Está en la página 1de 19

 

     SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA
SECTOR: 07        ZONA ESCOLAR: 017

 Escuela Primaria Indígena: “Nicolás Romero”  

C.C.T. :13DPB0306R   Ciclo Escolar: 2022-2023

Grado y grupo: primer ciclo

Proyecto de Aplicación Escolar: Mejorando la

lectoescritura con la metodología de Aprendizaje

Basado en Proyectos Comunitarios

Raquel Hernández Colín

Curso: Planeación Didáctica con Énfasis en el Trabajo por

Proyectos

1
Asesora: Araceli Campos

2
1. El diagnóstico educativo
El diagnóstico educativo resulta siempre imprescindible para conocer el estado
que guarda determinado hecho o situación que acontece en el seno de la institución
escolar, al implementarlo se recurre a una serie de herramientas e instrumentos que
permiten recolectar información empírica que posibilite comprender o hallar las causas
que inciden en las problemáticas que se tienen, desde la mirada de Mari, R., es
visualizado como:
“Una actividad científica, teórico-técnica, insertada en el proceso
enseñanza-aprendizaje, que incluye actividades de medición,
estimación-valoración y evaluación; consistente en un proceso de
indagación científica, apoyado en una base epistemológica, que se
encamina al conocimiento y valoración de cualquier hecho
educativo con el fin de tomar una decisión para la mejora del
proceso educativo de enseñanza-aprendizaje” (2008 pp. 5).
Dicho diagnóstico educativo está integrado por los siguientes componentes:
a. Recolección de la información.
Utilizando diversos instrumentos como pruebas orales y escritas, encuestas
socioeconómicas, entrevistas personales a padres de familia y alumnos, pruebas
estandarizadas (MEJOREDU, SisAT), test de estilos de aprendizaje, la observación,
análisis de documentos personales (acta de nacimiento, CURP, comprobante de
estudios, comprobante de domicilio), fichas descriptivas y perfil de escritura. Abarca el
contexto externo, interno y grupal, así como aspectos sociales, culturales,
económicos, familiares, pedagógicos y socioemocionales.
b. Análisis de la información recolectada.
Tiene lugar al analizar los resultados obtenidos en cada prueba, sistematizarlos
y representarlos en listas ordenadas, representaciones gráficas y agrupaciones,
consultando y comparando las fichas descriptivas del grado previo, sacando
porcentajes de rezago y aprendizajes fundamentales logrados y no logrados.
c. Intervención.
A partir de los resultados se planea una intervención la cual pretende aminorar
las situaciones problemáticas haciendo uso de diferentes estrategias de enseñanza-

3
aprendizaje, es flexible, rigurosa, sistematizada y socializada mediante informes
periódicos.
d. Evaluación del proceso del diagnóstico.
Dicho diagnóstico es cíclico, por lo que se revisa constante y rigurosamente para
verificar el impacto que ha tenido la intervención comparando la situación inicial y la
final, así como los posibles alcances y limitaciones. En este sentido se llevó a cabo un
proceso de recolección de datos, información y sistematización que permitieron dar a
conocer los siguientes resultados clasificados en: contexto externo, contexto interno y
perfil grupal.
1.1 Contexto externo
La Escuela Primaria Indígena Nicolás Romero, se encuentra ubicada en la
comunidad de El Paso, comunidad rodeada por majestuosos cerros y hermosas peñas
que impiden que llegue a ella tanto la señal de telefonía móvil como fija, su nombre
deriva de la construcción de un puente que atraviesa un río, el cual se realizó para dar
paso a los habitantes, está situada al noroeste del municipio de Tecozautla, en el
estado de Hidalgo; se puede acceder a ella por carretera empedrada en automóvil
particular o en combis que transitan durante cada hora, cuenta con alrededor de 459
habitantes de origen indígena, de los cuales una mínima parte habla la lengua Hñähñu.
Una comunidad es entendida desde Romero, M. y Muñoz, M. (2014), quienes citan a
Ezequiel Ander-Egg quien menciona que una comunidad es “un conjunto de personas
que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que
interaccionan entre sí", la comunidad en su mayoría son de creencias religiosas,
arraigan tradiciones y costumbres heredadas de generación en generación, su santo
patrón es San Antonio de Padua, a quien agradecen por el trabajo y cosechas tenidas
con una fiesta patronal cada 13 de junio, en donde también invitan a comunidades
vecinas y comparten alabanzas, bailes, comida y bebidas, así mismo los más
pequeños también participan y van aprendiendo la formas de vida, tradiciones y
agradecimiento a su Santo Patrón.
Predomina el tipo de familia nuclear, dedicadas principalmente a la agricultura y
pesca. La escolaridad promedio de los padres de familia es de secundaria. Se cuenta

