Está en la página 1de 13

RESUMEN PRIMER PARCIAL DE LINGÜÍSTICA

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL – SAUSSURE

Introducción: cap. III “Objeto de la lingüística”

Saussure comienza diciendo que:

"Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea
el objeto"

Se refiere a que la lingüística no tiene un objeto ya establecido, delimitado, tal como lo tiene la
biología por ejemplo, sino que el punto de vista crea el objeto. Este postulado permite
dimensionar la complejidad del lenguaje en cuanto a la diversidad de hechos lingüísticos que

OM
involucra.

Lo explica diciendo que una palabra tiene múltiples interpretaciones, puntos de vista, y nadie
dice desde cual hay que analizarla.

Sea cuál sea el objeto de estudio, el fenómeno lingüístico siempre presenta dos caras. Saussure
aborda 4 fenómenos lingüísticos:

.C
1. Sonido - aparato fonador. Las sílabas que se articulan son impresiones acústicas percibidas
por el oído, es decir sonidos, pero los sonidos no existirían sin los órganos vocales. No se puede,
entonces, reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulación bucal. A la vez, no
DD
se pueden definir los movimientos de los órganos vocales si no se tiene en cuenta la impresión
acústica.

2. Sonido - ideas. El sonido no es más que el instrumento del pensamiento y no existe por sí
mismo. La suma del sonido y la idea forma una unidad compleja fisiológica y mental.

3. Lado individual de lenguaje - lado social de lenguaje. El lenguaje tiene un lado individual
LA

y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro.

4. Lenguaje pasado - Lenguaje presente. En cada instante, el lenguaje implica a la vez un


sistema establecido y una evolución, y en cada momento es una institución actual y un
producto de pasado.
FI

La complejidad de establecer un objeto que se presente entero demuestra que, aunque


quisiéramos estudiar todos los aspectos del lenguaje al mismo tiempo, el objeto de estudio se
nos aparecería como una nebulosa inaccesible, por lo tanto la primera operación metodológica
de Saussure para constituir el objeto de estudio es separar la lengua del lenguaje.


La lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una determinada parte del
lenguaje, aunque esencial. Es, a la vez un producto social de la facultad del lenguaje, y un
conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio
de esa facultad en los individuos.

Entendiendo que el lenguaje está formado por la lengua y el habla.

• es un fenómeno lingüístico, conjunto u orden de las manifestaciones lingüísticas.


• es heteróclito porque no presenta un patrón determinado, es irregular.
• es multiforme, porque tiene diversos modos, no hay una sola forma.
• se presenta en 3 dominios: psíquico (la unión de conceptos e imágenes acústicas), físico
y fisiológico (procesos de fonación y audición).
• También lo encontramos en el dominio individual y social, en el pasado y en el
presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por estas razones decide descartarlo como objeto de estudio y estudiar la lengua como un
sistema de signos, porque es clara y distinta.

Circuito de la palabra:

OM
El circuito consta de 5 pasos:

1. Fenómeno psíquico. En el cerebro de A se da una unión y asociación de conceptos,


pensamientos, hechos de consciencia, con imágenes acústicas que sirven para expresar
esos conceptos. La asociación del concepto con la imagen acústica nos permite
expresarnos.
2. Proceso fisiológico. El cerebro le transmite a los órganos de la fonación la información

.C
necesaria para emitir el sonido.
3. las ondas sonoras se propagan desde la boca de A al oído de B, en un proceso físico.

A continuación, el circuito sigue en B en un orden inverso.


DD
4. Se transmite fisiológicamente, del oído al cerebro, la imagen acústica de la audición.
5. En el cerebro de B se da la asociación de dicha imagen con el concepto que le
corresponde. Así, B entiende lo que A le quiere decir.

Fonación y la audición son las partes fisiológicas del circuito de la palabra. Las ondas
sonoras, son la parte física. Y los conceptos y la imagen acústica, la parte psíquica, en el
LA

cerebro. Este último sería el lugar de la lengua en los hechos de lenguaje.

El gran mérito de Saussure fue darle a la lingüística un estatuto científico, porque le concede un
objeto y método de estudio.
FI

2 operaciones metodológicas de Saussure:

• La importancia del punto de vista, de la perspectiva, a la hora de limitar el objeto de


la lingüística que es la lengua.


