Está en la página 1de 13

Lingüística y Discursividad Social

Saussure – Curso de Lingüística General……………………………….... 159 al 188

Benveniste – Naturaleza del signo lingüístico…………………………. 135 al 137

Benveniste – “Estructura” en Lingüística………………………………… 148 al 151

Benveniste – Niveles de análisis lingüístico……………………………... 152 al 158

Jakobson – El doble carácter del lenguaje……………………………….. 121 al 122

Jakobson – Polo metafórico y polo metonímico……………………….. 122 al 124

Ferdinand de Saussure dictó entre los años 1.906 y 1.911 tres Cursos de Gramática Histórica en
la ciudad de París y en la Universidad de Ginebra (Suiza) en dónde enseñaba cuestiones
relativas a la historia y descripciones de las lenguas indoeuropeas. El material que fueron
recolectando sus alumnos y discípulos durante el recorrido de estos cursos, servirá luego para
redactar el Curso de Lingüística General.

La lingüística pre-saussureana había pasado por tres etapas en la antigüedad, la primera se


conoce como “GRAMÁTICA NORMATIVA ” y su objetivo consistía en separar las formas
“correctas” de las “incorrectas”. La segunda etapa surgió a partir del siglo XVIII y era la de la
“FILOLOGÍA” liderada por Wolf que pretendía fijar, interpretar y comentar textos dejando de
lado la “lengua viviente” ya que sólo se centraba en los escritos. Y la última etapa comienza
cuando se descubre que las lenguas pueden separarse sistemáticamente, esto da origen a la
“GRAMÁTICA COMPARADA” dónde Bopp publica en 1.816 la posibilidad de fundar una ciencia
para explicar una lengua a partir de su relación con otras.

Ninguna de las tres etapas anteriormente mencionadas logró determinar un objeto de estudio
concreto y claro para la lingüística, ya que todas hacían referencia al lenguaje.

Por eso Saussure produce, en medio del positivismo, un corte epistemológico ya que adopta
como objeto de estudio a “La lengua” y deja de lado a todas las demás, más específicamente,
el mecanismo de funcionamiento de la lengua.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 1


¿Por qué se descarta al lenguaje como objeto de estudio de la Lingüística?

Si estudiáramos al lenguaje por muchos lados a la vez (todos sus fenómenos lingüísticos), el
objeto de la lingüística se nos aparecería como un montón confuso de cosas heterogéneas y
sin trabazón.

 El lenguaje es multiforme y heteróclito.


 Se manifiesta a caballo en diferentes dominios; físico, fisiológico y psíquico. Se
encuentra formado por pensamientos, sílabas y órganos vocales que se relacionan
simultáneamente.
 Posee una lado social y un lado individual, porque pertenece a toda una comunidad, y,
también, porque cada habitante lo conoce y lo tiene internalizado en su mente.
 El lenguaje es en cada momento una institución actual y un producto del pasado.
Supone un sistema en un tiempo determinado y una evolución previa.
 El lenguaje no se puede clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos.

En ningún momento se nos aparece el objeto de la lingüística entero y preciso.

Saussure no estudia al lenguaje porque es heteróclito y multiforme.

¿Cuál es el objeto de estudio que implementa Saussure?


Con respecto a la Lingüística, Saussure postula una operación metodológica y le asigna un
atributo fundamental que la distingue de las demás ciencias; “Lejos de preceder el objeto al
punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea al objeto…”

Al imponer como criterio metodológico al punto de vista, la perspectiva es el comienzo de


delimitación del objeto de estudio.

La primera operación epistemológica de Saussure para constituir el objeto de estudio, es


separar a la lengua del lenguaje.

(…) hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como
norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la
lengua parece ser lo único susceptible de definición autónoma. (CLG, 1983, p. 51).

Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje: Circuito de la palabra

Hay que situarse en el circuito de la palabra para hallar en el conjunto del lenguaje la esfera
que corresponde a la lengua.

Dentro del circuito, podemos localizar los tres dominios en los que se hace presente el
lenguaje.

 Proceso psíquico: dónde los conceptos se hallan asociados con imágenes acústicas.
 Proceso fisiológico: el cerebro le transmite a los órganos de fonación un impulso
correlativo a la imagen, es decir, a la asociación psíquica.
 Proceso físico: las ondas sonoras se propagan desde la boca de quién habla, hasta el
oído de quién escucha.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 2


El lugar de la lengua en los hechos lingüísticos va a estar situado en el cerebro, es decir, va a
ser de carácter psíquico, la lengua es homogénea.

