está mirando mira que te has de morir mira que no sabes cuando”. Las mujeres
tenían prohibido gozar, si las mujeres gemían eran putas y podían ser vistas ma hasta por sus
propios maridos. En el Informe Hite que se realizó entre los años 1972 y 1976 en Estados Unidos,
se vio que el 82 % de la población de mujeres se masturbaba y luego sentía vergüenza y culpa.
Los que tuvieron actitudes positivas hacia la sexualidad en términos generales, siguen manteniendo
una performance mayor (cantidad de encuentros sexuales a lo largo de toda su vida), ponen mucho
en sus encuentro sexuales lo que implica que parte de nuestros desempeños sexuales se asocian con
una actitud, un conocimieno, con elementos mucho menos icc de lo que pensamos.

Hombres tienen que tener sexo para demostrar su masculinidad y tienen que acabar, tienen que
tener un buen desempeño, tienen que acabar si o si en la penetración.

Salud física: si se soluciona o se trata la enfermedad o el dolor, se pueden retomar las prácticas
sexuales. Lo que propone la gerontología igualmente, es que no necesariamente un acto sexual
implique penetración o un gran ejercicio físico, sino que hay otras posibilidades en el erotismo que
pueden indagarse, como la del sexo oral.
Enfermedades, discapacidades y medicaciones inciden en la falta de deseo y la capacidad genital:
enfermedades como la diabetes (en el caso de tener problemas en el deseo sexual al tener diabetes, se
puede solucionar con mediación) o medicamentos de los que se abusa en los geriátricos como
antidepresivos, tranquilizantes y benzodiacepinas. Esto se relaciona a la Biomedicalización del
envejecimiento donde se lo considera como una patología que debe ser medicada. Esto incluye
prejuicios como los de que el sexo puede ser perjudicial para todos los viejos, por ejemplo por el
“miedo a la muerte por orgasmo”, sin embargo, que algo por el estilo suceda es sumamente raro
(sólo se da en 2 casos en 1 millón). En los geriátricos, es por esta razón que separan a los hombres de
las mujeres, quieren evitar cualquier tipo de problema que pueda surgir en este sentido al tener
relaciones sexuales, y también problemas familiares.
La mujer tiene que usar lubricantes porque lubrican menos y podrían lesionarse. Un varón viejo
puede tardar más tiempo que un joven para tener una erección y está bueno estimularlo para que la
tenga. También puede haber problemas con mantener la erección, lo que se puede tratar con
pastillas.
“Killing me softly” evitar la emergencia de la sexualidad en la vejez y las prácticas sexuales es como
matarse lentamente, no es beneficioso.

Muchas veces cuando hay ansiedad se quiere terminar todo rápido y lo que suele pasar es que haya
eyaculación pero no orgasmo.
Hombres por falta de erección y deseo, muejres no.

Porque el interés está puesto más en cuidar al cuerpo antes que la sexualidad en sí misma.

Antes estaban prejuicios tales como:


.La sexualidad no es importante en la vejez
.La práctica sexual no es considerada normal en esa etapa de la vida
.No debería alentarse a volver a casarse a aquellas personas que han quedado viudas.
.Es lógico que un hombre mayor busque una joven menor, pero no al revés.
.La gente mayor debería ser separada en instituciones por sexo para evitar problemas familiares,
institucionales y comunitarios.
Ahora se tienen estudios que indican que el sexo es como un remedio fuertemente asociado a la
salud física y mental, y genera bienestar. Ayudaría a percibir al cuerpo de otra forma diferente a la
de suma de dolores, implicaría hacer un ejercicio que es bueno para la salud, para manejar las
ansiedades personales, etc. El sexo en la vejez es beneficioso y no se enfoca en lo genital, sino en el
erotismo, en otras formas de goce.
El sexo oral es muy bueno para la gente mayor porque no implica tanto esfuerzo físico.

Benigno se refiere a que tiene problema y lo que más le sirve en el sexo es el sexo oral.

La falta de rendimiento en los hombres es vista como virilidad. Los hombres tienen demandas más
exigentes ya que para mostrar su masculinidad tienen que tener un buen desempeño en la fuerza,
capacidad física y su rendimiento sexual (en relación a lograr una erección que es algo más lento en
la vejez y mantenerla).

En mujeres mayores cada vez la relación genital se vuelve menos importante. La demanda de la
mujer en el sexo está en el atractivo físico (ser atractivas para el hombre, si no logran que el hombre
mantenga su erección o la logre, se sienten culpables).

Seducción en el bailar, mirar, tocar.


Fantasías o relatos eróticos, muy importante para masturbarse cuando las mujeres quedan viudas,
después se sienten culpables por eso o por incluso tener sueños.
Las formas análogas a lo erótico el punto g en la oreja en vez del clítoris por ejemplo.

Es la memoria erótica que conservan ciertos objetos. Por ejemplo, recordar poemas, canciones,
genera una reminiscencia donde podría haber simplemente un encuentro erótico con el objeto o
una masturbación a posteriori.

En realidad la mujer toma un rol más activo y el hombre entonces toma uno más pasivo. Los
hombres no confían tanto en su capacidad eréctil entonces hace falta que confíen más en la
relación, el hombre se entrega más a un juego erótico. La mujer toma un rol más activo ya que
busca activamente porque no hay tantos hombres viejos.

Los adultos mayores conforman grupos de recreación, turismo y educación donde se genera cierto
tipo de erotismo que habilita el disfrute (erótica también porque facilita un acuerdo en común) y
también facilita cierta erótica y belleza de la gente antes se veían y se sentían feos, en comunidad
empiezan a verse más lindos, se arreglan más, hay más erotismo y ya ven si hay onda entre ellos y
todo eso ENVEJECIMIENTO ACTIVO O POSITIVO ES AQUEL DONDE LA ERÓTICA
ESTÁ POSIBILITADA.
(No entra en la foto) y les han permitido desestructurar muchas de las limitaciones a su erotismo.
La estética no solo es lindo sino fealdad.

Ver películas que parodian las relaciones sexuales en la vejez disminuyo en un estudio la actividad
sexual en viejos mientras que ver una película con una relación sexual de viejos linda, activo más
relaciones sexuales. La forma en la que representamos la vejez es un estimulo para ellos por lo tanto
es importante no ser viejistas y reproducir esas cosas, hay que estilizarlo, hay que darle belleza al
acto, que parezca lindo que los viejos tengan relaciones sexuales para que lo quieran hacer tanto
como jóvenes de 20.

Buttler y Lewis son los que hablan de viejismo, el segundo lenguaje es el de un erotismo que de
lugar al deseo etc. Es decir, que en ese lenguaje estilizamos las relaciones sexuales.
Afirmar al cuerpo como objeto de goce: reivindicar ese cuerpo, validar el cuerpo, rehabilitar el
cuerpo.
La recuperación del pensar de lo íntimo: porque muchas parejas empiezan a vivir como si fueran los
abuelos, los padres y se viven como extraños. En general los viejos tienen su cuarto lleno de fotos de
los nietos etc. erotizar los espacios también es importante, es el contexto.
Tocarse: no solamente a ellos mismos por su cuenta sino que cuando otro no los toca, también
buscan otras formas de ser tocados, como por ejemplo cuando van al masajista (no es sólo por salud
sino que incluye el erotismo de que alguien más los toque).

También podría gustarte