4
con un pequeño auditorio techado donde se realizan los eventos escolares, una iglesia
católica, un campo de futbol para encuentros deportivos, un centro de salud cuyo
personal acude a la escuela a desparasitar a los alumnos y brindarles pláticas sobre
nutrición y limpieza dental, se les otorga también cepillo dental y vida suero oral. Se
cuenta también con un ciber donde los alumnos pueden realizar investigaciones, así
como tienditas donde se ofrecen artículos básicos de papelería.
1.2 Contexto interno
La escuela es de nivel Primaria Indígena, ubicada en un contexto rural, de
organización multigrado, con jornada regular, posee una infraestructura básica para
desempeñarse la práctica educativa, la cual consiste en 4 aulas, 1 casa de maestro, 1
biblioteca, 1 baño con solo 2 excusados y 1 lavabo, una cancha de usos múltiples sin
domo, juegos infantiles y áreas verdes; una de las cuatro aulas cuenta con 1 impresora
monocromática, 1 impresora de inyección de tinta a color y un proyector del programa
enciclomedia, así como protecciones de herrería.
El personal está integrado por 4 docentes, de los cuales 1 es director
comisionado con grupo, la escolaridad de 1 docente es licenciatura terminada y 3 con
licenciatura titulada, se organiza el trabajo escolar a través de comisiones. Se atiende a
una matrícula de 41 alumnos, de los cuales 24 son hombres y 17 son mujeres
repartidos de acuerdo a los grados de la siguiente manera: primer ciclo 13 alumnos (5
de primer grado y 8 de segundo grado), segundo ciclo 16 alumnos (8 de tercer grado y
8 de cuarto grado) y tercer ciclo 12 alumnos (5 de quinto grado y 7 de sexto grado).
Sus edades oscilan entre los 5 y 11 años como se puede apreciar en el cuadro de
estadística escolar (cuadro 1).
Cuadro 1. Estadística escolar por sexo y edad. Información de actas de nacimiento.
Edad
Sexo Característica Total
5 6 7 8 9 10 11
Nuevo ingreso 1 3 3 2 2 3 3 17
Mujeres Repetidores - - - - - - - -
Nacionalidad extranjera - - - - - - - -
Total mujeres 1 3 3 2 2 3 3 17
Nuevo ingreso 1 3 4 5 5 4 2 24
Hombres Repetidores - - - - - - - -
Nacionalidad extranjera - - - - - - - -
Total hombres 1 3 4 5 5 4 2 24
Total, grupal 2 6 7 7 7 7 5 41

5
1.3 Perfil grupal
El grupo corresponde al primer ciclo de nivel primaria indígena está compuesto
por una matrícula de 13 alumnos, de los cuales 7 son hombres y 6 son mujeres, de
ellos 5 son de primer grado y 8 de segundo grado, sus edades oscilan entre los 5 y 7
años por lo que de acuerdo a los estadios de la teoría psicogenética de Piaget, (1974),
se encuentran en la segunda etapa de las operaciones preoperacionales, caracterizada
por que en ella se desarrolla el lenguaje oral y escrito, así como un pensamiento
simbólico y egocéntrico.
De acuerdo al sistema de representaciones VAK de John Thomas Grinder y
Richard Bandler, se les aplico un Test, el cual arrojo que el canal de percepción
predominante del 86% de los alumnos es kinestésico, el 7% es auditivo y el otro 7%
restante es visual, porcentajes que corresponden a 11 alumnos kinestésicos, 1 visual y
1 auditivo. Se les aplico de igual manera un estudio socioeconómico y una entrevista a
padres de familia para conocer su contexto familiar e identificar posibles obstáculos que
podrían repercutir la practica educativa, así como áreas de oportunidad que podríamos
aprovechar educativamente. Los resultados se concentran en el siguiente cuadro.
Cuadro 2. Diagnóstico del primer ciclo. Información obtenida de entrevistas a padres y
alumnos, aplicación de test de sistema de representaciones, estilos de aprendizaje, análisis de
ficha descriptiva, prueba SisAT y reporte de evaluación diagnóstica de los alumnos.
No. Ficha Características del Características Contexto de Habla LI
SisAT
Pro. descriptiva desarrollo-dificul del aprendizaje ≥ influencia Hñahñu
Alumnos
Fis C-D A-M VAK EA IM F S C L T C Si No
en riesgo
1A V T
2S K P
3LM A P
4A K P
5DS K P
6ASJ K P
7S K P
8KD K P
9KG K P
10E K P
11C K P
12M K T