En la persona que escucha ocurre de forma inversa, la imagen acústica se transmite del oído al cerebro
(fisiológica) y en el cerebro se produce la asociación psíquica con el concepto correspondiente (psíquico).

*Aclaración:* Saussure plantea que la lengua no es una nomenclatura, porque no se reduce a


una “lista de términos” que se corresponden con “cosas” que existen en la “realidad”. La
nomenclatura supone ideas hechas preexistentes a las palabras. Podemos tener las mismas
palabras y asociarlas con diferentes ideas, como podemos tener mismas ideas y asociarlas con
diferentes palabras.

La lengua como un sistema formal de signos

Saussure considera al “objeto a la vez integral y concreto de la lingüística” o sea, a la lengua,


como un sistema formal de signos. La lingüística deberá estudiar ese sistema, sus elementos y
el juego de sus relaciones.

Cada una de las unidades que forman el sistema, se definen por la relación que sostienen con
otras unidades, por las oposiciones en las que participa y determinan su distinción, por las
diferencias y las negatividades que mantienen con el resto de ellas, es decir, por ser lo que las
otras unidades no son.

Las entidades lingüísticas no valen por sí mismas, sino en interdependencia e interacción


dentro del sistema, quien las organiza y las determina. Estas unidades son los signos.

Dentro del sistema, todo es relacional y diferencial.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 3


Las dicotomías

La segunda operación epistemológica que le permite delimitar a su objeto, es la dicotomía:

LENGUA HABLA
Parte social y esencial del lenguaje. Se hace Parte individual y accesoria del lenguaje. Se
presente en todos los hablantes. utiliza en el intercambio con otros individuos.
Producto que la persona adquiere pasivam. Acto voluntario de la inteligencia del
Es impuesta por la sociedad, el individuo no hablante que, en situaciones concretas, hace
puede modificarla ni cuestionarla. uso del sistema. Es activo.
Es un objeto bien definido en el contexto de La lengua es esa heterogeneidad de la que la
los hechos heterogéneos del lenguaje. lengua se deslinda, se hace presente en el
proceso fisiológico y físico.
Objeto que se puede estudiar Debido a su heterogeneidad, no puede ser
separadamente por su carácter de sistema. estudiada como objeto de estudio.
Es el objeto de estudio de la lingüística.
Homogénea: constituye un sistema de signos, El habla hace uso del sistema de lengua, no
en dónde las dos partes que constituyen el es el sistema mismo.
signo son psíquicas.
Objeto del mundo natural, que tiene su Objeto del mundo natural.
acento en el cerebro. (la escritura hace
tangible esas asociaciones).

La lengua vive exclusivamente para regular al habla.

La semiología
La lengua, deslindada de los hechos del lenguaje, es clasificable entre los hechos humanos,
mientras que el lenguaje no lo es.

La lengua es un sistema de signos y uno de los más importantes, por eso es necesario concebir
una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte
de la psicología social y de la psicología general. Ella nos enseñará en qué consisten los signos y
cuáles son las leyes que los gobiernan. Posee derecho a la existencia. La lingüística no es más
que una parte de esta ciencia y las leyes que ésta descubra serán aplicables a ella para que así
pueda conseguir un lugar dentro de los hechos humanos.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 4


Naturaleza del signo lingüístico

Los términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro
cerebro por un vínculo de asociación, es decir, el significado y el significante. (con psíquico se
refiere a que ambos planos tienen un carácter no concreto).

El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que se encuentra constituido por un
significado y un significante. Estos dos términos están íntimamente unidos y se reclaman
recíprocamente.

Principio de arbitrariedad

Si bien, Saussure no desconoce que mediante la lengua es Saussure plantea reemplazar los
posible vincular un signo con lo que está fuera de ella, es conceptos de imagen acústica y
decir, con la realidad, la preocupación saussureana está concepto, por significado (idea) y
centrada fundamentalmente en el mecanismo de significante (huella del sonido), ya que
funcionamiento de la lengua como un sistema, la imagen acústica se confundía con
independientemente de la referencia. Por esto, la teoría
los sonidos y la imagen literalmente.
saussureana es definida como intralingüística, en tanto no
le da importancia estudiar la conexión de un signo con su
referencia.

