Está en la página 1de 15

Ferdinand de Saussure: Estructuralismo.

Ruptura epistemológica de Saussure.


En sus cursos, Saussure planteó la necesidad de fundar la semiología, sin embargo no avanza
demasiado en ello. El estatus epistemológico (saber científico, modo de hacer una ciencia) de esta
nueva ciencia se mantiene de manera vaga en el CLG y en de Saussure (2004), los Escritos sobre
Lingüística General (ELG). Quizá se pueda afirmar que el legado semiótico de Saussure es un
intento de poner en paralelo su desafío epistemológico para la lingüística que se pueda proyectar a
otras instituciones culturales. La pregunta que se impone es, entonces, en qué consiste el desafío
epistemológico. La idea matriz que Saussure aportó fue que la lingüística (y también, la semiología)
debería constituirse en una ciencia que sea capaz de descubrir las regularidades del sistema que
constituye la lengua (langue). Esto es, desentrañar (o identificar) un patrón de regularidades de las
múltiples expresiones lingüísticas que producimos los hablantes de una lengua. Por eso es que
sostiene que la semiología estudiará y definirá “[e]n qué consisten los signos y las leyes que los
gobiernan.”

La ruptura epistemóloga es un corte que se produce en el discurso y produce una ciencia.

Saussure produce una ruptura epistemológica ya que se propone establecer un objeto y un


método de estudio para la lingüística, y así, fundar una ciencia.

La ciencia construida en torno a los hechos de la lengua han sucedido a través de tres
fases sucesivas: La primera inició con la gramática, estudio inaugurado por los griegos,
fundado en la lógica y que carece de toda visión científica y desinteresada sobre la lengua
misma. Es una disciplina normativa.
En segundo lugar aparece la filosofía, que ante todo quieren fijar, interpretar y
comentar los textos, ocupándose también de la historia literaria, de las costumbres,
instituciones, etc., usando un método propio, la crítica. Si alguna vez evoca a la lingüística
es para comparar textos de diferentes épocas.
La tercera fase, hace referencia a una gramática comparada, destinada a comparar las
lenguas entre sí. En 1816, el lingüista alemán Bopp, estudió las relaciones que unen el
sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc en su obra Sistema de la conjugación del
sánscrito. Entonces Bopp fue quien comprendió que las relaciones entre lenguas parientes
podían convertirse en la materia de una ciencia autónoma.
Entre los últimos y más destacados representantes de esta escuela: Müller, quien
popularizó a los estudios comparativos con sus grandes disertaciones; Curtius, quien fue
uno de los primeros en reconciliar la gramática comparada con la filología clásica y
Schleicher, quien intentó codificar los resultados de las investigaciones parciales. Su
Compendio de gramática comparada de las lenguas indogermánicas es una especie de
sistematización de la ciencia fundada por Bopp, éste es el que mejor representa a la escuela
comparatista, la cual constituye el primer período de la lingüística indoeuropea, aunque no
llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística, nunca determinó la naturaleza de su
objeto de estudio. Fue exclusivamente comparativa y no histórica, impidiendo llegar a
conclusiones.
Hacia 1970 se entendió que la comparación es solo un medio para reconstruir los
hechos. Fue la lingüística quien otorgó a la comparación el lugar que le corresponde, dando
lugar al nacimiento de las lenguas romances y germánicas. Fue Whitney quien realizó un
verdadero aporte a las lenguas germánicas y creó posteriormente una nueva escuela, la de
los “neogramáticos”. Sus aportes contribuyeron a situar en una perspectiva histórica todo
resultado de la comparación. Gracias a ello se comenzó a ver a la lengua como un producto
de espíritu colectivo de los grupos lingüísticos.
Saussure, lingüista suizo, fue el precursor del estructuralismo al plantear que, además
del estudio de la evolución de las lenguas, se debía estudiar la lengua como "sistema" (y sus
sucesores "estructura") en un momento dado de su evolución histórica.
La materia de la lingüística está constituida por las manifestaciones del lenguaje
humano, y no solo por el lenguaje concreto sino por todas las formas de expresión.
Entonces, la tarea de la lingüística será: la descripción y la historia de toda lengua que
pueda llegar a alcanzar, buscar las fuerzas que entran en juego de forma permanente y
universal en todas las lenguas y deducir sus leyes generales; y delimitarse y definirse ella
misma.
Por otro lado, Saussure advirtió que en el lenguaje humano no hay un objeto definido
para el análisis, el lenguaje es complejo, entraña procesos físicos y psicológicos, libertad
individual y coerción social, cambio y estabilidad.
Considera al lenguaje como la "facultad natural" (característica universal) del hombre
de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos. La considera también como un
objeto doble donde cada una de sus partes no vale sino en función de la otra, es decir, que
las partes no valen por sí mismas ni por su realidad sustancial, sino por el hecho de
oponerse a otras. Saussure plasma este doble enfoque en la formulación de dicotomías. Es
multiforme (múltiples formas de expresión) y heteróclito (irregular, extraño, fuera de
orden).
Distingue primero dos aspectos: “la lengua” y “el habla”.
La lengua es una parte determinada del lenguaje. Es un producto social de la facultad
del lenguaje y de un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social
para permitir el ejercicio de esa facultad de los individuos. Es una totalidad es sí y un
principio de clasificación, es adquirida y convencional. La lengua es exterior al individuo,
ya que se conforma en sociedad. La lengua existe en colectividad como un diccionario
cuyos ejemplares idénticos estarían repartidos en todos los cerebros.
“No es el lenguaje hablado lo que es natural en el hombre, sino la facultad de
constituir una lengua, es decir un sistema de signos distintos que corresponden a ideas
distintas.”
El habla es la manifestación, mediante un acto individual, de una lengua. Es un acto
individual de voluntad y de inteligencia, en el que el sujeto hablante utiliza el código de la
lengua para expresar un pensamiento individual; y se distingue el mecanismo psico-físico
que le permite exteriorizar esas combinaciones.
Así, lo social es atribuido a la lengua y lo individual al habla.
El estudio del lenguaje (para la ciencia) tiene dos partes: un objeto social e
independiente del individuo, que es la Lengua; y por otro lado la parte individual del
lenguaje, que es el Habla.
La lengua para ->habla sea inteligible y el habla para ->establezca la lengua.
Si bien lengua y habla son de hecho interdependientes, su análisis requiere dos
enfoques lingüísticos para Saussure: una lingüística del habla (de la que no se ocupa) y una
lingüística de la lengua que estudia a la lengua como "sistema de signos".
Es por ello que el objeto de estudio de la Lingüística es “La lengua” como una
construcción social.
La lengua es una institución social, un sistema de signos que expresan ideas, es por ello
que de ello surge una ciencia: la semiología, que estudia la vida de los signos en el seno de
la vida social, es decir que enseña en qué consisten lo signos y que leyes los rigen. La
lingüística es parte de esta ciencia, ya que las leyes de la semiótica serán aplicadas a la
lingüística. Es decir que la tarea de la lingüística es definir lo que hace de la lengua un
sistema en el conjunto de los hechos semióticos.
Lo externo a la lingüística hace referencia a la extensión geográfica de la lengua y al
fraccionamiento dialectal.
En cuanto a la lingüística interna, no se dispone una disposición cualquiera, la lengua
es un sistema que no conoce más que su propio orden.

