Está en la página 1de 22

lntroducción

Hace algunos años se me ocurrió la idca de que, cuando yo era un adolescente, en los prime'
ros añoi de la depresión, ¡no había adolescentes! Los adolescentes hnn entrado a hurtadillas
en nuestras vidas y parece como si siempre hubieran estado ahí. Pero la adolescencia aún
no se había inventado y todavía no existía esa clase especial de seres humanos, que en cierto
sentido estón a ¡nedio camino son niños ni tampoco, desde luego, adultos.
-no
P. MUSGROVE
Escritor norteamericano, siglo xx

Eseurpn DEt cAPíTULo


Osrrnvos DE ApRENDtzAfE PARA EsrE cAPíTULo

Analizando la adolescencia, podremos entenderla mejor. Este li-


bro es una ventana abierta al desarrollo adolescente ----el suyo y
el de cualquier otro adolescente de la especie humana. Cuando
Una visión positiva
Antigüedad concluya este capítulo, debería poder alcanzar los siguientes ob-
de la adolescencia
jetivos de aprendizaje:
El siglo xx Estereotipos sobre
los adolescentes
Objetivo de aprendizaie l. Explicar la perspectiva histórica so-
bre la adolescencia.

Objetivo de aprendizaje 2. Comentar la tendencia a estereoti-


par a los adolescentes y a presentar
una visión positiva de la adolescen-
El estatus actual Política social cia.
de los adolescentes y desarrollo adolescente

Objetivo de aprendizaje 3. Evaluar a los adolescentes de hoy


en día.

Objetivo de aprendizaje 4. Definir el concepto de desarrollo y


describir los procesos y períodos
Procesos Cuest¡ones evolutivos.
y períodos sobre el desarrollo
Transiciones Objetivo de aprendizaje 5. Exponer las transiciones evolutivas
evolutivas cuestiones sobre el
Ii3:,iJiff]*les
ENTENDER tA ADOI.ESCTNCIA
¿QUÉ ES LO QUE IMPORTA? Objetivo de aprendizaje 6. Saber qué es lo que importa para
entender el desarrollo adolescente.
lmportanc¡a lmportancia del
de los procesos pensamiento crítico
biológicos
lmportanc¡a
lmportancia de la ciencia
de los procesos lmportanc¡a
cogn¡tivos de problemas
lmportanc¡a y transtofnos
de los contextos lmportancia del desarrol lo
social y de la personalidad

3
Psicología del desarrollo en la adolescencia

LA JUVENTUD DE IEFFNNY DAHMERYALICE\{AIKER


del¡ mg quetenla en su contra, se a,cabó con-
cencia muy agitadas. Sus ürüendo en una novelista galardonada. Walker
temente esiribe sobré la gente que, en sus palabras, nlo
consigue, se labra u!,destir]o a partir de la nada.
Las personas que triunfan>.
¿Qué es [o que lleva a un adolescente, tan pro-
metedo4 a cometer actos de violencia brutales y a
otro a transformar la pobreza y los traumas en
creatividad literaria? ¿Cómo podemos explicar
que un adolescente seacapazde recoger los peda-
zos de una vida destrozadapor la tragedia, como
la muerte de un ser querido, mientras que otro
parece trastornarse ante los menores contratiem-
pos de la vida? ¿Por qué algunos adolescentes son
verdaderos torbellinos éxito en el insti-
-tienen
tuto, muchos amigos y rebosan energía- mien-
tras que otros se quedan al margen, como meros
espectadores de la vida? Si se ha preguntado al-
gtJnavez qué es lo que mueve a los adolescentes,
se ha formulado la principal pregunta que anali-
zaremos en este libro.

PERSPECTIVA H¡STÓNICN comentando que éstos se creen que lo saben todo y ade-
más están bastante convencidos de ello.
¿Cómo han sido los adolescentes a lo largo de la histo- En la Edad Media los niños y los adolescentes se con-
ria? ¿Cuándo se inició el estudio científico de la adoles- sideraban adultos en miniatura y eran tratados con una
cencia? disciplina férrea. En el siglo xvIII, el filósofo francés
Jean-Jacques Rousseau ofreció una visión más esperan-
zadora de la adolescencia, restableciendo la creencia de
que ser un niño o un adolescente no es lo mismo que ser
Antigüedad
un adulto. Al igual que Platón, Rousseau creía que el ra-
En la Antigua Grecia, tanto Platón como Aristóteles hi- zonamiento se desarrolla durante la adolescencia. Afirmó
cieron comentarios sobre la naturalezade la juventud. Se- que en la educación de los niños de 12 a 15 años se debe
gún Platón (siglo tv a. C.), el razonamiento no es una ca- fomentar sobre todo la curiosidad. Rousseau creía que en-
racterística propia de los niños, sino que aparece durante tre los 15 y los 20 años se madura emocionalmente y el
la adolescencia. Platón pensaba que los niños deberían in- egoísmo es substituido por el interés por los demás. Por
vertir su tiempo en el deporte y la música, mientras que lo tanto, Rousseau contribuyó a restablecer la creencia de
los adolescentes deberían estudiar ciencias y matemá- que el desarrollo tiene fases claramente delimitadas. Pero
las ideas de Rousseau eran especulativas. Hasta principios
ticas. ' r^ YX no se empezó a estudiar científicamente la
Aristóteles (siglo w a. C.) argumentó que el asper
más importante de la adolescencia es la capacidad
elección y que esta autodeterminación se convierte er
sello distintivo de la madurez. El énfasis de Aristótelr
el desarrollo de la autodeterminación no difrere derr
do de algunos enfoques contemporáneos que consi
la independencia, la identidad y la elección de un
fesión como los temas clave de la adolescencia. A
les también señaló el esocentrismo de los adoler
lntroducción

subsiguientes que experimentaron los- adoles-


cribieron novelas que rebosaban idealismo' compromiso
Hall con-
tu, metas, pasién, sentimiento y revolución'
medidá que avanzaba el siglo xx también reper- entre los temas
ti¿"tuUu que-había un gran paralelismo
"on
considerablemente sobre sus vidas' y el de9an9l,lo p*i:^o]:-
tratados por los uutor"rá"-unes
sentr-
s;;;;los adolescentes' Según Hall' las ideas'
la
de siglo il;ñ;;*i";;; de los adólescentes oscilan entre
y la tentación' la alegría v
1890 v 1920, diversos psicólogos'
reformadores ur- ;;;ffi i tu humn¿ud, el bien
puede ser desagradable con un
.;ffiil; trabajadóres v orientadoret joYgnil."l i;ñ;. un adolescenre
#ilüffi;;i¿"""epto de adolescencia' En ;;rP;*-9::l:::J¡1"ilT:T:",'JÍ:.1,il"1i:'::-
*ion..r, jóvenes, sobre todo. los de t"1o^
los mediatamente despue
T,1t: de pocos segun-
, nu no se veíán como causantes de problemas'
slno ..r,t" pu"O" querer estar solo y' al cabo
;#;;;á" u.t *et pasivos y vulnerablet^Í*l- dos, buscar companla' escencia. Fue
¿:1"
ttuuiun asociado a las ado-
tgrl' Hall fue un gemo en el campo "dt-l
ñ;ü;9"" '"
publicación en 1904del el primero u teoriiat' sistematizar y cuestro-
tes de sexo temenrno' La "n "tp"'ut De hecho'
la comenta- nar más atlá de tu *t'u Jtp"""iutiO" lll"t^::t"
si-rey Hall sobre adolescencia' inicio del estudio científico del de-
a Hall le debemos et
;ü il.#áp"',"o"' J"::Tn:-",T t"Tl
"^i.b.
ideas sóbre los adolescentes' sarrollo adolescente'
."Jl*ír*""iu;'d"-il
¡ffi;";;;;;*""1t:1",'^*:":::l'::liff
ll o{rJ qu' .ur¡Yuv -'"-;;; 1"#3;
ff'.Xn";i:l
una gran confusión en su
de Margaret Mead
idad están experrmenta El enfoque sociocultural
Mead (1928) estudió a
los ado-
lli"ou.u¿ores,orientadolTvp:1cól:P""::T5"1ff :.1 La antropóloga Margaret
tituada en el' Pacífico Sur'
il'*;ü;;án¿o"tá
esarroll¿[ Irurttr4) "" "";j;Gso i'*." P:,,"1*...il1lT- lescentes de la isla o""J"-"i dela ado-
y de Hall influyó con-
idea de <ia tempestad Esta autora concluyÓ i*^iu-n"t"'alez'a.bá¡1caapuntado Hall'
erablemente *,ffi ;á' nt''u''
sourE s¡too*'iu -^
^^ñoÁ^,rentemc'te.
9*'9:1,"11:Tlil?-
y la pasi- lescencia no era bi"l;;it;;
lomo rtuuiu
l¿"rnes argumentó que
ultos
adultos intentaron
lntellt¿lr\ru rmp
'rrvv¡rv' rbs
- -"onror*idad
^:^- r¡
l or"lñ y t q?.o En_
En- sino más ui"n to"io""iiio'ui- una transición suave y
cuando la cultura p"'*it"
años 1900 1920. hacer
enlos adolescentes-ent .. - r^ -^-r^*i^a. se i'- que es el modo
?:ffi:rffi J;¡l?*fl,':
:iemplos oe est' o"'o"';i;;.oir,
::i:1" T lealtad y t,
tu iiifl;l",i el sradual entre la i"r"t"i" V
r"liapauA"fta'
" " d9l
ü pótenciación 1n-,^^^rrir¡nq :ffi ; ; ;;r*" f 1 ix$;;"T;ff il"lll3}i,ii,? ffi"'';
;il¿-" en los equiPos dePorttvos' ras
ros adorescentes presencien
:itffi:i:"T:?i'liJil"" vean la
StanleY Hall relaciones sexuales ;il;;i:"" P: L"out'
tareas importantes'
muerte como algo fuá'
realicen
que
y sepan claramente en
s histonadores uuu'uwrs¡rroo-
historiadores considerar ijilf? Jt
: áentíficó il|tXl-
de la adoles- participen ¡u"go' J"^uut"t
fome¡tan una adoles-
óonsistirán sus roles tí-"'"átirtos
f\ como el Padre del es "n
us Hatl publicarolp^"i de estrés' Sin embargo' en
[. Las roeas áe
tcia. t^"ráLi- ""': se tgT"ravez
enl9O4-
,l'ilorcscence cencia relativamente-"*"ntu donde seestablece una se-
culturas como las o"tiá"ntut"t' y la adolescencla no
H"J.lffi
lall esraDa fiuruJ rr¡r^"'-
#llftff'il1"#"¿lt'i,'lb*'i*J;,13 paración tajante ninot y adultos
lHaU apticó las dimensro- "no" acabámos de mencionar'
.se asocia u tu'
ttíttcasl','l':l:'il"-"ol!s-H{:l*,t:'1.:l
ilT,ffi ] Druru6rw'" "ri, g"fL creía que el de- ""p"'i";;;;t'q;; de que esta etapa se vlva
hav muchas -at ptoluUifiOades
dei desarrollo adolesct torillll3'3irt"
está controlado Por
t":ñ:,t:::ti9:T'*:":;u1 daforma
después o"
los
ambiente desempeña -:|,:uott"ación'
iu"'on criticados como ses-
[T:L,H1ffi;'o* "tsobre t^"^T,:,TT:: t:i trabajos o" tvtu'gu'Ji'ü"u¿ 1983)' Las críti-
mínimo en el desarrolro' lil- "ui'á1ntpreeman'
gados y plagados ¿? """t"t
:fiT".:"#:"s; ;t;;e!' aom1i9 ::-",', "* óas actuales tu*o'¿"n
qo:
": :XT;:"f r"fii"i;
ilfi 'ü ".n* ; ry "S*:"?:1 Prev li.
*il ffi[X ios ;;"i" es más estresante
de lo que'senatr
5n:Hi:TJ#iü;;; p"'9* .^**ivos
en
delincuencia "p"';;';;;"
llt u¿ot"tc-entes de Samoa
En la actual
o*'P"l ro menos igual que entre los?Joü;;;;;"1d9ntales
:ia. Hall creta
creía ----cutt-;
--como h":S-:,':fiT;,T"fiH!":
. :-ñ..^-¡i^" ambienta-
' já. qrnhienta- óntroversia ,oUr.iot ttullazgos
de Mead' alsunos
rnves-
;ncia,
J* irn encias
ii,:t^?"j:r*olto de esta áutora (Hol-
te la herencia. dgadores ttan ¿et"n"oii"'J"ñ"u":"
del individuo.
)s para detenniy :1,11'^^-^r" o. el ne¡íodo comprendi- mes, 1987)'
:,'::H"ñ'Lr p*íodo c omprendi-
' tTftl"fi ffi:lffi
ffÉ;'ffi
,' enÍe los-13
temPestad Y el
t:-1:
;'vv'1o, zr
estres'
*:;
r
q:
ti"":"n;;*il,::'"#*:ffi
uó h tempestad v i:iel La construcción social
de la adolescencia
,trés idea *:
Ia tueu
trés ¿s ta de Hatt !' qu;,'::!:f,)tÍ!::i,"rt
':*" l";;, Ios conflictos.y los
r:T
cam-
A pesar de que Ia adolescencia
tiene una base biológica'
base so-
gmuientiene una
como creía G' s;il;;iari' Mead' De hecho'
:X"::íli:":".Íí,*,.*";;;,,*;:::m'ixli#;Y"
s anímicos. .ttilll
turtru
las descrii"ü"", ¿"
,rrtru* und drangr> ciohistórica,
vtu'g*"t
,tad v estrés de
cÁmo Goethe v Schiller'
que es- "orrl;';H;;u
ffi;";;;;;L*un"*'
Psicología del desarrollo en la adolescencia

