Está en la página 1de 178

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN

PSICOLOGÍA CLÍNICA.
GRADO DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID.
CURSO 2022/2023.
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica Tema


1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC)
ÍNDICE:
SUPUESTOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN EN PS. CLÍNICA 1

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN EN PC 2

FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN: 2

FASES Y PASOS DE INT PS*: 4


> PROCESO DE Int Ps Clínica: 5

FORMULACIÓN DE CASOS CLÍNICOS 8


Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

1. SUPUESTOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN EN PS. CLÍNICA

- Pocas suposiciones en especial inferidas (interpretaciones) ni constructos. No el qué tenga, sino identi1car
qué podemos cambiar.
- Inadecuación de conceptos o constructos estables y permanentes (o no cuanti1cables).
Ej. Un sujeto alcohólico, se identi1ca por la cantidad que toma, y si intervengo haré que baje. Decimos
que una persona es alcohólica, por que cumple X criterios diagnósticos, y decimos que es alcohólico
porque bebe y bebe porque es alcohólico, esto no nos vale. Lo que nos vale es que bebe 5 copas de
vino, 7 copas de vodka, lo que nos interesa son los datos cuanti1cables, no nos interesan datos
permanentes o no cuanti1cables.
- Concepto de capacidad de respuesta de la persona, interesan tanto RR adaptadas como RR desadaptadas (no
solamente lo que hace mal sino lo que hace bien). Se trata de eliminar C desadaptadas y originar otras
adaptadas.
- Análisis de la situación (R en situación). Las conductas (COs) siempre aparecen en una situación, que tienen
como objetivo adaptarnos al medio, por lo que el por qué de ciertas conductas está en el medio. La situación
facilita/adecúa el comportamiento (Co).
Ej: en el caso 0, se tensa cuando hay una exigencia.
- No se consideran COs de forma aislada, siempre aparecen en una situación (la explicación a nuestros
hábitos está en parte en el medio en el que vivimos). Importancia de las variables ambientales - siempre hay una
interacción entre el ambiente y la persona y hay que buscar la explicación en el ambiente más que en la persona
- Los Cos y síntomas son el problema en el que tenemos que trabajar. Ej. Niño pega a su hermano todos los días
El problema del Caso 0 no es que era neurótico, son las conductas del mismo y el dolor del antebrazo.
- La intervención es un proceso de distintas fases y tarea
- Necesidad del contraste empírico de los tratamientos , es necesario demostrar que el cambio que se esta
produciendo en la persona se debe a lo que estoy haciendo.
- Aplicación del método cientí1co en la forma de intervenir

2. CCARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN EN PS CLÍNICA

1. Objetivo: el cambio de conducta (énfasis en los determinantes ambientales y la multicausalidad) Nunca trato
si una persona es adicta al juego, sino sus conductas, pensamientos, etc- cambio conductual, 1siológico y
cognitivo
2. Énfasis en los determinantes ambientales de las COs
3. Multicausalidad de las COs normales y anormales (adaptativas y desadaptativas)
4. Evaluación ideográfica personalización del caso. Ante una situación igual, dos personas con adicción al juego
pueden actuar/sentir/pensar de forma distinta. La intervención debe ser aplicada a una persona en concreto.
5. Las COs son muestras del Co de las personas. Bajo nivel de inferencia- no se deben hacer inferencias
6. Operativización de las COs según el triple sistema: cognitiva, 1siológicas y motoras. Ahora también se añade
la parte emocional pero según el profesor está entre las cognitivas y 1siológicas

2
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Si un sujeto no tiene problemas 1siológicos no implica que no tenga activación en los demás sistemas.
(muy importante, operativización signi1ca cuanti1cación). Ninguno de los 3 sistemas es más
importante que las demás, puede haber respuestas dispares y contradictorias
7. Múltiples fuentes y métodos en la recogida de información.
Preguntar ¿Tienes miedo a montar en avión? Si. Cuando se va a montar en un avión se activa mucho,
pero se monta todos los días. (¿A cuál le haría caso?) A la fuente más relacionada con el problema, la
que le causa la dolencia, el problema: la 1siológica en este caso.

3. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

Un proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas. Siguiendo la metodología cientí1ca. El principal
objetivo: modi1car conductas y mejorar la vida de las personas.

Hemos dicho que el proceso de intervención se ajusta a diferentes ejes, momentos y tareas del proceso de
intervención en psicología. Distintos ejes porque tendríamos:
- Eje de corte descriptivo (qué conductas pone en marcha la persona)
- Eje de sistema clasificatorio (qué conductas corresponden a un tipo de diagnóstico) Este eje es interesante
porque nos orienta hacia qué preguntas realizar para buscar otro tipo de actuaciones.
En función de lo que yo he observado (eje descriptivo 1, descripción del comportamiento) y en función de
este sistema clasificatorio2, yo puedo hacer una interpretación de qué comportamientos hay y por qué se dan este
tipo de comportamientos, es decir, hacer un análisis funcional 3 (¿Cuál es la función de la conducta, para qué la
lleva a cabo, en función a que variable se pone en marcha este tipo de comportamiento?).
Cuando yo hago este análisis funcional, podrá establecer una hipótesis, una formulación teórica 4 del caso
que me explique qué conductas aparecen, por qué acontecen y me establezca predicciones que se mantendrán
apenas que cambiemos algo. A partir de la formulación, estableceremos la selección de objetivos y técnicas 5, qué
estrategias voy a usar para conseguir qué objetivos concretos. Después se llevaría a cabo el diseño del tratamiento
6 para de forma posterior realizar su aplicación 7y 1nalmente evaluaremos momento a momento qué cambios 8 se
están produciendo debido al tratamiento que estamos poniendo en marcha.

I. Análisis descriptivo: descripción


II. Diagnóstico: clasi1cación → nunca se trata un diagnóstico pero me orienta a problemas y tto se pueden
buscar y tratar
III. Análisis funcional: interpretación: cuales son las funciones y determinantes de la C- hipótesis
IV. Formulación: teoría del caso: explicación y predicción- (Ciertas predicciones pueden ocurrir antes que otras
dependiendo de lo que le ocurra a los sujetos por ejemplo en el caso del TOC podremos notarlo nada más
darle la mano a la persona)
V. selección de objetivos y técnicas- después de esta parte de la evaluación llegaríamos a la fase más psicológica
de interpretación de los datos, lo haríamos con una formulación de hipótesis que implica explicar
comportamientos y determinantes y nos sirve para predecir. Las hipótesis no son probables, lo que es
probable son las predicciones.

3
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

VI. diseño de tratamiento: qué técnicas se utilizan, qué se trata antes y después, según estos objetivos
establecidos diseñare el tratamiento.
VII. aplicación del tto mediante indicadores de calidad
VIII. evaluación del cambio

4. FASES Y PASOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA:

I. Definición y observación: Identi1cación de las conductas problema y sus determinantes (Análisis Funcional).
II. Análisis y formulación: Diagnóstico y formulación de hipótesis
III. Objetivos y tratamiento: Establecimiento de objetivos de la intervención. Selección de técnicas y
secuenciación de la intervención.
IV. Intervención y evaluación: Aplicación y curso del tratamiento
V. Mantenimiento y optimización de los cambios: Finalización de la intervención y seguimiento

I. Análisis descriptivo: definición y descripción mediante la observación. De1nición inicial del problema
mediante técnicas de recogida de información (entrevistas, observación...), para identi1car las conductas
problema y sus determinantes (causa no muy clara).
II. Explicación del caso:
A. Análisis funcional: interpretación. Análisis funcional de los primeros datos sobre las conductas y
sus determinantes. (antecedentes, conductas, consecuencias...)
B. Formulación del caso:
Teoría explicativa que debe ser comprobada mediante predicciones.
Deducción de hipótesis veri1cables, es decir, establecer estrategias capaces de veri1car nuestras

4
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

hipótesis explicativas mediante predicciones.


En el caso de que se compruebe nuestra hipótesis pasar al siguiente apartado, en el caso contrario
empezar de nuevo en el análisis funcional.
III. Objetivos/Técnicas/Diseño:
A. Objetivos: selección de objetivos 1nales de la intervención (con objetivos intermedios)
B. Técnicas: selección de técnicas/tratamientos en función de los objetivos.
Técnicas o procedimientos empíricamente apoyados
Protocolos de intervención versus plan personalizado
Adaptación de las técnicas al paciente o Experiencia-habilidad del terapeuta
C. Diseño: secuenciación de los objetivos y las técnicas.
Explicar la forma de proceder al paciente. Importante.
IV. Aplicación y evaluación del curso del tratamiento.
Debemos establecer el diseño experimental que nos permita evaluar la e1cacia del tratamiento a lo largo de
su aplicación.
Aplicamos el tratamiento según el diseño del apartado anterior y el diseño para evaluarlo.
Entrenamos al sujeto para que lleve a cabo la generalización de lo aprendido en clínica a otros aspectos de
su vida.
Si evaluando el tratamiento observamos que hemos conseguido los objetivos pasamos al siguiente punto,
de lo contrario debemos plantearnos volvemos al apartado de selección de objetivos (a partir de ese
punto cualquiera de los apartados puede ser cuestionable).
V. Fin de la intervención.
Mantenimiento, generalización y optimización de los cambios.
Prevención de recaídas
Seguimiento

I. Definición y observación de problemas


1) de1nir problemas y objetivos (si tengo problemas con mi pareja puedo querer intentra arreglarlo o dejar la
pareja)
2) se requiere aplicar técnicas (observación) para identi1car conductas y determinantes (causas)
3) obtención de los primeros datos sobre las C y sus DET- primeras interpretaciones: Hip basado en
impresiones

II. Análisis y formulación: interpretación mediante hip de origen y de mantenimiento


4) Análisis de los primeros datos sobre C y Det: tentativas de organizar los datos (af: ANTEC, COND,
CONSEC)
5) formulación de hipótesis explicativas. Deducción de predicciones veri1cables
6) establecer estrategias para veri1car las predicciones (nueva obtención de datos)
7) si las predicciones son veri1cables ir a 8, si no son veri1cables ir a 4.

III. organización de la intervención


8) establecer el objeto de intervención (C y det)
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

9) establecer el programa de intervención (tto), seleccionar técnicas de intervención y secuenciación


10) establecer el diseño experimental para identi1car la e1cacia del tto.

IV. aplicación y curso del tratamiento


11) aplicación del programa de tto
12) evaluación continuada de los efectos del tratamien
13) si los objetivos establecidos han sido objetivos, ir a 14. si no se han conseguido volver a 8 o 4

V. optimización, finalización y seguimiento


14) mejorar los resultados y establecer nuevos objetivos comportamientario
15) establecer programas para mantener y generalizar los cambios (prevención de recaídas)
16) establecer claves para evaluar los efectos a medio y largo plazo y para la detección de señales de recaída.

> PROCESO DE INTERVENCIÓN EN PS CLÍNICA

1: Identificación de las COs problema y de sus determinantes (Análisis funcional).