La naturaleza del signo lingüístico


Para Saussure, el signo lingüístico no es una cosa y un nombre, sino que es un
concepto y una imagen acústica. Por lo tanto, el signo es una entidad psíquica de dos caras,
es decir que es una concepción mental. Estos dos elementos que componen al signo están
íntimamente unidos y se requieren recíprocamente:
Concepto = significado / Imagen acústica = significante
El signo lingüístico posee dos principios primordiales:
- El signo lingüístico es arbitrario: Saussure establece que la relación entre
significado y significante es arbitraria. Por ejemplo, si vamos al significante "árbol"
no hay nada en él que nos remita al concepto de "árbol", más que un acuerdo
universal y de convención social. El carácter arbitrario de un signo hace referencia
a una relación significante / significado originada en un hábito colectivo y no en un
principio natural ni espiritual.
Como consecuencia de la arbitrariedad plantea la inmutabilidad y la mutabilidad
del signo lingüístico:
Con respecto a la inmutabilidad, Saussure dice que la lengua es un producto
heredado y esto imposibilita el cambio "general y súbito" en el sistema. El hecho
mismo de la arbitrariedad hace incuestionable el cambio. Considera que como
producto de la masa y de las fuerzas sociales, la lengua no es libre. No puede ser
cambiada voluntariamente, y no que es inalterable, los hablantes transforman la
lengua de una manera inconsciente.
A su vez, en relación a la mutabilidad, el tiempo tiene un efecto en apariencia
contradictorio a lo explicado anteriormente, altera los signos lingüísticos. Las
alteraciones implican un desplazamiento de la relación entre el significado y el
significante que llevan a una configuración diferente del sistema (clara
interrelación entre sincronía y diacronía).
- El carácter lineal del significante: el significante por su naturaleza auditiva se
desarrolla en el tiempo, representando así una extensión, y esta a su vez se
desarrolla en una sola dimensión, es decir en una línea, una cadena. Dos unidades
no pueden encontrarse nunca en el mismo punto de la cadena hablada, valen por su
sucesión en la cadena, y su posición en ésta puede ser distintiva.
En relación a la arbitrariedad del signo que propone Saussure, Benveniste realiza un
crítica y un aporte al respecto. Saussure habla de arbitrariedad como dos cosas distintas, la
relación sgdo/sgte y relación signo/referente. Benveniste habla de una relación
NECESARIA, determinista, con ello se refiere a la relación entre el concepto y la imagen
acústica. También hace referencia a una relación de ARBITRARIEDAD, la cual se da entre
el signo/objeto: hecho del mundo. Esto quiere decir que Benveniste critica la idea de
Saussure acerca de la arbitrariedad del signo, ya que siempre habla de una relación no
natural entre signo/referente o cosa.
Saussure considera que el transcurso del tiempo crea a la lingüística dificultades
particulares que la colocan ante dos caminos divergentes.
En todas las ciencias, habría que distinguir los ejes en que se sitúan las cosas de que se
ocupan, como un eje de simultaneidades (AB; relaciones entre cosas coexistentes) y un eje
de sucesiones (CD; situadas las cosas del primer eje con sus cambios sucesivos en el
tiempo).
Podemos hablar de lingüística sincrónica (estática) en lo que se refiere al aspecto
estático, es decir en un tiempo determinado, simultáneo. Y lingüística diacrónica
(evolutiva), que refiere al aspecto evolutivo de la lengua, es decir, a través del tiempo.
Saussure considera estado de lengua (l. sincrónica) a una extensión de tiempo en el que
los cambios son mínimos, ya que la lengua, cambia constantemente. Se trata de un
concepto operativo que estudia las relaciones entre los elementos simultáneos en un estado
de lengua, es decir, los términos coexistentes que forman sistema, y se limita a los hechos
correspondientes a cada lengua ' término "idiosincrónico". El estado de lengua es la única
realidad que percibe el hablante y por otra parte abarca la totalidad de una lengua.
El estudio diacrónico se limita a la evolución de elementos parciales y puede
considerar términos que no pertenecen a la misma lengua, ya que los hechos diacrónicos y
su expansión en el espacio es lo que crea la diversidad de idiomas. Los hechos diacrónicos
se originan en el habla. Los cambios se originan en individuos o grupos de individuos y
repetidos y aceptados por la comunidad se convierten en hechos de lengua.
Un ejemplo recurrente en Saussure para explicar esto es el de la partida de ajedrez:
- Un estado del juego de ajedrez corresponde a un estado de lengua.
- El valor respectivo de las piezas depende de su posición, en la lengua cada
término tiene un valor por su oposición con los otros términos.
- El sistema es momentáneo, varía en cada jugada. Los valores dependen también de