los YMCA y los Boy Scouts; y los centros de enseñanza


segregados por gruPos de edad.
Los centros educativos, el trabajo y la economía son
dimensiones importantes de Ia construcción social de la
adolescencia (Elder, 1975; Fasick , 1994 Lapsley, Enright
y Serlin, 1985). Algunos expertos en adolescencia sostie-
n"n qu" la construcción del concepto de adolescencia fue
un efecto colateral del intento de crear un sistema obli-
gatorio de educación pública. Según este punto de vista,
la función de la enseñanza secundaria es transmitir habi-
lidades intelectuales a los jóvenes. Sin embargo, otros ex-
pertos defienden que el principal objetivo de los centros
be enseñanza secundaria es ubicar a lajuventud dentro de
la esfera económica y actuar a modo de trampolín para
que se incorporen a la estructura de autoridad de la cul-
tura (Lapsley, Enright y Serlin, 1985). Según este enfo-
que, las sociedades occidentales <<concedieron>> el estatus
de adolescentes a los jóvenes promulgando leyes de pro-
tección al menor. Al dictar este tipo de leyes, la estructu-
ra de poder de los adultos colocó a losjóvenes en una po-
sición de sumisión que restringía sus opiniones y
fomentaba su dependencia, relegándolos a una esfera
económica más manejable.
Los historiadores se refieren al período comprendido
entre 1890 y 1920 como la <edad de la adolescencia>
porque creen que fue durante estos años cuando se in-
ventó el concepto de adolescencia. En este período se
promulgaron muchas leyes obligatorias relacionadas con
ios jóvenes. Prácticamente en todos los países occidenta-
les se dictaron leyes que excluían a los jóvenes de la ma-
La antropóloga Margaret Mead (izquierda) con una adolescente de yoría de empleos y les obligaban a asistir a centros de
Samoa. Mead constató que en Samoa la adolescencia era una etaPa áducación secundaria. Lamayoríade estas leyes incluían
relativamente exenta de estrés, aunque recientemente se han c¡iti- amplias medidas de aPlicación.
cado sus hallazgos. ¿En qué se diferencia la visión que tenía Magaret
Estos cambios legislativos trajeron consigo dos con-
Mead de la adolescencia respecto a Ia de Hall?
secuencias evidentes: la disminución del empleo juvenil
y el incremento de las tasas de asistencia de los jóvenes
las condiciones sociohistóricas contribuyeron a la emer- á los centros educativos. Entre 1910 y 1930, la cantidad
gencia del concepto de adolescencia. En la cita que abre de adolescentes de 10 a 15 años que tenían un trabajo re-
éste capítulo, P. Musgrove comenta que los adolescentes munerado descendió aproximadamente en un 75 por 100'
han entrado a hurtadillas en nuestras vidas' En un mo- Además, entre 1900 y 1930 la cantidad de alumnos que
mento no demasiado alejado de la historia, la adolescen- completaban el bachillerato aumentó considerablemente'
cia todavía no se había inventado. La construcción social En eite período de 30 años, en Estados Unidos, termina-
de la adolescencia postula que es una creación sociohis- ron el báchillerato aproximadamente un 600 por 100 más
tórica. En este enfoque desempeñaron un papel funda- de adolescentes que en el período inmediatamente ante-
mental las circunstancias sociohistóricas que convergie- rior.
ron a principios del siglo xx, un momento en el que se Un análisis del contenido de la revista más antigua so-
promulgaron leyes que aseguraban la dependencia de los bre Psicología del Desarrollo que todavía se sigue publi-
jóvenes, relegándolos a una esfera económica más ma- cando (Journal of Genetic Psychology
-anteriormente
nejable. Comentamos muchas de esas circunstancias so- denominada Pedago gical Seminary) proporcionó pruebas
ciohistóricas en nuestro repaso general de los anteceden- adicionales sobre el papel que desempeñó la Historia en
tes históricos de la adolescencia. Esas circunstancias la percepción de los adolescentes (Enright et al., 1987)'
^En
incluyen la reducción del régimen de aprendices; el in- este trabajo se evaluaron cuatro períodos históri-
cremento de la mecanización durante la Revolución cos depresión de la década de 1890, la depresión del
-la
29 y las dos guerras mundiales-. Durante los períodos
Industrial, que a su vez requirió mano de obra más cua-
lificada y una división especializada del trabajo; la sepa- de áepresión predominaron los escritos sobre la inmadu-
ración entre el trabajo y la vida familiar; los escritos de rez psicológiCa de los jóvenes y sus necesidades educati
G. Stanley Hall; la aparición de grupos juveniles, como uas. Sin embargo, durante las dos guelras mundiales nc
Introducción

Aunque la meta de tener una educación superior per-


sistió enire los adolescentes norteamericanos de los años
sesenta, se hizo tristemente evidente que a muchos adoles-
centes afroamericanos no sólo se les negaba una educa-
ción universitaria, sino que también recibían una enseñan-
za secundaria de menos calidad. Los conflictos étnicos'
en
forma de disturbios y sentadas, estaban a la orden del día'
En las tres décadas comprendidas entre 1920
y 1950' los la
un estatus más prominente con- y los adolescentes en edad universitaria protagonizaban
adolescentes adquirieron
com- mayoría de ellos.
forme iban expérimentando una serie de cambios
adolescentes dio un giro a mejor en Las protestas políticas de los adolescentes alcanzaron
pi.:át La vida de los
a finales de los años sesenta y prin-
duran- su maxima
ios aRos veinte, pero atravesó momentos difíciles "^pr"rión re-
y cuarenta' En la década de l920'laat- cipios de los setenta, cuando millones de adolescentes
te los años treintá ante lo que percibieron como
influyó so- u""ionu.on violentamente
ÁOtf"tu optimista de los alocados años veinte ta participación inmoral de Estados Unidos
en la Guerra
;;bt aólescentes. La pasividad paso y la conformidad con los padres nortea-
J"f vionu*. cuando en el año 1g6g
io, ái",u¿o. de los adultós dieron al incremento de Democrá-
*"ri"uno, presenciaron la famosa Convención
los valores del gru-
iu uutonotniu y a la conformidad con ,i"":;; sóio vieron discursos políticos.en apoyo
de los
oo. Los adultos empezaron a imitar el
estilo de vida de peleán-
moda un .""ái¿",", sino también u rur ñi¡or adolescentes
í* iO"át.t, en lugai de al revés' Si se que lo de
ponía
á;;;; la policía, gritando oblcenidades y protagoni-
ñi;;;iü,iu ttiiu uoot"tcente era laEn Norteamérica'pri-
bailaba
en "--E;
zado sentadas.
;;y ; áadr" io aprendía de ella' beber' pero. muchos h década de 1960 a los padres les
preocupaba más
muchos estados estaba prohibido .f y el abuso de las d^rogas de sus hijos adoles-
lrrumpreron ac- "on*.o aumentó Ia
u¿oi"t""n,"t bebían considerablemente' centes que en épocas anteriores'1 hmbién
y lasfestas de besos
titudes sexualmente más permisivas p".*iliiiá"¿ que incluía
seiual. las relaciones sexuales
provocaron
;;;il;; ;la orden ¿ei ¿ía' Las minifaldas
;;;;;;."iales, la cohabitación y la aprobación de
una campana por parte de la YMCA contra un
incluso
-"''e
.onductas sexuales antes prohibidas'-
parte de-la
--
comPortamiento tan <<anormal>>'
empezando a ser Á"¿iudos de los aRbs setenta' la mayor
lusto cuando la adolescencia estaba esfumado'
pro*iu-ruái"al de los adolescentes se habíalabrarse un
seguida de la Segun-
Oiu".tiáu,lf"gó la depresión del 29' dando paso a una mayor preocupación por
Las graves pre-
;; G";t; M-undial en los años cuarenta'
a los va- il;; tiuía"itao mucho en.el instituto' la
irárerionut,
;;;;;itt"t económicas y políticas sustituyeron
los años veinte' universidadolasescuelasdeartesy,oficios.Losintere-de
i"d;;á;;;siicos de los ádolescentes deUnidos creció la ses materiale, a dominar las motivaciones
iirli""r" f" década de 1930 en Estados que criticaban la "-p"'u'on
los adolescent"r, -i"ntias las reivindicaciones ideológi-
cantidad de grupos radicales de
protesta perdiendo in-
;;r;;;* tas instituliones sociales iban
Guerra Mundial puso en
labor del goúi"-o, y la Segunda
rcnsidad.
El servicio mili- "-""lut implicaron
;iüt;I"";td"que¿"-ttto"ttot"udolescentes' en con- ptor"stas de los años setenta también
los jóvenes viajaran y entraran Las des-
i. íio pie a
Esta. experiencia fa-
ta iiueraciOn
-ñiiri"nto poradolescentes
de las mujeres'
se re-
;;;J;;;rronu' dÉ otros lugares'
perspectiva más amplia
"t
;;;;;;;;; á; los de épocas anteriores
ñ*iO i"'adquisición de uná de independencia' jóvenes dé sexo. masculino' Los
i.r?un p.iotitariamente a
sobre la vida y un mayor sentido
--- profesionales y familiares de las adolescentes
período evolutivo que cono-
gn los añós cincuónta, el "Ui"ii*t
#;;;;t';;a en muv poco con los de las
coincidirían
la mayoría'de y 1900'
cemos como adoles""n"iá haiía
alcanzado
y sgcia-l' s'ino uáof"t""nr"t de las décadas de 1890
edad sOto po'áiu una identidad física Durante muchos años' distintas barreras impidieron
-no
oi","-üi¿" r""ibíu u" t'utu-i"nto
legal
-á"t"tto[ádo especial' Muchos
qo"lo"nu, mujeres y miembros. de minorías
étnicas en-
i-t"ü* léves especiales adolescente'
;;á;;;td".',¿"' y los l8 o 20 L** "t "f amüito dó estudio del desarrollo
para los jóvenes totnfi"naiAot "1tt:
los
-16 Las mujeres y tos milmUros de minorías étnicas que ob-
'"ñ"; á. L¿ud. Lo' adtlescentes de los años cincuenta se que esforzarse mucho
Enían el título de áoctores tenían
han descrito iu generación silenciosa' La vida era Una de las mujeres pione-
dificultades'
"o*o de esta década que v'."p"á tt";ttas gotlingworth' que llevó a cabo
mucho mejor para los" adolescentes ras en este campo rue t-eta
vivido durante los años treinta v cua- adolescente'
ñ;i;t qilnáuian Unidos pagaba los estu- iiloon^nr"t investigaciones sobre desarrollo
renta. El gobierno de los Estados retiaso mental y niños superdotados'
a muchos jóvenes con los
presupuestos pioneros' cabe
¿io.
a invadir los Entre los psicálogos^afroamericanos
"n¡órritarios
del estado y la televisión empezaba Clarlc' que estudiargn uY-
generales
la para ¿"rá.* a Kenneth y ñlamie l1
(Clark & Clark'
;;;;;."E*ái. u"u c¿Irrera universitaria' clave
estaba en la mente de muchos
toestima de los nidot uttou*ericanbs
encontrar un buen documentó la exis-
"-*pl"o' igual que casarse' 1'%D. Y en 1932-, George Sánchez
láor"r""n,"t en la déüda de 1950 tes$ de inteligencia
-al
poder acceder a la tencia de sesgos ;'lttttí"t en los
formar una familia y establecerse-para para niños Y adolescentes'
lós anuncios televisivos'
vida llena de lujos que mostraban
B Psicofogía del desarrollo en la adolescencia

a) Los alocados años veinte fueron un período en el que los adolescentes empezaron a comportarse de una forma más permisiva. Los adultos
empezaron a imitar los estilos de los jóvenes. El consumo de alcohol creció considerablemente entre los adolescentes. &) En los años cuarenta
que pusieron en
-uihor jóvenes participaron en la Segunda Guerra Mundial. El servicio militar expuso a muchos adolescentes a circunstancias
peligro sus vidas y les permitieron entrar en contacto directo con personas de otros lugares. c) En los años cincuenta los objetivos de muchos jó-
venás se orientaron mis hacia la educación. La televisión entró en muchos hogares. Uno de los entretenimientos que estaban de moda en los años
cincuenta, como se ve en esta fotografía, consistía en comprobar cuánta gente podía meterse en una cabina telefónica. d) En los años sesenta mu-
chos jóvenes protestaron contra la participación de los Estados Unidos en la Guerra del Vietnam. Los padres se empezaron a preocuPar más por
el consumo de drogas de sus hijos adolescentes. e) A partir de los años setenta, gran parte de las protestas radicales de los jóvenes se atempera-
ron. Los adolescentes de hoy en día están más orientados hacia Ia motivación de logro y es más probable que tengan trabajos remunerados, de-
sempeñen roles adultos antes, muestren un mayor interés por Ia igualdad entre sexos y estén muy influidos por los medios de comunicación.