El principio fundamental de toda la teoría saussureana, o sea, la arbitrariedad del signo


determina que el lazo que une el significante al significado es arbitrario e inmotivado, es decir,
que esta relación no posee una justificación lógica o natural. Este principio justifica el carácter
psíquico del signo, es inmotivado porque no posee nexo alguno con la realidad, además de ser
el único hecho positivo ya que se necesitan mutuamente para la existencia.

Esa unión se hace por convención, se apoya en la colectividad, es totalmente arbitraria y no se


puede cuestionar.

Por ejemplo: no hay motivo alguno para que el significante lápiz se asocie con la idea de
herramienta de escritura.

En cambio, un símbolo tiene por carácter no ser nunca completamente arbitrario, ya que
plantea un vínculo natural entre el significante y el significado. El símbolo de la justicia se
relaciona con un objeto de la realidad, o sea, la balanza y no se lo podría reemplazar por otro.

Este principio tiene como consecuencia la mutabilidad e inmutabilidad del signo: el tiempo
tiene doble efecto en la estructura de la lengua. (si pasa mucho tiempo la lengua muta, si no
es así, no muta).

Mutabilidad: el signo muta porque se continúa través del tiempo, es decir, que
conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. Los
signos son mutables en la diacronía.
Inmutabilidad: el signo es inmutable con respecto a la masa hablante, porque está
fuera del alcance de nuestra voluntad y no podemos modificarlo. Los signos son
inmutables en la sincronía.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 5


Esta inmutabilidad es consecuencia de cuatro factores:

 El carácter arbitrario del signo: pone al abrigo a la lengua de toda modificación. Las
sociedades no pueden (ni necesitan) imponer cambios en el sistema. (para que el auto
deje de llamarse auto, y tenga otro nombre).
 Multitud de signos necesarios para constituir una lengua: los signos son innumerables.
 El carácter complejo de la lengua: la lengua es un sistema complejo, por eso es
imposible modificarla completamente.
 Resistencia colectiva a toda innovación: la masa se resiste a los nuevos cambios en la
lengua. Aunque ni siquiera nos planteamos modificarla porque cumple con su función
correctamente.

Lingüística estática y lingüística evolutiva

De la mutabilidad e inmutabilidad del signo, se desprende otra dicotomía que pone en juego el
tiempo en el estudio de la lengua.

 Sincronía: estudia un estado de lengua en un tiempo determinado y siempre pone


en relación dos hechos simultáneos. Pertenece a la lingüística de la lengua.
 Diacronía: estudia la evolución de la lengua través del tiempo, considerando los
cambios. Todo cuando es diacrónico en la lengua solamente lo es por el habla.

Todas las innovaciones del habla son individuales, y mientras sigan siendo así no hay que
tenerlas en cuenta porque lo que estudiamos nosotros es la lengua; no entra en nuestro
campo de observación. Saussure estudiará a la lengua considerando el método sincrónico.

Principio del carácter lineal del significante

El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y toma sus


características. El sgte representa una extensión mensurable (medible) en una sola dimensión;
es una línea.

En la escritura, la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos,
es decir, en la palabra CASA, primero escribo la C después la A y así sucesivamente.

Por ejemplo: C-A-S-A-. Los fonemas que forman esta palabra se relacionan sintagmática y
linealmente (uno tras otro) a través del tiempo, formando una cadena.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 6


Valor del signo lingüístico

Antes de la constitución del signo, había dos masas amorfas de pensamiento y sonido. El
pensamiento considerado en sí mismo se presentaba como una nebulosa dónde nada estaba
necesariamente definido, porque no había ideas preestablecidas y el sonido se dividía en
distintas partes para suministrar los significantes que el pensamiento necesitaba.

La lengua es forma y no sustancia porque ésta, a través de cortes arbitrarios combina las dos
masas amorfas y las segmenta, las delimita y las relaciona formando unidades, es decir, signos
lingüísticos. Esto justifica a su vez, la relación arbitraria entre significado y significante. (es un
sistema organizado).

La lengua es puramente psíquica porque no hay nada sustancial ni material que la constituya.

El signo adquiere valor dentro del sistema en el que se encuentra por la relación de oposición,

diferencia y negatividad que mantiene en solidaridad con otros signos. Es decir, un signo
obtiene su significación porque se opone a otro, se relaciona con ellos formando el sistema, se
diferencian porque tienen significados diferentes y se definen por su negatividad, puesto que
un signo es lo que el otro no.

 Un signo considerado aisladamente, es una entidad cerrada que posee significación y


es un hecho positivo porque no se opone a ningún otro.
 Un signo considerado en relación con otro dentro de un sistema posee valor.

