Está en la página 1de 11

QUE ES LA SEMIOTICA?

Zecchetto

La semiótica, se trata de una disciplina que estudia a los signos, siempre entendidos dentro de un
contexto. (No hay signos por fuera de lo cultural y lo social.)
Zechetto plantea que es una forma de ver la realidad, y se puede aplicar a diferentes campos de
conocimiento. (Por ej: en la medicina los síntomas son signos de enfermedad)
Sus dos papis fundadores fueron Saussure, quien habla de semiología y Peirce, de
semiótica, ambos contemporáneos que nunca se conocieron, ya que Saussure vivía en
europa y Peirce en EE.UU.

SAUSSURE: LA LINGUISTICA ESTRUCTURAL. LEONA.

Ferdinand de Saussure dicto seminarios donde a partir de los apuntes de clase dos de sus
alumnos publicaron, en parís 1916, (ya muerto) el curso de lingüística general.
Saussure plantea que los estudios lingüísticos de la época no habían logrado definir un objeto
autónomo y completo, ni un método coherente y riguroso, lo que no le permitía constituirse como
ciencia. Entonces Saussure, desde la vertiente lingüística, reivindicó el derecho a una ciencia
“que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social, denominada semiología.

Saussure estudia; los hechos del lenguaje como instrumento de la comunicación social.

EL LENGUAJE tiene tres clases de fenómenos:

1) el punto de partida es un hecho PSIQUICO, que consiste en la capacidad del cerebro para
asociar ideas o conceptos con sonidos que tienen lugar en la mente y sirven para su expresión.
2) Luego se produce un fenómeno FISIOLOGICO El cerebro envía un impulso determinado a los
órganos de fonación para traducir los signos de la mente en sonidos de la lengua oral.
3) Esas ondas sonoras se transmitirán al oído de B. ocurriendo fenómeno FISICO.
Luego, en B, el proceso es inverso: físico (ondas sonoras), fisiológico (fonación o audición), y
psíquico (asociación entre imágenes verbales y conceptos).

Saussure separa, dentro del lenguaje, a LA LENGUA, que la ubica solo en el proceso psíquico
del circuito anterior. (cuando se produce la asociación entre un concepto u una imagen acústica).
El resto de los factores involucrados (aspectos fisiológicos, físicos y también psíquicos)
pertenecen al terreno del habla. Debido a esto separa y explica el habla y la lengua.

El habla; tiene un carácter concreto y es algo individual, comprende un proceso psíquico,


fisiológico y físico y puede ser variable. A su vez es una capacidad accesoria; es decir q si uno
no habla no afecta al otro.

La lengua; es un fenómeno abstracto, psíquico y principalmente social, ya que es un instrumento


de la comunicación adoptada por la sociedad y es esencial para poder comunicarnos.

De estas 2, su objeto de estudio va a ser la lengua y separa una “unidad minima” del sistema
para su estudio, el SIGNO LINGUISTICO.

Saussure, va a criticar eso de que la lengua era una especie de “Nomenclatura”, donde a los
objetos se les ponía un nombre. (Aristoteles, fines del siglo XIX )
Según su teoria, El signo lingüístico no vincula o asocia un nombre con una ‘cosa’ sino un
concepto con una imagen acústica, es decir, un significado (idea o concepto) y un
significante (imagen acústica o huella psiquica).

1
A su vez, los términos en el signo son ambos psíquicos y están íntimamente unidos en nuestro
cerebro por una asociación. Se trata de una entidad biplanica, ya que ninguno existe sino como
contraparte del otro. Saussure compara esto con los cortes que se hacen sobre una hoja de papel
donde no es posible recortar una cara sin la otra.

Existen 3 principios del signo.

EL PRINCIPIO DE ARBITRARIEDAD la relación arbitraria o inmotivada es que no hay ningún


vínculo racional, lógico y natural que determine o explique la relación entre un significado y un
significante. (Distintos idiomas, perro, dog).
Aunque existen signos en los que hay una motivación semántica, donde se produce una unión de
signos, por las necesidades de una sociedad. Ej.; Signo 20 es inmotivado, pero 21 no. O una
motivación gramatical, donde se produce una forma nueva a partir de patrones regulares del
sistema al que pertenecen. Fruta, es arbitrario, pero frutería es motivado.