convenciones inmutables: las reglas del juego. Esta regla existe también en la
lengua y se trata de principios constantes de la semiología.
- Para pasar de una sincronía a otra es suficiente el movimiento de una pieza. Aquí
marca el paralelo con los hechos diacrónicos de la lengua.
- En c/jugada se pone en movimiento una sola pieza, como en la lengua los cambios
se operan sobre elementos aislados, no obstante cada jugada repercute en todo el
sistema.
La diferencia es que en el ajedrez hay intención de cambiar el sistema, en la lengua los
cambios no son premeditados.
La parte que estudia la lingüística, respecto a los signos de que se compone la lengua,
son las entidades concretas de esta ciencia. Hay dos principios que dominan la cuestión:
1. La entidad lingüística existe sólo por la relación sgdo/sgte, sino se desvanece.
Una serie de sonidos sólo es lingüística si es el soporte de una idea.
2. Las entidades lingüísticas están completamente determinadas cuando están
delimitadas, estas entidades son llamadas unidades y son las que se oponen al
mecanismo de la lengua.
Cuando se oye una lengua desconocida no se sabe cómo analizar la secuencia de
sonidos. Las entidades se deslindan, se separan de todo lo que las rodea en la cadena fónica.
Para esto, es necesario tomar el habla como documento de la lengua y representarla con dos
cadenas paralelas, la de los conceptos (a) y la de las imágenes acústicas (b). Una
delimitación correcta exige que las divisiones establecidas en la cadena acústica
correspondan a la cadena de conceptos.
Lo que se entiende por "palabras" es incompatible con la noción de unidad lingüística.
Tampoco las oraciones se pueden tomar como unidades por su gran diversidad. Entonces
Saussure dice que, habría que averiguar en qué se funda la división de las palabras para
determinar las unidades y clasificarlas.
IDENTIDAD: dos frases contienen el mismo elemento, y en las dos frases el mismo
trozo de sonoridad esta revestida de la misma significación.
REALIDAD: se toma contacto con lo real y así la lingüística ordena los hechos de su
incumbencia.
VALORES: un elemento que no posee valor, se reviste de él en el contexto.
Valor lingüístico
“Valor” es un término abstracto, así que para eso Saussure plantea la “noción de
valor”. Tenemos dos ejes, AB es eje entre elementos coexistentes, sin intervención, es el eje
de la sincronía. CD es eje de las sucesiones, en este se hallan los elementos del eje AB de
la simultaneidad con sus cambios respectivos, atravesados en el tiempo. Se considera una
cosa por vez, están relacionados, es una sucesión. El valor funciona dentro de un sistema de
signos, es un conjunto de formas relacionadas opuestamente.
El valor lingüístico es aquello que un elemento particular dentro de un sistema
particular, en función de la relación con otros elementos, esta relación ocurre en
simultáneo. Es relativo al sistema, un signo es lo que otros no son. El valor de algo no se
define por lo que es, sino por lo que no es. Valor es un elemento de la significación.
Saussure dice que resulta de la presencia simultánea de otros signos.
Saussure distingue el significado como parte del signo y como dije anteriormente, el
“valor” dependiente de la relación entre los signos. El valor NO se confunde con la
significación. Esta última tiene que ver con el discurso y no con la lengua.
Los valores en general están constituidos por:
1) Una cosa no semejante que puede troncarse por otra (una palabra puede trocarse por
algo no semejante, una idea, un concepto)  una moneda por un caramelo.
2) Por cosas semejantes que pueden compararse (una palabra puede compararse con
algo semejante, otra palabra)  una moneda de peso por una moneda de dólar.
La palabra forma parte de un sistema y tiene significación y valor.
Para Saussure, las relaciones entre los términos se desarrollan en dos esferas distintas:
Relaciones sintagmáticas: en la cadena hablada, en el discurso, las palabras contraen
relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, esto es “sintagmas”. El sintagma se
compone de dos o más unidades consecutivas, las relaciones sintagmáticas, son relaciones
“en presencia”. Noción de sintagma: palabras u oraciones, frases.
En el dominio del sintagma, reconoce que no hay límites tajantes entre el hecho de
lengua (marcado por el uso colectivo) y el del habla (depende de la libertad individual).
Relaciones asociativas: fuera del discurso, las palabras que tienen algo en común se
asocian en la memoria y forman grupos de palabras que se vinculan de diversas maneras.
Estas relaciones se establecen en el cerebro y forman parte del tesoro interior que
constituye la lengua en cada individuo. Se trata de relaciones “en ausencia”.
La asociación mental discrimina la naturaleza de las asociaciones formando “series
asociativas”. Estas, no se presentan ni en un número ni en un orden determinado.