• Dicotomías. Por ejemplo entre sincronía y diacronía, relaciones paradigmáticas y


sintagmáticas, lengua y habla.

La primera dicotomía que plantea es la de lengua-habla. Saussure descarta al habla como


objeto de estudio. Es un sistema de signos y radica en la unión entre la imagen acústica y el
sentido o concepto.

Lengua Habla
Dominio psíquico, porque se da en el cerebro. Dominio físico y fisiológico.

Es del orden de lo social. Es del orden de lo individual.


Es un sistema de signos registrado en la mente El habla es un acto voluntario de la
de los individuos en forma pasiva. inteligencia del sujeto, o sea el uso que hace el
sujeto del sistema de signos.
Es homogénea por ser 100% psíquica. Es heterogénea e inestable.
Es esencial, heredada, está impuesta. Es accesoria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego de establecer estas diferencias, Saussure descarta al habla y va a considerar como
objeto de estudio de la lingüística a la lengua por 4 razones:

1. porque es un objeto definido en el conjunto de los hechos del lenguaje.

2. porque se puede estudiar separadamente del habla y del lenguaje.

3. porque es un sistema de signos psíquicos.

4. porque es de naturaleza concreta.

La lengua es un sistema de signos porque dichos signos se presentan en


relación y no hay por fuera del sistema. Implica una relación de ciertas

OM
unidades, solidaridad, dependencia mutua dentro del sistema.

Si la lengua es un sistema de signos se puede pensar una ciencia que estudie la vida e los signos
en el seno de la vida social: semiología. La lingüística va a ser parte de esa semiología.

.C
Primera parte: cap. I. “Naturaleza del signo lingüístico”

La lengua no es una nomenclatura porque no tiene una lista de términos o ideas


preestablecidas.
DD
Este punto de vista nos muestra que la unidad lingüística es una cosa doble, formada por el
acercamiento de dos términos.

El signo lingüístico es entonces, una entidad psíquica de dos caras, que puede representarse
con la siguiente figura:
LA
FI

Estos elementos están unidos nítidamente y se requieren recíprocamente.

El sistema de la lengua está compuesto por su unidad lingüística que, como mencionamos
anteriormente, es el signo lingüístico


Llamamos signo a la combinación del concepto (idea que tenemos de algo, pensamiento) y de la
imagen acústica (huella que deja e sonido pero NO el sonido en sí). Pero en el uso corriente este
término designa generalmente la imagen acústica sola. Reemplazamos concepto e imagen
acústica por significado y significante.

Principios del signo lingüístico:


1. Arbitrariedad del signo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No hay motivos lógicos para que se asocie un significado a un significante, el nexo que los une
es arbitrario, inmotivado.

Solo existen dos objeciones a la postulación de este principio.

1) Basándonos en las Onomatopeyas se puede decir que la elección del significante no siempre
es arbitraria. Pero estas nunca son elementos orgánicos de un sistema lingüístico. Su número es
mucho menor de lo que se cree. Las onomatopeyas autenticas son poco numerosas, además su
elección es en alguna medida arbitraria, pues no son más que la imitación aproximada y semi
convencional de ciertos ruidos. Además, una vez introducida en la lengua se van más o menos
arrastradas por la evolución fonética y morfológica y que evidencia que han perdido algo de su
primitivo carácter.

OM
2) Las exclamaciones dan lugar a observaciones análogas y no son peligrosas para la tesis. Se
ve en ellas expresiones espontáneas de la realidad, dictadas por la naturaleza. En cuanto a la
mayoría de ellas se puede negar que exista un enlace necesario entre el significado y el
significante. Basta comparar dos lenguas para advertir como varían las expresiones. Las
onomatopeyas y las exclamaciones tienen importancia secundaria y su origen simbólico es
discutible.

2. Carácter lineal del significante

.C
Aplica solo al significante y se desarrolla en el tiempo por ser de naturaleza auditiva, tiene los
caracteres que toma del tiempo.
DD
a) Representa una extensión y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión, una
línea. Sus elementos se presentan en sucesión, forman una cadena. Aparece en la escritura
sustituyendo la sucesión en el tiempo por la línea espacial de los signos gráficos.

Cap. II: “Inmutabilidad y mutabilidad del signo”

La arbitrariedad tiene 2 consecuencias, contrapuestos que coexisten:


LA

MUTABILIDAD

• La razón de que no haya lógica para unir un significado a un significante establece que
el signo puede mutar.