EL PRINCIPIO DE LINEALIDAD En donde dice que los signos de una lengua representan una extensión
y guardan una orientación, donde siempre van a ir en forma lineal. Desenvolviendose en un tiempo (Sus
elementos se presentan uno tras otro como una cadena, no puedo tener un signo arriba de otro).

Dos características de la arbitrariedad es que puede ser mutable o inmutable.

INMUTABILIDAD: afirma que los signos de un sistema lingüístico se mantienen estables, si se


los considera en un momento estático de la historia, debido a que ningún sujeto va a decidir
cambiar la lengua voluntariamente, ya que es una convención social y viene de herencia de la
época precedente.

MUTABILIDAD: afirma que al signo si se lo considera desde una perspectiva evolutiva o


diacrónica, está en condiciones de alterarse con el paso de la historia social, debido a que las
nuevas necesidades de comunicación dan lugar a nuevos signos o a su reelaboración. Algunas
palabras ahora no tienen los mismos significados que hace 15 años. Ej.; pupitre, inodoro.

Para dar cuenta de la “dualidad interna de las lenguas” Saussure enuncia la necesidad de dos
linguisticas, una SINCRONICA que estudie los signos de forma abstracta y por fuera de su
desarrollo temporal, donde explique su principio arbitrario e inmutable.
Y una DIACRONICA que estudie los signos en su evolución temporal (como fue mutando) y
determine el punto lineal y mutable.

VALOR LINGUISTICO:

Las teorías del signo están basadas en VALORES.


Para Saussure, la lengua es un sistema de valores puros, donde cada término o elemento tiene
un valor correspondiente por su oposición o diferencia con los otros términos del sistema.
Este valor es arbitrario ya que la comunidad se lo otorga y además es negativo, ya que “un
signo es lo que los otros no son”.

Si los planos del signo son una entidad negativo-diferencial, EL SIGNO (relación entre ambos) es,
en cambio, un HECHO POSITIVO, una entidad concreta.

El valor lingüístico puede estar en el aspecto del significado o del aspecto del significante.

- Dentro de un sistema va a haber palabras, las cuales pueden llegar a tener ciertos conceptos o
ideas vecinas. El valor lingüístico en su aspecto conceptual (SIGNIFICADO) es que cda sdo
adquiere valor a partir de conceptos distintos y de conceptos similares.

2
Ej.: (Fish, depende del contexto darle el valor ya que su valor va esta asumido en que será
traducido al español en 2 términos; pez, pescado. Es decir que cubre ambas significaciones).

- Si la parte conceptual del valor está constituida únicamente por sus conexiones y diferencias con los
otros términos de la lengua, en el valor lingüístico en su aspecto material (SIGNIFICANTE) lo que
importa en la palabra no es el sonido por sí mismo, sino que lo importante son las diferencias fónicas que
permiten distinguir una palabra de todas las demás, pues ellas son las que llevan la significación. Es decir
que el significante lingüístico está constituido por las diferencias que separan su imagen acústica de las
demás. (El significante de cama está constituido por las diferencias fónicas de cama, que lo distinguen del
significante cara.)

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

Saussure dice que las relaciones entre los se desarrollan a partir de las relaciones sintagmáticas, o
asociativas.

RELACIONES SINTAGMATICAS: los signos se organizan en una cadena de habla, la cual está
basada en el principio de linealidad. En un sintagma, un término adquiere su valor por las
oposiciones con los términos que lo anteceden, con los que lo suceden o con ambos en un
discurso determinado. (Cada signo afecta a los demás de la frase)

En cambio en las RELACIONES ASOCIATIVAS no se requiere la presencia de otros signos, ya


que en la memoria (fuera del discurso o el habla), todos los signos que tienen algo en común
tiene una asociación en la memoria del hablante con otros elementos.
Estas asociaciones pueden ser: Por un lado, por analogía del concepto, es decir, desde el lado
del significado. Por ejemplo: Educación y Enseñanza. Y por otro lado, por la analogía de la
comunidad de la imagen acústica, es decir, desde el lado del significante. Por ejemplo:
Enseñanza – Templanza – Balanza.

Saussure

2) 3) ¿Qué significa que el signo posee mutabilidad e inmutabilidad?.