Luis Hjelmslev. Estructuralista: signo.


El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje
"El lenguaje es el instrumento con el que el hombre da forma a su pensamiento y a sus
sentimientos, a su estado de ánimo, sus aspiraciones, su querer y su actuar, el instrumento
mediante el cual ejerce y recibe influencias, el cimiento más firme y profundo de la
sociedad humana… es el último refugio en las horas de soledad, cuando la mente lucha con
la existencia y el conflicto se resuelve en el monólogo del poeta y del pensador.” El
lenguaje es inseparable del hombre y lo sigue en todas sus tareas.
Posición clave desde la que se abrirían perspectivas en direcciones múltiples.
El lenguaje deviene no de un fin en sí mismo, sino de un medio, medio de
conocimiento cuyo fin se halla fuera del lenguaje. En pocas palabras, el enfoque
trascendental (lenguaje como medio) debe dejar paso a un enfoque inmanente (el estudio
del lenguaje por sí solo).
El habla es un signo distintivo de la personalidad, del hogar y de la nación, título de
nobleza del género humano. Por ello, Hjemlslev se cuestiona si el lenguaje, tan ligado a la
personalidad, al hogar, a la nación, al género humano y a la vida misma, es sólo el reflejo
de todas ellas o su fuente.
Desconfía de la mera física, fisiología, psicología, lógica y ontología en el estudio del
lenguaje por perder de vista el punto lingüístico (no linguísticos). Por ello, la lingüística
tiene que estudiar el lenguaje y comprenderlo no como un conglomerado de fenómenos no
lingüísticos, sino como una totalidad autosuficiente, como una estructura "suigeneris". Es
un sistema de axiomas. Su pionero: Saussure.
TEORÍA LINGÜÍSTICA Y…

Humanismo:

 La ciencia lingüística bajo el fuerte signo de un humanismo que ha rechazado toda


idea de sistema, no logra llevar el análisis hasta el final. Continúa siendo: vaga,
subjetiva, metafísica y estetizante.

 La meta de la teoría lingüística: probar que todo método tiene sistema subyacente
(y toda fluctuación una constancia subyacente). Si falla el intento, demostrará que
los fenómenos lingüísticos solo pueden tratarse desde puntos de vista subjetivos y
estéticos.

Empirismo:

 Toda teoría implica la producción de resultados que estén de acuerdo con los
“datos empíricos” (reales o presuntos). Principio empírico (distingue a esta teoría
de otras): la descripción habrá de estar libre de contradicción (ser
autoconsecuente), ser exhaustiva y tan simple cuanto sea posible.

Inducción:

 Teoría lingüística necesariamente empírica y deductiva (en consecuencia de


pugnas con principio empírico).

Realidad:

 “Teoría” en otro sentido, 2 factores de importancia parigual:

1. Es por sí misma independiente de toda experiencia  ARBITRARIEDAD.

2. Introduce premisas para aplicación a datos empíricos. ADECUACIÓN.

 La teoría lingüística define soberanamente su objeto por medio de una estrategia


de premisas arbitraria y adecuada. En virtud de su naturaleza arbitraria la teoría es
ARREALISTA, en virtud de su adecuación es REALISTA.

Fin de la teoría lingüística:


En primer lugar, los objetos que interesan a la teoría lingüística son los textos
(proceso). El fin de la teoría lingüística es dotarnos de un modelo de proceder con el cual
pueda comprenderse un texto dado e indicar cómo puede entenderse cualquier otro texto
de la naturaleza establecida como premisa. La teoría lingüística permite una ampliación de
la perspectiva. El modo de hacerlo dependerá de la clase de objetos que nos interesan al
comenzar nuestra consideración. Como punto de partida, las premisas de la investigación
lingüística anterior y tener en cuenta la lengua natural, únicamente ésta para llegar a una
teoría lingüística.