Hasta este momento hemos descrito algunas circuns- Estereotipos sobre Ios adolescentes
tancias sociohistóricas importantes que han experimenta-
do los adolescentes a lo largo de la historia y hemos eva- Es fácil estereotipar a una persona, grupo o clase de per-
luado cómo la sociedad ha visto a los adolescentes en sonas. Un estereotipo es una categoría amplia que refle-
distintos momentos históricos. A continuación analizare- ja nuestras impresiones y creencias sobre la gente. Todos
mos por qué es necesario ser precavido a la hora de ge- los estereotipos se refieren a unt imagen de cómo es un
neralizar sobre los adolescentes en cualquier área. miembro típico de un grupo en particular Vivimos en un
Introducción

complejo e intentamos simplificar su compleji-


Una forma de conseguirlo es creando estereotipos El pururo DE vtsrA
la gente. Simplemente asignamos una etiqueta a un
DE LOS ADOTESCENTES
grupo de personas ejemplo, decimos que los jóve-
-por
nes son promis¿y65-. Así, simplificamos las cosas cuan-
do pensamos en este grupo de personas. Una vez asigna-
mos un estereotipo, es difícil abandonarlo, incluso <Muchas veces a los adolescentes se nos percibe como
aunque enconfremos indicios contradictorios. un problema del que nadie quiere hacerse cargo. A veces
Los estereotipos sobre la adolescencia son innumera- la gente se siente intimidada y reacciona con hostilidad
bles: <Dicen que quieren trabajar, pero cuando encuen- cuando intentamos desahar su autoridad. Lo interpretan
tran un trabajo, no quieren pegar golpe>; <Son todos unos como una falta de respeto. A los adolescentes no se nos
vagos>>; <<Todos se lían con todos>>; <<Se drogan todos, no
valora ni se nos trata como pensadores innovadores que
seremos los dirigentes del mañana. Los adultos tienen en
se salva ninguno>>; <<Los chicos de hoy en día no tienen
sus manos la facultad de enseñar a la generación más jo-
la moral de mi generación>>; <El problema de los adoles-
ven y trasmitimos el mensaje de que tenemos un papel
centes de hoy en día es que lo tienen todo demasiado fá- importante en el mundo.>
cil>; <Son el colmo del egoísmo>; y un largo etcétera.
Hay que reconocer que durante la mayor parte del Zurn, 16 años
siglo xx los adolescentes han sido descritos como perso- Brooklyn, NuevaYork
nas anormales y pervertidas más que como normales y sa-
nas. Recuérdese la propuesta de Hall sobre de la tempes-
tad y el estrés. Consideremos también la imagen de los
adolescentes que difunden los medios de comunicación, identidad sexual, tenían sentimientos positivos hacia sus
como seres rebeldes, conflictivos, caprichosos, delin- familias y se sentían capaces de afrontar el estÉs de la
cuentes y egocéntricos sin causa a finales de vida que no encaja demasiado con la imagen de la
los años cincuenta, y Easy-Rebelde
Rider en los sesenta, por ejem- -lo
adolescencia como una etapa de estrés y tempestad.
plo-. Consideremos también la imagen de los adoles-
centes como perturbados y estresados que se da en las pe- Viejos siglos y nuevos siglos
lículas Dieciséis velas y El club del desayuno, en los años
ochenta, y en Boyz N the Hood, en los noventa. Lamentablemente, siguiendo las ideas de G. Stanley Hall
Esta tendencia a estereotipar a los adolescentes está tan en los Estados Unidos y las procedentes de otros países
extendida que el investigador Joseph Adelson (1979) se re- occidentales, la adolescencia se ha percibido durante la
firió a ella como la brecha de la generalización sobre la mayor parte el siglo xx como una etapa problemática del
adolescencia, refiriéndose a que se han desarrollado ge- ciclo vital que los jóvenes, sus familias y la sociedad te-
neralizaciones ampliamente extendidas sobre los adoles- nían que soportar. Pero, como indica el estudio que aca-
centes basadas en una informaciónfragmentaria sobre un bamos de comentar, la gran mayoría de los adolescentes
grupo limitado y a menudo muy visible de adolescentes. no se sienten tan alterados ni tienen tantos problemas
como sugiere el estereotipo popular sobre la adolescencia.
Los cambios de siglo tienen la propiedad de estimular
Una visión positiva de la adolescencia reflexiones sobre cómo han sido las cosas e ideas sobre
cómo podrían o debeían ser. Tanto en el ámbito de la psi-
Se ha abusado mucho del estereotipo negativo de la ado- cología general como en el ámbito concreto del desarro-
lescencia (Howe y Strauss,2000; Stepp,2000). En un es- llo adolescente, esto ha implicado volver la vista atrás,
tudio transcultural llevado a cabo por Daniel Offer y sus contemplando un siglo en el que el campo de la psicología
colaboradores (1988) no se pudo verificar esta visión ne- se había vuelto demasiado negativo (Larson, 2000; San-
gativa de la adolescencia. Se analizíla propia imagen que trock, 2003; Seligma y Csikszentmihalyi, 2000). La psi-
los adolescentes tienen de si mismos en distintas partes del cología se había convefido en una ciencia marcadamente
mundo Unidos, Australia, Bangladesh, Hun- pesimista en la que se solía caracterizar a la gente como
-Estados
gría, Israel, Italia, Japón, Taiwiín, Turquía y Alemania pasiva o victimizada. Ahora se reivindica centrar el foco
Occidental. Se constató que por lo menos el 73 por 100 de atención en la cara positiva de la psicología y poner
de los adolescentes estudiados tenían una imagen positiva mayor énfasis en temas como la esperanza, el optimismo,
de si mismos. Estaban avanzando hacia la etapa adulta con los rasgos individuales, la creatividad y los valores grupa-
una integración sana de las experiencias previas, con con- les y cívicos positivos, tales como la responsabilidad, la
ftanza en sí mismos y optimismo sobre el futuro. Aunque educación, el civismo y la tolerancia.
había diferencias entre ellos, estaban contentos la mayor Como hemos visto antes, en el ámbito concreto del
parte del tiempo, disfrutaban de la vida, se experimenta- desarrollo adolescente, a principios del siglo xx G. Stan-
ban a sí mismos como capaces de ejercer autocontrol, va- ley Hall (1904) propuso un enfoque negativo de la ado-
loraban el trabajo escolar, expresaban seguridad en su lescencia, caracferizado por la tempestad y el estrés, que
10 Psicología del desarrollo enla adolescencia

influyó considerablemente sobre la forma de concebir la más egocéntricos, más asertivos y más aventureros de lo
adolescencia durante la mayor parte del siglo. Ahora, a que fueron ellos en su juventud.
principios del siglo xxl, nos damos cuenta de que duran- Sin embargo, en lo que se refiere a gustos y modos de
te el siglo xx los adolescentes se estereotiparon dema- comportarse, los jóvenes de cada generación siempre han
siado negativamente. parecido radicales, desconcertantes y diferentes a los adul-
tos ---€n Io que se refiere al aspecto, el comportamiento,
los gustos musicales, el corte de pelo y el vestuario. Es un
Recuerdos y percepciones generacionales
error garrafal confundir el entusiasmo propio de los ado-
Las percepciones que tienen los adultos sobre los adoles- lescentes por probar nuevas identidades y disfrutar de do-
centes son el resultado de la combinación de sus propias sis moderadas de comportamientos escandalosos con la
experiencias personales y de la imagen que difunden los hostilidad contra los estándares paternos y de la sociedad
medios de comunicación, ninguna de las cuales produce en general. El hecho de revelarse y de poner a prueba los
una visión objetiva de cómo se desarrollan normalmente lÍmites son formas consagradas de avanzat hacia la acep-
los adolescentes (Feldman y Elliott, 1990). En gran parte' tación, en vez de hacia el rechazo, de los valores patemos'
Hasta este punto hemos examinado muchas ideas so-
la facilidad con que los adultos asumen lo peor sobre los
bre la perspectiva histórica de la adolescencia' El siguien-
adolescentes probablemente se debe a que tienen mala
memoria. Muóhos adultos perciben a los adolescentes de
i" ,"páto ü ayudará a alcanzar los objetivos de aprendi-
zaje relacionados con este tema'
hoy en día como más problemáticos, menos respetuosos'

Obietivo de aPrendizaie 1

:H;;il;"J".l;;;;."n.',"",q se emn.111 a desarro,llar gytul," la adorescencia v


la adolescen-
Aristóteles sostuvo q;;'; ;;i;áeierm¡nacióriet-éi sell" distintivo de

iliin :: :$:#i, i;"t * ::rT : rll''q.'ff 'glH it"lült.;iH


s evo va s p,'.tri" ti
liffi
ii
c io n e u
i: "F ffi"| ii:H'[,",] #: l:J I jf; *,:í3:,.'
r

ru::
' ;'4'!U{{ viff*J,',:ffi :isiii;át urái"i."n.,
. ¿1 ñ: ili ",i:i:+ ii i;,¿* f '"r:r* : t* t¡;ii:n 41 :,";ry : 3i
*
f, ;,5 J, ?
F:$n
' Hft iln*? ;üT*iT:"s:':: ffiht
j T'l;:13 :::;:?; t:i{[¡ ]
¿iüá,,,u inu"n'ii'il""'"iáni't¿'i'u'"'c t"ff[;"J*l ;'?11.;1"f"l':J:l?ffi1 :?:]
lli:rr"*:?"1"'1.*"rutiiii:.,.i,Tfiü:¡f :#;,'i'nf ,"'-.';;;;;;r:
.i[$:+:,rffi #;ru4ry¿.*J":mr::l",aJi'ri;
:r#*t:::rFf
á'
t" ra.iátaiá iá if ?¿ ?i :fi [1"'11;
u¿o t

",."
n est u v I e
"'n "' *i:n n E:i':':i:
;* * i n,rul: i"ls : : l,' il
ül ü r"¿:':;¿,'.*:f ) i""'o "?' i
"'
pioneros en el es ft., :1[
I

ñ;J" miíoríás étnicas

Obietivo de aPrendizaie 2 Comentarlatendenciaaestereotiparalosado|escentesypresentarunavisiónposi.


tiva de la adolescencia'
.Entodaslasépocashistóricassehatendidoaestereotiparnegativamentealosado-
lescentes. sobre la adoles-
. Adelson introdujo gf conc113, j¡^"brecha de'la generallÍ:il" sobre los ado-
Joseph ampliarñenle extendidas
cencia,, que sostlene que las generalizacr.ones y muy visible de adolescentes'
un con¡unü limitado
lescentes suelen estai basadaien
. Los adorescentes i'"'i * p"''ñ';;-q:pj:U:-;lf"l;:::"*:#:Í,* li"1?'l;"lil
investigaciones muestran que un :?:::":;;il. ;r'ü;ñJe tos adolescentes no
p(
patt"táut mu¡.dg tienen una autoestrma su identidad'
son muv .onr,,.,'uo"' i]"" q"" áiia" busiando
Introducción 11