FI

Se produce una alteración entre la relación significado-significante, ya que con el


tiempo pueden modificarse uno u otro, pero nunca el signo entero o la lengua entera.
• El tiempo y la masa social son los dos factores que generan la alteración.

INMUTABILIDAD


• No se puede cambiar la asociación psíquica porque sí.


• Como la lengua pasa de generación en generación ya viene establecida como sistema,
gracias al tiempo y a la masa social a la que está atada.
• Se justifica por 4 razones:
1. el carácter arbitrario del signo.
2. la multitud necesaria de signos para constituir cualquier lengua.
3. el carácter demasiado complejo del sistema.
4. la resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística.

Cap. III: “La lingüística estática y la lingüística evolutiva”

Saussure nos intenta mostrar la importancia del tiempo. El tiempo para la lingüística es tan
importante que nos obliga a dividirla en dos, cada una con sus propios principios y ejes. Existe,
entonces, la lingüística evolutiva y la lingüística estática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) Lingüística evolutiva: estudia los fenómenos que hacen pasar a la lengua de un estado a
otro, la hacen cambiar. Estudia la lengua en el tiempo porque es lo que la hace cambiar. Estudia
a la lengua en la diacronía, entendiendo por diacronía a la lengua en tanto se sumerge en el
tiempo y muta en tanto el tiempo avanza. Saussure lo denomina eje de sucesiones porque
como trabaja con el cambio, intenta explicar cómo un término, en el cambio da lugar a otro.

Lo diacrónico es el signo, el signo es lo que evoluciona, pero si evoluciona es por el habla, y


como el habla no es su objeto de estudio no lo va a estudiar.

B) Lingüística estática: estudia a la lengua en un momento dado, un estado de lengua, en el


aquí y ahora. Sus estudios son sincrónicos y tiene que ver con el eje de simultaneidades,
porque estudia como los signos coexisten con otros al mismo tiempo.

OM
Propone estudiar la lengua sin tiempo, sin evolución, como un hecho estable. No estudia los
cambios históricos que hacen a la lengua, lo estudia en un momento determinado sin
considerar factores históricos.

Algunos signos de la lengua sufren alteraciones, no la lengua en su totalidad. Estos cambios son
fortuitos, no responden a la voluntad. Es decir que la lengua en sí misma es inmutable, sólo
sufren alteración o mutabilidad ciertas partes de ellas.

.C
Sincronía y diacronía:

“La lingüística diacrónica estudiará las relaciones que unen términos sucesivos no percibidos
por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros sin formar un sistema
DD
entre sí.”

“La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen
términos coexistentes y que forman un sistema, tal como aparece en la conciencia colectiva. “

La sincronía no sólo es más importante tanto para el hablante como para el lingüista, porque
LA

quien estudie a la lengua en el tiempo no estará estudiando a la lengua, estará estudiando los
factores que llevaron a que ella sea como es hoy. Por eso el estudio de la lengua como tal, el
estudio de los signos, solamente puede hacerse en la sincronía, en el aquí y ahora de cada
lengua.

La sincronía y diacronía también difieren en el método que utilizan. La sincronía sólo conoce
FI

una perspectiva, la de los sujetos hablantes. El método consiste en recoger el testimonio de los
que hablan, los dialectos y los subdialectos. Sólo así se podrá acceder a la lengua tal y como es
hoy. Por su parte, la diacronía tiene dos perspectivas, una prospectiva que sigue el curso del
tiempo, y otra retrospectiva, que va hacia atrás y remonta el tiempo.


Es el habla, la lengua en tanto se practica, lo que posibilita que haya cambios.

El fenómeno sincrónico nada tiene que ver con el diacrónico porque el uno es una
relación entre los elementos simultáneos mientras el otro es la sustitución de un
elemento por otro en el tiempo, un suceso.

Entonces, Saussure va a estudiar a la lengua de manera sincrónica porque aunque la lengua, al


ser un sistema establecido, no se va a modificar nunca completamente sino en partes.