A partir de Saussure, se ha afirmado con frecuencia la existencia y una


interdependencia entre ciertos elementos dentro de una lengua, tal que una lengua no
puede tener uno de esos elementos sin tener también el otro. La idea es correcta, aun
cuando se haya exagerado y aplicado incorrectamente.

Además de las interdependencias, debemos prever dependencias unilaterales, en las que un


término presupone a otro pero no viceversa, y lo que es más, dependencias libres, que consisten en
que dos términos no formen parte de ninguna relación de presuposición y, sin embargo, sigan
siendo compatibles.
Conceptos/terminología:
 A las DEPENDENCIAS MUTUAS (término presupone al otro y viceversa) 
INTERDEPENDENCIAS.

1. Entre términos de un proceso, la llamamos “solidaridad”. Ejemplo: un morfema de


una categoría gramatical va acompañado necesariamente de un morfema de la otra
categoría y viceversa. O, entre una preposición y su complemento. Entre términos de
un sistema, la llamamos “complementaridad”.

 A las DEPENDENCIAS UNILATEREALES (término presupone al otro, pero no


viceversa)  DETERMINACIONES.

1. Entre términos de un proceso, la llamamos “selección”. Ejemplo: hay selección


entre el elemento derivacional y el tema. Hay siempre selección: un elemento
derivacional presupone necesariamente un tema, pero no viceversa. Entre términos de
un sistema, la llamamos “especificación”.

 A las DEPENDENCIAS DE MAYOR LIBERTAD (dos términos son compatibles pero


ninguno presupone al otro)  CONSTELACIONES.

1. Entre términos de un proceso, la llamamos “combinaciones”. Ejemplo: entre la palabra


latina ab y el ablativo, cuya coexistencia es posible, pero no necesaria. Al ser posible tal,
difieren de ad y el ablativo, por ejemplo, que son incompatibles. Entre términos de un
sistema, la llamamos “autonomías”.

El signo para Hjelmslev

Como Saussure, Hjelmslev también considera que el lenguaje es un sistema de signos. En


primer lugar, advertimos que ningún signo existe aisladamente; los signos están siempre en un
contexto, en relación con otros signos. Para subrayarlo, Hjelmslev no habla del signo en sí sino de
la función de signo. Una función que define como «una dependencia que satisface las condiciones
para un análisis». Del mismo modo que existe una función entre una clase y sus componentes,
existe una función entre un signo y sus componentes, «expresión» (cadena de sonidos) y
«contenido» (Pensamiento). Un signo, en resumen, no es una marca o un gesto con cualidades
intrínsecas (una flecha puede no siempre ser un signo), sino lo que funciona como signo en un
contexto determinado. Para que exista una función de signo, por tanto, debe haber una «expresión»
y un «contenido». Entonces existe una función de signo entre estas dos «terminales»
«absolutamente inseparables». Para las terminales que constituyen la función de signo –el «signo
expresión» y el «signo contenido»–, Hjemlslev ofrece el nombre técnico de «funtivos». Para ser lo
que es, la función de signo depende de la correlación mutua de los funtivos. Lo que Hjelmslev
quiere decir aquí es que un signo no es ninguna entidad física o no física que el lingüista o el
semiólogo puedan dar por supuesta. En realidad, no hay una ejecución real del signo que sea
idéntica a la función de signo.

Expresión y contenido: La expresión y el contenido no son otra cosa que el significante y el


significado de Saussure. Ambos planos son funtivos solidarios, o sea que se implican mutuamente.

Tienen sustancia y forma. La sustancia es un pre-formato, la posibilidad de que haya algo. La


forma es el contenido que cada lengua le aporta a la sustancia.

Una diferencia entre Saussure y Hjelmslev es que Saussure considera que la sustancia es lo
amorfo y que el signo es pura forma. Hjelmslev en cambio establece que cada componente,
contenido y expresión, están compuestos por sustancia y forma, y que lo amorfo es el sentido.

Para Hjelmslev la lengua es un sistema de signos, por lo tanto, una semiótica, y que está
constituida por dos planos (expresión y contenido) que por separado no son una semiótica
(para Saussure “signo” era solamente el contenido = significado). Este es el mayor aporte de
Hjelmslev, sobre todo porque aplica la articulación del signo también en el plano del
contenido (figuras del contenido) que dará lugar a los estudios semánticos posteriores. Estas
figuras son consideradas no-signos, es decir que no tienen significado, pero que pueden llegar
a formar unidades de signo.

Noam Chomsky. Generativismo.


