Está en la página 1de 19

CENS 452

LENGUA Y LITERATURA
3°1° SOC., 3°1° Y 3°2° GEST.
PROF. LAURA GONZÁLEZ

PRIMER CUATRIMESTRE
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Se llaman de esta manera los textos que, a partir de un tema polémico, es decir, algún tema
que dé lugar a diferentes posturas o puntos de vista, plantean una idea (opinión) que luego
defiende con argumentos. Esa idea central que se fundamenta a lo largo del texto, se llama
TESIS y debe formularse en una sola oración, simple y concisa.

La FINALIDAD de estos textos es PRESENTAR UNA OPINIÓN Y CONVENCER A LOS RECEPTORES


para que estén de acuerdo con ella.

La ESTRUCTURA, es decir, la forma típica en que estos textos se organizan, es la siguiente:

 PRESENTACIÓN: Planteo del tema, se hace una introducción

 TESIS: Como ya hemos dicho, la tesis es la postura del autor frente al tema del texto.
Cuando la busquemos, tenemos que tener en cuenta que a veces aparece escrita
(TESIS EXPLÍCITA) pero otras veces, no. En este caso, el lector debe “recuperarla” a
partir de la lectura del texto (TESIS IMPLÍCITA)

 DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS: Se desarrollan distintos recursos o estrategias


para defender esa idea central o TESIS. En cuanto a estos RECURSOS, varios coinciden
con los trabajados el año pasado y aparecen otros nuevos. Luego desarrollaremos ese
punto.

 CONCLUSIÓN: Cierra el texto con una idea que debe coincidir con la tesis. Para señalar
estas partes en un texto (como hacíamos con el texto expositivo) es importante tener
en cuenta que la PRESENTACIÓN suele coincidir con el PRIMER PÁRRAFO; la
CONCLUSIÓN con el ÚLTIMO y el DESARROLLLO es todo lo que queda entre ambos. La
TESIS suele estar incluida en el desarrollo o algunas veces en la presentación (no es
una parte fuera de éstas). Recuerden que debe ser SÓLO UNA ORACIÓN, nunca todo
un párrafo.

LOS RECURSOS, esas estrategias que el autor usa para convencer a los lectores, son los
siguientes (hay más, pero trabajaremos con estos):

 DEFINICIÓN: Es el significado de algo, en este tipo de texto, el autor elige la definición


que más le convenga para defender su postura. Siempre responde a preguntas como
“¿qué es?” o “¿qué significa?”

 REFORMULACIÓN: Vuelve a decir algo pero usando otras palabras para asegurarse de
que el receptor comprenda la idea. Utiliza conectores como “es decir” “o sea” dicho de
otro modo” “en otras palabras” etc.

 EJEMPLIFICACIÓN: Presenta un caso concreto de aquello que quiere demostrar. Utiliza


conectores como “por ejemplo” “tal es el caso de” “como” etc.
 CITA DE AUTORIDAD: Se incluye la opinión de un especialista en el tema desarrollado
o alguien que por su actividad se relaciona con el mismo, puede ser un/a médico/a,
psicólogo/a, ministro/a, sociólogo/a, etc. Debe aparecer su nombre y apellido y a qué
se dedica. A veces, lo que dice va entre comillas. Su finalidad es dar mayor fuerza a la
tesis. Ejemplo: “La Dra. Rocca, especialista en salud mental, afirma que…”

 COMPARACIÓN: Presenta similitudes y diferencias entre dos o más elementos. Por


ejemplo, comparar las decisiones políticas de Argentina con las de Brasil.

 PREGUNTA RETÓRICA: Es uns pregunta que no espera respuesta sino que pretende
dejar pensando a quien la escuche o lea, hacer que reflexione. Ejemplo: ¿Qué tal si
cada uno hace su aporte para que esto mejore?

 REFUTACIÓN: Presenta una postura opuesta a la tesis, para luego contradecirla y


explicar por qué se supone que es errónea. Por ejemplo, si el texto plantea como tesis
que el rugby es un deporte violento, una refutación incluiría la opinión de alguien que
diga que no es así, pero finalmente diría que esa persona está equivocada: “Algunos
creen que el rugby es un deporte que promueve la unión, el trabajo en equipo, pero se
equivocan porque hay demasiados casos de violentos vinculados con este deporte”

Vamos a ver un ejemplo con todo esto señalado para que luego puedan analizar ustedes
solos un texto:

¿QUÉ LUGAR TIENE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRA VIDA?