- Establecimiento de una adecuada relación terapéutica (con1anza, presencia…)


- Recogida de datos pertinentes para el análisis del caso
o CO problema topográfica (forma de la CO; estudia viendo la tele) y funcional (efecto de la CO;
cuantas ha suspendido).
o COs adecuadas
o Determinantes: antecedentes y consecuentes (análisis funcional)
- Valorar: expectativas, motivación y recursos del paciente (entrevistas, autorregistros, registros 1siológicos…)
- Instrumentos: Entrevista, cuestionarios, inventarios, autorregistros, registros 1siológicos, observación.

ESQUEMA DE AF

ANTECEDENTES VARIABLES DEL CONDUCTAS CONSECUENCIAS


ORGANISMO PROBLEMA

inmediatos det biológicos niveles: externas


históricos - 1siológico internas
repertorio conductual - cognitivo
externos - motor corto plazo
internos factores personales largo plazo

positivas
negativas

2: Diagnóstico y formulación de hipótesis:

- Establecimiento del diagnóstico


- Modelo explicativo del/los problema/s del paciente:

6
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Las COs problemas


sus determinantes
- Formulación de predicciones que puedan ser comprobadas:
Hipótesis relativas al mantenimiento
- Siempre es muy importante que el sujeto entienda y acepte la explicación de todo el proceso.

ANSCO: Acrividab ejemplo: 1, 2 y 3

3: Establecimiento de los objetivos de la intervención, selección de técnicas y

secuenciación de la intervención
Estableceremos los objetivos de la intervención derivados de la hipótesis. Si es necesario existirá objetivos
intermedios.
El desarrollo de aplicaciones implicaría selección de técnicas por objetivos. Estas deben ser empíricamente
apoyadas, en muchos casos no es posible utilizar un protocolo de intervención y hay que usar un plan personalizado,
de hecho, en la mayoría de los casos habrá que personalizarlo para cada persona adaptando las técnicas al paciente y
teniendo en cuenta la experiencia y habilidad del terapeuta.
Es esencial explicar la forma de proceder al paciente y ventajas del acuerdo y aceptación del paciente, aunque
esto último no es imprescindible, ya que puede que el paciente no llegue a entenderlo.
En el caso del varón de 17 años, el objetivo primero a conseguir en este caso es evitar que una nueva conducta
agresiva se dé, ya que esta puede marcar el resto de su vida. La organización del programa del paquete de tratamiento
viene muy condicionada por lo importante que es que esta persona no tenga problemas.
o Técnicas (procedimientos) empíricamente apoyados
o Protocolos de intervención vs. plan personalidad
o Adaptación de las técnicas al paciente
o Experiencia-habilidad del terapeuta
- Explicar la forma de proceder al paciente
- Ventaja del acuerdo y aceptación del paciente

7
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Como viene mandado por un juez hay que favorecer la adherencia al tratamiento. Las pruebas neurológicas no
indicaron ningún problema de origen orgánico, pero lo tuviese o no, da igual porque estos problemas habría que
trabajarlos. Sin la disminución de la actividad 1siológica no se puede tratar.

ANSCO: Traramienro Caco 3· T adap ati o

4: Aplicación y curso del tratamiento


- Aplicar las técnicas según la secuenciación: Entrenamiento y generalización
Entrenamiento en la técnica, pero RECUERDA que al hacerlo en el gabinete no garantiza que vaya hacerlo en
su vida cotidiana, por ello es muy importante como generaliza las técnicas en la vida cotidiana. Podemos aplicar algunas
técnicas de control para comprobar la realización de la técnica, por ej.: si aplicamos técnica de exposición, le podemos
indicar que nos mande una foto o un video.
A veces las técnicas pueden determinar el orden, por ejemplo, si me interesa que el paciente tenga una con1anza
plena en el tratamiento, aplico una técnica que sea muy inmediata, aunque el problema no sea muy importante.
- Tareas a realizar en el medio habitual
A parte de las técnicas establecidas, hay que acordar las tareas a realizar en el medio habitual. Vemos poco
tiempo al paciente, tenemos que cambiarle 24 h al día, no 1h a la semana. Por ej.: la chica del ejemplo anterior, tenía que
encontrar 1o cosas positivas al día para desarrollar su autoestima.

8
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

- Valoración continua de la progresión del tratamiento


Habrá que realizar una evaluación para la valoración de la progresión del tratamiento, para ver
si hay un problema con la técnica, las hipótesis, con la forma de aplicación etc. ya que si no el
tratamiento será nulo si no nos aseguramos de su funcionamiento correcto.
- Feedback del proceso sobre el desarrollo de intervención
Es muy importante dar el feedback durante el desarrollo de la intervención al paciente, puede que no
perciba correctamente los cambios o no le da importancia a puntos claves.

5: Finalización de la intervención
- Evaluación final: comprobar si se han alcanzado los objetivos 1nales
Después de aplicar nuestro programa de intervención habrá que comprobar mediante una
evaluación 1nal si se han alcanzado los objetivos 1nales, también si no se han producido o no se
pueden conseguir, no siempre tenemos éxito, habitualmente el 33% no consigue los objetivos 1nales.
También hay que ver cuáles son los motivos por los que no se han alcanzado, a veces se da de baja al
paciente por falta de incumplimiento o derivarla porque no sabemos cómo continuar con el caso.

- Prevención de recaídas
Es lógico que cuando el paciente no tenga el apoyo terapéutico si no está bien desarrollado el programa de
intervención comience a recuperar algunas de las conductas desadecuadas que le han llevado a la situación
en la que estaba.
- Alta/baja/abandono/derivación
En función de la situación daremos de alta al paciente si ha conseguido todos los objetivos, daremos de
baja si por lo que sea no se puede continuar, abandono es cuando el paciente deja de venir (se produce
más veces de los casos que se piensa, porque cuando ve avances piensan que ya no necesitan acudir a
consulta) y otros casos se derivará a otros profesionales que le puedan ser de ayuda.
- Seguimientos
Lo más habitual es realizar seguimientos a corto (1 -3 mes) /medio (6 meses) /largo plazo (1 año).
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

5. FORMULACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

1. Datos biográficos
2. Problemas y objetivos:
- Delimitación inicial (listado) de los problemas del paciente
- Objetivos del paciente
3. Análisis de los problemas:
- Descripción de conductas problemas: cognitivas, 1siologías y motoras (frecuencia, intensidad, duración...)
- Determinantes: estímulos antecedentes (externos, internos)
Estímulos consecuentes (externos, internos)
Variables orgánicas
4. Evolución del problema:
-Factores predisponentes o de vulnerabilidad (biológicos, personales, familiares, sociales, culturales...)
-Aparición del problema
- Curso del problema
- Recursos del paciente para hacer frente al problema/ fortalezas
5. Otras áreas a considerar:
-Autocontrol (especi1co y general)
- Recursos personales
- Apoyo social
- Situación vital y estilo de vida
6. El diagnóstico según DSM-IV-TR (5 ejes) es más completo que el DSM-V (1 eje) o CIE-11 (OMS) que es más
amplio que la sociedad norteamericana.
7. Formulación del caso:
-Hipótesis de origen (habitualmente no lo van a saber, y va a ser imposible llegar a ella )
-Hipótesis de mantenimiento
-Contrate de hipótesis
A veces la hipótesis de origen y de mantenimiento, pero en la mayor parte de los casos son diferentes porque
después de originarse el problema la vida de la persona ha cambiado.
8. Objetivos del tratamiento
9. Plan de tratamiento
10. Evaluación del curso del tratamiento y seguimiento

10
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

ANEXOS:

Actividad ejemplo: 1
Listado de problemas tras la entrevista:

1. depresión
2. ausencia de amigos
3. lavado excesivo de las manos
4. incapacidad de salir de casa
5. di1cultades para dormir
6. limpieza excesiva

Edad: 22 años

Hipótesis inicial:

Es una persona con comportamientos de limpiezas que ocasionan problemas en su vida cotidiana (lavado de
manos más frecuente, limpieza excesiva) además de presentar una incapacidad de salir de casa la cual según esta
hipótesis puede estar inRuida por el miedo a los gérmenes o suciedad fobia que podrían presentarse al paciente
mediante pensamientos de activación constantes relacionados con situaciones hipotéticas (esto debería constatarse
mediante la obtención de más datos ya sea bien por entrevista, cuestionario etc.), por lo que salir de su casa
supondría una mayor activación 1siológica la cual le ocasionaría malestar mediante sintomatología indeseada.
Para indagar en ello habría que realizar preguntas más relacionadas con esta información y los síntomas que
presenta si por ejemplo se le impide lavarse las manos, tiene que tocar un objeto que desconoce si está limpio o no,
o intenta salir de casa. Además, sería conveniente medir la tasa cardiaca y respiratoria en dichas situaciones para
contrastar que hay una activación 1siológica, además mediante una inspección visual sería conveniente 1jarse en
posible presentación de sudoración, temblores, falta de equilibrio, parestesias, escalofríos o sofocos. Si en algún caso
de estos síntomas no pudiera ser constatado visualmente, podría preguntarse directamente al paciente.
Por otro lado, los pensamientos de activación constantes, aparte de provocarle la sensación de ansiedad y
activación 1siológica, puede estar produciéndole di1cultades para dormir, aunque lo más probable para mi es que
sea la depresión severa que presenta el paciente posiblemente ocasionado por la ausencia de amigos que a su vez
puede estar originada por un deterioro de las redes de apoyo del paciente por su incapacidad de salir de casa que
di1culta mantener la calidad de las relaciones interpersonales.
Una posibilidad a descartar averiguando otras conductas del paciente sería el diagnóstico de trastorno obsesivo
compulsivo, el cual es frecuente que curse con la misofobia. Para su tratamiento, primero sería conveniente realizar
ejercicios de relajación ya que parece presentar una activación 1siológica elevada, una vez conseguido reducir dichos
niveles, se podría aplicar una desensibilización sistemática además de acompañarlo de psicoterapia cognitivo -
conductual para tratar de ser necesario , ideas erróneas o interiorizadas que fortalezcan sus pensamientos y
conductas obsesivas.

11
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Corrección Hipótesis inicial: Miedo a la contaminación por suciedad, gérmenes, etc. Evita salir de casa para así
evitar la exposición a estímulos contaminantes, lo que le produce aislamiento social, rumiar durante las noches, sus
problemas de insomnio y depresión. También puede presentar inhibición de tocar a otras personas, problemas
sexuales, conductas de limpieza de las personas que van a su casa o prohibición de entrar.