El Generativismo es un modelo gramatical que formula reglas y principios por los cuales un
hablante es capaz de predicar y comprender todas las oraciones posibles y aceptables de su lengua.
Chomsky fue el impulsor de la Gramática Generativa, la cual se opone a la teoría conductista
seguida por Bloomfield. El generativista se opone a la idea de que el lenguaje sea una conducta y
que el aprendizaje sea imitativo. Carece de sentido la afirmación de que la función central del
lenguaje sea la comunicación, ya que pasamos más tiempo pensando que comunicándonos.
Para Chomsky, el lenguaje es parte de nuestra genética, de nuestra biología y es independiente
de la comunicación, es algo innato. Es una capacidad psico-biológica. La facultad del lenguaje
puede ser considerada razonablemente “el órgano del lenguaje”, Entendido así, un órgano no es
algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un sub-sistema de una
estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de
las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar.
4 preguntas al respecto:
-¿Cuál es ese conocimiento? ¿Qué hay en la mente-cerebro de un hablante que le permite
adquirir lenguaje?
Para contestar cuál es ese conocimiento, debemos remitirnos a cómo surge el mismo. Conocer
cómo se generan las oraciones.
-¿Cómo surge ese sistema de conocimiento? ("El problema de Platón")
Comienza planteándose una pregunta, la cual es ilustrada por el Menón, un niño esclavo que a
pesar de estar aislado conoce los principios de la geometría.
La respuesta a ellos es que ciertos aspectos de nuestro conocimiento y comprensión son
innatos, son parte de nuestra herencia biológica genéticamente determinada.
Chomsky argumenta que hay un mundo de las ideas en el cual están los conocimientos. Así
surge el problema de la pre-existencia: el niño tiene una lengua previa a la existencia, la solución
propuesta está en la biología, hay reglas internas y principios generales que rigen a cada lengua. En
el recién nacido ya hay un conocimiento que permite al niño de 3 o 4 años adquirir el
lenguaje (conocimiento innato  GU: Gramática Universal (que luego será
mencionada)  biológicamente dado).
Mecanismos de adquisición del lenguaje: sus problemas.
Chomsky dice que esa capacidad innata del lenguaje que poseemos es denominada
Competencia, es decir el conjunto de saberes (Luego lo conoceremos como Lengua-I) y el
uso real de esa competencia, la puesta en práctica es denominada Actuación (Luego
llamada Lengua-E)
Chomsky centra sus estudios en la competencia gramatical  el hablante pone en
práctica una capacidad de género diferente a la de evaluación pragmática, es decir, la
competencia gramatical está relacionada con la consistencia interna entre las piezas
verbales que componen el mensaje, en cambio, la competencia pragmática tiene que ver
ante todo con la congruencia entre el mensaje y las condiciones externas.
Chomsky  parte de inmaterialidad (mente) que se apoya en algo físico (cerebro), que
permite llevar a cabo el lenguaje. Facultad del lenguaje: es un módulo de la mente cerebro.
Es un tipo de conocimiento que posee el ser humano que la capacita a producir oraciones
infinitas, bien formadas, correctas. A Chomsky no le interesa el enunciado, el uso del
lenguaje, sino las oraciones y cómo es que la mente humana las arma.
La Facultad del lenguaje posee:
Existen diferentes estadios de evolución común a todos los humanos.
Estado inicial de desarrollo: Gramática Universal: son los principios gramaticales
universales a los que toda lengua humana se ajusta, y forma parte del bagaje biológico
humano. Lo que existe en la mente-cerebro de todo ser humano previamente a la
experiencia lingüística, por necesidad biológica, no lógica. Estado intermedio de
desarrollo: Proceso de adquisición del lenguaje (periodo de mutación rápido) hasta
alcanzar un estadio estable. Estado de madurez del módulo: Competencia lingüística o
lengua o lenguaje interno: capacidad de la mente de producir oraciones. Este estadio de
madurez le permite al módulo de la Facultad del Lenguaje (FACLE) de a un hablante
producir y comprender a partir de elementos finitos del léxico y principio de combinación.
Léxico y signo son diferentes. Le permite producir un número potencialmente infinito de
oraciones en base a un número finito de primitivos y principio de combinación.
Ejemplos de la GU  El lingüista procede de la observación de los datos
indirectamente.
1) Juan arregla [el auto]
2) Juan afeita [a Pedro]  español  necesitamos “a” para introducir un objeto
animado.
3) Juan hizo [arreglar el auto]  verbo causativo.
4) Juan hizo [afeitar a Pedro]
5) Juan hizo [arreglar el auto a Mario]  sigue funcionando la “a” con el verbo
causativo.
6) Juan hizo [afeitar a Pedro a María]  oración no aceptada en el español. No
permite una segunda “a”.
LI: Lengua Interna (mental)  representación mental o conocimiento lingüístico