Solemos quejarnos de la falta de comunicación entre las personas. Repetimos hasta


el cansancio que nos hemos olvidado de lo que es una charla en familia, compartir un
momento con amigos, mirar a los ojos a nuestra pareja… Hoy en día valoramos más
las imágenes de las pantallas que a las personas que nos rodean (1). Hemos
permitido que las redes sociales reemplacen la vida real.

Abrimos las puertas de nuestros hogares a las nuevas tecnologías: celulares,


tablets, Smart tv, netbooks, notebooks (2) se han convertido en integrantes de
nuestra familia. Están presentes en todo momento, nos levantamos y miramos las
redes sociales en busca de novedades, notificaciones, mensajes. Sentados a la
mesa, no dejamos a un lado los celulares, como si temiéramos que “algo” escape si
no le prestamos atención constantemente. Nos vamos a dormir y nos llevamos a la
cama los benditos aparatos.

Estamos dentro de un reloj de arena y no nos damos cuenta de que aceleramos el


proceso natural del tiempo, o sea, al “estar sin estar”, participar en diálogos que no
escuchamos, mirar sin ver, estamos dejando que la vida pase sin vivirla (3). Una
película que ilustra esta realidad es “CLICK” (4). En ella, el protagonista recibe un
control remoto que le permite saltear todo aspecto desagradable de su vida,
adelantar momentos de discusión y/o esfuerzo, etc. De esta manera, el
protagonista “elige” en qué momentos estar presente, en los demás, permanece en
“automático”, es decir que responde lo justo y necesario sin involucrarse con el
entorno (5). La moraleja es que con el correr del tiempo, el hombre comprende que
se ha perdido cosas que sí le importaban, como el crecimiento de sus hijos, el amor
de sus padres, las emociones de su pareja, etc. (6) ¿Podrá el protagonista
retroceder el tiempo recuperar lo perdido? ¿Podremos nosotros recuperar los
instantes valiosos que dejamos pasar? (7)

Estamos a tiempo de modificar estas actitudes. La socióloga Gabriela de Santis,


autora del libro “Esclavos de la tecnología”, explica que el uso cotidiano y
frecuente de las nuevas tecnologías crea una ilusión de necesidad y dependencia,
como si ya no pudiéramos ser personas si no tenemos celular, pc y acceso
irrestricto a redes sociales. “Estamos en un punto de difícil retorno, pero si
realmente tomamos conciencia, podemos revertir la situación. Por supuesto que no
planteo un regreso a lo medieval, pero debemos recordar que creamos estos
aparatos para facilitarnos y mejorarnos la vida, no para entregárselas”.(8)

Quitémonos la venda de los ojos. Retomemos el control de nuestras vidas. Nunca un


“me encanta” se va a sentir como un beso o un abrazo. La mejor selfie no valdrá
jamás lo que un gran momento.

REFERENCIAS:

 Con fucsia y el (1) señalé la tesis. Como ven, expresa la opinión del autor, que la
tecnología ocupa demasiado lugar en nuestras vidas

 Con rojo y los números (2) (4) y (6) señalé las ejemplificaciones. (2) es ejemplo de
nuevas tecnologías, (4) ejemplo de una película que aborda el tema y (6) ejemplo de
cosas importantes que se perdieron.

 Con verde y los números (3) y (5) señalé las reformulaciones, que expresan de otro
modo lo que se acaba de decir (ver oración anterior en cada caso)

 Con azul y el número (7) señalé las preguntas retóricas, que buscan generar una
reflexión en los lectores.

 Finalmente, con violeta y el número (8) señalé una cita de autoridad, una socióloga
que plantea su postura frente a esta temática.