Acrividab te eje plo: 2:


Varón de 17 años que presentaba problemas de estrés postraumático + trastorno explosivo intermitente viene
remitido por el juez porque su familia ha llamado a la policía tras que el menor haya intentado golpear a su padre.
Para explicar la situación a la que ha llegado tenemos que considerar varias cosas:
Por un lado, una situación traumática muy importante, hace 6 años, su hermana mayor murió en un accidente
de trá1co en el que viajaba la familia. A partir de este momento tiene ideas disfuncionales, piensa que el culpable
fue su padre porque era el que iba conduciendo. Estas ideas disfuncionales hacen que aparezcan constantes
pensamientos automáticos negativos (mi padre tiene la culpa de todo) y también que aparezcan algunas respuestas
de evitación para intentar evitar las respuestas de reexperimentación del accidente.
Por otro lado, su familia mantiene un estilo educativo inconsistente, prácticamente no hay reglas en la casa y
pueden hacer cada uno lo que le plazca. Al no haber reglas, no ha desarrollado habilidades de afrontamiento y de
comunicación adecuada. En estas condiciones, aparece algunas variables precipitantes: ahora aparece algún tipo de
orden de los padres o discusiones por sus actos. Cuando aparecen este tipo de estímulos aparecen sentimientos de
ira importantes que facilitan conductas disruptivas o agresiones, estas últimas conductas en parte están facilitadas
por una especie de novia que tiene que le dice que para que le hagan caso tiene que montar números; y el decide y
constata que, aunque estas conductas disruptivas empeoran el clima familiar, consiguen una atención mayor que
funciona como reforzador positivo. Además, estas conductas también facilitan procesos de reexperimentación del
accidente.
Con los sentimientos de ira, se produce incrementos de la activación, esta disminuye la calidad del sueño y el
malestar personal y usa como reforzador negativo el consumo de cannabis para reducir el malestar de su vida
cotidiana y para dormir.

12
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Actividad ejemplo 3:
Una chica estudiante en la UNED con trastorno adaptativo. Se ha educado en un
colegio de monjas donde todo estaba muy reglado, y ahora se encuentra con la falta de una
organización externa. Existe una sobreprotección por parte de los padres, quienes la traen y
llevan. También tiene dé1cits en HH de afrontamiento y dé1cits en HH de estudio.
Aparecen problemas con la UNED, ella no tiene respuestas de afrontamiento
adecuadas, esto le activa muchísimo. Además, dicha respuesta de afrontamiento
inadecuadas facilita pensamientos de inutilidad y autodevaluación lo que le provoca un
bajo estado de ánimo.
Por otro lado, la activación facilita problemas de sueño y cansancio, y esto facilita el bajo
estado de ánimo. En este estado tiene que rendir los exámenes de enero. Cuando el nivel de
activación es alto por un largo periodo de tiempo aparece las crisis de ansiedad (debido a una
interpretación negativa de las sensaciones). A partir de las crisis de ansiedad aparece miedo a
otros episodios entonces evita todo tipo de situaciones, y su familia refuerza este tipo de
actuaciones ‘’la salud es lo primero’’ quienes no saben cómo hacerle frente a esta situación.
Al margen de este tipo de situación, un día aparecen unos pensamientos negativos sobre
hacerle daño a un igual clavándole un cuchillo rápidamente intenta neutralizar estos
pensamientos, al intentar esto lo que provoca es crear más estresores creando así un bucle.
Tema 1: Proceso de intervención en Ps clínica (IPC) Intervención y Tto en Ps Clínica

Traramienro Caco 3· T adap ati o

14
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica


Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito
clínico.
ÍNDICE:
1. AUSENCIA DE LA CIENCIA: LA SUPERSTICIÓN PERMANENTE 2
1.1. La psicología clínica en 2016 2
1.2. Los tratamientos psicológicos 2
1.3. Tratamientos e1caces y empíricamente validados 2
1.4. Necesidad de evaluar la e1cacia de los tratamientos psicológicos 2

2. HISTORIA: 2
2.1. Finales XIX e inicio XX: 2
2.2. Informe de Eysenck (1952) 3
2.3. Polémicas y disputas (1960-1975): 3
2.4. El meta-análisis 3
2.5. 1900, La presión social para la evaluación de los tratamientos 3

3. EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS 4


- E1cacia: si un tratamiento ha demostrado ser bene1cioso para los pacientes en investigaciones clínicas
controladas. 4
- Efectividad: si un tratamiento es útil en la práctica clínica habitual 4
- E1ciencia: si un tratamiento da los mayores bene1cios y menores costos que otros tratamientos
alternativos. 4
3.1. Los trabajos de la Task Force de la APA 4

4 EL INFORME DE LA TASK FORCE 5


4.1. Tipos de guías 5
4.2 Conclusiones 6

5. LA PRÁCTICA EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7


5.1. Diferencias: investigación VS asistencial 7
§ La Clínica Universitaria de Psicología (CUP) de la UCM 7
§ Consideraciones 8
§ Conclusiones: 8
5.1. Características de la evaluación y tratamiento 8
Evaluación: Número de sesiones de evaluación 8
Momento de la intervención 8
Número de sesiones de tratamiento 9

Resultados del tratamiento 9


0
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica
Costos 9
§ Conclusiones: 9

7. TEA en problemas de Ansiedad 9


7.1. Costos tratamiento psicológico VS farmacológico 9
Consideraciones sobre los costos: 9
7.2. TEA con Tto farmacológico 9

8 Retos de la psicología clínica 10


Formación: 10
Publicidad (informar a la sociedad) 10
Presión social y política 10

9. Tratamientos psicológicos eficaces del TEPT (trastornos de estrés post traumatico) 10


§ Informe de la section 12 de la APA: 10
§ Tratamientos farmacológicos e1caces del TEPT 10
§ Conclusiones 11

0
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

1. AUSENCIA DE LA CIENCIA: LA SUPERSTICIÓN PERMANENTE

Es imprescindible utilizar técnicas con base cientí1ca.

1.1. La psicología cIínica en 2016


La psicología clínica es una profesión con un recorrido importante a lo largo de los últimos 50 años donde priman
los resultados sobre las ‘’teorías’’. Actualmente, solo hay una Psicología Clínica, basada en la evidencia empírica; la
cual dispone de tratamientos e1caces y efectivos (TEA). La actuación profesional del psicólogo clínico se considera
útil y e1caz, por lo que los clientes se muestran satisfechos con los psicólogos clínicos. Aunque hay escasa información
sobre cómo es la práctica de la psicología clínica.

1.2. Los tratamientos psicológicos


Los tratamientos psicológicos son un saber profesional, lo cual quiere decir que estamos mezclando ciencia y
tecnología acumulado y validado frente a ‘’intuiciones’’ personales. Es una alternativa consolidada al haber
multiplicidad de tratamientos psicológicos:
- 250 tratamientos psicológicos (Herink,1980)
- 250 escuelas psicoterapéuticas (Parlof, 1982)
- 400 Tratamientos psicológicos (Kazdin et al.,1986)
- Más de 400 modalidades de psicoterapia (Moerman, 2002)
¿Todos valen y todos valen por igual?

0
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

1.3. Tratamientos eficaces y empíricamente validados


En general hay un gran desconocimiento de esta realidad, en especial de las posibilidades y la e1cacia de los
tratamientos psicológicos. La realidad es compleja, y la manera más fácil de reaccionar es decir ‘’todo vale, todo es
similar’’ y guiarse por intuiciones para determinar que nos parece mejor. PERO es necesario establecer realidades
empíricamente fundadas, es decir, un corpus de evidencia cientí1ca. Hay que saber qué funciona realmente.

1.4. Necesidad de evaluar la eficacia de los tratamientos psicológicos


¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? Hace bastantes años, Gordon Paul, en 1969, decía: ‘lo que hay que evaluar es qué
tratamiento es e1caz, aplicado por quién, para qué persona, con qué problema y en qué condiciones’’. Y este sigue
siendo el reto, tenemos que evaluar la e1cacia de los tratamientos psicológicos, vamos con ello.

2. HISTORIA:

2.1. Finales XIX e inicio XX:


Hay un desarrollo muy genérico de un procedimiento o tratamiento psicológico, aparecen procedimientos muy
diferentes, desarrollados a partir de las ensoñaciones o conocimientos técnicos de un gurú, más parecido a una religión
que a ciencia. Es fundamental la opinión del fundador o gurú, quien a veces incorpora casos anecdóticos
con1rmatorios de su propio procedimiento. No hay ningún criterio de referencia externo, basta con lo que dice el
gurú.

2.2. Informe de Eysenck (1952)


Sin embargo, en los años 50 aparece aparece un informe devastador, el informe de Eysenck, que dice que NO está
tan clara la e1cacia de las psicoterapias, porque los pacientes neuróticos tratados con psicoterapias de orientación
psicoanalítica o ecléctica, durante 2 años, no mejoraban más que los no tratados. Hay mucha discusión, pero se llega a
la conclusión de la necesidad de establecer un porcentaje de e1cacia del tratamiento psicológico con respecto al no
tratamiento.

2.3. Polémicas y disputas (1960-1975):


Tras el informe de Eysenck comienza a haber comparaciones entre modelos generales de psicoterapia (no entre
tratamientos precisos), son un poco ridículas. Algunas orientaciones psicoterapéuticas niegan el problema,
determinando que los psicólogos funcionamos muy bien y que, por lo tanto, no es necesario evaluar; pero esto no es
así, tenemos que tener pruebas de ello.
Desde algunas corrientes como la modi1cación de la conducta aparece un análisis y evaluación de e1cacia de
tratamientos especí1cos y de las variables implicadas. También es verdad que la orientación de investigación de la
modi1cación de la conducta al no aceptar las clasi1caciones nosológicas (estilo DSM, descripción minuciosa del
problema a tratar) es difícil determinar en qué situaciones funcionan/sirven los tratamientos.

2.4. El meta-análisis:
Esta situación cambia con el desarrollo de este modelo de discusión de qué funciona y que no funciona, y aparece
algunos procedimientos como el meta-análisis. El cual es un procedimiento estadístico que me permite evaluar-
comparar la e1cacia del tratamiento incluso en trabajos diferentes. En su inicio, cualquier dato valía, por lo que
todos los tratamientos son e1caces y de forma similar, pero con el trascurso del tiempo, se mejora en el rigor en la
recogida de datos, ya no todo funciona, y no todo tiene la misma e1cacia. A partir de aquí, se determina que una

2
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

técnica adecuada para evaluar la e1cacia de los tratamientos, se debe usar con el debido rigor metodológico y se hacen
comparaciones especí1cas. Se preguntan por cuáles son e1caces, cuáles inocuos y cuáles son perjudiciales.
El procedimiento es realmente sencillo, es una forma de comparar hasta qué punto el resultado de un grupo es
superior a otro, comparando las puntuaciones medias y las desviaciones. El resultado sería el tamaño de efecto:
- Inferior a 0.5, serían tratamientos débiles
- Superior a 0.5 serían tratamiento efectivos
A partir del 0.8 se habla de valores fuertes, y si el valor es de 1.0 o superior, se dice que, de promedio, el 84% de los
sujetos de tratamiento son superiores al grupo control. Tras aplicar esta prueba, aparecen claras diferencias.

2.5. 1900, La presión social para la evaluación de los tratamientos


Aparece la presión para la evaluación de los tratamientos debido a la relevancia por entonces ya de la medicina
basada en la evidencia, y esta exigencia se pasa a otras áreas como la psicología, son presiones externas tanto
económicas como sociales. En esta línea, en 1993, El A.P.A crea una comisión para evaluar la e1cacia de los
tratamientos, ya que es fundamental que los tratamientos estén basados en la evidencia empírica.

3. EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS

En dicha evaluación de estudia:

- Eficacia: si un tratamiento ha demostrado ser bene1cioso para los pacientes en investigaciones clínicas
controladas.
- Efectividad: si un tratamiento es útil en la práctica clínica habitual
- Eficiencia: si un tratamiento da los mayores bene1cios y menores costos que otros tratamientos
alternativos.