inconsciente que un hablante tiene de su lengua y por tanto, es un objeto mental. Según el
enfoque chomskyano, la LI es el principal objeto de estudio propia de la teoría lingüística.
Es interna, individual e intensional (con s), el concepto innato es abstracto, no se refiere a
un hecho en el mundo. Tenemos reglas para formar las oraciones, pero no tenemos las
oraciones en sí. Es un sistema de lenguaje representado en la mente-cerebro de un
individuo, es el estado de lengua que adquiere un niño.
LE: Lengua Externa  abarca los aspectos de la lengua relacionados con su uso
social, hábitos sociolingüísticos y aspectos externos del uso de la lengua en comunidades
humanas. La LE no es un objeto coherente bien definido, y Chomsky argumenta que esos
aspectos no son útiles para el estudio de las intuiciones innatas del hablante o de la
competencia gramatical, por ende, su estudio no es objeto de la lingüística, sino
probablemente de otras ciencias sociales.
La GU constituye una hipótesis y un principio universal, es el paquete biológico,
innato y genético que posee un niño. En esta hipótesis está constituida por los principios,
que son universales y constantes, son principios invariables que se encuentras de forma
innata y que restringen el espacio de los niños en el momento de aprendizaje del lenguaje;
por otro lado, los parámetros, que, aunque también universales, tienen un valor que cambia
de lengua a lengua, lo que explica las diferencias, con las manifestaciones concretizadas de
los principios. Dentro de este marco de trabajo, el objetivo de la lingüística sería el
identificar todos los principios y parámetros que sean comunes a todos los seres humanos
(gramática universal)
Ejemplos de principios y parámetros en el español:
-Principio: Toda oración posee un sujeto. Parámetros: el sujeto puede estas elidido/ no
elidido.
-Principio de alineación: toda oración posee un sujeto, verbo y objeto. Parámetros: O,
S, V/S, O, V/S, V, O.
-Principio de dependencia de la estructura.
-Principio de proyección extendido: toda oración posee sujeto y predicado. Parámetro:
expreso/nulo.
-Principio: GU, se fija en un parámetro (a o sin a).
Ejemplos de conocimientos/principios de la GU:
-Las relaciones sintácticas son jerárquicas y no lineales.
-Los constituyentes son independientes de la estructura.
-Todas las oraciones poseen sujeto y predicado.
Conclusión: se desarrolla en la mente-cerebro un sistema de conocimiento que da lugar al
“problema de Platón”. El conocimiento no es capacidad y que el “problema de Descartes” no se
soluciona en términos de analogía.
-¿Cómo se usa ese conocimiento en el habla? ("El problema de Descartes")
Se divide en dos aspectos: el problema de la percepción (forma en la que interpretamos las
cosas) y el problema de la producción o “El problema de Descartes”, en el que reside el aspecto
creativo del lenguaje. Descartes plantea que el uso del lenguaje es innovador e imitativo. Aunque
realmente el uso del lenguaje no es repetitivo, sino que el hablante produce nuevas formas
lingüísticas y que no hay límites para esa innovación. El uso normal de la lengua es libre e
indeterminado, apropiado a las situaciones. Los organismos no somas máquinas o autómatas
incitados u obligados a hacer algo, somos libres de fabricar nuevas oraciones.
-¿Cuáles son los mecanismos físicos que sirven a base de este conocimiento?
Chomsky casi ni la desarrolla ya que es una pregunta relativamente nueva y está todavía en el
horizonte. Mecanismos aún desconocidos.
La Teoría de la Gramática hace referencia al conocimiento del lenguaje, es la capacidad que
poseemos de crear y reconocer las oraciones creadas por la propia gramática. Es una creación del
lingüista, es la teoría de cómo el cerebro construye esas oraciones. Chomsky, una teoría de la
lengua es una teoría más gramática. El sistema lingüístico es inconsciente por lo que las reglas
gramaticales también lo son. Esta es la razón por la que el lingüista cognitivo opera de manera
indirecta, es decir, porque los hablantes nativos disponen de competencia gramatical acerca de su
lengua maternal, tienen un conocimiento tácito (sub-consciente) de la gramática de su lengua.
Tarea del lingüista: descubrir la naturaleza de los elementos de expresiones estructurales.
1) Determinar que “lo” en “Juan nos mandó examinarlo” puede estar o no ligado a Juan,
pero “él” en “Él ama a Juan” no puede estar ligado a Juan.
2) Describir la lengua que determina esos hechos. Trata de construir una gramática de una
lengua particular, que si es suficientemente explícita se llama “gran generativa”.
3) Describir un objeto real del mundo real, la lengua representada en la mente-cerebro del
hablante maduro de una lengua.
Explicar por qué los hechos son como son. Una teoría de la facultad del lenguaje es lo que a
veces se llama “Gramática Universal”: se propone formular los principios que rigen la operación de
la facultad del lenguaje.