Por ejemplo: Constanza es un mismo significante, pero es diferente con respecto a su


significado porque posee diferente valor, un signo es lo que otro no.

Relaciones sintagmáticas: se trata de dos o más unidades consecutivas que se


combinan entre sí de manera lineal, formando un sintagma. Esto excluye la posibilidad de
pronunciar dos elementos a la vez. Estas relaciones se dan en presencia y se despliegan en el
discurso, ya que un término adquiere valor por oponerse al que lo precede, al que lo sigue o a
ambos.

Por ejemplo: B-I-E-N= en este caso, en presencia de B se le asigna el valor a I.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 7


Relaciones asociativas: fuera del discurso, existen asociaciones psíquicas que se dan a
partir de palabras que ofrecen algo en común. Estas relaciones son infinitas y se dan en
ausencia. Las asociaciones pueden ser en relación con el significado o el significante.

Crítica de Benveniste a Saussure

Saussure Benveniste
Signo Naturaleza psíquica, formado por Signo formado por un significado y un
un significado y un significante. (Asumió que significante en relación con la realidad. Es
todos tenemos las mismas asociaciones decir, la asociación psíquica va a estar ligada
psíquicas porque no incluyó la realidad como a la realidad, a la cosa misma.
tercer elemento). Benveniste a Saussure: “Al no incluir la
realidad, todas las ideas entrar en
permanente contradicción”.
El nexo que une un significado a un Entre el significado y el significante, el nexo
significante al interior del signo, es arbitrario. es necesario. El significante es la traducción
Ejemplo: para que la idea de chango se asocie fónica de un concepto y el significado es el
con el significante c-a-r-r-i-t-o. correlato mental del significante, se necesitan
mutuamente, ambos son consustanciales. Lo
que es arbitrario es que tal signo, y no tal
otro, sea aplicado a tal elemento de la
realidad, y no a tal otro.
Lo mutable genera un desplazamiento en la Lo mutable y lo inmutable se va a dar entre
relación significado y significante. Lo el signo y el objeto.
inmutable está en relación al sist. de lengua.
El valor está determinado en el sistema por El valor está determinado por la realidad
las relaciones de oposición y negatividad objetiva. Es decir, que un signo tiene valor si
entre los signos. existe en nuestra realidad, de lo contrario,
no.

Estructuralismo

El principio de “estructura” como objeto de estudio fue propuesto, poco Con el estructuralismo, la
Lingüística se convierte en una
antes de 1.930, por un grupo reducido de lingüistas que criticaban la ciencia, formal, sistemática y
concepción exclusivamente histórica de la lengua y que se oponían a rigurosa de los
una lingüística que disociaba la lengua en elementos aislados y se procedimientos.
ocupaba de seguir sus transformaciones.

Fue Ferdinand de Saussure el precursor de este movimiento filosófico moderno, es decir, del
“estructuralismo”, ya que los llamados “estructuralistas” releyeron el “Curso de Lingüística
General” y retomaron algunas nociones que en él se presentaban para plantear su nueva
teoría.

Vale aclarar que Saussure, durante el recorrido de toda su teoría, jamás empleó la palabra
estructura porque, a sus ojos, la noción más esencial es la de sistema.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 8


Los estructuralistas adquieren tres nociones de Saussure:

 Sistema; les permite repreguntarse acerca de su objeto de estudio.


 Valor; las unidades de la lengua no pueden definirse sino por sus relaciones.
 “La lengua es forma y no sustancia”;

El principio fundamental es que la lengua constituye un sistema, cuyas partes están unidas por
una relación de solidaridad y dependencia. Este sistema organiza unidades (signos articulados)
que se diferencian y se delimitan mutuamente.

Punto de vista estructuralista

Considerar la lengua o cada parte de la lengua como un sistema organizado por una estructura
por relevar y describir, es adoptar un punto de vista estructural. La doctrina estructuralista
enseña el predominio del sistema por sobre los elementos, aspira a deslindar la estructura del
sistema a través de las relaciones de los elementos.

Estructura Sistema
Se describe al lenguaje como una entidad El sistema, formado como lo está de unidades
autónoma de dependencias internas, es que se relacionan y delimitan mutuamente,
decir, una estructura. Los estructuralistas se se diferencia de otros sistemas por el arreglo
encargaran de analizar las relaciones en el interno de sus unidades, tal arreglo
interior de ese sistema, a través de dos constituye su “estructura”.
operaciones.