3.1. Los trabajos de la Task Force de la APA


Como ya se comentó, en 1993 la comisión de estudio para la promoción y difusión de los tratamientos
psicológicos fue dirigida por D.Chambless que era una famosa psicoterapeuta se crea un grupo de prestigiosos
psicólogos de diferentes orientaciones y se establecen criterios para evaluar los tratamientos psicológicos:
- Establecen clasi1caciones nosológicas del DSM-III (APA, 1980)
- Los tratamientos tienen que estar protocolizados con precisión y objetivación del problema y tratamiento.
- Se establecen 2 posibilidades:
o Mucho apoyo empírico (primer nivel): tratamiento validado
o Algo menos de apoyo empírico: tratamiento posiblemente e1caz
A raíz de lo anterior, en 1995 publican un primer listado de tratamientos validados y posiblemente e1caces
(Chambless y cols., 1995). Lo que aparece en este listado es cosas de este estilo:

3
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

Trastornos de ansiedad

Terapia cognitivo- conductual para el trastorno de pánico Barlow et al. (1989)


Clark et al. (1994)

Terapia de exposición para las fobias (especí1cas, social y agorafobia) y el Öst et al. (1991)
trastorno de estrés postraumático Heimber et al. (1990)
Trull et al. (1988)
Foa et al. (1991)

Terapia cognitivo-conductual para el trastorno de ansiedad generalizada Butler et al. (1991)


Borkovee et al. (1987)

Terapia de exposición y prevención de respuesta para el trastorno Van Balkom et al. (1994)
obsesivo-compulsivo

En 1995, se hace la una publicación y diseminación de los resultados para que los profesionales critiquen, y en
referencia a ello ir modi1cando los criterios para demostrar que un tratamiento es e1caz, por lo que con el paso del
tiempo se generan nuevas listas que se publican y también se desarrollan guías de intervención en base a las mismas.
Las listas que se generaron fueron 1996,1998 y 2001, ya que en el último año se creó una comisión permanente que se
encarga de ello, y lo publican en la web del APA.
De acuerdo con las propuestas del APA se establecen 3 categorías de tratamientos, que se distinguen en el rigor
metodológico que tienen:

Tratamientos bien establecidos Al menos 2 buenos diseños experimentales entre grupos


(MÁXIMO) demostrando la e1cacia del tratamiento.
Al menos 2 grupos de investigación diferentes.

Tratamientos probablemente 2 experimentos demostrando que el tratamiento es superior


eficaces (estadísticamente signi1cativo) a un grupo de control de lista de espera,
no a otros tratamientos

1 o más experimentos cumpliendo los criterios para tratamientos bien


establecidos, salvo el V (2 grupos
diferentes de investigadores).

Una pequeña serie de diseños experimentales de caso único (igual o


superior 3) que cumpla los criterios II, III Y IV para los tratamientos
bien establecidos.

Tratamientos Experimentales Tratamientos no puestos a prueba en ensayos que


satisfagan los criterios metodológicos de la Task Force.

4
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

En el caso de los tratamientos sin apoyo empírico, no existen listas cerradas, sino que se van adicionando
continuamente. Pero evidentemente, no podemos usarlos si no sabemos que funciona, si no lo ha hecho en el tiempo
de evaluación del tratamiento que puede llegar hasta a ser un periodo de 10 años, es muy probable que no funcione, y
mientras no se demuestre lo contrario, debe haber un rechazo ético y profesional.

4 EL INFORME DE LA TASK FORCE

Vemos que ha tenido resultados muy interesantes, entre las principales aportaciones encontramos:
- Respuestas concretas y especí1cas al problema de la e1cacia: Tratamientos Empíricamente Validados (TEV) - se
que tto es e1caz para qué problema
- Guías para la práctica y la formación en Psicología Clínica: Sirve para dar a conocer al profesional qué hacer y
cómo. Así el arte de la psicoterapia es sustituido por la ciencia de la psicoterapia.

4.1. Tipos te guías


- Guías de prácticas: recomendaciones a los profesionales sobre su forma de actuar y aspectos a considerar en
un área particular de la práctica clínica. (Ej: Guía para trabajo con personas mayores, APA)
- Guías de tratamientos: los tratamientos disponibles para un paciente. (las más conocidas)
§ Guías publicadas:
o Treating Mental Disorders. A guide to what work (Nathan, Gorman y Salkind, 1999)
o Clinical Handbook of Psychological Disorders. A step-by-step treatment (David Barlow, 2008)
o Guía de tratamientos psicológicos e1caces (Pérez, Fernández- Hermida, Fernández y amigos,
2003)
§ Guías online:
o Sociedad de psicología clínica de la división 12 (Psicología clínica de la APA en EE.UU)
o NICE (national Institute for Health and clinical excellence) Inglaterra y Gales (de las mejores)
o Red escocesa intercolegial de guías de práctica clínica (Scottish Intercollegiate Guidelines Network-
SIGN)
o Registro Nacional de programas y Prácticas Basados en la Evidencia (National Registry of
Evidence-Based Programs and Practices – NREPP) de EE.UU
o Guías de Práctica Clinica (GPC) Sistema Nacional de Salud España (es mala)

4.2 Conclusiones
- Es importante enmarcar teóricamente los tratamientos, pero es prioritario identi1car (evaluar) la e1cacia
terapéutica (carácter aplicado de la psicología clínica). Es decir, lo esencial es ver si funciona, no tiene sentido
estudiar por qué funciona si no sabemos si funciona.
- Es necesario describir de forma especí1ca y orientada a la aplicación (protocolos) de cada tratamiento.
- Debe evaluarse la e1cacia especí1ca de cada tratamiento para cada problema concreto. También cuáles son las
variables activas y cuáles las inocuas o negativas en cada tratamiento, así como el proceso de la terapia.
- Lo que se ha obtenido al estudiar los tratamientos son importantes diferencias entre los tratamientos
psicológicos. No todos funcionan ni son e1caces.

5
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

- Algunas veces existe el intento de integrar los distintos tratamientos vale para que perduren tratamientos o
modelos que se han mostrado ine1caces.
- Los tratamientos psicológicos más interesantes son de corta duración y especí1cos para los problemas
concretos (Salvo trastornos de personalidad), la mayoría son de tipo cognitivo- conductual, o incorporan estás
técnicas.
- En muchos trastornos los tratamientos psicológicos se han mostrado la terapia más e1caz y de elección, frente
a los farmacológicos o físicos, en especial a largo plazo.
- Se dispone de listados de los tratamientos e1caces o probablemente e1caces (TEA) que los psicólogos clínicos
deben conocer de cara a su actuación.
- Es importante el desarrollo de guías prácticas que indique como llevar a cabo los tratamientos más indicados
para cada problema.
- Importancia de la difusión de los resultados, en especial las posibilidades y nivel de e1cacia de los tratamientos
psicológicos, para conocimiento de la sociedad, los usuarios, seguros, agencias gubernamentales responsables,
etc.

5. LA PRÁCTICA EN LA PS CLÍNICA

Hay mucha información sobre la e1cacia en el contexto de investigación, pero hay bastante menos información
sobre la efectividad ya que se trata de un contexto asistencial. Además, también hay dudas sobre la posibilidad de
generalizar los resultados obtenidos en una investigación a la vida cotidiana, porque tengo a una persona que solo
tiene lo que se está estudiando, pero eso rara vez ocurre. Los profesionales dudan sobre la idoneidad de los TEA en el
contexto asistencial y existen nulas referencias a la e1cacia (costes/bene1cios) de estos tipos de tratamientos de
intervención.
En general hay más mujeres que acuden a consulta, pero los tratamientos están validados en su mayoría en
hombres.

5.1. Diferencias: investigación VS asistencial

Investigación Asistencial

Pacientes El paciente SOLO tiene los problemas El paciente viene con los problemas que
que se quiere medir tenga, los que sean

Terapeutas Muy especializado en dicho problema Más general, trata varios problemas, no
siempre va a estar especializado

Tratamientos Es un único tratamiento, es rígido, ya Se suele componer de varios


que es el que se quiere investigar tratamientos

Contexto Arti1cial Natural

6
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

Por eso es importante conocer la Realidad asistencial de la Psicología Clínica.


§ La Clínica Universitaria de Psicología (CUP) de la UCM

o Centro sanitario de la Comunidad de Madrid


o Abierta al publico
o Función asistencial, docente e investigadora
o Atiende todo tipo de problemas que no requiera hospitalización
o Terapeutas: con especialización de al menos 2 años de práctica clínica supervisada
o Tratamiento: terapias empíricamente apoyadas (TEA)
Pacientes: 856 casos sobre un total de 1306 casos atendidos. Se excluyen:
- No inician tratamiento
- En evaluación pretratamiento
- Intervenciones en crisis
- Problemas de codi1cación
Acude más mujeres que hombres, normalmente gente joven, la mayoría son solteros, la situación laboral no di1ere
mucho, y más universitarios. Lo que más se atiende son trastornos de ansiedad, sin diagnóstico, de relación, estado del
ánimo, adaptativos, de personalidad, etc.
La comorbilidad, se dice que es frecuente, pero no es la mayoría (17,7%), la gente suele estar en un solo trastorno.
La mayoría ya había tenido un tratamiento anteriormente que no han funcionado quizás, la mayoría de estos, suelen
ser farmacológico o combinado con él.
§ Consideraciones
Todas las muestras especí1cas, al compararlo con otras muestras en España son bastante parecidas, solo di1eren en
datos de empleo y nivel educativo. Si todas las muestras especi1cas son representativas podemos extraer conclusiones
generales y válidas.
Existe una demanda especial por mujeres (2/3) pero las intervenciones están desarrolladas para hombres.
¿descon1anza de las posibilidades de la psicología o desconocimiento?
Los indicadores de gravedad de los problemas son:
-Duración del problema (media de 38,3 meses) siendo menos de un año un 28% de población.
- Fracaso de tratamientos anteriores (50% tratados)
§ Conclusiones:
La efectividad es elevada en el caso del uso de TEA en trastornos de ansiedad. Los costos de la utilización del TEA
son muy inferiores a los farmacológicos.

5.1. Características de la evaluación y tratamiento

Evaluación: Número de sesiones de evaluación


Se tarda en evaluar de media 3 sesiones, pero puede requerir hasta 14. A veces, se complica mucho porque puede
descubrirse en torno a la 4º sesión que la depresión se debe a episodios de agresión por parte de su pareja. La mediana y

7
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

la moda estaría en 4, y es que, aunque el rango es muy amplio, el 83% de los pacientes necesitan 4 o menos sesiones, en
cambio, solo el 3% requiere más de 6 sesiones para su diagnóstico.
Momento de la intervención
Dadas de alta: 54,25% Seguimiento: 4,21%
Abandono: 24,30% Evaluación: 0,47%
En tratamiento: 18,57%
Número de sesiones de tratamiento
Los casos que han 1nalizado el tratamiento (post tratamiento, seguimiento o alta), son unos 500 casos. La mediana
es de 11 sesiones, pero la media está en 13,9 y a pesar de tener un rango alto (0-66 sesiones), el 75,3% tiene 18 o menos
sesiones. Es decir, el tto. Psicológico no es tan largo.
Resultados del tratamiento
Los casos que han 1nalizado el tto. Llega al 68,34% (2/3 aprox.) y las bajas o abandonos el 31,66%.
Costos
Mucha variación en la duración y costo de los tratamientos en función de diagnósticos y otras variables
(comorbilidad, apoyo social…)
En promedio: -14 sesiones a 48 euros/sesión (672 en total) logrando un 68,34% de éxito.
§ Conclusiones:
o Tto. Psicológico e1caz (68,34% altas)
o Tto. Psicológico relativamente breve (Media:13,9, mediana:11, en menos de 4 meses cambio sustancial,
requiere 18 o menos sesiones en el 75,3% de los casos)
o Usando TEA aprendidas en un periodo de formación, aunque intensa, no muy largo (2-3 años de
licenciado)
o Hay problemas del desconocimiento de la e1ciencia, no nos consideran candidatos para tratar estos
problemas, en cambio, los pacientes tienen una percepción de alta calidad del servicio.