4) Explica la ley diacrónica y ley sincrónica.
5) Desarrolla respecto de las relaciones sintagmáticas-relaciones asociativas.

2) ¿Qué partes componen el signo Linguístico?


3) Desarrolla la diferencia entre Diacronía y Sincronía.
4) ¿Por qué el signo Lingüístico es mutable pero a la vez inmutable?
5) Explica las relaciones sintagmáticas y asociativas.
6) Qué significa la noción de Valor del Signo.

1) ¿Qué diferencias existen entre Lengua y Habla?

Para Saussure el lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y
sentimientos a través de los signos. El lenguaje es entendido como un objeto binario, tiene por un lado un
componente social que es la lengua, y por otro lado un componente individual que es el habla. La lengua
es un sistema de signos en donde cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma
unificada. Mientras que el habla es el uso individual del sistema. Saussure propone hacer una distinción
entre lo esencial (la lengua) de lo accesorio (el habla). Ya que el lenguaje es heteróclito y multiforme
Saussure usa como objeto de estudio de la lingüística la lengua, es por eso que la separa del habla.

Lengua Habla
3
La lengua es social porque es un Mientras que el habla es individual
conocimiento o una representación porque involucra a los hechos
común y compartida por la comunidad individuales de cada hablante en el uso
hablante de esa lengua.

La lengua es psíquica porque es un Mientras que el habla es psicofísica


conocimiento que tiene asiento en la porque implica una codificación en el
mente-cerebro de los hablantes, es un cerebro (actividad mental) que constituye
conocimiento concreto y no abstracto, una articulación con la participación de
aunque se encuentre en la mente. los órganos del habla.

La lengua es homogénea porque es un Mientras que el habla es heterogénea


sistema de signos en el que solo es porque involucra aspectos psicofísicos y
esencial la unión del concepto con la es de carácter variable
imagen acústica.

La lengua es pasiva porque es una Mientras que el habla es activa porque


información que el hablante posee y que cuando el hablante quiere transmitir algo,
involucra procesos psíquicos o mentales trae ese conocimiento que tiene de la
e involuntarios del hablante. lengua y lo produce, ese acto de
producción es voluntario.

2) ¿Qué es el signo lingüístico? Desarrolla su carácter dicotómico y características de Valor, Linealidad,


Arbitrariedad.

Signo lingüístico: es una entidad psíquica de dos caras que combina al concepto y a la imagen
acústica, es decir al significado y al significante, elementos íntimamente unidos que se reclaman
mutuamente.

En el significante: La imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental, una huella


psíquica de la cadena de sonidos que se corresponden con un determinado concepto ejemplo: Á-r-
b-o-l (si pensas en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico, pero sí una
imagen acústica).
En el significado: es una representación psíquica. Esto quiere decir que el significado no sería el “árbol”
como objeto real, sino la idea que la persona se hace del árbol.

El significante ha sido considerado la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) y permite que el
significado se haga presente.

El signo para Saussure es arbitrario y lineal

La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión
entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, convencional. No existe motivo o razón por el
cual exista una relación entre ambos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo
significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí,
francés: cocorico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).

Carácter lineal del significante: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en
el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en
unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!

3) Saussure desarrolla su método estudiando la lengua de diversos enfoques:

4
El enfoque sincrónico observa la lengua desde un punto de vista estático, realiza un corte temporal y
determina cuáles son las pautas que en ese momento estructuran la lengua, aceptada por la comunidad
lingüística.

4) Por su parte, el enfoque diacrónico examina la evolución de esta en el tiempo. Se centra en investigar
de qué forma se modifican los signos de las palabras, aparecen nuevos y otros se vuelven arcaicos
Inmutabilidad: Considerando estática o sincrónicamente, la relación arbitraria entre el significante y el
significado es inmutable. La lengua se distancia asi del resto de las instituciones sociales en las que
siempre hay un balance entre lo que impone la tradición y la acción libre de la sociedad; en cambio todos
se someten a la institución lingüística y nadie se plantea la necesidad de revisar, criticar o cuestionar sus
leyes.
Si bien la lengua se hereda y eso no permite la mutación otras razones conllevan a resguardar el signo
como la arbitrariedad del vínculo entre sus constituyentes, la multitud de signos que constituyen cualquier
lengua, la complejidad del sistema o la masa, que tiende a resistirse a la innovación lingüística.