13JO K P

6
El cuadro anterior muestra a los alumnos identificados en situación de riesgo, de
acuerdo a la ficha descriptiva, y a los resultados de la evaluación diagnóstica, se realza
también a los alumnos con dificultades con base a las características de su desarrollo,
obtenidos a través de la observación, cuya significación es la siguiente, Fis (físico)
refiere dificultades físicas, C-D (cognitivo de desempeño) remite a dificultades con el
aprendizaje de conceptos y procedimientos, A-M (afectivo motivacional) representa
dificultades con las actitudes o valores; lo cual se sustenta en el cuadernillo 2 la
evaluación durante el ciclo escolar, SEP (2012).
De igual forma se aplicaron diversos instrumentos, entre ellos un test (apéndice
a) para identificar el sistema de representaciones de cada alumno V (visual), A
(auditivo), K (kinestésico), los cuales siguiendo a Bruner, citado por Castillero, O.
(2016), enfatizan el sistema de pensamiento mediante el cual el alumno crea
representaciones de su realidad y que el distribuye en tres categorías: Enactivo
refiriéndose a las acciones (K) Kinestésico, Icónico que alude a las imágenes (V) visual,
y Simbólico representado por el lenguaje y conceptos (A) auditivo.
Así mismo se muestran los resultados obtenidos de la prueba SisAT, la cual
evalúa las herramientas fundamentales para el aprendizaje: lectura, producción de
textos y cálculo mental. En los resultados el color rojo significa que el alumno requiere
apoyo adicional, el color amarillo que el alumno está en proceso de desarrollo y el color
verde representa que el alumno se encuentra en el nivel esperado de acuerdo a su
grado escolar.
2. Formulación del Problema
Para estar en posibilidades de formular el problema de intervención educativa,
se recurrió al uso de diversas herramientas de apoyo en la comprensión de la situación
que acontece en la cotidianidad de la labor docente, se presenta en la figura la matriz
FODA definida desde Ponce, H. (2006) como: “instrumento viable para realizar análisis
organizacional, en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento
de metas”

7
Como puede observarse las siglas del análisis FODA aluden a las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas; las fortalezas y debilidades representan
factores internos de la institución educativa, mientras que las oportunidades y
amenazas hacen referencia a factores externos a la institución pero que están
presentes en el contexto socioeducativo. De esta manera al realizar una valoración de
los factores descritos, es posible obtener una perspectiva general de la situación de la

8
institución en cuestión, que coadyuvó a integrar el siguiente árbol del problema (figura),
mismo que enfatiza posibles causas y consecuencias de la situación objeto de estudio.

Como puede observarse en el diagrama de árbol anterior, el cual, de acuerdo a


Garzón, C. (2017), en la parte central que representa al tronco se escribe el problema
objeto de estudio, en la parte inferior que corresponde a las raíces, se representan las
posibles causan que atañen dicha dificulta, y en la parte superior que alude a la
ramificación se categorizan las consecuencias o síntomas palpables en la situación
analizada. En este sentido la duda surge en cómo implementar una praxis que
coadyuve a lograr que los alumnos vayan paulatinamente desprendiéndose de los
saberes propios de la cultura de su contexto y puedan estar en posibilidades de
conocerse a sí mismos y a su medio haciendo uso de los saberes teóricos, avances

9
científicos y tecnológicos para poder comprender y explican los fenómenos que ocurren
a su alrededor. A partir de esta duda en el siguiente apartado se establece la pregunta
que guiara el proceso de intervención de enseñanza-aprendizaje.
Con base en lo descrito en el apartado anterior la pregunta que guía la
intervención queda formulada bajo la siguiente interrogante:
¿Cómo consolidar el proceso de lectoescritura post pandemia en los
alumnos del primer ciclo de la Primaria Indígena “Nicolás Romero” utilizando la
metodología de Proyectos Comunitarios, durante el segundo periodo de
evaluación 2022-2023?
3. Objetivos

Los objetivos se formulan con base a los resultados del diagnóstico y

problematización de la realidad. Aludiendo a Bloom, Anderson y Krathwohl, (2001),

deben de contar con las siguientes particularidades: que sean claros y directos, que

sean reales de alcanzar, que sean adaptables a las circunstancias y secuenciales en el

aprendizaje. Además de estructurarse con cuatro premisas básicas: ¿A quién van

dirigidos?, ¿Qué es lo que se espera?, ¿Cómo planeo que se logre?, y ¿Para qué se

planea?