Espero que hayan entendido los ejemplos de cada recurso y la tesis. En cuanto a la estructura,
como hemos dicho anteriormente, la presentación coincide con el primer párrafo, la
conclusión con el último y todo lo que queda en el medio es el desarrollo. Por lo tanto, en este
caso, la tesis es explícita y se encuentra dentro de la presentación.
CONSIGNA: Escriban ustedes un texto argumentativo (tratando de respetar la estructura e
incluyendo al menos tres o cuatro recursos) en el que plasmen su postura frente a este tema.

Ahora intentemos que lo hagan solos…

En estos últimos años se dio nombre y más importancia a los maltratos escolares ahora
llamados como actos de “Bullying”. Esto es cualquier acoso psicológico, verbal y físico de
una persona a otra en cualquier tipo de ámbito, sea en un club, en la escuela y hasta en las
redes sociales también llamado “ciber acoso”. En la escuela hay muchos casos de estos, es
más, hay veces que el agresor no se da cuenta de lo que está haciendo, que con sólo unas
palabras puede herir a alguien. Pero en la mayoría de los casos se hace intencionalmente,
como un chiste, una diversión, un hobbie.

En mi opinión, el Bullying va acompañado del racismo. Es decir, si bien son cosas diferentes
tienen sus similitudes, hacen el mismo daño en la persona y surgen desde los valores que nos
enseñan en casa y en la escuela, pero también del empeño que pongamos en aprender de
nuestros maestros porque podemos estar rodeados de buenos valores pero no querer
aprenderlos.

El agresor necesita una autoconfianza y sentirse más que el otro por poder cumplir con los
“requisitos” del estereotipo que marca el sistema o sólo lo hace para poder llamar la
atención de algún punto afectivo. Los agresores que causan estos abusos lo hacen para
calmar culpas, dejan la bronca acumulada en el otro. Una de las similitudes más marcadas
entre el Bullying y el racismo es la agresión sin medida, la marginación y el odio sin sentido
alguno, sólo por tener un color diferente de piel sos distinto a todos los demás en cuanto a
ideales, gustos y acciones.

Estas agresiones se hicieron moda, pero también movilizó a grandes grupos que están en
contra de esto. En el año 2011 un grupo de raperos hicieron una canción llamada “Rap contra
el racismo”. En el mismo año la banda de rap “King Kong Click” hizo “Rip Bullying” que cuenta
la historia de un chico al que sufre de estos acosos y se venga de sus compañeros, y en el
año 2013 el ministerio de salud de la Provincia de Buenos Aires junto a “Emanero” lanzó una
campaña contra el Bullying haciendo una canción que se llama “Si no haces nada también sos
parte” los cuales hicieron una propaganda para difundir el tema.

La intervención de los adultos, familiares y docentes es la única vía posible de prevención


del Bullying y el racismo. El acoso lleva a puntos extremos, como en 2012 una chica de 15
años llamada Amanda Todd se suicidó a causa de sufrir Bullying, ciber acoso y racismo de
parte de sus compañeros de escuela y por un abusador en internet. También en Estados
Unidos un chico que sufría de racismo de parte de sus compañeros de clase se cansó, llevó
un arma y ejecutó a sus agresores.

La televisión ayuda al esparcimiento de la causa del Bullying ya que en determinados


programas de consumo frecuentes entre los jóvenes muestran ese estereotipo que tanto
desea el sistema, también se debe a la violencia expresada en los medios de comunicación.
Pero también los medios pueden usarse para eliminar la causa ya que se puede concientizar
a los mismos jóvenes consumidores.

Estos problemas no tendrían que existir, desde los tiempos más antiguos se trató de
establecer una igualdad en la sociedad, la constitución que crearon nuestros antepasados
dice que nacemos libres e iguales en derecho y dignidad, ¿Por qué es tan difícil llevarlo a
cabo afuera del papel? Esto es algo que hay que combatir día a día, la solución empieza
cuando los adultos se comprometen

(Escrito por Matías L, alumno de 14 años en una escuela de Merlo)

ACTIVIDADES:

1. ¿CUÁL ES EL TEMA QUE ABORDA EL TEXTO? PÓNGANLE UN TÍTULO ADECUADO

2. ¿QUIÉN ES EL AUTOR? ¿CUÁL ES LA TESIS QUE PLANTEA? ESCRÍBANLA

3. SEÑALEN LAS PARTES DE LA ESTRUCTURA. PUEDEN HACERLO ASÍ: DESDE EL PRINCIPIO DEL
TEXTO HASTA… ES LA PRESENTACIÓN; DESDE (…) HASTA (…) EL DESARROLLO, ETC