Mutabilidad: El lazo entre el significado y el significante también es mutable considerándolo desde una
perspectiva diacrónica. La alteración de la que se trata no es de orden fonético o semántico sino del
signica, y reviste la forma de un desplazamiento entre una y otras caras de la articulación, que lleva a una
configuración diferente del sistema.

Estos desplazamientos son posibles por la arbitrariedad del signo (que explica ambas propiedades: el
signo es inmutable porque el individuo no puede cambiar la relación entre un significado y un significante
sino corre el riesgo de quedar al margen del hecho social. Y por otro lado la arbitrariedad del vínculo lo
expone a modificaciones, que es el resultado de repeticiones y estandarización de usos individuales que
son diferentes al uso anterior), que la lengua es social y por el paso del tiempo.

5) Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas.

Las relaciones entre los elementos del sistema se realizan en dos órdenes diferentes que corresponden a
las dos formas de nuestra actividad mental: el orden sintagmático y el orden asociativo.

Las relaciones sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la secuencialidad
de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena del habla (fonos,
palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades
consecutivas (por ejemplo, ante-poner, Con razón, Aunque llueva, saldré). Se trata de relaciones “en
presencia” (puesto que dos o más elementos se hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que
tienen un carácter finito.

Las relaciones asociativas se dan en el cerebro del hablante (son relaciones “en ausencia”), que asocian,
relacionan elementos del sistema que tienen algo en común
(porejemplo,altura/frescura/calentura; cariño/afecto/amor; perdón/calefón/atención), es decir, la asociación
puede basarse en la presencia de elementos comunes – en este caso un sufijo–, en la analogía de
significados o en la simple similitud fónica.

Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni un número definido.

Valor: se refiere a que el signo vale por lo que no es. Es decir, su valor está dado por las relaciones que
establece con los demás signos (por oposición, diferenciación o negatividad). No tiene un valor atribuido
naturalmente. Ningún signo vale más o menos dentro del sistema de la lengua. Por ej: casa vale porque no
es hogar, vivienda, etc.
La semiótica de PEIRCE. Filósofo norteamericano contemporaneo a Saussure, introdujo el
término semiótica para indicar el estudio de los signos.

Según Peirce, no podemos pensar sin signos, entonces su objeto de estudio va a ser la semiosis,
el conocimiento de la realidad o del mundo a partir de signos. Esto es para Peirce un proceso
tríadico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un

5
objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto. Los
componentes formales de la semiótica de Perice son entonces, el representamen, el objeto y el
interpretante.

Para Peirce todo puede ser un signo (No lo diferencia de la lengua).


EL SIGNO – representamen: es una “cualidad material” que está en el lugar de otra cosa, su
objeto, el cual siempre va a estar ausente. Es decir que para que algo sea un signo debe
representar un objeto, aunque afirma que el signo no representa a su objeto “en todos sus
aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea” que llamo el fundamento del
representamen.
El objeto: a su vez debe ser conocido anteriormente por el signo, para que este pueda
representarlo y dar información adicional sobre el mismo y asi diferenciarlo de otros objetos.
El interpretante: no es una persona sino la acción de interpretar. Se trata de un nuevo signo más
desarrollado que el representamen y que aclara la relación del representamen con su objeto. ej:
Entendieron? “Si” (movimiento de cabeza) interpretante.
Puede asumir diversas formas como por ejemplo:
- el dedo índice que apunta a un objeto
- Un signo equivalente de otro sistema semiótico. (por ejemplo, el interpretante de la palabra perro
puede ser el dibujo)
- Una definición científica formulada en el mismo sistema de comunicación (sal-cloruro de sodio)
- La traducción del término a otra lengua, o a otro de la misma lengua mediante un sinónimo.

EJEMPLO: si alguien ve en la puerta de un negocio la imagen de una cruz color verde


(representamen), por ejemplo, comprende que allí hay una farmacia (objeto) a partir de un
proceso semiótico de inferencia que consiste en que el primer signo (representamen) despierta en
su mente otro signo, como la palabra farmacia (interpretante) que lo lleva a conectar el primer
signo (representamen) con el objeto farmacia. (Se genera un interpretante cuando relaciono el
signo con el objeto y lo demuestro).