De esta manera y en base a la taxonomía cognitiva de Bloom, (1987) quien se

basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles

de complejidad creciente. Lo que tiene de taxonómico la taxonomía es que cada nivel

depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles

precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar, (el nivel más alto de la taxonomía

cognitiva) se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene

que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de

aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla.

10
La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de

ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos. Años después se llevó a cabo la

revisión de esta taxonomía por Anderson y Krathwohl, (2001), quienes aunaron a dicha

taxonómica un nivel superior, que fue el nivel de Crear, el cual involucra reunir

elementos para crear algo nuevo, lo que implica generar, planificar y producir. En base

a esto me permito formular los objetivos general y específico en los cuales se plantea la

ruta a seguir para el tratamiento del problema de investigación, objeto de estudio.

a. General

Consolidar el proceso de lectoescritura en los alumnos de primer ciclo de la

Primaria Indígena Nicolás Romero, a través del diseño e implementación de una

estrategia de intervención apegada a la metodología de proyectos comunitarios, que

coadyuven al logro de aprendizajes fundamentales, significativos e integrales que le

sirvan como vehículo de acceso a nuevos conocimientos.

b. Específicos

1. Avanzar en el conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito, que


les permitan reflexionar sobre el sistema lingüístico.
2. Desarrollar autonomía para interpretar y producir textos, de acuerdo a sus
intereses y empleando diversas modalidades de lectura y escritura.
3. Conocer textos orales y escritos sobre procesos sociales y naturales para
coadyuvar el estudio de otras asignaturas.

11
4. Secuencia didáctica

DATOS GENERALES
ESCUELA: Primaria Indígena “Nicolás Romero” DOCENTE: Raquel Hernández Colín CICLO: Primero
Proyecto: Somos lo que comemos
Propósito: En esta aventura de aprendizaje, con el apoyo de tu maestro, realizarás un Menú escolar saludable, y lo promoverás como un hábito de vida
recomendable.
Campo formativo: Lenguajes Contenidos: Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado. Cuidado de la salud.
Ejes Articuladores: Inclusión. Pensamiento crítico. Vida saludable. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Artes y experiencias
estéticas.

12
Momento 1. Identificación Momento 2. Recuperación Momento 3. Planificación
*¿Qué actividades se desarrollará? Planteamiento(s).
A. ¿Cuál es el problema real que se enfrenta? *¿Cómo rescatar los conocimientos
previos? ¿Cuáles son los productos que se elaborarán para el proceso?
En la escuela primaria se presenta una situación
relacionada con la mala alimentación de los alumnos, Mediante una lluvia de ideas se ¿En qué fecha se realizará y durante cuántes sesiones? (Tiempos)
*Acciones (negociación).
pues consumen productos altos en azúcar y sodio que dialogara sobre que es un menú y
pueden afectar su salud. que alimentos saludables y
Tiempo estimado: 3 sesiones de 2 horas cada una

alimentos chatarra conocen. En equipos, planeen las actividades que los llevarán a
lograr su Menú escolar saludable.
Escenario: Áulico.
*Propuesta de planteamientos para
FASE 1 PLANEACIÓN (APERTURA)

a) Organicen las actividades y los recursos, es decir, los


PROBLEMA Y RUTA DE ACCIÓN

rescatar los conocimientos previos


*¿Qué insumo se requieren para iniciar el Proyecto? (diálogo y aprendizaje).
Pregunta detonante y Lectura “El Comelitón” materiales y los tiempos que necesitan para desarrollar
cada actividad.
En colaboración, platiquen acerca
¿Cómo crees que sea tu alimentación y la de tus de cómo podrían ponerse de
compañeros? b) Utilicen un diagrama como el siguiente para registrar
acuerdo para crear un menú que sus acuerdos.
beneficie su salud.
1. Con ayuda de su maestro lean el texto “El Comelitón”.
1. Buscar información
a) Escriban esas ideas en su
2. En equipos, a partir de su lectura, realicen lo siguiente: cuaderno.
2. Realizar una encuesta
a) Seleccionen dos alimentos de “El comelitón”. Pidan ayuda si lo necesitan.