ADOTESCENTES DE HOY EN DíA De todos modos, crecer nunca ha sido fácil. En mu-
chos sentidos, las tareas evolutivas de los adolescentes de
de explorar la perspectiva histórica sobre la ado- hoy en día no difieren de las de los adolescentes de los
ia y la tendencia a estereotipar a los adolescentes, años cincuenta. La adolescencia no es una etapa de rebe-
mos ahora su estatus actual. lión, crisis, patología y desviación para la gran mayoría
de jóvenes. Una visión mucho más acertada de la ado-
lescencia es la que la describe como un período de eva-
actual de los adolescentes luación, toma de decisiones, asunción de compromisos y
búsqueda de un lugar en el mundo.
,muchos sentidos, éste es el mejor y el peor momento En nuestra exposición, hemos pasado por alto un as-
los adolescentes. Su mundo les ofrece posibilida- pecto muy importante de los adolescentes. No son un gru-
y perspectivas que eran inconcebibles hace un siglo: po homogéneo. La mayoría de adolescentes recorren efi-
:nadores; mayor esperanza de vida; accesibilidad a cazmente el largo camino hacia la madurez propia de la
el planeta a través de la televisión, los satélites y los etapa adulta, pero una minoría nada despreciable no lo
consigue. Las diferencias socioeconómicas, étnicas, cul-
Después de estudiar la forma en que se ha concebido turales, de género, de edad y de estilo de vida influyen so-
ia a lo largo de la historia, nos centraremos bre la trayectoria evolutiva de los adolescentes.
los adolescentes de hoy en día. Nuestra exposición se Un ¡área de especial interés en el estudio de los ado-
izará específtcamente en cómo se caracterizan los lescentes es cómo los contextos influyen sobre su desa-
en lo que se refiere a la heterogeneidad y a rrollo (Bronfenbrenner, 2000; Eccles, 200 I ; Lemer, 2000).
iversidad. Los contextos son los entornos donde tiene lugar el de-
Sin embargo, hoy en día, las tentaciones y peligros sarrollo; estos entornos están influidos por factores his-
tóricos, económicos, sociales y culturales- Para compro-
'mundo adulto llegan a los niños y a los adolescentes
pronto que con frecuencia no están preparados cog- bar lo importantes que son los contextos para entender el
iva y emocionalmente para asimilarlas de forma eftcaz.
desarrollo adolescente, supongamos que un investigador
,Por ejemplo, el crack es mucho más adictivo que la quiere dilucidar si los adolescentes actuales son racial-
mente más tolerantes que los adolescentes de hace una o
, la droga de la generación anterior. Extraños
de violencia y sexo emergen de los televiso- dos décadas. Sin tener en cuenta los aspectos históricos,
y se instalan en las mentes de los jóvenes' Los men- económicos, sociales y culturales de las relaciones racia-
les, la tolerancia racial de los adolescentes no se podrá en-
s son impactantes y contradictorios. Los vídeos de
r sugieren sexo orgiástico, mientras que los funciona-
tender en su totalidad. El desarrollo de todo adolescente
de la salud pública aconsejan el sexo seguro. Los pre-
ocuffe sobre un telón de fondo cultural en el que están im-
dores de progrÍlmas sensacionalistas difunden re-
plicados múltiples contextos (Mcloyd, 1998, 2000). Es-
jes sobre drogas exóticas y asesinos en serie. La tos contextos o entomos incluyen a las familias, otros chi-
proyecta una versión distorsionada de la reali- cos de su edad, los centros de enseñanza, las iglesias, los
en la imaginación de muchos adolescentes.
vecindarios, los municipios, los laboratorios universita-
Todas las sociedades estables transmiten valores entre
rios, los Estados Unidos, China, México, Egipto y muchos
iones consecutivas. Ésa es la función de la civili- otros, cada uno de los cuales posee un legado histórico,
ión. En el mundo actual una de las principales preocu- económico, social y cultural lleno de significado.
es el tipo de valores que estamos transmitiendo
En este libro, los contextos recibirán una atención es-
pecial. La tercera parte está dedicada íntegramente a los
á los adolescentes. Hace sólo medio siglo, dos de cada
familias estaban integradas por un padre, que era el contextos, con capítulos separados sobre las familias, los
que Íaía el pan a casa, una madre y sus hijos, niños y/o compañeros, los centros educativos y la cultura. Como
adolescentes. En la actualidad, menos de una de cada veremos a continuación, algunos expertos argumentan
que la política social de los países occidentales debería
cinco familias encaja en esta descripción. La ausencia es
poner mayor énfasis en mejorar los contextos donde se
una constante en la vida de muchos adolescentes actua-
les de autoridad, ausencia de límites, ausen- desarrollan los adolescentes.
-ausencia
cia de implicación y de apoyo emocional (Morrow' 1988).
En muchos sentidos, los adolescentes de hoy en día
se encuentran con un entorno mucho menos estable que Política social y desarrollo adolescente
los adolescentes de hace varias décadas (Weissberg y
La política social incluye el conjunto de decisiones de un
Greenberg, 1998). Los elevados índices de divorcio y de
gobierno diseñadas para influir sobre el bienestar de los
embarazo adolescente y la mayor movilidad geográfica
de las familias contribuyen a esta falta de estabilidad. Los
ciudadanos. Una tendencia actual consiste en realizar in-
vestigaciones sobre desarrollo adolescente que permitan
índices de consumo de drogas entre los adolescentes han
crecido en los países industrializados, con los Estados tomar decisiones acertadas en el rámbito de la política so-
cial (Bogenschneider, 2002; Carlson y Mclanahan,2N2;
Unidos ala cabeza.
T'

Pskología del desarrollo en la adolescencia

neracional de los miembros más


es el iratamiento iniusto
una sociedad enveiecida en la.que las perso-
;;;;;;;;" recibiendo cantidn-
nas mayores tienen muchas véntajas'
des deíproporcionadamente elevadas de recursos' como
itjt:l:11
tá"tli"í¡¿áa social v Ia asislencia médica' L" como sl
La tierra donde
se desvanecen los sueños serreiacionalnos lleva a formularnos preguntas
il;';;;;"u"tán pagar por las personas mavores y si
re-
Estamos en el año 2054 anciana lprÑilegiada> esrá utilizando
El mundo esú maldito "^"'p"Uf""iOn
que deberían revertir sobre los niños
y adolescen-
Io grnr, Ya no Pasea Por las
calles países in-
"uttát
;;;;"'desventajas. La idea es que en muchos
Lal muieres Ya no llevan bolsos privilegiadas
dustrializados lás personas mayores son
El nombre del iuego es sobrevivir ahora ;;;il;ti"""n p"r'ri'on", gl" qSsu e] eo!i¡1o' asistencia
la seguridad ás un recue'do del pasado. . subsidios para pa-
hiios sanitaria, bonos para adquirir alimentos'
Las fámilias son enormes, con muchos gur ta vlvienda, ventajaé fiscales y oT9.t beneficios de los
Coi ta esperanza de que alguno llegue a mayor van aumen-
jóvenes' Mientras
[u" "-"""tt los grupos más mayores' el porcen-
Lar drogas Ya no están mal vistas tando los servicios para las personas
Son una forma de vida y adolescentes que viven en la pobreza
Ño, oyudo, a huir del insoportable estés "j;d;tin"s
también va en aumento' Los adolescentes
han sido espe-
De este mundo en incesante lucha cialmente desatendidos por muchos
gobiemos'
era un sueño (tq88l afirma que el problema no
Me despierto Bemice Neugarten
-sólo claro de injusticia genera-
Pero el mensaje era teniblemente se debería consiáerar como un caso
Mejor pensamos detenidamente en deficiencia de
sino más bien como una importante
el futuro-
Antes de que nuestras metas y nuestros
sueños "ionuf,
nu"r,ru, políticas económicas y iociales globales' Ella
de apoyo para
se desvanezcan ;;" q"" áeberíamos desarrollar un espíritu
dis.gonibles para to-
JESSICA INct-ts, 16 años ;plfu el abanico de oportunidla3sTambién es importante
áJi;; miembros de la sociedad' serán los adultos del
;;;;" cuenta que los niños de hoy de los esfuerzos de
;;;t; y que también se beneficiarián
y Weinberg' sus hijos.
Edelman, 1977; Ferber,2002; Lerner' Fisher Sino existiera un sistema de Seguridad Social'
en mu'
que en los Estados Uni-
zoóiit lttltr.off,2000). Debido a
chas ocasiones los adultos tendrían
que hacerse cargo dt
los actuales tie-
;;;;;-tt¡át,á"i 20'por tÓo ¿e adolescentes
drogas está a la orden .,r, puar", ancianos, lo que reduciría su.capacidad para in'
y
usó et abuso de las 2000)
""" "f del sida se u"n'ir r""urros en educar'a sus propios hijos(Schaie'
áái ¿iá entre los adolescentes y el fantasma En el siglo XXI, el bienestar-de los adolescentes
de
revisar la política so-
está extendiendo, este país necesita en
berá ser uná d" las principales preocupaciones juventut
todo
-'- relacionada con los adolescentes'
cial
De-
de nuestra
i;;;"í;"t industrialüados' e't futuro adolescentes
üu¡un Wright Edelman, presidenta del Children futuro de nuestra sociedad' Los que nt
de los dere-
fense Fund, tra si¿o una incaniable defensora ", "i
desarrollen plenamente su potencial' que hagan meno
parecen especial-
;il, J" los niños. A Edelman (lgg7)delefalta de protección
a la sociedad de las necesarias
y que n'
;;";;""upantes los indicadores en' o cerca de' la
"á.tiriUucio"es
ocupen el lugar que debeúan ocupar
como adultos prc
;;;l;i ü"; "tlo"u., u los Estados unidos el tratamiento que re- áu"iiuot ensómbiecen el futuro de nuestra
sociedad'
á" iot países industrializados en por aprehender lo que se nt
Edelman afirma que En un esfuerzo reciente
"áiu fo. ninot y los adolescentes' adolescente más pos
"iU"n generación de niños y ado- cesita para fomentar un desánollo
;;; t cuidar a la próxima y ,i*, nl,¿¿ Larson (2000) señaló que los adolescentes
n(
r"*L"rJt es la función más importante de una sociedad cesitan más oportunidaáes p-u d"tutollar la cTacida
en serio que en
que nos tenemos que tomar esta tarea más de iniciativa. Esto implica ser capaz
de automotrvarse
oímos muchas cosas A menudo k
el oasado. Apunta que actualmente para alcaniat metas deiafiantes'
<<valores familiares>>' pero'
de lós políticos sobre "rrorr*r" de la vida' Larsc
""'U".u de nuestros adolescentes se encuentran aburridos
cuando examinamos las políticas familiares consi¿"ra que las actividades estructuradas de caráct'
que no reflejan las palabras de
n.,ti"*or. comprobamos voluntario,comoeldeporte,elarteylaparticipaciónt
un meJor
ios ootíticos. Edelman sostiene que necesitamos organizaciones son contextos importantes
para
contr
.#;;;;tistencia sanitaria para las familias' más cen- adolescentes a d
seguros' una me1or rrestar este aburrimiento y ayudar á los
tros de enseñanza y vecindarios más sarrollar más su iniciativa'
programas de apoyo
eJucaciOn para los padres y mejores Hasta este punto, hemos analizado
muchas ideas s
*¿ótf?.
-a la familia.
gobier- bre los adolescentes de hoy en día'
El siguiente repaso.
¿ebeía beneficiarse de los recursos del aprendizaje relaci
niños? ¿Los ado- ayudará a alcanzar los obietivos de
,to p"*-u Á"¡orar el bienestar social? ¿Los ge' nados con este tema'
f"rJ""t"tf isus pudr"s? ¿Los ancianos? La injusticia
lntroducción 13

Evatuar a los adolescentes de hoy en día.


. Los adolescentes son un grupo heterogéneo. Aunque la gran mayoría de ellos reali-
za eficazmente la transic'rén be la infañcia a la etafa adui-ta, un porcentaje nada des-
preciable nc lo consigue y no tiene el apoyo ni las oportunidades adecuadas. Pode-
mos caracterizar a los adolescentes de muchas formas distintas, dependiendo del
grupo particular de adolescentes que describamos.
r toscontextos, los ambientes donde tiene lugar el desarrollo,4esempeñan un papel
importante en el desarrollo adolescente. Estos contextos incluyen las familias, los
compañeros, los centros de enseñanza y la cultura.
. La política social incluye el conjunto de decisiones adoptadas por un gobierno para
ínfluir sobre el bienestar de los ciudadanos. La política social relacionada con los
adolescentes de muchos países industrializados debería revisarse para mejorar los ser-
vicios destinados a los.ióvenes.
. Algunos expertos consideran que los adolescentes.son un grupo de edad que ha sido
desatend¡dó por los gobiernos y que hemos llegado a una situación de injusticia ge-
neracional, en la qué un porcentaje desproporcionadamente elevado del apoyo gu-
bernamental va dirigido a las personas mayores.

Hasta este punto del capítulo hemos explorado la for- Procesos biológicos, cogn¡t¡vos
en que se ha percibido la adolescencia a lo largo de y soc¡oemocionales
stona y los aoolescentes
ústoria de noy
adolescentes oe hoy en ola.
día. A continua-
.É\

estudiaremos la naturaleza del desarrollo.


Los procesos biológicos implican cambios físicos en el
,
cuerpo de un individuo.Los genes heredados de los pa-
dres, el desarrollo del cerebro, el aumento de peso y de
NATURATEZA DEL DESARROTLO estatura, las habilidades motoras y los cambios hormo-
nales de la pubertad, todos ellos reflejan el papel que de-
cierto modo, cada uno de nosotros nos desarrollamos sempeñan los procesos biológicos en el desarrollo ado-
cualquier individuo, como algunos individuos, lescente. Los procesos biológicos y el desarrollo físico se
ningún otro individuo. La mayor parte del tiempo exponen extensamente en el Capítulo 3.
nuestra atención en nuestra exclusividad indivi- Los procesos cognitivos implican cambios en el pen-
pero los investigadores que estudian el desarrollo se samienÍo y la inteligencia de un individuo. Memorizar un
tanto por nuestras características únicas como poema, resolver un problema de matemáticas e imagi-
las que compafimos con otros individuos. Como se- narse cómo seía convertirse en una estrella de cine re-
humanos, todos y cada uno de nosotros recorremos un flejan el papel que desempeñan los procesos cognitivos
común. Cada uno de nosotros Da en el desarrollo adolescente. En los Capítulos 4 y 5 ana-
-Leonardo
de Arco, George Washington, Martin Luther
ri, Juana lizaremos detalladamente los procesos cognitivos.
usted y yo- empezamos a andar aproximadamente Los procesos socioemocionales implican cambios en
teníamos un año, hablamos a los dos años, nos im- las relaciones de un individuo con otras personas, las
plicamos en juegos simbólicos durante la primera infancia emociones, la personalidad y el papel que desempeñan
adquirimos mayor independencia durante la juventud. los contextos sociales en el desarrol/o. Contestar a los pa-
¿A qué nos referimos cuando hablamos sobre el desa- dres, agredir a otro adolescente, el desarrollo de la aser-
npllo de un individuo? El desarrollo es el patrón de cam' tividad, la alegría de los adolescentes en una fiesta del
que se inícia con la concepción y continúa a lo largo instituto y la orientación de los roles sexuales de la so-
todo el ciclo vital. La mayor parte del desarrollo im- ciedad, todos ellos reflejan el papel que desempeñan los
ica crecimiento, pero también decadencia (como en la procesos socioemocionales en el desarrollo adolescente.
y el envejecimiento). Se trata de un patrón com- La tercera y la cuarta parte de este libro se centran en este
porque es el producto de varios procesos. tipo de procesos.
Los procesos biológicos, cognitivos y socioemocio-
nales están entrelazados de forma compleja. Los proce-
y períodos sos socioemocionales moldean los procesos cognitivos,
desanollo adolescente está determinado por procesos los procesos cognitivos estimulan o restringen los proce-
icos, cognitivos y socioemocionales. El desarrollo sos socioemocionales, y los procesos biológicos influyen
suele describir por períodos. sobre los procesos cognitivos y socioemocionales. Aun-
14 Psicología del desarrollo en la adolescencia