Cap. IV: “El valor lingüístico”

La idea de valor nos muestra que no está bien pensar al signo solamente como la unión entre
un sonido y un concepto, porque en ese caso lo estamos aislando de su sistema, hay que tener
en cuenta que se incluye en el interior del sistema y mantiene relación con otros signos. Un
signo no se vale por sí mismo y, por esta razón, no hay que pensarlo como unidad aislada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El valor lingüístico no se reduce a su significación. El valor de todo término está determinado
por su sistema. El valor emana del sistema, cuando se dice que los valores corresponden a
conceptos se sobreentiende que son diferenciales, definidos NO positivamente por su
contenido, sino negativamente por sus relaciones con otros términos del sistema. “SON LO
QUE OTROS NO SON”.

Como la lengua es un sistema de signos, todos los términos son solidarios y el valor de cada uno
de estos términos resulta de la presencia simultánea de otros.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTACIÓN
OPOSITIVO Los valores son opositivos porque cada signo se vincula y se
opone a los otros en el marco del sistema, es decir, que se
define en dicha oposición ya que los signos son distintos unos

OM
de otros. O sea, lo que los distingue es todo lo que los
constituye.
NEGATIVO Los valores son negativos porque un signo es lo que otro no es.
Se define negativamente por sus relaciones con los demás
términos del sistema (y no positivamente por su contenido).
RELATIVO Como señalamos anteriormente, cada signo entabla relaciones
dentro del sistema del que forma parte; así se constituyen los

DIFERENCIAL .C valores a partir de dichas relaciones, por ende, se considera


que son relativos al sistema (y no absolutos); no son
impuestos desde fuera
Los valores son diferenciales porque, según Saussure, en un
DD
sistema dado (lengua) no existen ideas predeterminadas sino
valores que emanan de él. Es decir que, en la lengua, no hay
más que relaciones y diferencias. Esto es; diferencias
conceptuales que se asocian con diferencias fónicas en el
marco del sistema que asegura y sostiene dichas asociaciones
y relaciones. Debe haber al menos un rasgo que lo diferencie
LA

de otros.

¿Cómo surge el valor?

El valor no está preestablecido por el sistema, sino que antes de la lengua no había delimitación
FI

ni asociaciones psíquicas, sino dos masas amorfas de pensamiento y de sonido y la función


de lengua es entonces hacer un recorte asociando arbitrariamente pensamiento y sonido; ahí
la lengua elabora, delimita sus unidades, formando el signo lingüístico.


En palabras de Saussure: psicológicamente, nuestro pensamiento no es más que una masa


amorfa e indistinta. Filósofos y lingüistas han estado siempre de acuerdo en reconocer que, sin
la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante.
Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está
necesariamente delimitada. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la
aparición de la lengua.

Y es por esto que podemos decir que la lengua es forma y no sustancia, porque hay
asociación psíquica y porque deja de ser solo pensamiento y sonido para ser signo (forma),
ya que pensamiento y sonido por separado son sustancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. V: “RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS”

RELACIONES SINTAGMÁTICAS RELACIONES ASOCIATIVAS


Se dan in presentia, porque están todos Se dan in absentia, porque los términos
presentes al mismo tiempo. no están presentes.
Carácter lineal. Serie mnemotécnica virtual.
Orden fijo. Orden indeterminado.
Número definido de elementos. Número no definido de elementos.

A) Relaciones sintagmáticas, son aquellas mediante las cuales los signos se encadenan
secuencialmente en el discurso.

OM
• Se basan en el carácter lineal del significante, es decir que la lengua permite que los
elementos se alineen uno tras otro en la cadena del habla.
• Esa cadena se llama sintagma y se componen siempre de dos o más unidades
consecutivas.
• Las conexiones sintagmáticas requieren entonces un acto creador del hablante, o sea
la combinación efectiva de dos o más miembros.
• Son relaciones entabladas por elementos copresentes en el discurso por eso son in

.C
presentía y tienen un orden determinado.

B) Relaciones asociativas
DD
• Fuera del discurso y más allá de la cadena presente, los signos se asocian en la memoria
de los hablantes por eso se dice que son relaciones in absentía y entabladas por
elementos que no están copresentes sino unidos en una serie mnemotécnica
virtual.
• Son puramente psíquicas y se dan por algo en común con los elementos, que puede
ser por el significado (idea o sentido) o el significante (forma o huella del sonido).
LA

• Al ser in absentia, los elementos no están determinados ni su orden ni la asociación


psíquica.

ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo fue un movimiento que se propagó tanto en la lingüística como en el arte, la
FI

sociología, el psicoanálisis, etc.