b) Dibujen y coloreen cada uno de los alimentos que 3. Elaborar dos borradores
seleccionaron en una hoja blanca o reciclada.

c) Escriban en cada hoja el nombre del alimento en su 4. Presentar el trabajo final.


lengua materna, así como si es saludable o no. Si lo
necesitan, pidan el apoyo de su maestro. Pueden proponer otro tipo de organizador, como una
línea de tiempo. Pregunten dudas a su maestro.
d) Revisen de nuevo “El comelitón” en busca de palabras
que desconozcan; cópienlas en su cuaderno y consulten su
significado en un diccionario. Con ayuda de su maestro,
escriban con sus propias palabras una definición.

13
Momento 4. Acercamiento Momento 5. Comprensión y Momento 6. Momento 7. Concreción
*¿Mediante qué actividades se realizará la exploración del problema? producción Reconocimiento *¿Qué elementos deberá de considerar la
*Planteamientos para la resolución (Describir, comparar, explicar, etc.) *¿Cuáles son las actividades para *¿Cuáles son los primera versión del producto?
1. En plenaria, lean el texto con información de la (planteamientos) elaborar producciones? avances y dificultades (propuesto en los Momentos 1 y 3)
Secretaria de Salud. Será de utilidad para crear su Menú *¿Cómo se realizará la experimentación y del proceso del
revisión de producciones? ¿Qué criterios proyecto? A partir de los acuerdos que
escolar saludable: se tomarán en cuenta? *¿Qué ajustes se
requiere realizar? lograron, en comunidad, realicen el
(decisión y acción) segundo borrador de su Menú.
1. A partir de los ingredientes que
seleccionaron, piensen en un
En colaboración, y a) Pueden incluir la escritura de los
título para su Menú. Puede ser
con ayuda de su ingredientes en alguna lengua
uno divertido, como “Arbolitos de
maestro, revisen el diferente de su lengua materna;
brócoli” o “Jícama feliz”.
primer borrador de incluso en braille, si conocen este
2. Realicen el primer borrador de
su Menú. sistema.
su Menú.
PRODUCCIONES PARA ATENDER EL PROBLEMA
Tiempo estimado: 8 sesiones de 2 horas cada una

a) Verifiquen si b) Busquen imágenes, fotografías


2. En pequeñas comunidades, y con ayuda de su maestro, a) Para su redacción, tomen en
toma en cuenta las o dibujen algunos bocetos de lo
realicen en su cuaderno una propuesta de encuesta para cuenta lo siguiente:
“Recomendaciones que les gustaría ilustrar.
conocer los hábitos de alimentación de sus compañeros,
FASE 2 ACCIÓN (DESARROLLO)

para escribir un
así como los alimentos que consideran saludables. a) Elijan  De preferencia, debe
menú”.
las preguntas que los ayudarán a obtener la información escribirse en papel
necesaria para elaborar su Menú escolar saludable. resistente y de color
Observen algunos ejemplos: claro. b) Acuerden cómo
¿Qué alimentos se venden en la escuela?  Debe tener un título pueden mejorarlo;
¿Qué alimentos te gustaría que estuvieran disponibles en llamativo. dialoguen acerca de
la escuela?  La escritura debe ser qué deben agregar
¿Qué alimentos de los que se consumen en la escuela clara y sin faltas de y qué correcciones
consideras saludables? ortografía. son necesarias.
¿Qué alimentos consumes regularmente en la escuela?  Utilizar colores e
b) Compartan con su maestro las preguntas que proponen imágenes para que sea
para que les dé su opinión o les sugiera adecuaciones. atractivo (pueden ser
3. Realicen la encuesta y registren en su cuaderno las recortes de revistas).
respuestas de todos los encuestados. b) Si tienen dudas sobre cómo
a) Procuren incluir a compañeros que, por su condición de escribir algunas palabras,
salud, requieren una alimentación especial. pregunten a su maestro o
4. Una vez realizada la encuesta, organicen la información. consulten el diccionario.
a) Hagan una lista de los alimentos que la mayoría prefiere
o puede consumir.
b) Con ayuda de su maestro, seleccionen sólo los
ingredientes que consideren saludables para planear con
ellos su Menú.