que los distintos tipos de procesos implicados en el de- dinación sensoriomotora, el aprendizaje social y las rela-
sarrollo adolescente se comentan en distintas partes del li- ciones entre padres e hijos- se empiezan a desarrollar en
bro, no hemos de olvidar que estamos estudiando el de- este período.
sarrollo de un ser humano unitario que posee una sola La etapa preescolar es el período evolutivo que se
mente y un solo cuerpo interdependientes (véase la figu- extiende desde el final de la lactancia hasta los 5 o 6
ra l.l). años; a veces se denomina primera infanci¿. Durante este
período los niños aprenden a ser más autosuficientes y a
cuidar más de sí mismos, adquieren las habilidades ne-
Períodos evolutivos
cesarias para ir al colegio (seguir instrucciones, identifi-
El desarrollo se suele describir por períodos. Seguida- car letras), y pasan muchas horas jugando con otros ni-
mente expondremos los períodos evolutivos en que se di- ños de sus edad. El primer curso de primaria suele marcar
viden la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Se fa- el frnal de este período.
cilitan intervalos de edad aproximados de cada período La etapa escolar es el período evolutivo que se ex'
para proporcionar una idea general de cuándo empieza y tiende apriximadamenfe desde los 6 años hasta los I0 u
cuándo acaba cada uno. I I años; en algunos paises denominada de la educación
primaria. Los niños dominan las habilidades básicas de
Infancin. La infancia comprende el período prenatal' la iectura, la escritura y la aritmética y son expuestos for-
p.i-"tu infancia, la etapa preescolar y la etapa escolar' malmente al mundo y a la cultura. En este período, la mo-
El período prenatal es el intervalo de tiempo com- tivación de logro se convierte en el tema más central del
prendido entre la concepción y el nacimíento. Es un pe- universo infantil y aumenta el autocontrol.
íodo de gran crecimiento, ya que se pasa de una sola cé-
lula a un organismo coinpleto dotado de cerebro y Adolescenci.a. El principal foco de interés de este libro
capacidades conductuales, aproximadamente en 9 meses' es el desarrollo de los adolescentes. Sin embargo, como
La primera infancia es el período evolutivo que se sugiere nuestro calendario, cuando un individuo llega a la
extiendi entre el nacimiento y los l8 o 24 meses' Es una adólescencia, ya se ha producido en él un desarrollo con-
etapa de extrema dependencia con respecto a los adultos'
siderable y ha acumulado muchas experiencias'
Múchas capacidades y actividades psicológicas -por Ningún adolescente llega a la adolescencia como una
ejemplo, el lenguaje, el pensamiento simbólico, la coor- tabula lqsa, s6lo con un anteproyecto genético que de-
terminará sus pens¿rmientos, sentimientos y comporta-
mientos. Contrariamente, la combinación de un antepro-
yecto genético, las experiencias acumuladas durante la
infun"á y las experiencias adolescentes son las que de-
terminan el curso del desarrollo adolescente' Por eso es
importante tener en cuenta esta continuidad -dil- o-
Ilo entre Ia infancia y la adolescencia' En breve, profun-

Procesos
dizáléiiTds rR-áS'efi"li ÓüéStióii dé"Ia"ebntinuidad y la dis-
biolégicos continuidad en el desarrollo.
Una definición de adolescencia requiere la conside-
ración de la edad y también de las influencias sociohis-
tóricas. Recuérdese la construcción social de la adoles-
cencia. Teniendo en cuenta estas limitaciones, podemos
definir la adolescencia como el período evolutivo de
transición entre la infancia y la etapa adulta; que impli-
ca cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales'
A
Procesos pesar de que las óircunstancias culturales e históricas li-
, cognitivos rnitu.t nu"rtta capacidad de establecer intervalos de edad
con exactitu¿, en ta mayoría de las culturas actuales la
adolescencia se inicia aproximadamente entre los l0
y los
13 años y finaliza entré los 18 y los 22 enla mayoría de

los individuos. Los cambios biológicos, cognitivos y so-


cioemocionales de la adolescencia van desde el desarro-
llo de las funciones sexuales hasta el pensamiento abs-
FIGURA 1.1 tracto y la conquista de la independencia'
Pro."ro. biológicos, cognitivos y socioemocionales' Cída vez más los especialistas en desarrollo distin-
Los cambios que se producen en el desarrollo son el
resultado de
guen entre la adolescenóiu t"*ptuna y la adolescencia
y socioemocionales' Estos procesos
procesos biológicos, iognitivos
se va desarro-
íardía. La adolescencia temprana corresponde gross.o
están entrelazalo, entré sí conforme el adolescente modoco¡zlosañosdeenseñanzasecundariaobligatoria
llando.

_-J---
---
lntroducción 15

e incluye la mayoría de cambios asociados a la puber' define como un proceso que dura toda la vida. La ado-
tad.La adolescencia tardía se refiere aproximadamente lescencia forma parte del ciclo vital y, como tal, no debe
a la segunda mitad de la segunda década de la vida. Los considerarse como un peíodo de desarrollo aislado. Aun-
intereses profesionales, las citas románticas y la explo' que es cierto que la adolescencia posee algunas caracte-
ración de la identidad suelen predominar más en la ado- rísticas únicas, lo que ocurre durante la adolescencia está
lescencia tardía que en la temprana. Los investigadores interconectado con el desarrollo y las experiencias de la
que estudian la adolescencia cada vez especif,tcan más si infancia y de la etapa adulta. En el Cuadro 1.1, se repre-
sus resultados son generalizables a toda la adolescencia sentan los períodos evolutivos del ciclo vital humano y
o son específicos de la adolescencia temprana o la tardía. sus intervalos de edad aproximados.
La antigua visión de la adolescencia postulaba que era
un período de transición singular y uniforme que finali- Desarrollo adulto. Al igual que la infancia y la adoles-
zaba con la entrada en el mundo adulto. Sin embargo, los cencia, la etapa adulta no es un período de desarrollo ho-
enfoques actuales sobre el estudio de la adolescencia exa- mogéneo. Los especialistas en desarrollo suelen distin-
minan los precursores y los resultados de diversas transi- guir entre tres subperíodos de desarrollo adulto: adultez
ciones, la constelación de acontecimientos que define el inicial, adultez media y adultez tardía. La adultez tem-
peíodo de transisición, o la distribución temporal o la prana suele iniciarse a finales de la segunda décadq de
secuencia de acontecimientos que tiene lugar durante este la vida o principios de la tercera y se prolonga durante
peíodo de transición (Graber, Brooks-Gunn y Peterson, la cuarta década. Es un período de establecimiento de la
1996; Lerner et a1.,1996; Sarigiani y Petersen, 2000). Por independencia personal y económica. El desarrollo de
ejemplo, la pubertad y el inicio de la etapa de la educa-
ción secundaria se suelen estudiar como transiciones fun-
damentales que señalan la entrada en la adolescencia, y
completar los estudios o conseguir el primer trabajo a
tiempo completo se evalúan como acontecimientos tran-
sicionales que determinan la salida de la adolescencia y
la entrada en la etapa adulta.
Hoy en día, los especialistas en desarrollo no consi-
deran que el cambio acabe con la adolescencia (Baltes,
2000; Baltes, Lindenberg y Staudinger, 1998; Lemer,
1998; Santrock,2002). Recordemos que el desarrollo se

ffi¡w
l0/13 años
hasta 18122

Imagine cómo habría sido


su desarrollo como adolescente
en otros contextos cultuÍales

Intente imaginar cémo habría sido su desarrollo adoles-


cente en una cultura que le ofreciera muy pocas opcio-
nes en comparación con el mundo occidental
ejemplo, la China comunista durante la Revolución-por Cul- 3 años hasta 6
tural-. En la China rural los jóvenes no podían elegir
profesión ni pareja. Tampoco se les permitía emigrar a la
ciudad. Imaginémonos también otro contexto cultural, en
esta ocasión en los Estados Unidos. Algunas iáreas de las
ciudades del interior pueden ser contextos adecuados
pa¡a educar a los jóvenes, pero otras no lo son tanto.
¿Cómo habia sido su adolescencia si hubiera crecido en
un iáiea de una ciudad del interior dorrde la mayoría de
los se¡vicios se habían trasladado a otros lugares, los cen-
tros de enseñanza eran de baja calidad, la pobreza extre-
ma y el crimen generalizado? Lamentablemente, algunos
de los lectores de este libro habrán crecido es esas cir-
cunstancias.
CUADRO 1.1
Períodos evolutivos.

ff ,
lill

I
16 Psicología del desarrollo en la adolescencia
I

una caffera profesional se convierte en un tema más cen- una forma más egocéntrica, es decir, se sienten los prot
tral que en la adolescencia. gonistas de la escena, únicos e invulnerables. También a
Nuestra exposición de los peíodos evolutivos del ci- quieren mayores responsabilidades en la toma de der
clo vital humano continúa con la adultez media, el pe- siones que durante la infancia.
ríodo evolutivo que se inicia aproxirnadamente entre los Entre los carnbios socioemocionales que acompañ
35 y los 45 años de edad y finaliza aproximadamente erc- a esta transición cabe mencionar un mayor deseo de i
tre los 55 y los 65. dependencia, el incremento de los conflictos con los p
Este período es especialmente importante en la vida dres y una mayor rnotivación por pasar tiempo con otr
de los adolescentes porque sus padres o están a punto de chicos y chicas de la misma edad. Las conversaciones c
entrar en él o ya lo han iniciado. La adultez media es un los amigos se vuelven más íntimas y se caracterizan p
período en que crece el interés por transmitir valores a la una mayor implicación personal. La entrada en la adolt
próxima generación, aumenta la preocupación por el pro- cencia se suele asociar a la asistencia a centros de en¡
pio cuerpo y se reflexiona más sobre el sentido de la vida. fianzamás grandes e impersonales. El rendimiento esco
En el Capítulo 5 analizaremos cómo la maduración tanto se convierte en algo más serio y aumentan los problen
de los adolescentes como de sus padres contribuye a una académicos. Los cambios en la maduración sexual se as
mayor comprensión de las relaciones entre padres y ado- cian a un mayor interés por las citas y las relaciones
lescentes. pareja. Los adolescentes también presentan más cambj
Por último, el ritmo y el significado del ciclo vital hu- anímicos que los niños.
mano finaliza con la adultez tardía, el período evolutivo Como acabamos de ver, la transición de la infanci:
que se inicia entre los 60 y 70 qños de edad y finaliza con la adolescencia es compleja y multidimensional, imp
la muerte. Es un período de adaptación a la pérdida de cando cambios en muchos aspectos distintos de la vi
fuerza y salud, la jubilación y la reducción de los ingre- del individuo.
sos económicos. Revisar la propia vida y adaptarse a los Para completar eficazmente esta transición se requ
roles sociales cambiantes también caracterizan a la adul- re capacidad de adaptación y el apoyo atento y sensil
tez tardía, así como la reducción de las responsabilida_ de los padres.
des, la mayor libertad y el hecho de convertirse en abuelo.

De la adolescencia a la etapa adulta


Transiciones evolutivas Otra transición importanfe es la que tiene lugar cuando
individuo deja de ser un adolescente para convertirse
Las transiciones evolutivas suelen ser coyunturas impor_ un adulto (Gutman, 2002; Jozefowicz, 2002: Ravmc
fantes en la vida de una persona. Estas transiciones inilu_ Baber y Eccles,2001). Se ha dicho que la adoleicen
yen dejar de ser un feto para convertirse en un bebé, dejar
empieza con la biología y acaba con la cultura. Esto s
de ser un bebé para convertirse en un niño pequeño y áe_ nifica que el marcador de la transición de la infancia
jar de ser un niño pequeño para convertirse en un niño ¿

en adolescencia es la maduración asociada a la pubert


edad escolar. Desde el foco de atención de este libro, dos mientras que el marcador de la transición de la adol
transiciones importantes en la vida de una persona son la cencia a la etapa adulta está determinado por estánd¿
comprendida entre de la infancia y la adolescencia y y experiencias culturales. De todos modos, como aca
la comprendida entre la adolescencia y la etapa adultá. mos de ver, la transición de la infancia a la adolescer
Seguidamente exploraremos estas transiciones.
no implica sólo cambios biológicos, sino también c¡
bios cognitivos y socioemocionales.
De la infancia a la adolescencia eryra abruptamente en la etapa adulta? Es p
-a!e
probable. El sociólogo Kennerh Kenniston (1970) pr?
La transición de la infancia a la adolescencia implica una so que entre la adolescencia y la adultez tiene lugar
serie de cambios biológicos, cognitivos y socioemocio_ transición que puede durar de dos a ocho años o inc
nales. Entre los cambios biológicos, podómos señalar la
más tiempo. Juventud es el término que utiliza Ker,
pubertad con su estirón, los cambios hbrmonales y
la ma_ lon pa,ra referirse al período de transición. cofttpr€tlr
duración sexual. Además, durante la adolescencia tem_ entre la adolescencia y la etapa adulta, que es un p(
prana se producen una serie de cambios en el cerebro que
do de inestabilidad económica y p"rrorit.Ante un r
permiten pensar de forma más compleja. Thmbién
do laboral complejo que exige una preparación proft
"ny"it"
período se producen cambios en las pautas de sueño,
los nal altamente especializada, muchás personas invir
adolescentes prefieren acostarse y levantarse más tarde
un período de tiempo extenso en asistir a escuelas tr
que los niños.
cas superiores, escuelas universitarias y facultades.
Entre los cambios cognitivos que se asocian a esta rante este período de transición sus inqresos suelel
transición cabe mencionar el incremento del pensamien_
bajos y esporádicos. pueden cambiar fiecuentemen
to abstracto, idealista y lógico. Asimismo, cuando los ni_
residencia, posponiendo a menudo el matrimonio v l¿
ños se convierten en adolescentes empiezan a pensar de
mación de una familia.
f ntroducción X7