4. RECONOZCAN LOS RECURSOS ARGUMENTATIVOS EMPLEADOS (PUEDEN USAR EL MISMO


MÉTODO)

5. ESCRIBAN UN TEXTO BREVE EN EL QUE TENGAN EN CUENTA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES


Y OTROS QUE SE LES OCURRAN: ¿QUÉ OPINAN USTEDES ACERCA DE ESTE TEMA? ¿ES UN
PROBLEMA ACTUAL? ¿LO VIVEN A DIARIO? ¿SE DA SÓLO EN UNA ETAPA DE LA VIDA O
TAMBIÉN LOS ADULTOS PUEDEN SUFRIR ESTO? ¿QUIÉNES SUELEN SER VÍCTIMAS Y QUIÉNES
VICTIMARIOS? ¿POR QUÉ CREEN QUE HAY GENTE QUE DISFRUTA DE VER A OTROS SUFRIR?
¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE QUE ESTO SIGA OCURRIENDO?

6. RELEAN LA EXPLICACIÓN DE LOS RECURSOS ARGUMENTATIVOS E INVENTEN UN EJEMPLO DE


CADA UNO A PARTIR DE SU POSTURA FRENTE AL BULLYING (NO VALE COPIAR LOS DEL TEXTO,
CREEN UNOS PROPIOS):

 DEFINICIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 REFORMULACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 EJEMPLIFICACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 CITA DE
AUTOIRIDAD:………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 COMPARACIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 PREGUNTA
RETÓRICA:……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 REFUTACIÓN:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO N°1

a) Leer los textos y resolver en cada uno:

1. Marcar la estructura
2. Enunciar la tesis
3. Señalar los recursos argumentativos

b) En el texto DECEPCIÓN:

4. ¿Quién lo escribe? ¿Cuál es la problemática que plantea?


5. ¿Cuál era el problema del hijo de la autora? ¿Cómo repercutió eso en su vida escolar?
6. ¿Por qué creés que los niños/adolescentes tienen a veces esas conductas hirientes?
7. ¿Qué consecuencias pueden traer esas actitudes? ¿Cómo podrían evitarse? ¿Cuál es el
rol de la escuela? ¿Y el de la familia?

c) En el texto MALAS INFLUENCIAS:

8. ¿Cuál es la temática planteada en este texto? ¿Estás de acuerdo? Justificá tu


respuesta.
9. ¿Por qué pensás que tienen tanto éxitos estos programas?
10. Expresá tu opinión con respecto a lo afirmado por el psicólogo Thomas Dimarco

DECEPCIÓN

Es muy triste para mí tener que hablar de estas cosas… todos sabemos que la violencia crece
día a día, pero somos ingenuos y pensamos que es algo que le pasa a otros, como si fuéramos
intocables, inmunes a lo malo.

Discriminar es seleccionar excluyendo. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad


por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Esto es lo que le pasó a mi hijo en la escuela. Él
tiene que usar un aparato especial para acomodar progresivamente su maxilar, que fue roto a
partir de un fuerte golpe, que le dolió mucho, sí; pero no más de lo que le dolieron las palabras
y acciones de sus compañeros. No es cierto eso de que “todos somos iguales” pero todos
merecemos un trato mínimamente correcto, es decir que las diferencias no nos hacen mejores
o peores, simplemente diferentes. Y cada uno es valioso por lo que es.

Para nuestra familia fue devastador ver la indiferencia de los adultos al ver las terribles
actitudes de los chicos, quizás para ellos eran sólo “juegos de niños” pero a mi hijo se le venía
el mundo encima cada vez que, por ejemplo, hacían dibujos agresivos basados en su aparato o
lo hacían a un lado para los trabajos grupales, o lisa y llanamente, lo insultaban en la cara.

