Está en la página 1de 6

Características de los educandos de educación media y media superior

Periodos que comprenden

La palabra adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer,
o crecer hacia la madurez. Se trata de un periodo vital en el que el individuo pasa,
física y psicológicamente, desde la condición de niño a la de adulto.
La adolescencia es un momento característico y decisivo de la evolución personal,
un nuevo nacimiento en donde todos los rasgos humanos surgen más completos.

En esta etapa se inician los intereses sociales y una nueva vida de amor; es la
edad del sentimiento y de las rápidas oscilaciones del humor, en la que también se
desenvuelve el interés por la vida del adulto y por la vocación.
Nota: Es importante recuerden la parte de la materia anterior
de Necesidades en Educativas en Preescolar y la Edad Escolar,
únicamente en la parte que se hablan de diferentes teorías que apoyan al
estudio del Desarrollo Humano (Unidad 1, Tema 1).

A continuación conoceremos las diferentes etapas en las cuales podemos dividir a


la Adolescencia, es importante recuerdes que cualquiera división que se haga es
con base en la cultura o bien en las necesidades de estudio.

Periodos en la Adolescencia
Adolescencia media Adolescencia tardía
(14 a 16 años) (16 a 19 años)
Adolescencia temprana
Los adolescentes sienten más Se logra un mejor control de los
(12 a 14 años)
preocupación por la apariencia y impulsos y los cambios
Es propio de esta etapa un emocionales son menos intensos.
desean aumentar el poder de
aumento de la estatura, del El adolescente establece una
atracción. Aparecen
peso corporal y de la fuerza
manifestaciones egocéntricas y identidad personal y social que
muscular. Aparecen los pone fin a la etapa.
hay una búsqueda de su propia
caracteres sexuales secundarios.
identidad. En esta etapa se
inicia el pensamiento abstracto.
Pubertad, Adolescencia y Juventud

 Originado en el vocablo latino pubertas, un periodo en el cual se


producen transformaciones que marcan el final de la niñez y el inicio
del desarrollo adulto.
 Las principales transformaciones físicas en la mujer tienen que ver
con la aparición de vello púbico, el comienzo de la menstruación
Pubertad (menarquia; es decir la primera menstruación), el incremento de
estatura y la aparición de olor corporal, entre otras.
Las principales transformación físicas en el hombre es el
agrandamiento de los testículos y un crecimiento de estatura y el
aumento de vello en todo el cuerpo, incluso en el rostro. Otra de las
consecuencias es la adrenarquia se caracteriza por sudoración,
acné, olor del cuerpo y aumento del vello púbico.

 El término proviene de la palabra latina adolescentĭa es, la


Diferencia entre

transformación del infante antes de llegar a la adultez. Varía su


duración en cada persona.
Adolescencia  Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos
hablando de una serie fundamental de cambios tanto psicológicos
como físicos.
 Entre los principales cambios que experimenta una persona en su
adolescencia, aparecen el desarrollo del pensamiento abstracto y
formal, el establecimiento de la identidad sexual y la
solidificación de amistades.

 El concepto de juventud, un término que deriva del vocablo latino


iuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre la infancia
y la adultez.
 La Organización de las Naciones Unidas ha definido a la juventud
Juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta los 25
años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites
precisos al respecto.
 En la juventud, el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual
pero carece aún de la madurez emocional que se requiere para
enfrentar los conflictos de la vida adulta. La adultez, por lo tanto, es
un estado al que se llega gracias a la experiencia de vida.
Características del pensamiento

Un planteamiento complementario para entender el desarrollo intelectual es el


enfoque del procesamiento de información, estas teorías se interesan en tres
aspectos importantes de la cognición:

1. La formación de una base de conocimientos,


2..La adquisición de estrategias cognoscitivas (de procesamiento de
información) y
3. El desarrollo de destrezas metacognoscitivas.

La base de conocimientos procede de las experiencias del individuo, y las


escuelas hacen mucho por ampliarla y organizarla.
Las estrategias cognoscitivas son los procedimientos en el aprendizaje y la
memorización.

La imagen del desarrollo que forma el procesamiento de información describe


cómo cambian estos tres aspectos (base de conocimientos, capacidades de
procesamiento y destrezas metacognoscitivas) con la edad y la experiencia.

La base de conocimientos crece con la experiencia y la escolarización. Anderson


(1980) refiere cómo avanzan los niños de ser novatos en todos los campos a
convenirse en expertos en por lo menos algunos, en particular en ciertos juegos,
en aspectos de la interacción social, en ciertos niveles y temas de las materias
escolares y quizá en las ocupaciones culturales o de tiempos de ocio.

Los cambios en el procesamiento, si el desarrollo consiste en despojarse de parte


de la ignorancia del principiante y adquirir cada vez mayor pericia, se sigue que
ésta consiste en más que cambios en la base de conocimientos, que debe
también comprender cambios en la capacidad de procesar la información. Entre
otras cosas, esta capacidad depende de la disponibilidad de las estrategias
apropiadas así como del lapso de atención.

Los cambios metacognoscitivos, otra área importante de los cambios que trae el
desarrollo en el procesamiento de la información atañen a la comprensión que
alcanza el niño del yo como procesador y a su entendimiento creciente de los
procesos de la cognición. Las destrezas metacognoscitivas parecen faltar en los
pequeños, pero no hay duda de que están presentes en los niños mayores y los
adolescentes.

Entre la pubertad y la adultez temprana tienen lugar cambios espectaculares en


las estructuras del cerebro involucrado en las emociones, el juicio, la organización
de la conducta y el autocontrol. La inmadurez del cerebro ha suscitado preguntas
respecto a la medida en que es razonable hacer a los adolescentes legalmente
responsable de sus actos.
La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales:

1) una red socioemocional que es sensible a estímulos sociables y


emocionales, como la influencia de los pares y;
2) una red de control cognoscitivo que regula las respuestas a los estímulos.