pendizarse económicarnente. Aproximadamente el 40 por


100 de las personas que se encuentran a finales de la se-
gunda década de su vida o a principios de la tercera vuel-
ven a vivir con sus padres por lo menos en una ocasión
(Goldscheider y Goldscheider, 1999).
La asunción de responsabilidades y la toma indepen-
diente de decisiones son otros marcadores de la adultez.
De hecho, en un estudio los adolescentes citaron estos dos
aspectos como los que marcan la entrada en la etapa adul-
ta (Scherr y Unger, 1994). En otra investigación, más del
70 por 100 de los estudiantes universitarios consultados
afirmaron que ser un adulto significa asumir la responsa-
bilidad de las consecuencias de las propias acciones, de-
cidir en base a las propias creencias y valores y establecer
una relación de igual a igual con los padres (Arnett, 1995).
¿Existe una edad específica a partir de la cual pode-
mos afirmar que un individuo se convierte en adulto? En
un estudio, personas de 21 años dijeron que habían al-
canzado el estatus adulto cuando tenían entre 18 y 19
años (Scheer, 1996). En este estudio, los sujetos consul-
tados mencionaron tanto factores de estatus social (in-
gresos económicos y estudios) como factores cognitivos
(ser responsable y tomar decisiones independientes)
como marcadores del inicio de la etapa adulta.
No hay ninguna duda de que hacerse adulto significa
mucho más que alcanzar una determinada edad.
Resumiendo, la cuestión es que en algún punto com-
prendido entre finales de la segunda década y principios
¿Qué es lo que marca el final de la adolescencia y el inicio de Ia etapa de la tercera el ser humano entra en la etapa adulta. Al ha-
adulta? cerse adulto, asume la responsabilidad de su propia vida,
desarrolla la capacidad de tomar decisiones independien-
tes y obtiene la independencia económica (Arnett, 2000).
Recientemente, la transición entre la adolescencia y la Lo que hemos expuesto hasta ahora sobre los deter-
etapa adulta se ha denominado adultez emergente (Amett, minantes del estatus adulto es aplicable mayoritariamen-
2000). El intervalo de edad aproximado de esta etapa de te a las personas que viven en países industrializados y
transición está comprendido entre los l8 y los 25 años. especialmente a los norteamericanos. ¿Coinciden los cri-
La adútez emergente se caracteriza por la experimenta- terios de la adultez en los países en vías de desarrollo con
ción y la exploración. En este punto del desarrollo, mu- los de los países industrializados? En los países en vías
chas personas todavía están decidiendo qué trayectoria de desarrollo, el matrimonio suele ser un marcador más
profesional quieren seguir, cómo quieren construir su significativo de la entrada en la etapa adulta y suele ocu-
identidad y qué estilo de vida quieren adoptar (por ejem- rrir mucho antes (Arnett, 2000; Davis y Davis, 1989).
plo, soltero, vivir en pareja, casado). Hasta este punto, nuestra exposición sobre la natura-
Es difícil determinar cuándo una persona se convier- leza del desarrollo se ha centrado en los procesos y pe-
te en adulto. El marcador más ampliamente reconocido ríodos evolutivos, así como en las transiciones evolutivas.
de la entrada en la etapa adulta es la consecución de un A continuación, analizaremos algunas cuestiones impor-
puesto de trabajo a tiempo completo. Esto suele ocurrir tantes sobre el desarrollo.
cuando se completan los estudios ---el bachillerato en al-
gunos casos, la formación profesional técnica o superior
en otros, y la formación universitaria superior o de grado Cuestiones sobre el desarrollo
medio en otros (Graber y Brooks-Gunn, en prensa). De
todos modos, los criterios para determinar cuándo una En el estudio del desarrollo adolescente se plantean di-
persona deja atrás la adolescencia y entra en el mundo de versas cuestiones. Entre las principales, se incluyen las si-
los adultos distan mucho de estar claros. La independen- guientes: ¿el desarrollo depende más de la naturaleza (he-
cia económica se suele considerar un marcador del esta- rencia) o de la crianza (ambiente)? ¿El desarrollo es un
tus adulto, pero desarrollar esta independencia suele ser proceso gradual y continuo o más bien un proceso dis-
un proeeso largo y dificultoso. Cada vez hay más licen- continuo y por etapas? ¿El desarrollo depende más de las
ciados que viven con sus padres mientras intentan inde- experiencias tempranas o de las tardías?
1B Psicología del desarrollo en la adolescencia

de este enfoque sostienen que el anteproyecto genético


produce una pauta de crecimiento y desarrollo común. To-
dos andamos antes de hablar, decimos una palabra antes
que dos, crecemos muy deprisa durante la primera infan-
cia y más lentamente durante la etapa escolar, sufrimos el
La importancia de plantearse asalto de las hormonas en la pubertad, alcanzamos la ple-
preguntas <xplorar nuestro
ni¡"rd física a finales de la adolescencia y principios de la
propio desarrollo como adolescentes
etapa adulta, y después iniciamos el declive físico. Los
El hecho de plantearse preguntas refleja nuestra curiosi- defensores de la naturaleza reconocen que los ambientes
dad. Los niños ---especialmente los niños pequeños- se extremos pobres u hostiles- pueden com-
caracterizan por su marcada tendencia a hacer preguntas. prometer el -físicamente
desarrollo, pero consideran que las tendencias
Cuando mi nieta tenía 4 años, una de sus preguntas fa- básicas del crecimiento están genéticamente determinadas.
voritas era <¿por qué?>. Por muy fuerte que sea nuestra
Contrariamente, otros psicólogos enfatizan la impor-
tendencia a formular preguntas en las primeras etapas de
tancia de las experiencias ambientales en el desarrollo.
la vida, muchas personas se plantean muchas menos pe-
guntas cuando se hacen adultas. Estas experiencias engloban desde el ambiente biológico
El hecho de hacer y hacernos preguntas puede ayu- del individuo atención médica, fármacos y
damos a pensar críticamente sobre el desarrollo adoles-
-nutrición,
accidentes- hasta el ambiente social compa-
cente, incluyendo nuestro propio desarrollo como ado-
-familia,
ñeros, vecindario, medios de comunicación y cultura.
lescentes. Conforme vaya avanzando en la lectura de este Algunos especialistas en desarrollo adolescente consi-
libro, puede ser un sano ejercicio que se vaya formulan- deran que históricamente se ha puesto demasiado énfasis
do preguntas sobre cómo experimentó determinados as- en los cambios biológicos asociados a la pubertad como
pectos del desarrollo. Por ejemplo, considere las expe-
determinantes del desarrollo psicológico adolescente
riencias que tuvo en el seno de su familia conforme iba
(Montemayor y Flannery, l99l). Reconocen que estos
madurando. Entre las preguntas que se puede hacer a sí
cambios biológicos son una impofante dimensión de la
mismo se pueden incluir: <¿cómo me educaron mis pa-
dres? ¿En qué medida la forma en que me educaron in- transición de la infancia a la adolescencia que está pre-
fluyó en cómo soy ahora? ¿Cómo repercutió sobre mi de- sente en todas las especies de primates y en todas las cul-
sarrollo mi relación con mis hermanos o hermanas?>. turas del mundo. Sin embargo, creen que los contextos so-
" Plantéese también preguntas sobre sus experiencias es- ciales (crianza) también desempeñan un papel importante
cotares y sus relaciones con sus compañeros de clase. en el desarrollo psicológico, un papel que hasta hace poco
<¿Tenía muchos amigos íntimos?¿Cuánto tiempo pasé no había recibido la atención que merece.
con otros chicos de mi edad en distintos momentos de la
infancia y la adolescencia en comparación con el fiempo
que pasé con mis padres? ¿Cómo fueron los centros edu- Continuidad y discontinuidad
cativos a los qué asistí? ¿Tuve buenos profe$oreq? ¿Cómo
repercutieron los centros de enseñanza y los profesores
Detengámonos un momento para pensar en nuestro desa-
sobre mi orientación hacia el logro actual?> rrollo. Para convertirnos en la persona que somos ¿creci-
Sea curioso. Formúlese preguntas. Pregunte a sus mos de forma gradual, como el crecimiento progresivo y
amigos o compañeros de clase sobre sus experiencias du- acumulativo de una bellota que se acaba convirtiendo en
rante la adolescencia y compiírelas con las suyas. un roble gigantesco?, ¿o experimentamos cambios claros
y repentinos en el crecimiento, similares a la metamorfo-
sis de un gusano que se convierte 9n mariposa? General-
mente, los psicólogos del desarrollo que enfatizan en el
papel de la experiencia describen el desarrollo como un
Naturaleza veÍsi.ts crianza
proceso gradual y continuo; los que enfatizan en la im-
La cuestión naturaleza-crianza se refiere al debate sobre portancia de la naturaleza lo describen como una secuen-
si el desarrollo está influido prioritariamente por la natura- cia de etapas claramente diferenciadas.
leza o por la cianza. Por naturaleza entendemos la heren- La cuestión continuidad-discontinuidad s¿ centra
cia biológica del organismo y por cianza las experiencias en la medida en que el desarrollo implica cambios gra-
ambientales. Los defensores de la <naturaleza>> sostienen duales y acumulativos (continuidad) o etapas claramente
que la influencia más importante sobre el desarrollo es la diferenciadas (discontinuidad). Según la visión conti-
herencia biológica. Los defensores de la <<ct''anza>> sostie- nuista, la primera palabra de un bebé, aunque aparente-
nen que las experiencias ambientales son el influjo más mente sea un acontecimiento abrupto y discontinuo, de
importante. hecho, es el resultado de semanas y meses de crecimien-
Según los partidarios de la <<nafuralezo>, del mismo to y práctica. La pubertad, aunque también parezca algo
modo que un girasol crece de una forma s¡de¡¿d¿ rns- repentino, en el fondo es un proceso gradual que se pro-
nos que se le exponga a un entomo hostil- el ser huma-
-¿ longa durante varios años.
no también crece en una determinada dirección. El abani- Según la visión no continuista del desarrollo, cada
co de ambientes puede ser muy amplio, pero los partidarios persona pasa por una secuencia de etapas en las que el
lntroducción 19

cambio es cualitativo, en vez de cuantitativo' Conforme ñan las experiencias tardías en el desarrollo (Baltes, 1989,
un roble va creciendo desde una semilla hasta convertir- 2000). Estos autores aceptan que las experiencias tem-
se en un árbol gigantesco, se va haciendo más roble pranas son importantes en el desarrollo, aunque no más
desarrollo es continuo-. Pero, cuando un -stt
gusano se que las experiencias tardías. Jerome Kagan (1992) seña-
transforma en mariposa, no se vuelve más gusano; se con- la que incluso los niños que presentan un temperamento
vierte en un tipo distinto de org,anismo desarrollo es inhibido por motivos hereditarios poseen la capacidad de
-su
discontinue-. Por ejemplo, hay un punto a partir del cual cambiar su comportamiento. Kagan constató que casi un
un niño pasa de ser incapaz de pensar de forma abstrac- tercio de un grupo de niños que tenían temperamento in-
ta sobre el mundo a ser capaz de hacerlo. Se trata de un hibido a los dos años de edad no solían mostrarse tími-
cambio cualitativo o discontinuo en el desarrollo, no de dos ni miedosos cuando cumplieron 4 años (Kagan, Snid-
uno cuantitativo o continuo. mar y Arcus, 1995).
En las culturas occidentales, muchas personas, espe-
cialmente las que compartían la creencia freudiana de que
Experiencias tempranas Y tardías
las experiencias fundamentales en el desarrollo de una
Otro debate importante sobre el desarrollo es la cuestión persona son las relaciones que mantiene con sus padres
experiencias tempranas-tardías, que se centra en la me- durante los-primeros cinco años de vida, han tendido a
dida en que las experiencias tempranas (sobre todo las defender la idea de que las experiencias tempranas son
de las primeras etapas de la infancia) o las tardías son más importantes que las tardías (Chan, 1963). Sin embar-
los principales determinantes del desarrollo. Es decir, si
go, la mayoría de la gente del resto del mundo no com-
un lictante o un niño pequeño experimenta circunstancias parte esta creencia.
negativas y estresantes, ¿podrá superar esas experiencias Por ejemplo, los habitantes de muchos países asiáti-
si iiene experiencias posteriores más positivas durante la cos creen que las experiencias que ocurren después de los
adolescencia? ¿O son las experiencias tempranas tan crí- 6 o 7 años de edad son más importantes en el desarrollo
ticas, posiblemente porque se trata de las primeras expe-
que las experiencias tempranas. Esta asunción emana de
rienciis prototípicas de un individuo, que no se pueden lá creencia milenaria que impera, desde hace mucho tiem-
contrarrestar con un ambiente posterior más rico durante po en las culturas orientales, de que las habilidades de ra-
la infancia y la adolescencia? ionamiento de los niños se empiezan a desarrollar de for-
La cuestión experiencias tempranas-tardías tiene una ma importante durante la etapa escolar.
larga historia y sigue debatiéndose acaloradamente entre
losespecialistas del desarrollo. Algunos consideran que, Evaluar las cuestiones sobre el desarrollo
si un bebé no recibe consuelo y cuidados afectuosos du-
rante aproximadamente el primer año de vida, su desa- Al considerar detenidamente las tres cuestiones funda-
mentales sobre el desarrollo versus crianza,
nollo ñunca será óptimo (Bowlby, 1989; Main, 2000; -¡¿¡¡¡¿ls2¿
continuidad versus discontinuidad, y experiencias tem-
Sroufe. 1996). Platón estaba convencido de que los bebés
que se mecían más frecuentemente se acababan convir- pranas versus experiencias tardías- es importante saber