Objeto de estudio: la lengua entendida como una entidad de dependencia autónoma, como un
sistema, como fenómeno solidario. La lengua como sistema.


Objetivo del estructuralismo: Describir y analizar la organización interna de los elementos de


ese sistema (lenguaje). Hallar la estructura, cómo se relacionan las partes, cómo se organiza el
sistema.

Unidad de análisis: oposición/diferencia. No se trata de entidades absolutas que se valen por sí


mismas sino que son entidades relacionadas, con un valor en conjunto.

Problemas de lingüística general – Benveniste


Cap. IV: “Naturaleza del signo lingüístico”

Benveniste, en este texto, realiza tres críticas principales a la teoría de Saussure.

1) ARBITRARIEDAD DEL SIGNO. Saussure: “El signo es arbitrario porque no tiene nexo alguno
con la realidad.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Benveniste: en este planteo de la arbitrariedad se excluye un término, que es la cosa misma, la
realidad. Es la realidad, que está expresamente excluida por principio de cuentas de la
definición del signo, la que instala una permanente contradicción. Entre el significante y el
significado el nexo es necesario. El concepto es por fuerza idéntico en mi conciencia al
conjunto fónico. Los dos juntos han sido impresos en mi espíritu, juntos se evocan en toda
circunstancia.

El significante es la traducción fónica de un concepto; el significado es el correlato mental del


significante. Esta consustancialidad del significante y el significado asegura la unidad
estructural del signo lingüístico.

Lo que es arbitrario es que tal signo, y no tal otro, sea aplicado a tal elemento de la
realidad, y no a tal otro. La arbitrariedad no existe sino en relación con el fenómeno o el

OM
objeto material y no interviene en la constitución propia del signo.

2) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD. Saussure: “Una consecuencia de la arbitrariedad del


signo es que sea inmutable y mutable a la vez”.

Benveniste va a decir que no es entre significado y significante donde la relación al mismo


tiempo se modifica y permanece inmutable, sino entre signo y objeto; Lo que Saussure plantea
sigue siendo cierto, pero acerca de la significación, no del signo.

3) VALOR.

.C
El valor es un elemento del signo. Si el signo tomado en sí mismo no es arbitrario, se sigue que
DD
el carácter relativo del valor no puede depender de la naturaleza arbitraria del signo. Como hay
que prescindir de la conveniencia del signo a la realidad, con mayor razón no debe
considerarse el valor más que como un atributo de la forma, no de la sustancia.

Decir que los valores son “relativos” significa que son relativos los unos respecto a los otros. Ya
no se trata del signo aislado, sino de la lengua como sistema de signos. Allí todo es tan
LA

necesario, que las modificaciones del conjunto y del detalle se condicionan recíprocamente. La
relatividad de los valores es la mejor prueba de que dependen estrechamente uno del otro en la
sincronía de un sistema siempre amenazado, siempre restaurado. Todos los valores son de
oposición y no se definen más que por su diferencia. Opuestos, se mantienen en mutua relación
de necesidad.
FI

El signo, elemento primordial del sistema lingüístico, encierra un significante y un significado


cuyo nexo debe ser reconocido como necesario (más que arbitrario), por ser estos dos
componentes consustanciales uno de otro. El carácter absoluto del signo lingüístico así
entendido rige a su vez la necesidad dialéctica de los valores en constante oposición, y forma
el principio estructural de la lengua.


“Categorías de pensamiento y categorías de lengua”

La forma lingüística es no solamente la condición de transmisibilidad sino ante todo la


condición de realización del pensamiento. El pensamiento no puede prescindir de la lengua
porque no captamos el pensamiento sino ya apropiado a los marcos de la lengua.

Parece útil abordar el problema por la vía de las “categorías”, que aparecen como mediadoras.

Diferencias entre categorías del pensamiento y categorías de la lengua:

1. El pensamiento puede especificar libremente sus categorías, instaurar nuevas, en tanto que
las categorías lingüísticas, atributos de un sistema que todo locutor recibe y mantiene, no son
modificables al gusto de cada quien

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. El pensamiento puede pretender establecer categorías universales, pero las lingüísticas son
siempre categorías de una lengua particular.

El pensamiento no se muestra independiente de la lengua, sino de las estructuras


lingüísticas particulares.