14
Momento 8. Integración Momento 9. Difusión Momento 10. Momento 11. Avances
*¿Cómo se realizará la exposición y explicación de soluciones por parte *¿Cómo organizar la presentación de Consideraciones *Toma de decisiones.
de los estudiantes? producto final por parte de los *¿Qué elementos del *¿Cómo y por qué medio se brindará
*¿Mediante qué instrumento se realizará la retroalimentación y ajustes de estudiantes? producto serán retroalimentación a los estudiantes?
primeras versiones? *¿Qué preguntas pueden orientar el evaluados? ¿Qué Planteamientos para analizar la
(revisar y actuar) análisis de la problemática? ¿Cómo se criterios e instrumentos retroalimentación.
DIFUSIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS PRODUCCIONES

atendió y resolvió? se utilizarán? *Mejorar procesos en futuros proyectos.


Tiempo estimado: 4 sesiones de 2 horas cada una

1. En pequeñas comunidades, presenten su segundo Planteamientos de


1. En colaboración, presenten por seguimiento y Con lo que has aprendido en este
borrador. evaluación.
turnos su Menú escolar saludable. *Impacto del producto en proyecto, ahora puedes realizar un
FASE 3 INTERVENCIÓN (CIERRE)

a) Mencionen el nombre de todos los integrantes de su escenarios áulicos, Menú escolar saludable cada mes
equipo, así como el título de su Menú. 2. Conversen con su maestro escolares y comunitarios. y compartirlo con el grupo. Así, tú y
acerca de lo que pueden hacer tus compañeros tendrán distintas
b) Expliquen los ingredientes de su Menú y por qué para implementar sus menús en Después de la opciones de alimentación,
consideran que son saludables. la cooperativa o en el lunch presentación y la divertidas, coloridas y saludables.
escolar. exhibición de sus
trabajos, en
2. Cuando todos hayan presentado su segundo borrador,
3. Inviten a otros miembros de la comunidad
expresen sus opiniones sobre cada trabajo.
escuela a conocer sus trabajos. conversen acerca
Recuerden: de lo siguiente:
3. Con sus equipos, acuerden los cambios
que deben realizar para mejorar su
a) Presentar su menú a los a) ¿Cómo creen
trabajo y elaborar la versión final de su
invitados. que beneficia su
Menú escolar saludable.
Menú a los
b) Explicar el propósito de su compañeros con
trabajo y por qué es importante quienes lo
tomarlo en cuenta. compartieron?

b) ¿Qué más
pueden hacer con
lo que aprendieron
en este proyecto?
Medios y recursos: Lectura El Comelitón, texto de la secretaria de salud, hojas blancas o recicladas, colores, marcadores, lápiz, goma, borrador, revistas y libros,
imágenes, tijeras, pegamento, ejemplos de menús saludables, lámina del plato del buen comer y de la jarra del bien beber.
Evaluación: Lista de cotejo, en dónde se verifique que el menú presente las siguientes características: Este escrito en papel resistente y de color claro. Tenga un
título llamativo. La escritura sea clara y no contenga faltas de ortografía. Utilice colores e imágenes para que sea atractivo (pueden ser recortes de revistas o libros).
Observaciones:

15
5. Evaluación del Proyecto de Aplicación Escolar
Para evaluar desde el enfoque formativo la SEP, (2012) alude a diversificar el

uso de técnicas e instrumentos de evaluación, toda vez que estos permiten obtener

evidencias cualitativas y cuantitativas, para retroalimentar y tomar decisiones respecto

a logro de los objetivos del Proyecto de Aplicación Escolar. Al respecto los define de la

siguiente manera: técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el

docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica

de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos

estructurados diseñados para fines específicos. En este sentido a continuación se

ejemplifica la elaboración y uso de dos instrumentos de evaluación. 

 Guía de observación. La guía de observación pertenece a la técnica de

observación la cual, de acuerdo a la SEP, (2012) “permite evaluar los procesos de

aprendizaje en el momento que se producen; con estas técnicas, los docentes pueden

advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los

alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada.”

Rúbrica. El instrumento de la rúbrica pertenece a la técnica de análisis del

desempeño. De acuerdo a Yela, S.J., (2011). La rúbrica “es un instrumento de

evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la

disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en

tareas específicas o productos que ellos realicen.” Por su parte la SEP, (2012),

menciona que el diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva,

numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado, presentarse en una

tabla en donde el eje vertical, incluya los aspectos a evaluar, y el horizontal, los rangos

de valoración. (Cuadro 1 y 2, respectivamente). 

16
Cuadro 1. Guía de observación para evaluación del PAE. Elaboración propia.
Información obtenida de SEP, 2012. 
Valoración
Observaciones
  Indicadores Si No
No.
El Proyecto de Aplicación Escolar contiene una
1
Portada con los datos de identificación.
El PEA contiene un diagnóstico que incluye:
grado escolar, alumnos, interese, edad, genero,
2 necesidades, recursos e infraestructura escolar,
características de actores educativos, contexto
social, cultural, económico y natural.
3 Los objetivos son claros, factibles y pertinentes.
La secuencia didáctica contiene elementos
curriculares, secuencia metodológica de
4 actividades, organización y previsión de recursos,
medios, tiempos y espacios. Se indica la
organización de trabajo de los alumnos.
Se indican cuáles serán las producciones de los
5 alumnos y las técnicas e instrumentos de
evaluación.
 

17
Cuadro 2. Rubrica para evaluación del PAE. Elaboración propia. Información
obtenida de SEP, 2012. 

Excelente (30 Satisfactorio (20 Regular To


Criterios puntos) puntos) (10puntos) tal
El Proyecto de El Proyecto de El Proyecto de
Estructura y Aplicación Escolar Aplicación Escolar Aplicación Escolar no
contenido del contiene la estructura contiene parcialmente contiene la estructura
PAE y contenido la estructura y y contenido
solicitados. contenido solicitados. solicitados.
Las actividades Las actividades Las actividades
planteadas planteadas no planteadas
Consideración consideran de forma consideran de forma consideran otro
del contexto óptima el contexto en óptima el contexto en contexto, ajeno a
que se desarrolla la que se desarrolla la dónde se desarrolla
práctica. práctica. la práctica.
El Proyecto de El Proyecto de El Proyecto de
Aplicación Escolar Aplicación Escolar Aplicación Escolar no
Perspectiva de presenta un lenguaje presenta un lenguaje presenta un lenguaje
género e incluyente y las incluyente, pero las incluyente y las
inclusión. actividades están actividades no están actividades no están
organizadas con organizadas con organizadas con
equidad de género. equidad de género. equidad de género.
El Proyecto de El Proyecto de El Proyecto de
Aplicación Escolar se Aplicación Escolar se Aplicación Escolar no
Uso de la
adecua a la Nueva adecua parcialmente a se adecua a la
Metodología de
Metodología de la Nueva Metodología Nueva Metodología
Aprendizaje
Aprendizaje Basado de Aprendizaje de Aprendizaje
Basado en
en Proyectos Basado en Proyectos Basado en Proyectos
Proyectos
Comunitarios Comunitarios sugerido Comunitarios
Comunitarios.
sugerido por la SEP por la SEP 2022 sugerido por la SEP
2022 2022
El Proyecto de El Proyecto de El Proyecto de
Aplicación Escolar Aplicación Escolar fue Aplicación Escolar
fue elaborado elaborado fue elaborado sin
Planeación en
considerando la considerando la considerar la
colaborativo.
participación de participación de participación de los
varios actores algunos de los actores educativos.
educativos. actores educativos.

18
Referencias
Bloom, B. (1987). Taxonomía de los Objetivos. En Clasificación de las Metas
Educativas. 3ª Edición. Ed. El Ateneo.
Castillero, O. (2016). ¿Cómo representamos la realidad a través de nuestra
conciencia? La teoría cognitiva de Jerome Bruner. Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
Garzón, C. (2017). Planteamiento del problema Cualitativo. [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=sUo10Qtylyc
Marí, R. (2008). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación. Universidad de
Valencia. https://app.box.com/file/318164452099?
s=ehwx6mjhc1b5gw6pgm514l5pyqi58sz5
SEP (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. Serie Herramientas para la
evaluación. Ed. SEP. https://sector2federal.wordpress.com/serie-herramientas-
para-la-evaluacion-en-educacion-basica/
Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y
determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y
sociales. Contribuciones a la Economía.
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf

19

También podría gustarte