Niveles de análisis lingüísticos

El lenguaje debía ser descrito como una estructura formal, pero esta descripción exigía el
establecimiento de procedimientos y criterios.

La tarea del lingüista es deslindar y describir las configuraciones específicas, la arquitectura


singular que conforman las partes del todo.

Benveniste plantea un procedimiento de análisis doble, dos operaciones que se gobiernan la


una a la otra y de la que dependen todas las demás, para aplicar en la estructura lingüística, ya
que pensar en estructura, es pensar en complejidad.

Segmentación: implica segmentar una expresión lingüística en partes cada


vez más reducidas, hasta llegar a elementos mínimos no descomponibles. En efecto,
la segmentación permite explicar la relación de un elemento con otro elemento
simultáneamente presentes en la cadena. Relaciones sintagmáticas.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 9


Sustitución: implica la posibilidad de reemplazar un elemento por otro no
presente en la cadena, ambos tienen que ser mutuamente sustituibles para no
generar una alteración en el sentido. La sustitución explica la relación que existe entre
los elementos que se relacionan por semejanza. Relaciones paradigmáticas.

La noción de nivel nos parece esencial en la determinación del procedimiento de análisis. Ella
sola puede permitirnos, en la complejidad de las formas, observar el orden propio de las partes
que conforman el todo. (Desde el inferior al superior).

Merisma o rasgo distintivo: se encuentran en el interior del fonema y se

identifican en la articulación fonadora, poseen ciertas características que permiten


distinguirlos entre sí. Por ejemplo: (d) tiene 4 rasgos distintivos: oclusión, dentalidad,
sonoridad y aspiración. Estos merismas no son segmentables porque ninguno puede
realizarse por sí mismo y por eso no pueden constituir clases sintagmáticas (la oclusión
es inseparable de la dentalidad). Admiten una sustitución, por ejemplo, la oclusión
puede ser reemplazada por una fricción, etc.; y constituyen clases paradigmáticas.
Fonema: al combinar los rasgos obtenemos un fonema, que es la unidad mínima

segmentable y sustituible.
Signo: el ensamble selectivo y distintivo de fonemas forman una palabra o lexema,

que puede tener una forma libre u obtenerla en el conjunto con otras. A su vez, éstas
pueden sustituirse por semejanza y segmentarse, ya que por sí mismas son unidades
autónomas que poseen significado.
Frase: constituida por palabras que no son sencillamente los segmentos, sino que, la

frase constituye un todo y es más que la suma de las partes. Admiten una
segmentación, ya que puede descomponerse en lexemas y a su vez, relaciones
sintagmáticas, pero no pueden sustituirse ya que se alteraría todo el sentido, por lo
tanto, no presentan relaciones paradigmáticas.
Las frases son infinitas y con ella la lengua toma otra dirección, se transforma en un
instrumento de comunicación, cuya expresión es el discurso.

Nivel Unidad Segmentable Sustituible

Categoremático Frase Sí No
Signico/palabra Lexema, morfema o Sí Sí
palabra
Fonemático Fonemas Sí Sí
Merismático Merisma o rasgo No Sí
distintivo

Unidad I – Carolina Alvarez Página 10


Todas las unidades lingüísticas constituyen lo que Benveniste denomina forma y sentido.
Ambos deben definirse uno por otro y juntos deben articularse en toda la extensión de la
lengua.

Forma: se define por la capacidad que posee una unidad lingüística de disociarse en
constituyentes de nivel inferior.
Sentido: se define por la capacidad que posee una unidad lingüística de integrar una
unidad de nivel superior.

Es decir que, el análisis, aunque sea en direcciones opuestas, siempre va al encuentro de la


forma o del sentido. Por este motivo, las unidades, al ser discretas admiten dos tipos de
relaciones:

Relaciones distribucionales: una entidad se define por el conjunto de los


alrededores en que se presenta dentro de un mismo nivel, ya sea por la relación que mantiene
con otros elementos simultáneamente presentes en una frase o por la relación que establece
con un elemento mutuamente sustituible.

Relaciones integrativas: la segmentación, que disocia unidades y a través de ella nos


entrega la constitución formal de una estructura, se encuentra en concurso con otra
operación, la integración. Ésta da cuenta, de que gracias a las articulaciones, las unidades no se
sustituyen, si no que se integran en aquellas que son más complejas, de un nivel superior
significante que las contiene.