Gracias a Dios, mi marido y yo conseguimos el dinero para hacerle a nuestro hijo una cirugía
que acelera todo el proceso y en un par de meses, él va a volver a ser un “chico normal”… sin
embargo, ¿Qué es “normal”? ¿Quién lo decide? ¿Quién tiene la facultad de imponer lo que
está bien y dejar afuera a todo el que no cumpla con esos requisitos? No dejo de pensar en
qué pasará cuando mi hijo tenga que volver a ver a toda esa gente que tanto mal le hizo.
Quisimos cambiarlo de colegio pero él no aceptó. Pienso que espera una especie de
indemnización por lo ocurrido. O tal vez sólo que lo acepten…

No debería haber gente así. Ni agresores ni indiferentes. Porque estos últimos son cómplices
de los primeros. Ojalá algún día aprendamos a respetarnos y a mirarnos desde el corazón.

MALAS INFLUENCIAS

Son muchos los programas televisivos que se empeñan en mostrar fragmentos ilusorios de la
vida de gente famosa o semi famosa. Un caso bien concreto es el programa de Marcelo Tinelli,
en el cual, con la supuesta finalidad de luchar por un sueño (generalmente en beneficio para
alguna institución o para alguien de escasos recursos) dos personas se someten a un concurso
de baile en el cual demuestran sus habilidades pero también sus debilidades. Y esto es lo que
realmente vende.

Es indignante para mí pensar en que tantas familias cenan a la luz de tan deprimente “vela”.
Se me ocurren varios ejemplos de este mal ejemplo social: mujeres prácticamente desnudas,
seduciendo al conductor del programa, hablando como nenas, colgándose de él e intentando
besarlo… peleas ridículas entre los bailarines y el jurado o entre compañeros. Insultos, historias
de engaños, celos, difamaciones… En otras palabras, todo un cóctel (des)culturizante.

Probablemente, los padres de familia, seguidores de este tipo de shows, no se detienen a


pensar en que están ejerciendo una influencia nefasta en las permeabilísimas mentes de sus
pequeños. Sin embargo, según afirma Thomas Dimarco, Jefe de la cátedra de Psicología de la
Universidad de La Plata, “Es crucial lo que los niños aprenden durante sus primero años de
vida, ya que es cuando asimilan con mayor facilidad el conocimiento. Lo que tomen en esos
años, no se borra jamás…”

Sería interesante que reflexionáramos al respecto, porque si es cierto que se cosecha lo que
se siembra: ¿Qué futuro le espera a la humanidad cuando estos chicos lleguen a adultos
habiendo plantado en ellos tan “altos valores”?

TRABAJO PRÁCTICO N°2


1- LEAN EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESUELVAN LAS CONSIGNAS QUE
APARECEN ABAJO:

Lenguaje inclusivo: ¿Moda, política o una lucha


más contra la desigualdad?
Por Fedra Abagianos
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

Chicas, chicos, chiques, chic@s, chicxs. Algunos lo usan de forma naturalizada, a otros
les cuesta e intentan incorporarlo aunque se equivoquen, y otros tantos lo rechazan casi
con repulsión. Lo cierto es que lo que se denominó como "lenguaje inclusivo", tanto en
la forma escrita como en la hablada, interpela y deja en evidencia las desigualdades y
las exclusiones de un universo que ha sido regido por siglos por el orden binario y el
poder machista.
El mundo está cambiando de a poco y cada paso de las luchas del feminismo y los
movimientos por la diversidad sexual y de género, son de un esfuerzo inmenso. El
lenguaje inclusivo que cobró protagonismo en el último tiempo entre los más jóvenes,
que se rebelan contra lo establecido en favor del crecimiento, la evolución y la igualdad,
no es una moda, no es un capricho y no es una imposición como algunos creen. Más
bien es la búsqueda de un futuro distinto a lo que se conoce hasta el momento, y es la
forma que encontraron para incluir a todos los géneros que existen sin juzgar y sin
prejuicios, y para poder arrancar del lenguaje al masculino como única representación
de lo genérico.
Desde que surgió el uso del lenguaje inclusivo, la Real Academia Española (RAE) no
legitimó, ni avaló su uso. La institución cultural que se dedica a la regularización
lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad
idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el mundo
hispanohablante, expresó: "El uso de la @ o de las letras 'e' y 'x' como supuestas
marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de
innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no
marcado de la oposición de género".
Para muchos, esta argumentación de la RAE es suficiente para oponerse a su uso y
desde ese lugar critican o desestiman tanto su legitimidad como sus objetivos porque su
implementación "no está aprobada oficialmente".
"Hay que olvidarse de la palabra oficial cuando se trata de la lengua. Porque la lengua
está en los hablantes, y es ahí el único lugar donde está. No emerge de una institución,
no hay alguien que la oficializa y no hay un organismo que autoriza a los hablantes a
codificar determinada estructura sintáctica en sus mentes, es al revés", explicó
Kalinowski y agregó: "Es en la gramática que tenemos en la mente donde reside la
lengua, no está en otro lado. Las gramáticas que se publican, que se escriben, lo que
intentan hacer es describir aquello que está en la mente de los hablantes".