El vuelo del pensamiento está ligado mucho más estrechamente a las capacidades de los
hombres, a las condiciones generales de la cultura, a la organización de la sociedad, que a la
naturaleza particular de la lengua. Pero la posibilidad del pensamiento está vinculada a la
facultad del lenguaje, pues la lengua es una estructura informada de significación, y pensar es
manejar los signos de la lengua.

“Estructura en lingüística”

OM
El principio de la “estructura” como objeto de estudio fue enunciado poco antes de 1930 (en
1928), por un grupo de lingüistas que se proponían reaccionar así contra la concepción
exclusivamente histórica de la lengua, contra una lingüística que disociaba la lengua en
elementos aislados y se ocupada de seguir las transformaciones de estos.

Saussure es llamado el precursor del estructuralismo moderno. Sin embargo, jamás


empleó, en ningún sentido, la palabra “estructura”. La noción esencial para él, es de la

.C
SISTEMA. La novedad en su doctrina es: que la lengua forma un sistema.

La noción de estructura está estrechamente ligada a la de “relación” en el interior del sistema.


DD
Estructura se determina como “estructura de un sistema”. Planteada la lengua como un
sistema, se trata de analizar su estructura. Cada sistema, formado como lo está de unidades
que se condicionan mutuamente, se distingue de los otros sistemas por el arreglo interno de
tales unidades, arreglo que constituye una estructura.

Estructura: “para designar, por oposición a una simple combinación de elementos, un todo
formado por fenómenos solidarios, de tal suerte que cada uno depende de los otros y no puede
LA

ser el que es sino en y por su relación con ellos”. (Bröndal).

“Se entiende por lingüística estructural un conjunto de investigaciones sustentadas por una
hipótesis según la cual es científicamente legítimo describir el lenguaje como, esencialmente,
una entidad autónoma de dependencias internas, o en una palabra, una estructura… El análisis
FI

de esta entidad permite deslindar constantemente partes que se condicionan recíprocamente y


cada una de las cuales depende de ciertas otras y no sería concebible ni definible sin estas otras
partes. Reduce su objeto a red de dependencias, considerando los hechos lingüísticos en razón
el uno del otro.” (Hjelmslev).


El principio fundamental es que la lengua constituye un sistema, cuyas partes todas están
unidas por una relación de solidaridad y de dependencia. Este sistema organiza unidades –
los signos articulados – que se diferencian y se delimitan mutuamente. La doctrina
estructuralista enseña el predominio del sistema sobre los elementos, aspira a deslindar la
estructura del sistema a través de las relaciones de los elementos, tanto en la cadena hablada
como en los paradigmas formales, y muestra el carácter orgánico de los cambios a los cuales la
lengua está sometida.

“Los niveles del análisis lingüístico”

Benveniste trabaja con la idea de la lengua (sin hacer diferencia entre lengua y lenguaje) como
sistema de signos formales que se analiza como una estructura.

Propone hacer un análisis lingüístico que consta de un doble procedimiento, segmentación


y sustitución, con el fin de poner en evidencia los niveles que muestran junto con ellos la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estructura misma y su dificultad. También el análisis permite ver que los elementos están en
relación, y que si esa relación no existiese, no existiría la estructura.

Retomando a Saussure, va a plantear dos tipos de relaciones; sintagmáticas y


paradigmáticas (ya no asociativas) y también tres nociones principales: lengua como
sistema, relación y valor.

1. Segmentación: que implica la posibilidad de descomponer algo más complejo en unidades


mínimas no descomponibles, segmentables. La segmentación nos permite identificar relaciones
sintagmáticas., ya que si algo se divide es porque está relacionado: “la relación de un elemento
con otro simultáneamente presente”.

2. Sustitución: implica la posibilidad de reemplazar un elemento por otro mediante la

OM
semejanza. Esas sustituciones constituyen unas relaciones paradigmáticas: “la relación entre
dos elementos mutuamente sustituibles”.

Estos procedimientos se utilizan para analizar los niveles.

Importancia de la noción de nivel lingüístico:

El nivel como operador de análisis. Nos permite establecer esos cortes de análisis de forma

.C
estructuralista, para descomponerlo hasta el último nivel.

1) NIVEL CATEGOREMÁTICO, es el nivel de la frase, el más complejo y puesto en discusión,


porque se llega a un límite, pues por encima de ella, ya es enunciado y nos encontramos en el
DD
nivel del habla.