Peirce distingue el objeto en dos tipos:


El objeto inmediato (interior a la semiosis) y el objeto dinamico (exterior a la semiosis).
Objeto inmediato es el objeto tal como es representado por el signo mismo, y cuyo ser es
dependiente de la representación de el en el signo. (Aquel aspecto del obj. Que es representado
por el signo, puede ser el grafico, los colores, el concepto, etc)
y por otra parte, el objeto dinamico, que es la realidad que por algún medio, arbitra la forma de
determinar el signo a su representación. Es decir, “el objeto real” en todas sus dimensiones.

A su vez, se pueden distinguir 3 interpretantes de un signo: El interpretante inmediato, el


dinámico y el final.

- Interpretante inmediato. Concepto o significado abstracto, donde no se considera concretamente


el contexto y las circunstancias de la enunciación, por lo que muestra la posibilidad de que algo
sea un signo. (un grito que no sabemos que es)

- Interpretante dinámico. Se trata del efecto que un signo provoca en la mente del intérprete en
una situación concreta y singular de enunciación. Es decir, que hay una conexión clara entre el
signo y su objeto. Ej.; alguien grita fuego corriendo, y el interpretante dinámico puede ser un
efecto de sentir miedo, o salir corriendo.

- Interpretante final. Es pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y
estable de un signo. Se trataría de lo habitual, o lo que nos pasa seguido en nuestro día a día.
Por ejemplo el interpretante final del signo de la luz roja del semáforo, es el hábito de detenerse.

Partes que componen el signo:

6
Representamen (3 componentes formales de la semiosis son signos)
Objeto interpretante
Inmediato dinámico Inmediato, dinámico y final

El interpretante inmediato (concepto), el dinámico (efecto real en el intérprete) y el final (habito)


son tres instancias de la interpretación de un signo que funcionan simultáneamente en un acto de
semiosis.
Para el autor, la semiosis es potencialmente (puede que no) infinita, ya que siempre un signo
genera nuevos signos. Es decir, debido a que el interpretante es también un signo, está en lugar
de un objeto y remite a su vez a un interpretante. Este interpretante es a su vez otro signo, que
esta en el lugar de un objeto y ligado a un interpretante y asi sucesivamente. Pero puede dejar de
ser infinita cuando llegamos a un interpretante final. Es decir, cuando algo se convierte en habito
ocurre la “semiosis en acto”.

Representamen

Objeto Interpretante
(Representamen)

Objeto Interpretante
(Representamen) …..

Peirce clasifica a los signos según la relación con su objeto que representan en 3 tipos:

ICONO, INDICE Y SIMBOLO.

Icono: Es un signo que entabla una relación de semejanza o parecido con su objeto, Peirce
considera los siguientes tipos de iconos:
- Las imágenes que comparten cualidades simples del objeto, como su color, su forma, tamaño
etc. Son iconos imágenes por ej una fotografía o un dibujo.
- Los diagramas: existe una analogía entre las relaciones de las partes del representamen y las
del objeto. Ej; porcentajes, grafico de barras.
- Las metáforas ya que guardan un paralelismo o una relación de similitud con su objeto, entre los
referentes de dos expresiones o entre el contenido de ellas.
Finalmente, Peirce aclara que un signo sigue siendo un icono aun cuando el objeto al que
representa no exista. (Un trazo de lápiz que representa una línea geométrica).

El Índice: Se trata de una relación de causa efecto, que tiene que ver con la “contigüidad”. es un
signo que establece con el objeto una conexión física y una relación existencial con su objeto, de
modo que participan los 2 de una misma experiencia, ejemplo, una nube negra indica que va a
llover. “Un índice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de ser realmente
afectado por aquel objeto.” Un ejemplo es si veo alguien de bombacha de campo, con sombrero y
botas probablemente son indicaciones de que es un jinete, del campo o algo parecido. Los
nombres propios también son índices, pues entablan una conexión real con el objeto al que
representan.

El símbolo: tipo de signo que se vincula con su obj dinamico por convención, habito o ley.
(paloma signo de paz, los signos de la escritura, de los sistemas de señalización, los signos
utilizados en las diferentes disciplinas, los signos de la notación musical, etc. Juegos de mesa,
semáforo.)