Para el director del Departamento de Investigaciones Lingüisticas y Filológicas de la


Academia Argentina de Letras es muy improbable "por ahora" que el lenguaje inclusivo
se convierta en un cambio lingüístico, y "no hay antecedentes de reglas gramaticales
que se hayan cambiado por decisión consciente" de un grupo de hablantes. "En
Argentina lo intentaron con el 'voceo' y fracasaron estrepitosamente", dijo.
Según su conocimiento, el origen de esta intervención al que hasta el momento se lo
denominó como lenguaje inclusivo, es contra "el sexismo codificado en la lengua". Es
decir que a lo largo de los milenios las lenguas fueron codificando un masculino
genérico.
Para Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires (UBA), hablar de varones y mujeres contribuye a una mirada binaria
sobre la realidad, cuando "las subjetividades y los cuerpos sexuados en la realidad no
son binarios, y hay muchas más posibilidades".

"El lenguaje no es sólo una vía de comunicación, sino que también contribuye a la
propia generación del conocimiento, del pensamiento y de la subjetividad", expresó
Morgade a este medio y agregó: "Hay una hipótesis de que el lenguaje no es neutral en
la construcción de sujetos. Y que poder nombrar a las identidades que están ocultas
debajo del genérico masculino, también es una manera de darles visibilidad y darles
existencia".
Por esta razón, para la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el
lenguaje inclusivo es una búsqueda, un intento de que el lenguaje español que usamos
de cuenta de "la diversidad de sexo genéricas" que existen.
"Muchos de los que se oponen, lo hacen usando el argumento de que la RAE no
autoriza una forma de hablar con la letra "e" en el plural, o porque este lenguaje
inclusivo estaría siendo usado por una pequeña comunidad, y que esto atentaría contra
la forma de comunicación. Pero en realidad hay un antifeminismo y una reacción a la
que hoy llamamos 'homolesbobitravtransodiante', es decir el odio a la disidencia sexual
como posición política", explicó Morgade.

Aunque hasta el momento la RAE no lo apruebe, su uso en las instituciones educativas


en la Argentina podría ser también posible dependiendo de cada uno de los
establecimientos y de sus decisiones. "En un proyecto institucional trabajado con el
equipo directivo, con el equipo docente y junto a la comunidad educativa, se puede
establecer que esa escuela o facultad en particular, adopte esa búsqueda lingüistica que
tiende a no excluir a ninguna identidad de sexo, y eso creo que es posible mediante un
acuerdo institucional", concluyó la decana.
Mientras que el 24 de junio, se informó que la vice directora Carolina Gutiérrez de la
escuela Manuel Blanco Encalada de Junín, en la provincia de Mendoza, debió
abandonar su cargo luego de que los padres de varios alumnos elevaran sus quejas por
considerar que el uso del lenguaje de la docente era político e ideológico cuando se
refirió a ellos con "Buenos días a todos, todas y todes." y habló de "Chicos, chicas y
chiques", el pasado 7 de agosto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA aprobó
mediante una resolución el uso del lenguaje inclusivo dentro de la institución
académica.
A pesar de las distintas posiciones de las diferentes instituciones como así también de
las distintas opiniones de los diferentes grupos de personas, ya tengan una postura
ideológica de izquierda o de derecha, feminista o machista, tolerante o intolerante, les
sea cómodo o incómodo su uso, será el tiempo quien dirá si algo que comenzó a
gestarse en estos tiempos, será un cambio lingüístico en el futuro. Lo que define a la
inclusión y a la igualdad no sólo se define por el uso de una forma de lenguaje, sino
también por quienes lo impulsan, lo defienden y lo transmiten. Son también sus
intenciones, sus actos y sus formas de tratar al otro lo que los define. Y por suerte, de
esos nunca faltan.
Publicado en: Información General
Link: https://www.cronica.com.ar/info-general/Lenguaje-inclusivo-Moda-politica-o-una-lucha-mas-contra-la-
desigualdad-20190807-0101.html