tiendo en mejores atletas. Los sacerdotes decimonónicos que la mayoría de los expertos en desarrollo reconocen
de Nueva Inglaterra decían a los padres en los sermones que no es sensato adoptar una posición extrema. El desa-
dominicales que la forma en que trataran a sus bebés de- rrollo no es todo naturaleza ni todo ctianza, no es todo
terminaría el luturo carácter de sus hijos' El énfasis en la continuidad ni todo discontinuidad, ni codo experiencias
importancia de las experiencias tempranas descansa sobre tempranas o experiencias tardías. La naturaleza y la crian-
la ireencia de que cada vida es una trayectoria sin solu- za, ia continuidad y la discontinuidad, y las experiencias
ción de continuidad en la cual las cualidades psicológi- tempranas y tardías, todo ello afecta al desarrollo a lo lar-
cas se pueden rastrear hasta sus orígenes. go del ciclo vital. Por ejemplo, en la cuestión naturaleza-
La doctrina que enfatiza la importancia de las expe- irranta, la clave del desarrollo está en la interacción en-
riencias tempranas contrasta con la que enfatiza la de las tre ambas envez del efecto aislado de cada una de ellas
(Loehlin, 1995, 2000). El desanollo cognitivo de un in-
experiencias tardías, la cual, envez de postular la conse-
cuiión de una permanencia estatutaria después de un dividuo es el resultado de la interacción entre su heren-
cambio durante la primera infancia, sostiene que nuestro cia y su ambiente, no de la herencia o del ambiente ex-
desarrollo continúa, como el flujo y el reflujo de un río' clusivamente. En el Capítulo 3 profundizaremos más en
Los defensores de esta perspectiva algumentan que los ni- el papel de la interacción entre herencia y ambiente'
ños y los adolescentes son maleables a lo largo del desa- Clonsideremos por ejemplo, el comportamiento de los
nollo y que una atención tardía sensible y adecuada es tan adolescentes y de las adolescentes (Feldman y Eliot'
importante como una atención temprana de las mismas 1990). Los factores hereditarios influirán sobre las dife-
características. Algunos especialistas en desarrollo cuyo rencias entre chicos y chicas en lo que se refiere al peso,
interés es todo el ciclo vital, en vez de centrarse exclusi- la estatura y la edad de inicio de la pubertad. Como pro-
vamente en el desarrollo infantil, consideran que se ha medio, las chicas son más bajas y pesan menos que los
prestado una atención insuficiente al papel que desempe- chicos y entran antes en la pubertad. Sin embargo, algu-
20 Psicología del desarrollo en la adolescencia

nas diferencias entre sexos que antiguamente parecían es- las diferencias entre géneros, ¿las chicas suelen rendir
tar claramente establecidas se están empezando a cues- menos en matemáticas a causa de su naturaleza <<femeni-
tionar, lo que sugiere que la crianza también desempeña no> o debido al sesgo masculino de la sociedad? Consi-
un papel importante. Por ejemplo, las mujeres de hoy en deremos también aquellos adolescentes que tuvieron una
día eligen carreras de matemáticas y ciencias en mucha infancia caracterizada por la pobreza, la falta de atención
mayor medida y buscan la autonomía con mucha más de- paterna y una escolarizaciín deficiente. ¿El hecho de que
terminación que en el pasado. Lamentablemente, las ado- tengan experiencias enriquecedoras durante la adolescen-
lescentes actuales también consumen muchas más drogas cia les permitirá superar los déficits que tuvieron durante
y tabaco que en épocas anteriores. Las modificaciones las primeras etapas del desarrollo? Las respuestas que los
que están experimentando las diferencias y similitudes expertos en desarrollo dan a este tipo de preguntas refle-
entre géneros confieren mayor credibilidad a la idea de jan sus puntos de vista sobre las cuestiones naturaleza-
que las explicaciones simplistas basadas solamente en crtanza, continuidad-discontinuidad y experiencias tem-
factores biológicos o ambientales son inadecuadas. pranas-tardías. Las respuestas también influyen sobre la
A pesar de que la mayoría de los especialistas en de- política social relacionada con los adolescentes y sobre
sarrollo no adoptan posturas extremas en las cuestiones nuestra vida a lo largo del ciclo vital.
sobre el desarrollo que acabamos de exponer, este con- Hasta este punto, hemos analizado muchas ideas so-
senso no implica que no haya debates acalorados sobre en bre la naturaleza del desarrollo. El siguiente repaso le
qué medida el desarrollo está determinado por cada uno ayudará a alcanzar los objetivos de aprendizaje relacio-
de los factores mencionados. Siguiendo con el ejemplo de nados con este tema.

.'. :l' ,

Objetivo de aprendizaje 4 Oei¡n¡r el concepto de desarrollo y describir los procesos y períodos evolutivos.
. El desarrollo es el patrón de cambios que tienen lugar a lo largo de todo el ciclo vital.
. Los procesos biológicos implican cambios físicos en el cuerpo del individuo. Los pro-

mí*:l:*::** ", i :,T Pjtr.", 11 fft


la personalidad y los contextos sociales.
r,T:iii:,l :i*t*[:¿;*i*;
. El desarrollo se suele dividir en una serie de períodos: período prenatal, primera in-
fancia, etapa preescolar, etapa escolar, adolescencia, adultez temprana, adultez me-
dia y adultez tardía. La adolescencia es el período de transición de la infancia a la
adultez e implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales. En la mayoría
de culturas la adolescencia empieza aproximadamente entre los 10 y los I3 años de
edad y firraliza entre los 1B y los 22.Los expertos en desarrollo cada vez distinguen
más entre adolescencia temprana y tardía.

Objetivo de aprendizaje 5 Exponer las transiciones evolutivas y las principales cuestiones sobre el desarrollo.
. Dos transiciones evolutivas importantes son el paso de la infancia a la adolescencia
y el paso de la adolescencia a la etapa adulta. En la transición de la infancia a la
adolescencia los cambios asociados a Ia pubertad son prominentes, aunque también
tienen lugar cambios cognitivos y socioemocionales. A veces se ha dicho que la ado-
lescencia empieza con la biología y acaba con la cultura. Para describir la transición
de la adolescencia a la etapa adulta se han propuesto los conceptos de juventud y
adultez emergente. Entre los criterios que se suelen citar para determinar la entrada
en la adultez figuran la responsabilidad, la toma independiente de decisiones y la in-
deoendencia económica.
. Tres cuestiones importantes relacionadas con el desarrollo son: (l) la cuestión natu-
raleza-crianza (¿el desarrollo está determinado por la herencia Inaturalezal o porel
ambiente lcrianzal ?) (2) La cuestión continuidad-discontinuidad (¿el desarrollo es
gradual y acumulativo [continuidad] o abrupto y por etapas [discontinuidadl?) (3) La
cuestión expcriencias tempranas-tardías (¿el desarrollo está determinado por las ex-
periencias tempranas, especialmente las de la primera infancia, o por las experien-
cias tardías Imás recientes o actuales] ?) La mayoría de los expertos en desarrollo no
adoptan posiciones extrcmas en estas cuestiones, aunque éstas siguen siendo obje-
to de largos debates.
lntroducción 21

Hasta este punto del capítulo, hemos analizado la for- Actualmente también existe un gran interés por estu-
en que se ha percibido la adolescencia a lo largo de diar cómo influye la herencia sobre el comportamiento y
historia, los adolescentes de hoy en día y la naturaleza el desarrollo (Lewis, 2002; Wahlsten, 2000).
desarrollo. A continuación, estudiaremos qué es lo Los científicos están haciendo grandes progresos en
importa en la adolescencia, proporcionando un mar- la determinación del papel que desempeñan los genes en
de referencia sobre los principales temas que se trata- distintas enfermedades y trastomos. En el Capítulo 3 re-
en el resto del libro. visaremos el papel de la herencia más detenidamente.
El interés por la salud de los adolescentes de hoy en
día es una cuestión de central importancia. Una cantidad
NDER LA ADOTESCENCIA: demasiado elevada de adolescentes se implican en com-
É rs lo
eur IMPoRTA? portamientos que ponen en peligro la salud, como fumar,
abusar del alcohol y participar en actividades de alto ries-
la adolescencia, ¿qué es lo que importa? ¿Qué hemos go. Examinaremos la salud de los adolescentes a lo largo
tener en cuenta para entender la adolescencia? ¿Qué de todo el libro, especialmente en el Capítulo 3.
lo que contribuye a que un adolescente recolra de for-
saludable el camino que va desde la infancia hasta la
adulta? ¿Qué es lo que ocurre cuando se sale del ca- lmportancia de los procesos cogn¡tivos
o y no logra desarrollar todo su potencial? Al anali-
lo que importa realmente en la adolescencia, exami- ¿En qué medida importa la mente en el comportamiento
algunos de los temas principales de este libro al y el desarrollo de un adolescente? Los adolescentes no
tiempo que estudiaremos la posición actual sobre estos te- sólo son seres biológicos, también son seres mentales.
Para entender la adolescencia, hay que tener en Durante la adolescencia se producen cambios importan-
: los procesos biológicos, los procesos cognitivos, tes en la cognición (Byrnes, 2001; Kuhn, 2000). Aunque
contextos, el desarrollo social y de la personalidad, los existen variaciones considerables entre adolescentes, és-
y trastornos, la ciencia y el pensamiento críti- fos poseen habilidades cognitivas más sofisticadas que los
. Estudiar estos aspectos de la adolescencia científica- niños. Los cambios que tienen lugar en el pensamiento de
y pensar críticamente sobre ellos puede mejorar los adolescentes no sólo les permiten resolver problemas
nuestra comprensión sobre su desa- difíciles en áreas académicas como las matemáticas, sino
también modificar la forma en que analizan su vida so-
cial. Los expertos en desarrollo se están interesando cada
vez más en entender el proceso de toma de decisiones de
rtancia de los procesos biológicos los adolescentes y cómo se podría mejorar para ayudar-
les a adaptarse de forma más eficaz. También intentan
iamente, en este mismq capítulo, hemos estudiado la descubrir la forma de ayudar a los adolescentes a pensar
cuestión naturaleza-cianza. Recordemos que esta cues- de forma más crítica y profundamente sobre los proble-
tión plantea la medida en que la constitución biológica de mas y cuestiones. Otro foco de interés contemporáneo
los adolescentes (naturaleza) influye sobre su comporta- consiste en determinar cuáles son los componentes de la
miento y desarrollo. inteligencia y crear programas educativos que los tengan
Hay bastante controversia sobre esta cuestión. Según en cuenta (Torff, 1999). Estudiaremos más detallada-
el enfoque de Hall y de Freud, la biología era lo que do- mente los procesos cognitivos en el Capítulo 4: <El de-
minaba. En la actualidad, seguimos pensando que la bio- sarrollo del pensamiento en los adolescentes>.
logía desempeña un papel fundamental en el desarrollo
adolescente, pero los teóricos actuales intentan determi-
nar cómo interactúan la herencia y el ambiente para ex- lmportancia de los contextos
plicar el desarrollo adolescente.
Una tendencia actual consiste en examinar qué papel Antes. hemos comentado la creciente tendencia a estudiar
ha podido desempeñar la evolución en la determinación los contextos o ambientes para entender mejor el desa-
de la naturaleza del desarrollo adolescente (Buss, 1998, rrollo adolescente. Contextos especialmente importantes
2000; Buss et al., 2001; Csikszentmihalyi y Schmidt, en la vida de un adolescente son la familia, los compa-
1998). La psicología evolutiva, el enfoque teórico más re- ñeros, el centro de enseñanza y la cultura (Eccles, 2002;
ciente dentro del ámbito de estudio de la psicología, in- Harkness y Super, 2OO2).
tenta dilucidar cómo la adaptación, la reproducción y <la La familia influye considerablemente sobre el desa-
supervivencia del más apto>> pueden ayudar a explicar el rrollo de los adolescentes, y en la actualidad una gran
comportamiento y el desarrollo. En el Capítulo 3: <<Pu- cantidad de investigadores están analizando muchos as-
bertad, salud y fundamentos biológicos)> y en el Capítu- pectos de la vida familiar, como el conflicto, el apego y
lo 10: <Género>> examinaremos más detenidamente el pa- el divorcio, para determinar cómo repercuten sobre el de-
pel de la evolución. sarrollo adolescente (Buchanan,2000; Dunn et a1.,2001;'
22 Psicología del desarrollo en la adolescencia

importan los contextos para entender eI desarrollo adolescente?