El lenguaje.
El lenguaje según…
Chomsky: el lenguaje es un conocimiento ya presente en nuestra Biología.
Moreno Cabrera: capacidad específica del ser humano de transmitir señales orales y gestuales
con una determinada intención y contenido.
Hualde: el lenguaje se debe a nuestra historia, nuestra evolución Cultural y nuestra diversidad.
Saussure: es un fenómeno, es el ejercicio de una facultad que está en el hombre.
Halliday: es una construcción en el plano Social. No hay lenguaje sin sociedad.
Hockett: El lenguaje es un instrumento de la comunicación, que nos permite comunicarnos con
otros. Propone las Propiedades del lenguaje humano, de la comunicación:
De la señal:
- Físicas: Canal vocal-auditivo, es el medio por el cual se emite un sonido vocalmente y se
recibe por medio de la audición. Transmisión irradiada, las señales van en todas direcciones.
Percepción direccional, el receptor recibe las señales. Evanescencia, el sonido se desvanece y no
perdura en el tiempo. Carácter discreto, diferenciar e identificar una unidad diferenciada.
-Simbólicas: Semanticidad, asociar un sonido a un significado, relación Sgdo/Sgte.
Arbitrariedad, no hay una relación natural entre el significado y significante, ej. Onomatopeyas.
-Estructurales: Doble articulación, piezas básicas a partir de las que se construyen unidades
dotadas de significados, y que a su vez, se combinan en palabras más complejas. La 1ra articulación
está constituida por piezas básicas. La 2da por sus posibles combinaciones. Infinitud discreta.
Productividad, capacidad infinita de entender y formar significados.
Del proceso:
-Inherentes: Especialización, de los órganos implicados en la producción para la tarea
lingüística. Desplazamiento, hablar del pasado o futuro, o de cosas que no existen.
-Relativas a los participantes: Intercambiabilidad, el hablante se convierte en oyente y
viceversa. Retroalimentación, el emisor es también su receptor y puede corregir sus errores.
Transmisión cultural, capacidad de adquirir y utilizar una lengua, que depende del código genético.
Prevaricación, capacidad de mentir, emitiendo mensajes falsos. Reflexibidad, sistema de
comunicación que permite referirse a sí mismo. Metalingüística.
(Teoría del signo de Saussure, ya mencionada)
Estas propiedades definen el lenguaje humano y lo diferencian del animal. El lenguaje es único
en el mundo animal y característico de nuestra especie. La lingüística cognitiva sostiene que ningún
animal no-humano posee los rasgos anteriores. Especificidad del lenguaje humano según Escandell
Vidal. Rasgos exclusivos: dualidad, productividad y desplazamiento.
COMUNICACIÓN HUMANA posee: dualidad (gracias a que los signos lingüísticos son
arbitrarios y están compuestos por unidades discretas); productividad (jerarquía y recursividad, uso
infinito de medios finitos); inventario de signos y un conjunto de principios y reglas (cada lengua
tiene una gramática y un léxico); códigos complejos o sistemas combinatorios discretos;
desplazamiento. COMUNICACIÓN ANIMAL no posee: dualidad ni productividad. Está
constituida por un código simple. Inventario de signos y contenidos finito y cerrado. Tampoco
posee desplazamiento: la transmisión de información es meramente un reflejo condicionado.
Estas diferencias hacen del lenguaje humano una facultad universal y privativa: presentes en
todas las lenguas y que solo se hallan en ellas.
Estructuralismo (Saussure, Benveniste Hjemslev): Este nuevo movimiento propuso una
nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los
diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia tal que forman una
estructura. Lengua es «forma» y no «sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pueden
definirse mediante sus relaciones.
Funcionalismo (Halliday): se refiere a la función de los elementos que componen cada
lengua, como elemento comunicacional, que es la misión principal del idioma. El estudio del
lenguaje desde un punto de vista funcional exige de la observación y el respeto por cada uno de los
hechos de estudio. El propósito es instigar sobre la función del lenguaje en todos sus aspectos y
establecer teorías que ayuden a marcar las pautas del conocimiento dentro de esta disciplina.
Lengua y sociedad.
Generativismo (Chomsky): el término gramática generativa se refiere a un conjunto de
marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona
un conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en
oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua.
Variedad Lingüística:
La Variación lingüística son las formas diferentes de decir lo mismo y es propio del ser
humano. Es el responsable de cambios lingüísticos y le aporta a la lengua rasgos específicos. Los
factores que influyen en ella son:
Variación geográfica o diatópica: son diferencias debido al ámbito geográfico. Se trata de
dialectos, es decir una modalidad de la lengua que varía según su entorno, y la lengua se realiza a
través de ellos. Se los denomina DIALECTOS.
Variación social o diastrática: relacionadas con los factores sociales, según estructura social.
Se los denomina SOCIOLECTOS. Clase social (estratos sociales), Sexo (diferencias entre hombres
y mujeres) y Edad (depende de la edad utilizan diferentes jergas).
Variación situacional o diafásica: depende de la elección del hablante según el contexto o
tema. Se lo denomina REGISTRO.
Las variedades individuales, denominadas IDIOLECTOS, son las utilizadas por una persona
para expresarse con rasgos dialectales y sociales propios de una situación comunicativa.
Variaciones del español en Hispanoamérica: las diferentes variedades del español en
América dependen de factores sociales, políticos, rasgos dialectales de España, características
lingüísticas de grupos originarios, entre otros. Hay seis grandes dialectos en Hispanoamérica:
caribeño, mexicano, andino, paraguayo, argentino y chileno. V. Fonológica: las vibrantes múltiples
se velarizan, las simples se lateralizan, las vocales se nasalizan y velarizan, hiatos se convierten en
diptongo, las oclusivas se mantienen. V. Morfológica: plural con –es, uso de diminutivos, uso del
pronombre “le”, uso del “che”, terminación en –sen. En Hispanoamérica, el español está
constantemente en contacto con otras lenguas, provocando así mayores variaciones.

También podría gustarte