Jakobson- El doble carácter del lenguaje

La teoría de la comunicación de Jakobson tiene como objetivo principal determinar y describir


cuál es la esencia del acto comunicacional que hace a un intercambio óptimo de información,
bajo el presupuesto de que “siempre que hablamos nos comunicamos” o que “necesitamos
hablar para entendernos unos con otros”.

Adquiere una perspectiva comunicacional, es decir, la lengua vista como un instrumento de la


comunicación. La noción de código y mensaje deben suplantar a la dicotomía Lengua/Habla si
el objetivo es plantear a la lengua como instrumento.

La lengua se manifiesta a través del discurso.

Supone que hablar implica efectuar dos operaciones simultáneas:

Selección: de determinadas entidades lingüísticas en un “repertorio de oportunidades”


que nos ofrece el código.

Combinación: de las unidades seleccionadas en unidades lingüísticas de un nivel de


complejidad superior.

De este modo, se establece que la conducta lingüística presenta un doble carácter.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 11


Jakobson lo propone como ejemplo en el nivel léxico: el hablante selecciona palabras y las
combina formando frases de acuerdo con el sistema sintáctico de la lengua que emplea.

Para que se establezca un intercambio óptimo de información entre el hablante y el oyente,


ambos deben disponer más o menos del mismo “fichero de representaciones prefabricadas”
(compartir una misma lengua para comprender las asociaciones). El emisor hace una selección
de estas posibilidades preconcebidas y a la vez, las combina manteniendo un código en común
con el receptor. Éste último hace una elección idéntica a partir del mismo conjunto de
“posibilidades ya previstas y preparadas”.

Emisor y receptor se definen como usuarios de un único e idéntico código lingüístico que se
presenta en una comunidad dada.

El acto de hablar requiere, para ser eficaz, el uso de un código común por parte
de aquellos que intervienen en él.

El hablante no es totalmente libre en la elección de palabras porque no sólo se encuentra


limitado por el código, sino también por elegir palabras que tiene en común con la persona a la
que se dirige.

Pero estas limitaciones que impone el código para combinar no se da en todos los niveles, sino
que sigue un orden de libertad creciente, es decir, la libertad del hablante para combinar
rasgos distintivos es la constitución de fonemas es nula, pero la libertad para combinar
palabras dentro del contexto de una frase es bastante mayor. Es decir, el significado
contextual de las palabras va a variar.

Jakobson determina dos formas de combinar elementos lingüísticos:

 Concurrencia: cuando combinamos entidades simultáneas  merismas.


 Concatenación: cuando combinamos entidades sucesivas  un fonema con
otro.

Todo signo lingüístico se dispone según dos modos:

 Combinación: todo signo está formado por otros signos y/o aparece
únicamente en combinación con otros signos. Toda unidad lingüística sirve como
contexto para las unidades mínimas y a la vez encontrar su propio contexto en
unidades más complejas. Combinación y contextura son caras de la misma
operación.
 Selección: la selección entre dos alternativas implica la posibilidad de sustituir una
por otra, equivalente a ella en un aspecto y diferente en otro. Selección y sustitución
son caras de la misma operación.

En la combinación, al establecer relaciones sintagmáticas en presencia, el signo funciona


refiriéndose al contexto por medio de una relación de yuxtaposición que mantiene con los
demás signos en una serie efectiva.

Unidad I – Carolina Alvarez Página 12


En la selección, al establecer relaciones asociativas en ausencia, el signo funciona refiriéndose
al código, mediante una relación de alternancia, en dónde se reemplaza un término por otro
del mismo código, en una serie mnemónica virtual, fuera del discurso.

De la caracterización de la selección y combinación surge la descripción de dos tipos de afasia:

¿Qué es una afasia? Consiste en una alteración cualquiera, más o menos grave, de la facultad
de selección y sustitución o de la facultad de combinación y contextura.

El lenguaje está estructurado por dos polos  Metafórico - Metonímico

Suprime la relación de semejanza, el Suprime la relación de contigüidad, el


hablante no puede seleccionar ni hablante no puede formar oraciones
sustituir, es decir, no puede porque no puede combinar ni
nombrar. Por este motivo, en este contextualizar. Disminuyen las extensiones
caso, el contexto se constituye en el de las frases, se pierden las reglas
factor fundamental para poder sintácticas y desaparecen las palabras para
hablar (deben describir por combinar. Falla la contextura y se maneja
contigüidad y poner en contexto). por semejanza y cuando identifica lo hace
de manera metafórica (muy literal).

Unidad I – Carolina Alvarez Página 13

También podría gustarte