¿Por qué

Hetherington y Stanley-Hagan,2O02; Rutter,2002)' En el


La cultura en la que vive inmerso un adolescente e
Capítulo 5 estudiaremos éstos y otros aspectos de la im- otro contexto importante en su desarrollo (Greenfielt
portancia de la familia. 2000,2002;Triandis, 2000)' En muchas investigaciones. s

estát analizando en qué se parecen y en qué se


diferencia
Al igual que la familia, los compañeros también países. Y existe una pre(
desempelñan un papel importante en la vida de un ado-
los adolescentes de distintos
por el hecho de que en muchos paíse
lescenie. Los investigadores están estudiando cómo in- cupación especial
Esiados Únidos, muchos adolescentes están c¡
fluyen sobre el desarrollo adolescente el estatus dentro "o-o "n (Fuligni y Yoshikawa, 2003; Ma:
ciendo en la pobreza
dei grupo (por ejemplo, estar asilado, ser rechazado o ser
popitui;, lós amigoi, las bandas,las citas y las relacio- nuson y Dunian, 2002', McLoyd, 2000)' En los últimr
años también ha crecido considerablemente el interés
p
n"i ¿" pareja (Brown, 2002). En el Capítulo 6 analizare- perten
comprender el papel que desempeña el hecho de
mos éstos y otros aspectos de las relaciones entre adoles-
cenles.
.". u unu u otrá einia en el desarrollo adolescente (Cus
Los centros de enseñanza son otro contexto tmpor- ner, McClelland y Safford,2003;Wong y Rowley,200l
tante en la vida de un adolescente (Eccles y Wigfield' Otro aspecto importante de muchas culturas actuales
2000; Pierce y Kurtz-Costes, 2001; Sadker y Sadker' la tecnoiogía (Cálvert, 1999; Murray, 2000)' Examinar
mos éstos y otros aspectos de la cultura en el Capítulo
2003). Actualmente existe una gran preocupación por la
<<Cultura>>.
calidad de la educación secundaria. También hay bastan-
te controversia sobre cuál es la mejor forma de enseñar a
los adolescentes (Ferrari,2002)' Una tendencia actual
consiste en que los profesores actúen como guías, pro-
lmportancia del desarrollo soc¡al
porcionando a los adolescentes oportunidades de apren- y de la personal¡dad
bizaje que les permitan construir su comprensión de un
Otros aspectos importantes en la vida de un adolescel
determinado tema o cuestión (Cobb, 2000; Santrock'
son los relacionados con el desarrollo social y de la
p
2001). Revisaremos estas preocupaciones en el Capítu- la construcción de su yo y
sonalidad, cuestiones como
lo 7: <La escuela>>.
lntroducción 23

identidad, el género, la sexualidad, el desarrollo moral y están implicados en la motivación de logro de los ado-
la motivación de logro. Un aspecto fundamental del de- lescentes (Elliot y McGregor, 2OOl Weimer, 2000; Sti-
sarrollo adolescente, sobre todo durante la adolescencia pek,2002). También quieren entender mejor el papel que
tardía, es la construcción de la identidad (Adams, Abra- desempeña el trabajo en el desarrollo adolescente y qué
ham y Markstrom, 2000, Comas-Día2,2001)- Los inves- es lo que piensan los adolescentes sobre las carreras pro-
tigadores están interesados en determinar los factores fesionales (Spokane, 2000). Desarrollaremos éstos y otros
contextuales y evolutivos que promueven un desarrollo de aspectos relacionados con el logro en el Capítulo 13.
la identidad saludable (Rodríguez y Quinlan, 2002)'Exa-
minaremos éstos y otros aspectos de la construcción del
yo y la identidad en el CaPítulo 9. lmportancia de los problemas y trastornos
El género es un aspecto omnipresente en el desarro-
llo adolescente. Los investigadores están interesados en Hay demasiados adolescentes que tienen problemas y
nuito-ot que restringen su posibilidades de alcanzar la
averiguar cómo influyen los contextos en el desarrollo de
etapa adulta de forma óptima (Miller et a1.,200O)' Los
los róles de género, el papel que desempeña la sexuali-
investigadores estudian problemas y trastomos como el
dad en este proceso durante la adolescencia, por qué la la depresión,
uro y ábuto de las drogas, la delincuencia,
adolescenciapuede ser una coyuntutacrítica en el desa- (Mont, Colby y
nollo del géniro (especialmente para las chicas), las si- el suicidio y los trastomos alimentarios
O'Leary, 2001). saber qué es lo que determina
militudes y las diferencias existentes entre géneros, y las Quieren
que los adolescentes desarrollen estos problemas y cuá-
cuestiones adolescentes masculinas y femeninas (Bum-
pas, Crouder y McHale, 2001; Eagly' 2000)' Revisaremos
lls son las mejores formas de prevenirlos y de intervenir
cuando apureCen (Alquzzine y Kay, 2OO2)' Una tenden-
lrtot y otros muchos aspectos relacionados con el géne-
cia actuai consiste en reconocer que muchos adolescen-
ro en el Capítulo 10.
tes de riesgo presentan más de un problema y que los pro-
La sexualidad se ha descrito siempre como una di-
gramas de intervención deben tener esto en cuenta'
mensión fundamental del desarrollo adolescente' Duran-
Expondremos éstos y otros aspectos de los problemas y
te la adolescencia los niños y las niñas inician e1 camino
para acabar convirtiéndose en hombres y mujeres'
traitornos adolescentes en el Capítulo l4'
Se trata de un camino complejo, lleno de misterios
y
curiosidades. Un tema importante es que la sexualidad es

un aspecto normal del desarrollo adolescente' Los exper-


lmportancia de la ciencia
to, d"t-tollo están interesados en averiguar cuáles son el desarrollo ado-
"n
las actitudes y comportamientos heterosexuales
y homo- ¿Importa la ciencia para comprender
por qué iescfnte? Casi todos hemos oído en alguna ocasión que
sexuales de ios adólescentes norteamericanos;
tiene los índices más altos de embarazo la experiencia es el mejor maestro. De todos modos, gran
Estados Unidos
parte de los conocimientos que adquirimos a pÍlrtir de ex-
adolescente de todos los países industrializados y
qué se
al respecto, y qué estrategias pueden ayudar periencias personales se basan en nuestras observaciones
puede hacer
(Basen- e interpretáciones individuales. ¿Cómo podemos saber si
a reducir las enfermedades de transmisión sexual
son prlcisas? A veces cometemos elrores de visión' au-
Enquist et a1.,2001; Ford, Sohn y Lepkowski, 2001;
dicién e interpretación. Los estudios científicos nos ayu-
Keliy, 2000; Leadbetter y Way, 2000)' Trataremos éstos
y otios muchos temas relacionados con la sexualidad en dan a corregir las interpretaciones personales (Best y
Kahn, 2003; McMillan y Wering, 2002)' Durante las úl-
el caPítulo 11'
El desarrollo moral es otro aspecto tmtrnrtante en la timas décadas, la cantidad de investigadores interesados
vida de un adolescente. Los investigadores intentan dilu-
en el estudio de los adolescentes ha ido en aumeRto' y
ello ha revefido en una comprensión mucho mayor de su
cidar el papel que desempeñan los pensamientos, los sen-
desarrollo. Aunque todavía queda mucho por descubrir y
timientos y los contextos en el desarrollo moral de los
sigue habiendo muchas controversias sobre el desarrollo
adolescenós (Bandura et al-, 2001; Damon, 2000)' Les
y aJolescente, los científicos están haciendo muchos pro-
interesa determinar la importancia de los compañeros
moral adolescente' También gresos en este campo. A lo largo de todo-el libro, remar-
los padres en el desarrollo
óur"rrrot la importancia de la investigación y en el Capí-
exisie un considerable interés por descubrir la mejor for-
ma de educar moralmente a los adolescentes y por iden-
fulo 2 exploraremos en mayor detalle los aspectos
tificar los valores de los adolescentes y lo que piensan so-
científicos del estudio del desarrollo adolescente'
bre la religión. Estudiaremos éstos y otros muchos
aspectos dei desanollo moral en el Capítulo 12'
En la adolescencia, la motivación de logro se con- lmportancia del pensamiento crítico
vierte en algo mucho más serio. Los investigadores están significa ser un pen-
interesados en determinar en qué medida factores como ¿Es usted un pensador crítico? ¿Qué
au- Iador críticoi Los pensadores críticos piensan reflexiva y
estar internamente motivado, planificar, fijarse metas'
de superarse a sí mismo productivamente y evalúan las pruebas empíricas'
tocontrolarse y tener capacidad
"2+ Psicología del desarrollo en la adolescencia

Pensar críticamente significa ser capaz de plantearse recen muchas preguntas bajo el encabezamiento de
preguntas sobre cómo se ha adquirido determinado co- <<Pensamiento crítico>> y, al final de cada capítulo, los
ñocimiento. Con frecuencia, tendemos a recitar, definir, ejercicios de <Adolescencia en intemet>> también fomen-
describir, afirmar y enunciar, más que a analizar, inferir, tán la reflexión crítica sobre problemas y cuestiones que
conectar. sintetizar, criticar, crear, evaluar' pensar y re- se pueden consultar en Internet. Asimismo, también se
pensar (Brooks y Brooks, 1993). Los pensadores críticos incluyen citas periódicamente para estimular el pensa-
ii"n"n la mente abierta, buscan determinantes múltiples miento crítico.
del comportamiento y a menudo piensan como los cien- Hasta este punto, hemos examinado muchas ideas so-
tíficos (üalpern, 1996). Pensar críticamente implica te- bre lo que importa en la adolescencia. El siguiente repa-
ner presente que las experiencias e interpretaciones per- so le ayudará a alcanzar los objetivos de aprendizaje re-
sonáles están abocadas al error y que es importante lacionados con este tema.
examinar las pruebas sobre los distintos temas o cues- En este capítulo hemos presentado una introducción
tiones relacionados con el desarrollo adolescente' Le re- sobre el desarrollo adolescente. Al estudiar qué es lo que
comendamos que, conforme vaya avanzando en la lectu-
importa en el desarrollo adolescente, señalamos que la
ra de este libro, adopte siempre una actitud crítica' Para ciencia impofa. En el próximo capítulo profundizaremos
más en este tema.
fomentar el pensamiento crítico' a lo largo del texto apa-

Objetivo de aPrendizaie 6
eriorucion v ra sarud en er ii::
' En lo'que ," ,"f,"* a lcrs.procesos biológicos' I"l::.9i'1:.::-:ét"p.tj,:Í:i'f desa-
ll,'i,ffiJl'ñ:'fJ'r;rliá;.r;;í';l#;;i";'ra
rrollo aoolesuerr*'
adolescente.
tecesitamos entender los cambios que
En lo que se refie.re q lgr.,pto.,utoM{,1i"3?:1.^ ,, .^_, rro rrpciciones. También
' se ;?ffi".n'il ::"
:: pruuuLs'¡'" i :?"%::;;+?¡'::i11': i'::l i:^*::: ::;: ra
'"'";;i;"I;;t
n
m b ié es

importante analizar la, r ád la inteligencía en la adolescencia'


' fi !311i""'J?3if il"1J:ffi ñ;;;!:'tr4'i;:^'g:^:::i:T::'"*::i""'ill?il-
r^^ ^ñ+^.ñ^c rlarrp .r rmhientes don
los centros de enseñan-
:::? Ja$ñi¡j il'rHil;rr'ru'ir¡u, ros companeros,

hav^u.n gran interés por


. Éi Ir'ilJ|ji1i,'"," ar desarro¡o sociar y de ta.personalidad,
el género, la sexualidad, el desa-
esrudiar ta construcciáüiHiááiui¿enti¿ld,
rrollo moral y la motivación de logro' a corregir las ob-
. En lo que se refiere a la ciencia,
los estudios científicos nos ayudan
servacionesindividualeseinterpretacionespersona|essobre|aadolescencia. es
. En to que se reriere;i;";;;;i;"i"
tt11.-t¡t.n"ra entender mejor la adolescencia'
sobre este tema'
importante r."r,"*,on" !iof'nau y sistemáticamente

y presental una visión


a estereotipar a los adolescentes
ALCANZAR Los OBIETIVOS positiva de la adolescencia'
DE APRENDIzAf E 3 Evaluar a los adoles-
Objetivo de aprendizaje
objetivos de centes de hoY en día'
Al principio de este capítulo form1lam-1seis el material
a ir repasando
aprendizaje e instamos al lector
Objetivo de aprendizaje 4 Definir
el concepto de
relacionadoconestosobjetivosencuatropuntosdelca- evolutivos'
pji"i". e""
esos repa-
es un buen momento para retomar ¿"*u*iio v describir los pócesos y períodos
los
sos y utilizarlos como guía de esiudio para alcanzar 5 Exponer las transiciones
Objetivo de aprendizaje .
objeiivos de aPrendizaje' t* p,in"iputes"cuestionei sobre el desarrollo'
Objetivo de aprendizaje L Explicar
la perspectiva "uofuáiu.-V
Objetivo de aprendizaje 6 Saber
qué.es lo que im-
histórica sobre la adolescencra' adolescente'
porta p"ara entender el desarrollo
Objetivo de aprendizaje 2 Comentar
la tendencia

También podría gustarte