CONSIGNAS:

A. ¿CUÁL ES LA POSTURA DE LA AUTORA CON RESPECTO AL LENGUAJE INCLUSIVO?


SEÑALÁ UNA ORACIÓN DEL TEXTO QUE LA EXPRESE CLARAMENTE.

B. EN EL TEXTO HAY UN RECURSO ARGUMENTATIVO QUE PREDOMINA ¿CUÁL ES?


SEÑALÁ DOS BIEN DIFERENCIADOS

C. SEGÚN ESTA NOTA, EL LENGUAJE INCLUSIVO NO ES UNA CUESTIÓN MERAMENTE


GRAMÁTICA SINO QUE TIENE QUE VER CON UNA LUCHA POR LA VISIBILIZACIÓN DE
CIERTOS SECTORES Y ACTITUDES ¿CUÁLES SON? ¿QUÉ PENSÁS VOS AL RESPECTO?

D. RESALTÁ LOS DOS EJEMPLOS QUE MUESTRAN DOS REACCIONES DIFERENTES ANTE
ESTE FENÓMENO. ¿CON CUÁL ESTARÍAS DE ACUERDO? ¿POR QUÉ?

E. ¿QUÉ POSTURA APARECE REFUTADA? MARCALA

F. ESCRIBÍ UN TEXTO ARGUMENTATIVO BREVE EN EL QUE PLANTEES TU POSTURA


FRENTE A ESTA TEMÁTICA. INCLUÍ UNA DEFINICIÓN, UN EJEMPLO Y UNA PREGUNTA
RETÓRICA

TRABAJO PRÁCTICO N°3

LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESOLVÉ LAS CONSIGNAS QUE APARECEN ABAJO:

Pena de muerte ¿Castigo o crimen?