Finalmente, cabe aclarar que la distinción entre iconos, índices y símbolos tiene un carácter

7
funcional, pues lo que es índice en una semiosis puede ser símbolo en otra. Nada es en si mismo
un icono, un índice o símbolo: es el análisis de una semiosis dada lo que dira la “naturaleza” de
sus constituyentes.

Resumen Semiótica-1er Parcial

1) Define el signo para Peirce.


2) ¿Por qué la semiosis es infinita?
3) Desarrolla el fanerón: primeridad, segundidad y terceridad.
4) Explica ícono, índice y símbolo.

1) Peirce definió al signo como:


«Un signo o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún
aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo
equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el
interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto
no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el
fundamento del representamen».
Para Peirce, el signo es una entidad de tres caras:

 Representamen: Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa.


 Interpretante: Aclara lo que significa el representamen y a su vez representa el mismo objeto.
Peirce distingue tres interpretantes de un signo, los cuales son tres instancias de la interpretación,
que se dan en simultáneo dentro de la semiosis:

 Interpretante Dinámico: se trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de
un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de
utilización.
 Interpretante Inmediato: es pensado como el concepto o significado que comporta todo
signo, independientemente del contexto y circunstancias de su enunciación. Peirce afirma que
se trata de una abstracción y de una posibilidad.
 Interpretante Final: presupone a los otros dos tipos de interpretantes. Es el interpretante
pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo.

 Objeto: Peirce hace hincapié en que para que algo sea un signo, debe representar a otra cosa,
llamada su objeto. Se referirá a los signos como si tuvieran un único objeto, pero aclara que un
signo puede tener más de un objeto. Distingue dos tipos de objeto:
 Objeto Inmediato: (interior a la semiosis) es el objeto tal como es representado por el signo
mismo, cuyo ser es dependiente de la representación de él en un signo.
 Objeto Dinámico: (exterior a la semiosis) es la realidad que por algún medio arbitra la forma
de determinar el signo a su representación.

Según Peirce es necesario que existan tres condiciones para que algo sea un signo:

 El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.


 El signo debe tener un objeto, aunque la relación del representamen con el objeto no basta para
hacer de uno el signo del otro; para ello se necesita un interpretante.
 La relación semiótica debe ser triádica: comportar un representamen que debe ser reconocido
como el signo de un objeto a través de un interpretante.

2) La semiosis, es el instrumento de conocimiento de la realidad, y es siempre para Peirce un proceso


triádico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir

8
de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto. Semiosis infinita porque un signo integra
una cadena de semiosis, ya que cada signo, es el interpretante del signo que lo antecede y, a su vez, es
interpretado por el que le sigue. El interpretante, es un signo más desarrollado que el representamen, por
tal motivo, la semiosis infinita permite un aumento en el conocimiento sobre un signo. Por ejemplo: sí
vemos la cruz verde, nos remite a una farmacia, que nos remite a medicamentos, que nos remite a
enfermedad, y así sucesivamente vamos incrementando el conocimiento sobre el primer signo, que en
este caso es la cruz verde.

3) La concepción tríadica del signo tiene como origen la división tríadica de las categorías, que son el
objeto de reflexión de la faneroscopia.

Faneroscopia deriva de faneron equivalente a ideas. Para Peirce “Todo lo que esta presente en la mente,
del modo o en el sentido que sea, corresponda a algo real o no”.

Las categorías son tres modos de ser del faneron o en el que este puede ser pensado:

Primeridad: Se considera algo tal como es, sin referencia a otra cosa. Es la pura posibilidad antes de ser
manifestada en un objeto. Corresponde en el signo al representamen. Es la posibilidad de que algo
suceda, pero que todavía no ha sucedido.

Segundidad: Es considerar algo pero en relación a otra cosa, establecer una relación diádica sin que
involucre una tercera cosa. Se vincula con la idea de existencia. El objeto se corresponde con esta
categoría. Es cuando aparece la acción, el suceso que pone en actividad a la primeriad.

Terceridad: Hace posible la ley y la regularidad. El interpretante se corresponde con esta categoría. Es una
ley que relaciona un primero con un segundo. Es decir cuando explico o interpreto lo que sucede,
interpreto la segundada, aquí aparece la ley que ordena y nombra.

Por ejemplo: primeridad: blanco, segundidad: paloma blanca, terceridad: paloma blanca, símbolo de la
paz.
4) Peirce distingue también tres clases de signos y los clasifica según cómo se presente a sí mismo, cómo
se relacione con su objeto y cómo se relacione con su interpretante. De esta manera los clasificó
en íconos, índices y símbolos:

 Íconos: (primeridad) Se dan cuando el signo se parece al objeto representado. Sirven para
transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Tiene la naturaleza de una
apariencia y, como tal, sólo existe en la conciencia. Las representaciones artísticas (escultura,
pintura) son un ejemplo, pero las onomatopeyas, en el plano oral, también.
 Índices: (segundidad) El signo guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al
cual representa, y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente
conectados con ellas. Por ejemplo, el síntoma de una enfermedad.
 Símbolos: (terceridad) Se dan cuando hay una relación injustificada entre signo y objeto, como
resultado de la conveniencia. El símbolo está conectado con su objeto en virtud de la idea de la
mente que usa símbolos, sin la cual no existiría tal conexión. Las palabras, números, signos
religiosos y banderas, son, entre otros, algunos ejemplos.

De la subjetividad en el lenguaje (Benveniste)

Benveniste plantea una crítica al pensamiento de que la lengua es un instrumento de la comunicación. Ya que
ese término implicaría a algo ajeno a la naturaleza, y el lenguaje no es ajena sino que forma par te de la
naturaleza del hombre, una capacidad humana, por lo que no es posible separar uno del otro.

A su vez, dice que el verdadero instrumento de la comunicación es el lenguaje puesto en acción: el discurso
9
que es la manifestación de la enunciación, y la enunciaciónes el acto de poner a funcionar la lengua para
producir un enunciado. Es decir, plantea la categoría de la “enunciación” para dar cuenta de como nos
apropiamos del lenguaje.

El autor plantea que La subjetividad en el lenguaje es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto,
porque solo el lenguaje funda en su realidad del ser el concepto de ego.

Entonces el discurso es un encadenamiento de enunciados, y estos enunciados son los que hacen emerger la
subjetividad utilizando los Deicticos “formas vacias” que el lenguaje nos provee..
Una de estas es la del “Yo” del sujeto que enuncia. Al nombrarme como “yo” en una enunciación me estoy
diferenciando del otro, es decir del tu. (locutor y locutario)
El yo no existe mas que en el discurso. Es un termino que no tiene concepto ni individuo definido, solo se
entiende en el contexto de un enunciado.

Existen ciertas modalidades de la enunciación entre el yo y el tu. lo que yo quiero producir en el otro:
ACERTIVA: apunta a comunicar una certeza. género de vinculación con el otro con un compromiso que le
digo la verdad. Las palabras sí y no son formas asertivas.
INTERROGATIVA: vínculo con situación de autoridad para recibir respuesta.
IMPERATIVA o Intimación: órdenes o llamados. imporne a que el otro realice una accion.

A su vez La enunciación tiene elementos formales en el habla. Ellos son:


Pronombres personales (yo, tu, el) para referirse a alguien.
Pronombres demostrativos para referirse a un objeto sustancial. Por ejemplo esto, aquello,
y El tiempo de la enunciación. Ya que todo enunciado tiene huellas del espacio y del tiempo de la
enunciación. Ej: hay, ayer, aca.. q todos estos Se entienden solo si conocemos las circunstancias y el
contexto donde se produce el enunciado.

Benveniste

1) ¿Qué es la enunciación?.
2) ¿Cuáles son las tres dimensiones de la subjetividad que se constituyen en la enunciación?.
3) Explica locutor y alocutario.
4) ¿Por qué el lenguaje no es una "herramienta"?.
5) ¿Qué son los deícticos?.