• Se puede segmentar pero no sustituir, porque pierde el sentido, así no puede servir de
integrante para otro tipo de unidad y eso se debe al carácter distintivo, inherente a la frase,
de ser un predicado. Todos los demás caracteres quedan en segundo plano.
• El predicado es una propiedad fundamental de la frase, mas no es una unidad de ella. La
frase no es una clase formal que tiene por unidades “frasemas” o “categoremas”
LA

delimitados y oponibles entre sí.


• Este nivel comprende una sola forma específica de enunciado lingüístico; la proposición, y
esta no constituye una clase de unidades distintivas.
• Una proposición puede solamente preceder o seguir a otra en una relación de
consecución.
FI

El nivel categoremático se distingue de los demás niveles al no poder constituir niveles


superiores, es decir, no hay nivel lingüístico más allá del nivel categoremático. Esto se da
porque la frase contiene signos, pero no es signo ella misma. Además, los fonemas, los
morfemas, las palabras, pueden ser contados; su número es finito. La frase no.


Con la frase se sale del dominio de la lengua como sistema de signos y se penetra en otro
universo, el de la lengua como instrumento de comunicación, cuya expresión es el discurso.

2) NIVEL SÍGNICO, es el nivel de la palabra, la menos unidad significante libre susceptible de


efectuar una frase, y de ser ella misma efectuada por fonemas.

Está constituido por morfemas, signos, que no es necesariamente una palabra. El signo ya está
constituido, tiene sentido, porque tiene un significado y un significante.

• puede segmentarse y sustituirse.


• en la práctica, es considerada como elemento sintagmático constituyente de enunciados
empíricos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• tiene una posición funcional intermedia debido a su naturaleza doble, ya que por una parte
se descompone en unidades fonemáticas de nivel inferior, y por otra entra a título de
unidad significante y con otras unidades significantes, es una unidad del nivel superior.
• es constituyente de la frase pero no aparece en la frase con el mismo sentido que tiene de
manera autónoma.

3) NIVEL FONEMÁTICO, es el nivel del fonema (/p/; /e/; /l/), la unidad mínima segmentable.
El fonema no es la letra, es la unión de puntos articulares, unión de los sonidos.

• se puede sustituir siempre y cuando no pierda el sentido.


• se define como constituyente de una unidad más elevada, el morfema.

OM
• la función discriminadora del fonema tiene por fundamento su inclusión en una unidad
particular, que, por el hecho de incluir el fonema, participa de un nivel superior.

4) NIVEL MERISMÁTICO, de los merismas, los rasgos distintivos, la unidad mínima discreta.

• no puede segmentarse pero sí sustituirse.


• .C
permiten distinguir los fonemas y son en las consonantes: oclusiva, fricativa, africada, nasal,
lateral, vibrante simple, vibrante múltiple; y en las vocales son alta, media y baja y se
combinan con anterior, central y posterior.
ninguno de ellos es realizable por sí mismo aparte de la articulación fonética en la que se
DD
presenta.
• por el hecho de no ser segmentables, los rasgos distintivos no pueden constituir clases
sintagmáticas, pero a su vez por ser sustituibles, constituyen clases paradigmáticas.
LA

NIVEL UNIDAD DE ANÁLISIS


Categoremático Frase No constituye unidades distintivas,
siendo el nivel máximo de la lengua.
Sígnico / Palabra En forma libre o conjunta.
morfemático
Fonemático Fonemas Entidades segmentables mínimas.
FI

Merismático Merisma Rasgo distintivo del fonema (sobre


puntos y modos de articulación bucal).


Una unidad lingüística no será admitida como tal más que si se puede identificar en una unidad
más elevada.

Las relaciones entre estos niveles de análisis lingüísticos pueden ser:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


> Relaciones distributivas: se dan entre elementos del mismo nivel. Se dan términos
formales, es decir, en tanto la forma.

> Relaciones integrativas: se dan entre elementos de distinto nivel, en términos del sentido,
entendiéndolo como una función.

Pero cuando se descompone una unidad, no se obtienen unidades de nival inferior, sino
segmentos formales de las unidades en cuestión.

En estas relaciones hay dos operaciones complementarias y opuestas; un signo es


materialmente entre función de sus elementos constitutivos, pero el solo medio de definir estos
elementos como constitutivos es identificarlos en el interior de una unidad determinada, donde

OM
desempeñan una función integrativa. Una unidad será reconocida como distintiva a un nivel
dado si puede identificársela como “parte integrante” de la unidad de nivel superior, de la que
se torna integrante.