La red socioeconómica incrementa su actividad en la pubertad, mientras que la


red del control cognoscitivo madura de manera más gradual hacia la adultez
temprana.

La estimulación cognoscitiva en la adolescencia supone una diferencia


fundamental en el desarrollo del cerebro. Este proceso es bidireccional: las
actividades y experiencias de una persona joven determinan que conexiones
neuronales se conservaran y se fortalecerán, desarrollo que sostiene un mayor
cognoscitivo en esas áreas.

Los adolescentes que ejercitan su cerebro mediante el aprendizaje para ordenas


sus pensamientos, entender conceptos abstractos y controlar sus impulsos sientan
las bases nerviosas que les servirán por el resto de su vida.

Desarrollo social

La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación Los adolescentes


pasan más tiempo con los compañeros y menos con la familia, Sin embargo, los
valores fundamentales de la mayoría de ellos permanecen más cercanos a los de
sus padres de lo que en general se da uno cuenta Incluso cuándo los adolescente
encuentran en sus amigos compañía e intimidad, buscan en los padres una base
segura a partir de la cual puedan probar sus alas de manera muy parecida a lo
que hacen los niños pequeños cuando empiezan a explorar un mundo más ancho.
Los más seguros tienen fuertes relaciones de poyo con los padres que están en
sintonía con la forma en que los jóvenes se ven a sí mismos, permiten y estimulan
sus esfuerzos por lograr la independencia y frecen un puerto seguro en tiempos de
estrés emocional.

La influencia del grupo de iguales es más fuerte en la adolescencia temprana. La


estructura del grupo de pares incrementa sus niveles de complejidad e involucra
camarillas, muchedumbres y amistades. Esta es en especial entre las chicas, se
vuelven más íntimas estables y brindan más apoyo.

Una conducta antisocial a temprana edad se asocia con la interacción de múltiples


factores de riesgo, que incluyen una crianza ineficaz, fracaso escolar, influencia de
los iguales y del vecindario, y baja posición socioeconómica.
Gracias a todo lo anterior un autor llamado, Mauro Rodríguez Estrada, hace
mención de un “esquema del yo integral”:

Un ser como el hombre puede y debe ser concebido bajo


los aspectos biológicos, porque no puede desligarse de su
esencia como organismo viviente

Psicológico, porque además contiene un sistema nervioso


altamente desarrollado, capaz de evolucionar y permitirle, a
través de la inteligencia, percepción, voluntad e intuición,
adaptarse al mundo y transformarlo de acuerdo con sus
necesidades.

Es social, porque el hombre es, en esencia, una criatura gregaria que pertenece a
una especie cuyos individuos no pueden subsistir separados del resto. Esto es por
medio de la interacción con el medio y otras personas donde el ser humano
satisface necesidades como la comunicación, aceptación, etc.

Los factores biológicos, psicológicos y sociales conforman un sistema único en


casa ser humano formando una individualidad a manera de “huella digital” llamada
personalidad y esta permite tener una forma peculiar de: pensar, sentir, actuar y
comunicarse.

El ser biopsicosocial es el yo integral, o sea la reunión de todas sus partes (lo que
se tiene y lo que es). Y está integrado por:

1) El yo Físico: El organismo el cual necesita atención y cuidados para poder


desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades: si no se ejercita no tiene
capacidad.

2) El yo psíquico: La parte interna, que se sub- divide en tres:

 Emotivo: sentimientos y emociones


 Espiritual: El comportamiento integral
 Mental: pensamientos, comportamiento e ideales

3) El yo social: Es la interacción propia dentro de un determinado grupo social.

Si el ser no está equilibrado mentalmente sabrá como comportase en su grupo


social proyectando la imagen espiritual que él desea.
Gracias a lo anterior, se presenta el cuadro esquemático del mismo autor, con la
finalidad de poder identificar las características de los educandos, mismos que nos
servirán para poder mediarlos en cualquiera de ellos.

ENERGÍA MANIFESTACIONES NECESIDADES CAPACIDADES


YO FÌSICO  Órganos  Los 5 sentidos,  Alimento  Armonía
 Sistemas sensaciones  Abrigo  Flexibilidad
 Moléculas corporales y  Conservación  Fuerza
 Átomos biológicas  Procreación-sexo  Actividad

YO Emotividad  Amor, odio,  Sentimientos  Protección  Relaciones


PSIQUICO alegría, (estados de  Aceptación afectivas
tristeza, ánimo y  Amor consigo
miedo reacciones)  Motivación mismo y con
 Adaptación los demás
 Comunicación
 Identificación
 Pertenencia
Mente  Cerebral  Percepción,  Estimulo  Aprender
intuición,  Información  Analizar
inteligencia,  Educación  Sintetizar
razón, voluntad  Autocontrol  Crear
 Memorizar
 Olvidar
 Recordar
 Desear
 Fantasear
 Imaginar
Espíritu  Esencia,  Fe, creencias,  Trascendencia  Comprensión
sentido de creatividad,  Plenitud  Alegría
identidad, vocación  Paz
conciencia  Paciencia
 Bondad
 Fidelidad
 Justicia
 Fortaleza
 Confianza
 Pasión
YO  Relación con  Atención  Compartir
SOCIAL otros y con el  Aceptación  Amar
medio humano  Comprensión  Ayudar
 Comunicación  Considerar
 Compasión  Respetar
 Asociación  Informar
 Agrupar
 Trabajar

También podría gustarte