Desde el principio de los tiempos, el ser humano tuvo que enfrentarse a los peligros de la vida. Uno de
los mayores peligros para el hombre es, ni más ni menos que otro hombre. Diferentes formas de
pensar, diferencias étnicas, religiosas, políticas o económicas hacen que el mundo se mueva con
violencia. Para muchos, no es fácil aceptar al que es diferente a la mayoría, sin embargo, ¿no somos
todos diferentes? Está claro que la violencia genera más violencia, entonces ¿por qué el hombre
civilizado de nuestro siglo no puede vivir sin ella? La violencia está presente de todas formas y en
todos los estratos sociales, es decir que podemos encontrarla en todo momento, en cualquier lugar y
de cualquier persona. Una de las formas más brutales de violencia manifiesta es la aplicación de la
tan discutida pena de muerte.
El ex presidente Carlos Menem proponía, ya en su campaña electoral, la pena capital. Alguien como
él, que privatizaría empresas, vendería tierras, robaría y mentiría a los argentinos proponía una
aplicación cruel para aquellos que no se ajustaran a las normas básicas de la sociedad. ¿Puede
alguien en su sano juicio seguir las ideas de una persona así?
La pena de muerte o pena capital consiste en la ejecución de un condenado por parte del Estado
como castigo por un delito, establecido en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción
penal, suelen denominarse crímenes o delitos capitales. Pero, como dijimos, la pena capital no es
nueva, existe desde hace muchísimo tiempo; existió entre los antiguos griegos y romanos, se aplicó,
por ejemplo, a quienes tenían un lunar en la espalda (signo demoníaco), a quienes se revelaban
contra la autoridad o a quienes expresaban una religión diferente a la del Estado. Aún hoy continúa
vigente en China, Estados Unidos, Arabia Saudita, Japón, Corea del Norte, Vietnam, Irán Irak,
Mongolia, Malasia, Paquistán, Singapur, Somalia, Jordania, Egipto y muchos lugares más.
La pena de muerte no es una solución a los crímenes, robos o violaciones. El ex Ministro de Defensa
de Honduras y actual Director de la Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos, Edgardo
Dumas Rodríguez, dijo en un discurso de 2001 que “Está comprobado que no disminuye el número
de criminales porque ésta esté vigente. Generalmente, las personas que cometen un delito, no
piensan en las consecuencias. Desconocen qué pena se les aplicará”. Retomó dos casos que, a su
juicio, son relevantes porque todavía se cuestiona si se aplicó justicia o hubo injusticia: Sócrates y
Jesucristo. “Ellos murieron aplicándoles una medida radical y a través de los años, todavía está en
duda si se hizo lo correcto”, recalcó. El hombre no es perfecto, al no ser perfecto se equivoca. Por eso
mismo, sus actos no son perfectos. Y la pena de muerte, indudablemente, se lleva inocentes alguna
que otra vez. Porque tampoco hay soluciones perfectas. La pena de muerte es la máxima negación
de los derechos humanos. Su aplicación requiere de pruebas contundentes y nuestros sistemas
policial y judicial no tienen capacidad ni para la obtención de la prueba ni para la aplicación de la
norma jurídica.
No hay angustia alguna que pueda compararse al horror desesperado que experimenta el hombre
honesto frente a un ajusticiado cuya inocencia se comprueba después de la ejecución, decía Alberto
Naud en su obra “No matarás”. No es menos cierto que corre un estremecimiento de horror en
cualquier persona que tenga un mínimo de racionalidad respecto a la crueldad que significa la
aplicación de la pena de muerte, aun tratándose de alguien culpable. Es cierto que no se puede
pretender que alguien cumpla las normas si no hay sanciones para quienes las rompen. Pero las
sanciones deben estar orientadas a mejorar a ese sujeto, no a eliminarlo. Hay millones de motivos
por los cuales no debe aplicarse jamás. Es una medida cruel, inhumana y degradante, no tiene ningún
poder especial ni es garantía de nada. Es creadora de más violencia y disturbio social.
El ex Presidente de la Comisión Militar Central de China, Jiang Zemin, señaló: “Es un desperdicio de
recursos mantener a una basura humana, asesino o violador… la pena de muerte es una aplicación
para limpiar un poco el mundo. El único asesino bueno es el asesino muerto”. Nada más falso. La
rehabilitación para personas con problemas debe ser gratuita y cuidadosa. No se puede pagar con la
misma moneda o condenar a muerte a alguien por asesinato. ¿Acaso no seríamos culpables del
mismo crimen? La vida humana es demasiado valiosa como para quitársela a alguien porque mi
concepción actual de la realidad me dice que cometió un error.
No es cierto que es una solución ni que los crímenes disminuyen. No es cierto que termina con la
violencia ni que asusta a los delincuentes. Las soluciones para estas personas, fundamentalmente
son: 1) Encerrarlo de por vida; 2) Ejecutarlo (pena de muerte); 3) Curarlo (des-aberrarlo).
Naturalmente que la tercera es la única solución racional y civilizada. Pero lo que me pregunto ahora
es ¿Estamos listos para hacer nuestro aporte al crecimiento de la sociedad?
Prof. J.I. Rossi (2005)

CONSIGNAS:

1. ¿CUÁL ES LA POSTURA DEL AUTOR CON RESPECTO A LA PENA DE MUERTE? SEÑALÁ


UNA ORACIÓN DEL TEXTO QUE LA EXPRESE CLARAMENTE.

2. EN EL TEXTO APARECEN MUCHOS RECURSOS ARGUMENTATIVOS, SEÑALÁ AL MENOS 5


DIFERENTES.

3. ¿QUÉ POSTURAS APARECEN REFUTADAS? MARCALAS


4. ESCRIBÍ UN TEXTO ARGUMENTATIVO BREVE EN EL QUE PLANTEES TU POSTURA
FRENTE A ESTA TEMÁTICA. INCLUÍ UNA DEFINICIÓN, UN EJEMPLO Y UNA PREGUNTA
RETÓRICA

También podría gustarte