1) La enunciación es el ejercicio de poner a funcionar el aparato formal de la lengua (sistema que


todos tenemos incorporado, todos somos hablantes de una lengua) y con respecto a esta, es apropiación
debido a que el locutor se apropia del aparato formal y enuncia su posición. Cada vez que se enuncia se
construye un yo respecto de un tu. Siempre es dialógica (ejercicio de un yo con tu). Se construye un yo
ficcional, interpelado por el otro.
2) Las tres dimensiones de la subjetividad que se constituyen en la enunciación son: persona: yo/tu;
pronombres personales, lugar: aquí; adverbios de lugar, tiempo: ahora; adverbios de tiempo. No tienen un
valor al igual que los demás elementos de la lengua, poseen un rango distintivo y sólo existen en la
enunciación.
3) Locutor: Le corresponde el término yo, es el que pronuncia la enunciación. El lenguaje se produce
cuando el locutor se remite como sujeto y se identifica como yo en el discurso. Alocutorio: Se define en
relación al locutor. Es al tu al que se dirige el locutor. Una locución explícitamente o implícitamente
siempre implica una alocución que postula un alocutorio.
4) El lenguaje no es una herramienta, debido a que considerarlo así sería oponer hombre y
naturaleza. El lenguaje está en la naturaleza del hombre, encontramos un hombre hablante en el mundo y
hablando con otros. Es en y por el lenguaje que el hombre se constituye como sujeto.
5) Deícticos son partículas del lenguaje que hacen huella en la enunciación y en la subjetividad de la
misma. Existen y se producen en el marco de la enunciación. Pueden ser espaciales, temporales,
personales, etc. Deixis: Son grupos de categorías o palabras formados por deícticos.

10
UMBERTO ECO

¿Qué es el lector modelo? El lector modelo es capaz de participar en la actualización de las


intenciones que el enunciado contiene virtualmente –cooperación textual-.

Abrir el diccionario es aceptar “postulados de significación”: un término sigue incompleto aún


después de haber recibido una definición. Las cosas tienen diferentes interpretaciones, infinitas.
El lector modelo es el que puede interpretar el texto de manera parecida a la del autor que lo
genero.

La función del lector requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y consientes por parte del
mismo.
AUTOR Y LECTOR MODELO
El texto tiene elementos no dichos, gracias a esto es que el lector participa. Asimismo, todo texto o
mensaje postula una competencia gramatical por parte del destinatario, existen textos para ciertos lectores
con ciertos conocimientos o experiencias. Es así como la interpretación del lector puede llegar a ser
infinita.
La cooperación textual es un fenómeno que se realiza entre dos estrategias discursivas, no entre dos
sujetos individuales.

El autor imagina a su lector MODELO y viceversa. Es más segura la hipótesis que hace el lector
que la que hace el autor.
Construyendo el lector modelo, se logra evitar toda serie de interpretaciones aberrantes; que aunque
pueden existir, son fácilmente evitables, de tal modo, el emisor, escribirá dirigiéndose a un público
determinado (niños, amas de casa, etc.) cuadrando de un modo las palabras para que sea comprendido
en su totalidad por el lector modelo. Sin embargo, en el momento en que este texto que podríamos llamar
cerrado, sea leído por un lector diferente al pensado, será entonces un texto abierto.

TEXTOS «CERRADOS Y ABIERTOS


Cerrado: Va dirigido a un tipo de lector, a alguien especializado o muy relacionado con el tema que se
escribe. Tiene un enfoque específico, muy técnico.
Abierto: Como su nombre lo dice, está abierto a una libre interpretación. Establece la cooperación que
tiene el lector con el autor, ya que el primero puede interpretar diferente el texto del segundo.

COMO EL TEXTO PREVÉ AL LECTOR

En la comunicación cara a cara intervienen formas extralingüística y procedimientos de


redundancia y retroalimentación, por lo que nunca se da una comunicación meramente lingüística
sino una actividad semiótica en la que varios sentidos de signos se complementan entre sí.

Los medios que utiliza son la elección de la lengua, la elección de un tipo de enciclopedia, o sea
de un vocabulario y la elección de un determinado patrimonio léxico y estilístico como ser la
restricción del campo gráfico y la elección de marcas distintivas que seleccionan a la audiencia.
De este modo, puede por ejemplo, construirse un Lector Modelo insertando claves en el texto, variables, o
referencias; haciendo de esta forma, más restringido el receptor, quien no puede ser una persona inculta.

USO E INTERPRETACIÓN
El USO libre de un texto tomado como estímulo imaginativo es distinto a la INTERPRETACIÓN de un texto
abierto.
Los textos cerrados son más resistentes al uso que los textos abiertos porque no es probable que se
modifique el sentido que buscan crear.
La noción de interpretación supone una dialéctica entre la estrategia del autor y la respuesta del lector
modelo. La cadena de las interpretaciones es infinita.

11

También podría gustarte