¿Cuál es la función de la distinción entre constituyente e integrante? Es una función de


importancia fundamental para el principio racional que gobierna, en las unidades de los
diferentes niveles, la relación de la forma y del sentido.

.C
Forma y sentido deben definirse uno por otro y deben juntos articularse en toda la extensión de
la lengua. Aparecen asi como propiedades conjuntas, dadas necesaria y simultáneamente,
DD
inseparables en el funcionamiento de la lengua. Sus relaciones mutuas se descubren en la
estructura de los niveles lingüísticos, recorridos por las operaciones descendentes y
ascendentes del análisis y gracias a la naturaleza articulada del lenguaje.

FORMA de una unidad lingüística se define como su capacidad de integrar una unidad de nivel
inferior.
LA

El SENTIDO de una unidad lingüística se define como su capacidad de integrar una unidad de
nivel superior.

Pero esta noción tiene también otro aspecto. En la lengua organizada por signos, el sentido de
FI

una unidad refiere al hecho de tener un sentido, de ser significante, lo que equivale a
identificarla por su capacidad de llenar una “función proposicional”, condición necesaria para
que reconociéramos esta unidad como significante.

Se entiende por tener sentido a cuando un elemento de la lengua posee en tanto significante, la


capacidad de constituir una unidad distintiva, delimitada por otras unidades, e identificable
para los locutores nativos. Este sentido es implícito, inherente al sistema lingüístico y a sus
partes.

“EL DOBLE CARÁCTER DEL LENGUAJE” - JACKOBSON

Es estructuralista pero desarrolla sus ideas en un movimiento o corriente llamado


funcionalismo, que surge dentro del estructuralismo.

Para él, la lengua es un instrumento de la comunicación y trabaja la lengua ligada al habla y


su función, reinterpretando la dicotomía lengua/habla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En su texto “El doble carácter del lenguaje”, propone la idea de que toda la actividad verbal,
toda conducta lingüística, todo proceso del habla, implica 2 operaciones en simultáneo.

1. COMBINACIÓN, que implica la posibilidad de relacionar los elementos hasta formar


estructuras lingüísticas más complejas. “Todo signo está formado por otros signos constitutivos
y/o aparece en combinación con otros signos”, de allí que la combinación se hace en función de
las relaciones sintagmáticas. Esta combinación se hace por la contextura, por lo que está
antes y lo que está después de esa palabra.

El hablante no es libre de la combinación sino que combina dependiendo del sistema de la


lengua que emplee.

OM
Hay 2 formas de combinar: mediante la A) concatenación, que es cuando se relacionan
elementos sucesivos, y mediante la B) concurrencia, que es cuando se combinan elementos
simultáneamente. La libertad de combinación es decreciente, ya que en la frase es libre, en las
palabras está determinado por las posibilidades de la lengua, en el fonema y en el merisma la
libertad es casi nula.

2. SELECCIÓN, que implica la posibilidad de identificar y elegir elementos y reemplazarlos por

.C
otros, similares en un aspecto y diferentes en otro. El hablante selecciona en función del
código en común con el oyente además de las posibilidades del sistema de la lengua.
DD
Jackobson va a entender a la lengua como un código que tiene que ser compartido por los
hablantes que nos va a permitir entendernos y relacionarnos, reinterpretando de este modo la
dicotomía lengua/habla.

Cuando el hablante selecciona y combina aparecen dos polos; el metonímico y el metafórico,


que los va a estudiar mediante la patología del lenguaje del trastorno afásico.
LA

Este trastorno en sí no es de nuestra incumbencia, pero le va a servir a Jackobson para explicar


que siempre que hablamos y nos comunicamos, necesitamos entendernos, y por eso, a partir de
este modelo de comunicación va a encontrar un doble carácter en el lenguaje formado por:
FI

1. el POLO METONÍMICO, que es donde aparece la relación por contigüidad en tanto implica
relaciones sintagmáticas y el recurso que se usa es la metonimia. En este polo aparece el
sentido por la combinación de los elementos apareciendo en general el todo por la parte (arte
o literatura).


2. el POLO METAFÓRICO, que es donde aparece la relación de semejanza, es del orden de la


sustitución o selección de elementos y el recurso que opera es la metáfora (poesía, música).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte