Está en la página 1de 10

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA
SECTOR: 07 ZONA ESCOLAR: 017

ESCUELA PRIMARIA INDÍGENA: “NICOLÁS ROMERO”

C.C.T. :13DPB0306R

CICLO ESCOLAR: 2022-2023

Análisis Crítico de la Práctica Docente

RAQUEL HERNÁNDEZ COLÍN

CURSO: PLANEACIÓN DIDÁCTICA CON ÉNFASIS EN EL

TRABAJO POR PROYECTOS

ASESORA: ARACELI CAMPOS


2

Análisis Crítico de la Práctica Docente

El presente Análisis Crítico de la Práctica Docente, rescata elementos

imprescindibles del diagnóstico socioeducativo gestado al inicio del ciclo escolar y que se

realimenta continuamente, lo cual posibilita el reconocimiento de los factores socioeducativos

que giran en torno a la práctica docente y que de manera directa o indirecta influyen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, toda vez que se considera fundamental su identificación

como detonante para coadyuvar intervenciones innovadoras y trascendentales que garanticen

el derecho constitucional a la educación.

Dentro del ámbito educativo, el diagnóstico socioeducativo tiene un papel crucial para

comprender la realidad educativa y reconocer los elementos sociales, naturales, culturales,

políticos y económicos que acontecen en torno a la práctica docente. En este sentido se

conceptualiza desde Espinoza, (1987), citado por Pérez, N. (s/f) quien dice que “el diagnostico

consiste en reconocer sobre el terreno donde se pretende realizar la acción, los síntomas o

signos reales y concretos de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un

inventario de necesidades y recursos”.

1. Contexto Socioeducativo

El contexto socioeducativo alude al lugar específico en donde ocurre la práctica

docente, el cual forma parte de determinados procesos, propiamente dicho procesos

socioeducativos, entendidos como “aquellos en los cuales se trabaja en la profundización del

conocimiento de realidades cotidianas de las personas”, según Benítez, A. (2021), (quien cita a

Méndez, s/f., p. 5) y que también requieren que se reconozcan y se construyan redes de

colaboración que pongan de manifiesto la acción individual en la construcción de la propia

realidad y del propio conocimiento. En este sentido el contexto socioeducativo está integrado

por los siguientes elementos:


3

a. Comunidad

La comunidad es entendida desde Ezequiel Ander-Egg, citado por Romero, M. y

Muñoz, M. (2014), como: “un conjunto de personas que habitan un espacio geográfico

delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación

con algún símbolo local y que interaccionan entre sí". La comunidad en que tiene lugar la

práctica educativa, es conocida como “El Paso”, está situada de acuerdo al INEGI, (2020) al

noroeste del municipio de Tecozautla, en el estado de Hidalgo, en una longitud 99°38'21.457

W, latitud 20°34'39.048 N, altitud 1,625 metros sobre el nivel del mar (apéndice 1). Cuenta con

los servicios públicos de: agua, luz y limpia. Al estar rodeada por majestuosos cerros y

hermosas peñas se impiden que llegue a ella tanto la señal de telefonía móvil como fija, de

acuerdo a mi informante A2, su nombre deriva de la construcción de un puente que atraviesa

un río, el cual se realizó para dar paso a los habitantes.

b. Institución Educativa

La institución educativa, de acuerdo a Fernández, L. (1994) es una organización con

función especializada que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas

responsables del cumplimiento de tareas. En este sentido la escuela en cuestión es de nivel

Primaria, Modalidad Indígena, con base a mi informante A1, fue fundada el 3 de mayo de 1950,

por lo que tiene 72 años de brindar el servicio educativo, cuenta con Clave de Centro de

Trabajo 13DPB0306R, perteneciente a la Zona Escolar 017, con cabecera en Tecozautla, y al

Sector Educativo 07 de Ixmiquilpan, Hidalgo, ubicada en un contexto rural, es de organización

incompleta, con jornada regular, posee una infraestructura básica para desempeñarse la

práctica educativa.

C. Implicaciones Educativas de la Pandemia COVID-19

Al retomar las clases presenciales después de un periodo de trabajo a distancia de

alrededor de año y medio, consecuencia de la contingencia sanitaria derivada por la pandemia

por COVID-19, en nuestra escuela nos encontramos ante un panorama desalentador, en el que
4

sin duda alguna quedo demostrado el trabajo insustituible del docente, ya que el rezago

contemplado actualmente no tiene precedente y aunque trazamos estrategias para hacerles

llegar a los alumnos material de trabajo y explicaciones, estas no tuvieron el impacto esperado

en los alumnos y sus familias.

2. Reforma Educativa

En palabras de Díaz, A. (2022), se trata de un documento que “reclama una profunda

transformación educativa, una propuesta de cambio en la noción pedagógica y didáctica, una

perspectiva diferente de responsabilidad en los estudiantes, una forma distinta de vincular el

currículo con los problemas de la realidad”, en este sentido se encuentra fundamentado en el

artículo 2do y 3ro Constitucional y en la Ley General de Educación.

En esta nueva propuesta curricular, la enseñanza se aborda desde cuatro campos

formativos: Lenguajes (enfatiza el Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios), Saberes y

Pensamiento Científico (Alude al Aprendizaje Basado en la Indagación, con enfoque STEAM),

Ética, Naturaleza y Sociedades (privilegia el Aprendizaje Basado en Problemas) y de lo

Humano y lo Comunitario (da prioridad al Aprendizaje Servicio). Lo cual se desarrollara en tres

escenarios: áulico, escolar y comunitario. (2022, p. 130).

3. Práctica Educativa

La práctica docente, con base a Fierro (1999), se define como “una situación compleja

en la que se manifiestan las acciones y pensares de los actores y factores educativos, políticos,

institucionales, administrativos y normativos que, en base a cada país, delimitan el fungir del

maestro”. Es ante todo un proceso dinámico, donde la interacción entre el docente y alumno no

se limita al espacio del aula incluye además aspectos experimentados previamente, lo que

equivale al bagaje cognitivo, valoral y cultural de cada participante en el proceso, aludiendo a:

a. Actores Educativos

Dicha práctica se desarrolla en un lugar específico, en donde interactúan entre si

diferentes personas, que se ven involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que


5

trabajan en conjunto para lograr el aprendizaje y formación de los estudiantes. De acuerdo a

Tavares, Rehder y Martínez, (2014) a éstos se les llama actores educativos, ellos son:

los profesores (4 docentes de los cuales 1 es director comisionado con grupo), quienes guían a

los alumnos en todo el proceso de aprendizaje; los estudiantes (A nivel escolar la estadística se

compone de 41 alumnos de los cuales 23 son hombres y 18 son mujeres) y por último

los padres de familia (escolaridad promedio de primaria, familias extensas, jóvenes, dedicados

a la agricultura y pesca), quienes apoyan y ayudan a sus hijos en este proceso.

b. Clima de aula y escuela

De acuerdo a Balongo y Mérida (2015), refiere el ambiente psicosocial en el que se

desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje y las interacciones de los alumnos,

involucra además la organización de roles y conductas en el grupo, con respecto a la

dimensión estructural, y a la satisfacción de necesidades personales de cada alumno,

refiriéndose a la dimensión afectiva. Los beneficios palpables del clima de aula son la mejora

del rendimiento académico, mejor ajuste socioemocional y el desarrollo de actitudes personales

y sociales positivas. En este sentido se percibe en el aula un ambiente pacífico y de sana

convivencia en el que las diferencias son mediadas por el dialogo y la negociación, respecto al

clima escolar, el colectivo docente se reúne periódicamente para tratar asuntos relacionados

con el proceso enseñanza-aprendizaje, mediante los CTE (Consejos Técnicos Escolares), en

un ambiente de respeto y colaboración horizontal.

4. Formulación del Problema

Para estar en posibilidades de formular el problema de intervención e innovación

educativa, se realizó un proceso de problematización, al cual Sánchez, R. (1995) define como

un hacer que implica un proceso complejo, un cuestionamiento radical, un proceso de

clarificación, una estrategia para localizar un problema y finalmente un gran quehacer de la

arquitectónica de la educación científica. En consecuencia, se recurrió al uso de diversas

herramientas de apoyo en la comprensión de la situación que acontece en la cotidianidad de la


6

labor docente, se realizó la matriz FODA definida desde Ponce, H. (2006) como: “instrumento

viable para realizar análisis organizacional, en relación con los factores que determinan el éxito

en el cumplimiento de metas”. De esta manera al realizar una valoración de los factores

internos (Fortalezas y debilidades) y los factores externos (Oportunidades y amenazas), fue

posible obtener una perspectiva general de la situación de la institución en cuestión, que

coadyuvó a integrar el siguiente árbol del problema (figura 1), mismo que enfatiza posibles

causas y consecuencias de la situación objeto de estudio.

Figura 1.

Diagrama: árbol de problemas del contexto socioeducativo. Elaboración propia.

Información extraída de Garzón, C. (2017).

Pronunciado Pocas Plan de acción


Aprendizaje rezago y recuperación
posibilidades de
familiar y educativo e implementar enfocado en
Nulas
social por inasistencias aprendizajes
exigencias estrategias que
imitación frecuentes fundamentales
laborales, incluyan TIC’S
zona de y nuevas
confort metodologías
de trabajo

Alumnos con carencias en


su proceso de
consolidación de
lectoescritura

Escasa
Clases a conectividad
Padres de distancia por a internet,
familia con la pandemia Directivo sin cobertura
COVID-19 y Nueva comisionado, Telefónica,
baja
nuevos brotes reforma sin supervisor ni acervos
escolaridad
virales educativa de zona bibliográficos
y economía
7

5. Referentes teóricos

Para recolectar la información que permitió el Análisis Crítico de la Práctica Docente

se hizo uso de los siguientes instrumentos:

a. La observación etnográfica o participante. Considerada la herramienta primordial

para recuperar información sobre el problema objeto de estudio, se realiza en todo momento

dentro del centro escolar, en el aula, en la comunidad, en las diversas interacciones que

tienen lugar dentro del contexto escolar y repercuten en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Es el acto de examinar con el sentido de la vista, aludiendo a Rivera, P. (2013) al

ser la destreza para conocer algo, que además integra al sentido del tacto, el olfato y la

audición.

b. El diario de campo. El cual visto desde la perspectiva de Fierro, C. (1999) quien

comenta que en él se desarrolla un esfuerzo por recuperar y comunicar experiencias, guardar

memoria, permite dar seguimiento a nuestro propio proceso de aprendizaje a lo largo de la

investigación, además de ser un instrumento de apoyo en el análisis de nuestro quehacer

pedagógico. Es también una evidencia de los hechos ocurridos durante el desarrollo del trabajo

áulico. Dicho diario de campo se elaboró integrando notas de campo en las cuales se

registraron datos relevantes o fuera de lo ordinario suscitados en el seno de la institución

escolar, se analizaron también las fichas descriptivas de los alumnos.

c. La entrevista a profundidad. De acuerdo a Taylor, S. J. y Bogdán, R. (1984) la

entrevista a profundidad es cualitativa, es flexible y es dinámica, en este sentido se usó para

tener varios encuentros cara a cara con los informantes en busca de ahondar en el estudio de

la problemática en cuestión y reconocer a los actores educativos, en este caso compañeros

docentes, padres de familia y alumnos.


8

6. Reflexiones

A través de la elaboración del presente Análisis Crítico de la Práctica Docente, fue

posible reconocer elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que en la

cotidianidad del día a día pasan desapercibidos. No obstante queda claro que todo proceso que

pretenda llegar a intervenciones innovadoras, siempre será contextualizado en un tiempo y

espacio único, cíclico, flexible y dará pauta a nuevas interrogantes gestadas en su

implementación. Por lo que se considera al aprendizaje como inacabado y en continuo proceso

de readaptación.

En este sentido y ante el panorama actual de la implementación de la nueva Reforma

Curricular, es que surgen infinidad de dudas en torno a cómo implementar las nuevas

metodologías que sugiere el libro del docente SEP, (2022), como coadyuvantes para aminorar

las afectaciones pos pandemia, en este caso en particular para posibilitar la consolidación del

proceso de lectoescritura en los alumnos del primer ciclo.


9

Referencias

Benítez, A. (2021). El Enfoque Socioeducativo. Una aportación a su construcción en la

formación inicial de docentes.

https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/arti

cle/download/140/100/309#:~:text=El%20enfoque%20socioeducativo%20es%20una,las

%20disciplinas%20que%20confluyen%20permanentemente.

Balongo, E. y Mérida, R. (2015). El Clima de Aula en los Proyectos de Trabajo. Perfiles

Educativos. Ed. IISUE-UNAM.

Díaz, A. (2022). Asamblea de análisis del plan y programa de estudios (académicos). [Video]

https://www.youtube.com/watch?v=XZ0YGLktkYc

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2022). Marco curricular y plan de estudios 2022 de

la educación básica mexicana. SEP.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones

críticas. Ed. Paidós.

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Fernandez_Unidad_2.pdf

Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente una propuesta basada en la investigación-

acción. Citado en Antología de Análisis de la Práctica Docente. UPN/SEP.

Garzón, C. (2017). Planteamiento del problema Cualitativo. [Video].

https://www.youtube.com/watch?v=sUo10Qtylyc

Pérez, N. (s/f). El Diagnóstico Socioeducativo y su Importancia para el Análisis de la Realidad

Social.

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1005/1/Diagnostico%

20socioeducativo.pdf

Rivera, P. (2013). La Propuesta Pedagógica en la Universidad Pedagógica Nacional, Centro

Regional San Juan Del Rio. Un Estudio de caso en LEPEPMI’90. Citado en Gaceta de

Maestría La Roca de Sísifo. UPN.


10

Romero, M. y Muñoz, M. (2014). Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y

metodológicos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 2, núm. 2,

mayo-agosto, 2014, pp. 77-89. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357197008.pdf

Sánchez, R. (1995). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación.

CISE - UNAM Perfiles educativos, (61), 64 - 78.

https://app.box.com/file/318164333419?s=nzqgw0pbodj6z2w1uw7uvr5j47mt337r

Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer

grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24.

Tavares, Rehder y Martínez, (2014). Actores Educativos.

https://sites.google.com/site/martinezrehdertavares/paginas-web/actores-educativos

Taylor, S. J. y Bogdán, R. (1987). Primera parte. La entrevista a profundidad. En: Introducción

a los métodos cualitativos de investigación. (pp. 100 – 132). Paidós.

https://app.box.com/file/318164209003?s=u7q0j7px89fjamt0w9pzdupcjbptwyar

También podría gustarte