7. TEA En problemas de ansiedad

7.1. Costos tratamiento psicológico VS farmacológico

Consideraciones sobre los costos:

o Efectos secundarios, síndromes de descontinuación, tto de efectos secundarios y de descontinuación con


otros fármacos, no aprendizaje de nuevas estrategias de afrontamiento, facilitando la recaída, costos
adicionales no considerados etc.

7.2. TEA con tratamiento farmacológico


El objetivo es identi1car si tiene ventajas añadir al TEA un tratamiento farmacológico en trastornos de ansiedad.
Para ello hay que considerar si:
- Mejora del porcentaje de altas
- Reducción del tiempo (sesiones) de tto.
- Mejora del cumplimiento de tareas por el paciente

8
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

Se observa que el tto. Farmacológico no hace la diferencia, ya que no mejora las tasas de alta ni la realización de
tareas; de hecho, añade una mayor duración del tto. Aproximadamente 3,5 sesiones más, lo que supone un 21,4% de
tiempo más, y 168 euros más de TEA más el suplemento del costo farmacológico. Los TEA son muy efectivos en
trastornos de ansiedad, con costos inferiores, más altas y menos efectos secundarios.

8 Retos de la Ps Clínica

Formación:
o Necesidad de formación especializada más completa que grado/máster, formación sobre TEA, conexión
docencia-investigación-práctica profesional, PIR escasa solución (plazas y conocimientos, formación por otros
profesionales), a modo de referencia usar los criterios estándares de la EFPA (federación europea de asociaciones
psicológicas)
§ Criterios EFPA: Psicólogos especialistas en Psicoterapia
5 años de formación universitaria más 1 de práctica supervisada
+ Formación adicional en psicoterapia (teoría, metodología terapéutica y técnica 400 horas; horas supervisión
150; horas de práctica supervisada 500(min 10 casos); horas formación personal 100h (control de la implicación
personal y aportación al tto.)
Publicidad (informar a la sociedad)
o Imagen de e1cacia del psicólogo clínico
o Realidades y avances de la psicología clínica a los usuarios, gobierno, compañías de seguros, los profesionales
o Informes claros y contundentes: qué funciona y que no funciona
o Publicidad de cara a los usuarios: qué sabemos hacer, costo/e1cacia; guías de actuación
o Publicidad de cara a los gestores: posibilidades de actuación, efectividad de los tto., costo/e1cacia
o Comparaciones con otros profesionales
Presión social y política
Hay que trabajar con y en los órganos políticos mediante una comisión profesional de actuación permanente.
Además de poseer, dirigentes profesionalizados y con dedicación exclusiva, y acuerdos con la administración para
incorporar psicólogos a la red social además de dar una información permanente a la opinión pública. Cada vez que ha
habido una tragedia, ha ahbido una oferta de psicólogos gratuitas, en vez de contratarlos, aunque con el COVID se
contrató 40 psicologos, pero en otras ocasiones se ha seguido con tt. Farmacológico únicamente.

9. Tratamientos psicológicos eficaces del TEPT

§ Informe de la section 12 de la APA:


o Terapia de exposición
o Entrenamiento en inoculación de estrés
o Terapia de reprocesamiento y D.S. por movimientos oculares

9
Tema 2: El tratamiento psicológico en el ámbito clínico. Intervención y Tto en Ps Clínica

§ Tratamientos farmacológicos eficaces del TEPT


o Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) (sertralina y Ruoxetina) (patoxetina y
Ruvoxamina)
o Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAO) (imipramina y amitriptilina)
o Antidepresivos tricíclicos (ATC) --- Nada aconsejado
§ Agentes antiadrenérgicos § Anticonvulsivos
§ Benzodiacepinas § Antipsicóticos

En el meta-análisis, el tto. Farmacológico tiene el doble abandono que el psicológico bastante más incluso que los
grupos de control, la ganancia percibida es signi1cativa (0,69) pero el tto. Psicológico dobla los resultados positivos al
farmacológico. Además, el TEPT cursa con ansiedad y depresión, trastornos los cuales, ya hemos visto que es mejor el
tto. Psicológico que el farmacológico.
The journal of clinical psychiatry determinó que el Inicio-secuencia de los tto. Es más adecuado comenzar con tto.
Psicológicos y de ser necesario introducir la medicación de forma posterior.

Edad Severidad TEPT Agudo TEPT Crónico

Moderada 1º Psicoterapia 1º Psicoterapia

Niños y adolescentes 1º Psicoterapia o 1º Psicoterapia o


Más intensa combinación con combinación con
medicación medicación

1º Psicoterapia o
Moderada combinación con
1º Psicoterapia
medicación
Jóvenes y adultos
1º Psicoterapia o 1º Psicoterapia o
Más intensa combinación con combinación con
medicación medicación

Moderada 1º Psicoterapia 1º Psicoterapia

Personas mayores 1º Psicoterapia o 1º Psicoterapia o


Más intensa combinación con combinación con
medicación medicación

§ Conclusiones
Los tto. psicológicos son altamente e1caces y efectivos. Cada vez hay mayor valor del uso de TEA en la práctica
cotidiana, su duración es limitada y los costos son inferiores a los farmacológicos. Se da gran importancia a la
publicidad de estos resultados y a superar los retos en su desarrollo y la promoción de la 1gura y capacidad del
psicólogo.

10
Tema-3-DESENSIBILIZACION-SISTEMA...

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3: D ENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
exposición y DS: las dos son de exposición pero la DS es expo de baja intensidad y corta duración. La
EXPO es una presentación de larga duración con intensidades variables. la EXPO no exige RR
incompatible

DS: se elige imaginaria o real

Inundación: En vez de hacer una exposición gradual, vamos a inundar al sujeto con exposición a los
estímulos temidos. Aquí hay imaginario y real. Se mide no en tiempo sino según el efecto que consigue

Reservados todos los derechos.


EXPOSICIÓN: No hace falta tener una jerarquía tan estricta, pueden ser escalones con mucha
diferencia. Tampoco es necesario que haya estímulos de bajo valor. Pero sí debe ser especí ca. De menor
intensidad a menos siempre. No es necesario que comience por valores muy bajos ( puede ser por 40- 50)

ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Técnicas reducción ansiedad 1
1.2 Antecedentes históricos 1
1.3 Objetivos y supuestos básicos 1

2. CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LA DS 2
2.1. Técnica de D.S: 2
2.2. Procesos fundamentales 2

3. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA D.S 3

4. VARIACIONES DE LA D.S. 6

5. EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA D.S 6

6. BASES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES 7


6.1. Modelos explicativos de la e cacia de la D.S. 7
6.2. Modelos basados en cambios cognitivos 7

7 . ÁMBITOS DE APLICACIÓN 8

CASO CLÍNICO: D.S. EN UN CASO DE FOBIA A LAS CUCARACHAS 9

INUNDACIÓN: 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

1. IN D IÓN

1.1 Téc i s uc ón a da

La desensibilización sistemática hace mucho hincapié en aspectos siológicos, bastantes en motor y


algo menos en cognitivo. Es la que implica más componentes.

1.2 An e d es tóri

§ Watson y Rayner (1920): las fobias pueden aprender por condicionamiento clásico (caso del pequeño
Albert).

§ Mary Cover Jones (1924) eliminación de fobias por contracondicionamiento: Elimina el miedo a los
conejos de Peter dándole su comida preferida en presencia del animal y acercándose éste poco a poco.

§ Wolpe(1958): neurosis inducida en gatos, provocar y curar. Utiliza la comida como respuesta antagónica a la
ansiedad mientras acercaba progresivamente al gato a los EE. Temidos. Para trasladar el procedimiento a
humanos 2 problemas:

- Respuesta antagónica con la ansiedad


- Lograr que las personas con fobias se expongan a los EE. Temidos Soluciones:
- Relajación muscular (Jacobson, 1938) como respuesta incompatible con la ansiedad.
- Presentar los EE temidos a los pacientes en imaginación

1.3 Ob e v su to ási

Objetivo: reducir las respuestas de ansiedad y las conductas motoras de evitación ante ciertos estímulos.
Supuesto básico
- Ciertos EE especí cos provocan RR automáticas de ansiedad
- La DS hace que esos EE provoquen RR incompatibles con la ansiedad. Así impide las RR de
ansiedad y las RR de evitación de esos EE.
Procedimiento:
Asociar los EE ansiógenos con respuestas incompatibles con la ansiedad para que estos EE acaben dejando
de producir la respuesta de ansiedad provocando las respuestas incompatibles.
Se relaciona al sujeto al asociar RR incompatibles a la ansiedad con el EE.

2. CO C O D A C IÓN E D

Objetivo: Eliminar las conductas de ansiedad ante situaciones o EE que objetivamente no son amenazantes
cuando:
a) El miedo implica R condicionadas a situaciones o estímulos especí cos-

b) El miedo y la ansiedad no están justi cados por creencia o ideas erróneas (aquí se realizaría técnicas
cognitivas para cambiar las creencias no la DS)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

c) El miedo y la ansiedad de la persona son irracionales dado que tiene las capacidades exigidas para
hacer frente a la situación o no existe un peligro objetivo
d) La persona tiene un numero de fobias reducido (menor de 4)

2.1. Téc i d D.S:

La presencia de un estímulo concreto, produce una respuesta emocional condicionada, el miedo, este
funciona como un estímulo discriminativo, este facilita una respuesta operante de escape o evitación en este
caso que es reforzada negativamente, por la reducción de los niveles de ansiedad.
Haremos que la presencia de la serpiente ya no provoque miedo, así, la segunda parte no se dará. Por lo que
actuamos con la DS sobre el componente de condicionamiento clásico.

2.2. Pro s u d ta

1. Respuestas incompatibles: no se pueden hacer dos cosas incompatibles a la vez (estar en tensión y relajado,
si consigo que esté relajado no podrá estar en tensión). Existen respuestas que no pueden realizarse al
mismo tiempo. Un ejemplo es la relajación, muy contraria a la activación elevada. Por ello no sería mala
idea asociar la relajación a estímulos ansiógenos. Alguna respuesta como relajación o control de la
respiración, imágenes emotivas, respuestas de aserción, estímulos sexuales y movimientos oculares.

2. Jerarquía de estímulos: no todos los estímulos producen el mismo temor, es decir, no tienen la misma
intensidad. Las de menos intensidad nos será más fácil para empezar a trabajar, habría un
Condicionamiento inhibitorio que producirá una generalización en las demás reduciendo el.- es mejor
que me enfrente de forma gradual a los EE que generan ansiedad (miedo a perros pero menos miedo un
chiguagua que pastor alemán)

3. Inhibición recíproca: 2 respuestas, que una inhibe a otra- es un PROCESO ESPONTÁNEO (un proceso
inhibe a otro y este al primero de manera recíproca)

4. Contracondicionamiento: si un estímulo lo asocio a un estímulo incompatible a la ansiedad, producirá


la respuesta contraria.es por APRENDIZAJE- (araña está condicionada a ansiedad. Contra Condicionar
la araña a relajación).

A la vez que voy reduciendo la ansiedad en los escalones más bajos de la jerarquía estimular también lo hago en
elementos similares a los estímulos que en ella guran. Si he conseguido que el yorkshire ya no provoque
ansiedad y sí relajación, los perros similares al yorkshire tampoco producirán ansiedad ya. Como
consecuencia, los perros que en la jerarquía estén por encima del yorkshire, aunque continuarán
produciendo ansiedad, ya no lo harán en la misma medida que al principio.

5. Generalización- cuando se gana (reduce ansiedad) en un pequeño valor (el escalón de menos ansiedad) se
generaliza un poco el efecto al resto de los escalones.¿?¿?

6. Habituación: si repetimos repetidamente un estímulo asociado a una respuesta, con el tiempo la producirá
de forma natural.- La presentación repetida al tiempo genera menos efecto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

Si ante un estímulo que antes aparecían consecuencias negativas estas dejan de aparecer lo más probable es que
dicho estímulo deje de signi car algo negativo para la persona -tanto a nivel de activación como de
interpretación.

3. P O D I T E L A ÓN E D.S

1. presentación de la técnica al cliente-


2. Establecimiento/elegir de la respuesta incompatible con la ansiedad
3. Construcción de la jerarquía de ansiedad
4. Elegir si D.S imaginaria, constatación de la capacidad de imaginación del paciente
5. Aplicación de la D.S. propiamente dicha.

I. Presentación de la técnica
Psicoeducación de la técnica al cliente: objetivos, procedimiento, etc

II. Elegir incompatibles/ antagonistas:


Relajación o control de respiración
Imágenes emotivas ¿?¿?
Estímulos imaginativos: (Kim Possible te acompaña a la habitación oscura)
Respuestas de aserción ¿?¿?
Estímulos sexuales
Movimientos oculares

III. Construcción de jerarquía de ansiedad (JA)

Una jerarquía de ansiedad es una lista cuanti cada de estímulos que provocan ansiedad. Los estímulos
deben:

- Ser especí cos, concretos y realistas.


- Estar relacionados temáticamente (si están los estímulos relacionado cucaracha- coche, no tiene
sentido que se traten de forma separadas)
- Estar escalonados según el nivel de ansiedad que provocan- de 0 a 100, lo óptimo es que la distancia entre
cada EE no sea mayor de 15 USAs
- Ser generados por el paciente. Se puede parar al paciente y decirle ¿qué es lo que ve?”
- es mejor hacerlo como una fotografía que como un vídeo porque los E que están presentes con
los que son sin poder incorporar o cambiar cosas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

Procedimiento para construir una JA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Identi car ítems (que le causa temor):
Los EE que componen la jerarquía deben ser realistas. La jerarquía debe incluir los EE más relevantes.
2. Valoración de la cantidad de ansiedad que produce cada estímulo (0-100 USA)
USA: unidad subjetiva de ansiedad
Estrategias de construcción de la jerarquía de ansiedad:
a. una tormenta de ideas: el paciente señala situaciones que le produce ansiedad. El terapeuta las
anota (p. ej. tarjetas o lista)
b. Vuelta sobre las situaciones para precisar las características y obtener una imagen completa y
precisa (fotografía)
c. El paciente valora (0-100 USA) la ansiedad que provoca cada escena. Completar para que no

Reservados todos los derechos.


haya intervalos superiores a 15-10 (USA)
d. Sistema de anclajes:
Anclaje inferior (ítem de 5-10), Anclaje superior (ítem 100) Anclaje medio (ítem de 50)
Tras estos anclajes se van rellenando los huecos con nuevos ítems
e. El paciente realiza en su casa una nueva jerarquía
f. La jerarquía de ansiedad en la siguiente sesión basándose en la inicial y en la de casa
3. Organización y escalonamiento de los ítems
4. Tamaño de la jerarquía de ansiedad (de un ítem a otro suele ir de 8-15 EE)
5. Jerarquía simples y compuestas. Debe ser monotemáticas a mneos que estén relacionados
6. Ejemplos de jerarquías

IV. Capacidad de imaginación del paciente (DS-I)

La diferencia entre Imaginaria y Real es la forma de aplicación de los estímulos. Es mejor la real, ya que el
criterio de evidencia es que en la vida real no nos imaginamos las cosas que nos dan miedo

El siguiente paso es decidir si es conveniente hacer DS-I (DS en imaginación)

- Constatar capacidad de imaginar del paciente


- Constatar si imaginar produce ansiedad
- Constatar si EE ansiógenos en imaginación producen ansiedad
Si hay algún problema, hay que llevar a cabo un entrenamiento en imaginación (imaginase que ha desayunado
hoy etc.)

V. Aplicación de la DS
Presentar E con R incompatible para que los E dejen de producir tensión.
1. El paciente desarrolla la respuesta incompatible→ entrenamiento en relajación primero. cuando esté
relajado me lo indica con una señal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

2. Presentación de los ítems (una vez imaginando que nos haga una seña, levantar un dedo y también
cuando le produce ansiedad) → manteniendo la relajación se presenta el ítem de menor ansiedad
Duración de la presentación de los ítems → al principio unos 15 segundos que se lo esté
imaginando.
> Si aparece la ansiedad. Parar la presentación inmediatamente y concentrarse en la relajación de
nuevo
> Si no aparece, mantener unos segundos la presentación (15 seg, 25 seg, 45 seg). Después de los 15 s
volvemos a la relajación 30s. Se vuelve a presentar el mismo ítem 25 segundos y relajación por
30. (si le produce mucha ansiedad, reducir quizás el tiempo).
si después de 3 presentaciones sin ansiedad de 15, 25 s etc se considera desensibilizado y se pasa al
siguiente ítem.
3. Volver a la respuesta incompatible
4. Repetir la presentación del ítem unas 2-3 veces sin ansiedad, mejor 3 veces.

1. Dinámica de la sesión: Presentación/ relax/ presentación


2. Atención si tras 3-4 presentaciones (mejor 3) sigue apareciendo ansiedad, cuidado, porque está
ocurriendo algo, no se debería de continuar, se pasa a relajación y se vuelve al ítem anterior para
que no se vaya con sensación de fracaso, después se ve con el paciente que estaba ocurriendo, que
nos explique que estaba imaginando o quizás modi car la jerarquía de ansiedad y poner un
intermedio, hay que negociar con el paciente todas las posibilidades.
3. Avanzar 3-5 ítems por sesión
4. Comenzar la sesión siguiente por el último ítem de la sesión anterior.

Posibilidades al presentar los ítems

o Ítem 1º: 1,2,3


o Ítem 2º: 1*, 2,3,4
o Ítem 3º: 1*,2*,3,4,5
o Ítem 4º: 1*,2,3*,4,5,6
o Ítem 5º: 1*,2*,3*,4* (parar)
(La * señala ansiedad en la presentación)

4. VA I N EL .S.

1. D.S. Imaginaria y D.S. in vivo: en vivo ya hay una generalización, no tengo que trabajar de una
imaginación a in vivo, pero no siempre es posible, como en el caso del miedo a volar. La generalización
ocurre en la imaginaria con cierto retraso, si vamos por el ítem 5, en la vida real solo hasta el 3. Los
resultados nos hablan de resultados similares.
2. D.S. individual y D.S. en grupo: de nuevo, resultados similares, pero hacerlo en grupo hay problemas,
ya que no tienen porqué tener el mismo orden en su jerarquía de ansiedad. En grupos, estas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

aprendiendo por aprendizaje vicario a través de modelos de personas que están reduciendo su ansiedad.
En grupo se deben aplicar items generalizables a todos los miembros.
3. D.S. enriquecida: a veces se quejan de que los EE imaginados no le producen ansiedad o no son capaces
de imaginar, y se les enriquece con EE extras como sonidos o viento en la sesión.
4. D.S. automatizada: se presenta de forma automática la jerarquía y ellos deciden cuándo parar, los
resultados son similares a con terapeuta. Siguiendo unas instrucciones automáticas en una grabación.
5. D.S. por contacto: la persona entra en contacto con los EE ansiógenos, mediado por un coterapeuta,
un familiar toca al perro y luego a él, y después le acompaña a acercarse al perro. El coterapeuta actúa
como modelado.
6. D.S. por movimientos oculares: Seguir un objeto a 15 cm con la mirada aprox. cada segundo, si se va
jando en ello puede ser una respuesta incompatible. Los resultados dan el visto bueno. En vez de
relajación se utilizan movimientos oculares.
7. D.S. mediante realidad virtual: se produce mucho enriquecimiento.

Lo importante es que se presenta la jerarquía en orden ascendente de ansiedad. Se pueden mezclar las
variaciones.

5. EF I T A ÉUT EL .S

1. Establecimiento de la e cacia terapéutica: es la técnica más evaluada


2. Variables relevantes en la D.S
a. Presencia del terapeuta: no es imprescindible, pero sí más interesante
b. DS Real y D.S imaginaria, resultados similares: Elegir en función de la facilidad, velocidad,
capacidad de imaginación del paciente.
c. Forma de presentación de los ítems (auto/descripción terapeuta): inequívocamente es mejor que
el paciente describa los ítems. → es importante hacer una “foto” de la imagen para que el
terapeuta conozca bien qué se está imaginando. Es mejor que el paciente haga esa foto,menos si
tenemos que ayudarle a construir la escena.
d. Valor de la Respuesta incompatible: no es imprescindible pero sí deseable, se ve que la
exposición es lo útil, pero que ayuda es evidente.
e. Jerarquización de los ítems: sin ello también se ha conseguido, pero es aconsejable. Tampoco es
imprescindible pero da resultados más duraderos
f. Transferencia de los efectos a la vida cotidiana: suele existir un retraso. En DS real la
generalización es inmediata, siendo imaginaria hay retardo y se aconseja que se exponga items
no muy exigentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

6. BA T ÓRI Y ER TA

6.1. Mod ex c i s a fic i la D.S.

Wolpe (1958)
- Inhibición reciproca-RR que no pueden hacerse simultáneamente
- Contracondicionamiento- condicionar un estímulo a una R diferente
Van Egeren (1971)
- Inhibición reciproca
- Contracondicionamiento
- Habituación-
- Extinción-
- inhib antagónica es R incompatible
- no inhib antagónica no hay R incompatible
solo el paso del tiempo o aprendizaje
Aspectos operantes: refuerzo a la progresión
Aspectos cognitivos:
o Autocontrol y auto instrucciones
o Expectativas de control y autoe cacia
o Condicionamiento semántico
Propuesta de Emmelkamp (1975), 1982)
o Auto- observación de las mejorías por parte del paciente
o Creencias de expectativas de ganancias terapéuticas
(valor de la graduación para observar mejorías)
Ideal estos 2 puntos para CUALQUIER técnica

6.2. Mod ba se m o c ti

Expectativas: Wilkins (1971) el terapeuta promueve las expectativas de éxito, el avance en la jerarquía
proporciona un feedback con rmatorio de ese éxito, y el paciente aprende a controlar la aparición y el
cese de la imagen del estímulo temido.

Autoe cacia: al avanzar en la jerarquía los pacientes comienzan a verse a sí mismos capaces de exponerse a los
estímulos ansiógenos y de afrontar su ansiedad. En especial si el paciente se imagina en situaciones
ansiógenas sin ansiedad (Bandura, 1977).

Cambio cognitivo: la persona entiende que el objeto fóbico no es realmente peligroso, esto hace que se muestre
menos ansiosa ante él.

Modelo de Emmelkamp (1975,1982) enfatiza los 2 aspectos:


o Auto- observación de las mejoras por parte del paciente
o Creencias de expectativas de ganancias terapéuticas
(valor de la graduación para observar mejorías)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

7 . ÁM I S A L IÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Técnica e caz para la eliminación de miedos y trastornos fóbicos.
También está indicada en casos en los que aparezca ansiedad condicionada a estímulos especí cos:
- Disfunciones sexuales, para lias, insomnio y conductas adictivas
- Pacientes con cáncer que presentan respuestas condicionadas a los tratamientos (p. ej. náuseas o vómitos
condicionado tras un tratamiento quimioterapéutico)
- Asmáticos para reducir el miedo ante las crisis
- Pacientes con TCA para reducir el miedo al incremento de peso y comida

Tras la evaluación inicial...

Hay creencias que justi quen el miedo → Técnicas cognitivas

Hay dé cit de habilidades → Estrategias especí cas

Reservados todos los derechos.


Hay máss de 4 fobias o ansiedad generalizada → Exposición

Se puede utilizar una R incompatible con la ansiedad → D.S


Explicar la técnica

exposición y DS: las dos son de exposición pero la DS es expo de baja intensidad y corta duración. La EXPO es
una presentación de larga duración con intensidades variables. la EXPO no exige RR incompatible

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

CA LÍNI : D.S. EN SO FO A S AR S
1. Datos personales:

- Mujer 24 años
- Estudiante universitaria
- Acude a consulta por problema de fobia a las cucarachas

2. Conductas problema:

- Fisiológicas
o Aumentos en TC y Respiración
o Sensación Tensión muscular
- Cognitiva
o Pensamientos de anticipación
o Miedo a su propia actuación ante la cucaracha
- Motoras
o Rituales evitación (situación, ambientes…)
o Rituales de comprobación (mirar si hay cucarachas en el portal, baño etc.)
o Rituales al entrar y salir de la cama

3. Estímulos condicionados que provocan R de ansiedad

- Cucarachas
- Sonidos que piensa son de ellas
- Épocas calurosas
- Oscuridad
- Estar sola (porque no puede avisar a nadie para que la mate)

3.1. Caracteristicas ansiedad a cucarachas

- Que este viva


- Color (negro peor)
- Tamaño
- Abultamiento del caparazón
- Distancia a la que esta

4. Origen del problema

- 15 años, lectura de ‘’las metamorfosis’’, en la que un hombre se convierte en cucaracha


- Poco después sola con una amiga ve una cucaracha en la bañera, revive la ansiedad
- Incremento progresivo a partir de estas experiencias, desarrollo de respuesta de evitación

5. Diagnóstico

- Eje I: (F40.2) Fobia simple; tipo: animal


- Eje II: ninguno
- Eje III: ninguno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

- Eje IV: Problemas de vivienda


- Eje V: EEAG 67 (Afecta bastante a la calidad de vida de la paciente)

6. Procedimiento

Se realiza en terapia una 1º Jerarquía de ansiedad, después la paciente hace una en su casa, y nalmente en la 2º
sesión, se pone en común ambas para crear una jerarquía de ansiedad nal, donde se puede aumentar los ítems,
modi car la intensidad etc.
El último ítem ‘’Toco una cucaracha viva’’ no es muy adaptativo, en este caso no ocurre nada porque no puede
hacerle nada, pero si no, no se incluye, no es algo habitual que vaya a tener que hacer la paciente.

7. DS-Imaginaria

- Ansiedad ante un Estímulo concreto


- Capacidad de visualizar en imaginación
- Imaginar los ítems produce ansiedad próxima a la presencia real
- Dispone de técnica de relajación

8. Sesiones y presentaciones de ítems DS-I (imaginaria)

9. Sesiones y presentaciones de ítems DS-R (real)

10. Autoverbalizaciones

Ante cucarachas vivas:


- Puedo matarla sin pedir ayuda a nadie. Si soy capaz de hacerlo voy a sentirme muy bien.
Ante cucarachas muertas:
- Voy a ser yo la que las recoja y la tire a la basura. Puedo hacerlo sin sentirme mal por ello.
- No me va a pasar nada porque sea yo quien la recoja y la tire
Ante posible presencia de cucarachas
- Aunque hubiera cucarachas en la habitación puedo dormir tranquila
- Aunque el ruido fuera de una cucaracha no pasa nada, no es un animal peligroso.

10.1 Red ón e s R e se lo íte

Se ve una reducción en las USAS de los ítems de la paciente tras el tratamiento por lo que se determina que ha
funcionado el tratamiento.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

IN CIÓN:
Son técnicas alternativas a la DS. A menudo se ha confundido la inundación con la implosión.
implosión: de corte psicoanalítico.
inundación: si se presentan E de alta intensidad

Expo con prevención: funciona como terapia e caz pero no en todos los ámbitos.
- sobreaprendizaje. hay que hacer más sesiones
- alta intensidad del EI:
- duración: en breve (15-20 sg) no se reduce la RR de ansiedad, sino se incrementa. Larga duración 50-60
sg si es e caz
- Adquisición gradual vs abrupta: ambos son similares
- Facilitación social: si ponemos al animal al e ansiógeno acompañado de otro animal que no tien R de
miedo, la R de miedo se reduce
- F mecánica: si se le obliga a hacer algo (moverse, saltar, correr se produce reducción de la R de miedo más
rápida.
Esto es investigación en animales.

inundación bloquea de ED a Respuesta operante

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3: DS Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aqui ambas presentaciones conjuntamente:
- identi cación de E ansiógenos.
- construcción de historia y presentación varias veces hasta que pierde valor ansiógeno

Reservados todos los derechos.


- empezar por los de alta intensidad
englobado en exposición

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130340
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica


Tema 3.2: INUNDACIÓN Y EXPOSICIÓN
ÍNDICE:
1. INUNDACIÓN E IMPLOSIÓN 0

2. BASES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES 1


TÉCNICA DE EXPOSICIÓN 1

3. PROCEDIMIENTO 2
Teorías explicativas de la respuesta de inundación 2

4. VARIABLES QUE DETERMINAN SU EFICACIA 2

5. EL CONTINUO DE EXPOSICIÓN 3

1. INTRODUCCIÓN 3

2. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN 4
▪ Variables para hacer progresivas las tareas de exposición 6
▪ Para facilitar la exposición: 7
▪ Para establecer el plan individual de exposición: 7
Potenciación de la exposición 7
Variables que modulan la e1cacia de la exposición 7
▪ Presentación estímulos ansiógenos 8
▪ Variaciones de la exposición 8
Realidad virtual 9
▪ Áreas de aplicación 9

Programa para adicción a la heroína 11

Inundación y exposición
✓ En vez de hacer una exposición gradual, vamos a inundar al sujeto con exposición a los estímulos temidos.

1. INUNDACIÓN Y EXPOSICIÓN

Son técnicas alternativas a la DS. A menudo se ha confundido la inundación con la implosión.


Aunque está incluida dentro de las técnicas de exposición se basa en la DS y es posterior a esta. Consiste en
presentar estímulos de alta intensidad durante un largo periodo de tiempo sin que el paciente pueda dar
respuestas (como las de escape).
- Inundación: procedimiento de origen cognitivo-conductual, que consiste en presentar estímulos de alta
intensidad durante un periodo de tiempo alto. Por ejemplo, si el sujeto tiene miedo a las arañas, vamos a ponerle
un sitio donde haya muchas arañas durante 1-2 horas.

0
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

- Implosión: técnica parecida, pero se expone al sujeto a VARIOS estímulos de alta intensidad incluso
irreales (valen tanto estímulos reales como simbólicos), con el objetivo de recuperar la ansiedad primigenia, es
decir, la que se condicionó en el momento inicial. Por ejemplo, se le puede poner una escena de sexo si ese es el
problema o algún objeto que le recuerde al sexo.
La implosión no nos interesa, tiene corte psicoanalítico, cuyo objetivo es conseguir la máxima ansiedad.

2. BASES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES

Es un procedimiento directamente desarrollado en laboratorio y del trabajo, habitualmente con animales, en


concreto, con ratas. Hace referencia a los trabajos de Baum, quien desarrolla toda una serie de trabajos en los
años 60-70, para estudiar la e1cacia de los procedimientos de inundación.
Desarrolla esta serie de procedimientos que consisten en la exposición de estímulos de alta intensidad
durante periodos de tiempo relativamente amplios. Entonces comienza a trabajar en este estudio:
En primer lugar, pone en relieve la reducción de ansiedad con el uso de técnicas de inundación. Una vez
constatado la e1cacia de la inundación, vamos a ver qué pasa si se cambian las variables:
o Sobreaprendizaje: da igual, la inundación es e1caz.
o Intensidad del EI: Es posible que el estímulo incondicionado sea el responsable de resultados mejores o
peores. Por ejemplo, no es lo mismo una araña chica que grande. Pero la inundación sigue siendo e1caz,
puede tardar más tiempo en algunos.
o Duración de la inundación: Parece crucial, si la exposición es breve (5’) en general los resultados son muy
malos, con frecuencia no se soluciona o empeora, pero con resultados largos, se obtienen muy buenos
resultados- (si se deja de exponer al poco rato se asocia el nivel de intensidad al 1nalizar - general embre alto-
con el estímulo y la técnica no sirve de nada)
o Adquisición gradual versus abrupta: Cuando la adquisición de las respuestas de ansiedad no es en un
episodio, por ejemplo, tiene un accidente y aparece la ansiedad desde ese momento (recordar el TEPT), da
igual si es gradual o no, la inundación sigue siendo e1caz.
o Facilitación social: qué sucede si cuando llevamos la inundación, no presentamos a la rata sola si no en
compañía con otra rata que no tiene miedo, la inundación es más e1caz (facilitación social).
o Facilitación mecánica: se expone a la rata al estímulo aversivo y se le obliga a moverse, tiene una reducción
de ansiedad más rápida.
Obviamente hay diferencias en la inundación que se ha hecho con animales y con personas, las ratas no
aceptan participar voluntariamente en el programa mientras que las personas sí. Además, la participación del
terapeuta ya supone una facilitación social para la persona, pero para la rata no. Por otro lado, la persona nos
comunica verbalmente los síntomas y así se miden, las ratas obviamente no. A pesar de todo esto, se facilita la
generalización con personas.
TÉCNICA DE EXPOSICIÓN
Presentamos la respuesta emocional condicionada, no permitimos que haya un abandono del estímulo, y al
1nal no hay un refuerzo positivo por escapar. Acaba constatando que el EC no le sigue nunca el EI. Por lo que
trabajaríamos más en la segunda parte del proceso (respuesta operante), al contrario que en la D.S

1
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

3. PROCEDIMIENTO
PRESENTACIÓN IMAGINARIA PRIMERO: El primer punto es identi1car estímulos ansiógenos,
podemos hacerlo con una jerarquía de ansiedad, pero no es necesario, con unos cuantos cuanti1cados nos vale,
no hace falta ni comenzar por valores bajos, ni que haya poca diferencia.
La inundación a diferencia de la D.S. tiene 2 momentos en todos los casos, presentación imaginaria y
después presentación in vivo.
A partir de los estímulos ansiógenos podemos construir una historia para presentar al sujeto en las
representaciones imaginarias. Se trata narraciones con los estímulos ansiógenos y recogiendo la información de
ansiedad cada 5 min, no dura más de 30-40 min, hasta que no se baja hasta niveles de 20 aprox. no se para. Si los
niveles de ansiedad son muy bajos, se pasa a la presentación in vivo.
Teorías explicativas de la respuesta de inundación
o Teorías de los 2 factores (Componente clásico C y Respuesta condicionada, y una segunda parte,
componente operante) la respuesta condicionada actúa como estímulo discriminativo para dar la respuesta
operante y reforzar negativamente.
o Teoría de la respuesta competitiva: si le hemos presentado al sujeto estímulos de alta intensidad y no ha
presentado respuesta de ansiedad, es muy difícil que en la vida cotidiana donde hay estímulos de baja
intensidad estos recuperen ansiedad. Se da una respuesta alternativa a la ansiedad.
o Teorías de habituación
o Teorías cognitivas

4. VARIABLES QUE DETERMINAN SU EFICACIA

o Duración de la exposición - se mide no en tiempo sino según el efecto que consigue. Cuando las respuestas
de ansiedad que surgen al presentar el E han bajado hasta el 10-15% del valor inicial del E ansiógeno.
Si la exposición es breve es probable que se produzca reacondicionamiento (se corta la técnica con 80% de
ansiedad, se asocia el estímulo a esa cantidad de ansiedad).

2
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

o Inundación imaginaria VS real - No se escoge. Hay que hacer ambas. Si no hay real no será tan e1caz. a ser
imaginario primero es más fácil para el sujeto crear las historias
o Intensidad de los EE - En la DS se quiere una jerarquía muy especí1ca para dar saltos pequeños. Aquí no es
tan importante. Se puede empezar por USAs elevadas, depende de las capacidad que veamos del paciente.
o Inundación en grupo Vs individual: resultados bastante similares, en grupOs e reducen costes y
puedensupermodelos de los demás pacientes.

5. EL CONTINUO DE EXPOSICIÓN

INTENSIDAD/ DURACIÓN LARGA CORTA

ALTA INUNDACIÓN (e1caz) No e1caz, perjudicial ?

CORTA Máxima e1cacia ? DS (e1caz)

Exposición.
1. INTRODUCCIÓN

Exposición: componente común a muchas técnicas para reducir la ansiedad.


El efecto de la exposición se conoce hace mucho tiempo, pero la exposición como técnica terapéutica es
reciente. Consiste en que el paciente se expone varias veces a la situación (o EE) que anteriormente evitaba,
hasta que se reduce la ansiedad.
La exposición está presente tanto a nivel de componente—es la característica principal de técnicas como la
DS o la inundación — como a nivel de técnica —ya que de por sí constituye una técnica aplicable—.El
componente puede ser más o menos largo, según sea la técnica utilizada —si es DS será corto el tiempo expuesto
y si es inundación es de larga duración. Al 1nal lo que importa es que el paciente se está exponiendo a un
estímulo que le produce una activación anómala que trataremos de reducir mediante su utilización.
Se expone al E condicionado de miedo bloqueando la respuesta operante condicionada. EXPO bloquea la
respuesta motora. DA bloquea la respuesta condicionada. Se corta en el mismo sitio que inundación.
▪ Formas de exposición
Hablamos de desensibilización sistemática cuando exponemos durante poco tiempo a valores de ansiedad
muy pequeños, y hablamos de inundación cuando exponemos a mucho tiempo a niveles de ansiedad muy
elevados; el periodo intermedio entre ambas sería la parte que ocupa la exposición.

3
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

▪ Técnica de exposición
Trabajamos sobre todo en el paso de evitar la respuesta de escape o evitación.
Se expone al E condicionado de miedo bloqueando la respuesta operante condicionada. EXPO bloquea la
respuesta motora. DA bloquea la respuesta condicionada. Se corta en el mismo sitio que inundación.

El objetivo de las técnicas de exposición es eliminar las conductas de evitación de situaciones o estímulos
objetivamente no amenazantes cuando:
a) El miedo del paciente no es secundario (derivado) de otro problema (pensamientos, falta de habilidades…)
b) Las circunstancias que provocan la evitación son especí1cas y están bien de1nidas.
La clave de la exposición es impedir que la evitación se convierta en una señal de seguridad (periodo libre
de ansiedad). En general, cuánto más intenso sea el miedo más frecuente debe ser la exposición. No parece haber
diferencia entre la intensidad del miedo, sino la intensidad y duración del estímulo. La clave del éxito es la
exposición regular y prolongada a las tareas establecidas y con una di1cultad progresiva.
Los mecanismos que explican la reducción del miedo durante la exposición están relacionados con.
> habituación desde el paradigma psico1siológico.
> extinción desde el paradigma conductual.

> cambio de expectativas desde el paradigma cognitivo.

2. PROCEDIMIENTO

▪ Procedimiento: fases en la aplicación


I. Establecer la pertinencia de aplicar la técnica de exposición para ese problema: ¿Vale la pena utilizar la
técnica en esta problemática?
-Identificar si:
∙ Evitación es primaria (yo sé que los aviones no se caen, pero los evito) - aparezcan R Emocionales
condicionadas

4
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

∙ Evitación es específica (me expongo a las alturas, pero que es alturas, la ventana, un avión etc.)
∙ Existe déficit en HH de afrontamiento (lo voy a poner a exponer a hablar en público, pero no sabe, pues
primero se le enseña)
-Atención a aspectos como:
∙ Ánimo deprimido (si está deprimido, no es el mejor momento para exponerle)
∙ Presencia de ansiedad generalizada (es más difícil, pero no hay mucha alternativa porque la DS está
contraindicada)
∙ Consumo de Alcohol o ansiolíticos (la exposición bajo estos factores puede ser interesantes al principio,
pero después se deben hacer sin ellos)
II. Explicación terapéutica de la exposición: Se debe explicar que la evitación mantiene el pánico, que es la
fuente principal del trastorno y que puede superarse con la ayuda de una exposición regular. Explicar la
curva de la ansiedad y la importancia de mantener la ansiedad durante un periodo de tiempo para que
funcione la exposición. Se puede medir los estímulos fóbicos preguntándole cada x tiempo de la exposición
el nivel de ansiedad que le produce de 1-10
Si no se explica bien la técnica puede generar miedo. Importancia de que se exponga, Curva de la Ansiedad
(puede aumentar la A pero es determinante que siga la exposición para que se reduzca y no se asocie a la
sensaciones de malestar)
III. Identificar los estímulos fóbicos y elaborar la jerarquía de ansiedad: no es tan estricta como en la DS,
la graduación puede ser más abrupta. Pero si debe ser especí1ca.
T de pánico: cualquier pequeña señal genera altas respuestas de ansiedad. La DS no es una buen técnica
porque no hay pequeña intensidad ¿?
IV. Presentar los EE fóbicos con prevención de R:
- Exposición in vivo VS imaginaria: La técnica es más efectiva en vivo que en imaginación. Además ,
el paciente ha podido habituarse a un E ansiógeno en imaginación pero que le siga generando
respuestas de malestar en la presentación en vivo. Por lo tanto, es imprescindible que se haga
exposición en vivo para generalizar el efecto de la técnica, si bien se puede comenzar por imaginación
(nunca hacer solo imaginación) Es por esto, qué es más razonable empezar con la exposición en vivo
directamente.
La imaginaria se puede considerar una primera parte de menor intensidad, que la real, y es más fácil de
controlar, pero en ningún momento es sustituto. Se recomienda la imaginaria cuando sea difícil
realizar una en vivo (miedo a volar o algunas enfermedades), sirviendo como estrategia de motivació n
para quienes no se atrevan a exponerse a estímulos reales al principio.
- Exposición graduada: puede ser más abrupta que la DA. De menor intensidad a menos siempre. No
es necesario que comience por valores muy bajos ( puede ser por 40- 50)
- Exposición acompañada o autoexposición: Da igual cómo se comience la técnica, si acompañado o
autoexpuesto, pero debe acabar siendo una autoexposición en solitario. Al estar acompañado con
alguien próximo (coterapeuta) es más fácil que se reduzca la ansiedad y puede reforzar los avances que
se consigan. Al principio puede ser interesante estar acompañarlo, pero lo importante es que al 1nal
haya autoexposición para que se pueda generalizar, y lo más importante, que el acompañante no sirva

5
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

de estímulo de seguridad y genere dependencia. También la exposición en grupo parece tener buenos
resultados, sobre todo cuando son grupos bien cohesionados debido al efecto motivador que
suponen los compañeros.
V. Repetir las sesiones de presentación de EE. Para que la exposición funcione es importante generalizar
en el día a día.

Existen algunas variables interesantes:


∙ Duración: larga (función de reducción de ansiedad) No largo en tiempo sino cuando se reduce la ansiedad del
estímulo. (En DS si se hacen 3 veces cada ítem durante unos segundos, pero aquí se hace hasta que se reduzca la
ansiedad. Cada ítem pueden ser 30 o 40 minutos)
∙ Intensidad: gradiente de exposición gradual VS brusco (tan rápido como el paciente pueda soportar) - lo
importante es reducir los valores máximo. Según cómo avance el sujeto (tan rápido como el paciente pueda
soportar)- no demorarlo mucho pero no meter prisa
∙ Especificidad de los EE- Los estímulos pueden ser vídeos, imágenes o elementos que acerquen al paciente a la
situación que estemos tratando en el momento. (si tengo miedo a los perros no se expone también ante
arañas, pero si a distintos tipos de perros)
∙ Nivel de activación y atención: es importante tener compromiso de atender a los estímulos, y que estos le
produzcan un alto nivel de activación. Lo importante es que el estímulo presentado pierda fuerza
(activación) y que se atienda (al tener miedo al metro no vale estar con cascos por que no atiende a la fobia y
eso supone una conducta de evitación). Compromiso de que se va a exponer con totalidad
∙ Conductas de escape (conductual o cognitivo): Hay que hacer ver al paciente que las conductas de escape en
exceso no llevarán a ningún avance. No obstante sí que hay ocasiones en las que se lo podemos permitir,
cuando está saturado (como cuando va con unas expectativas que no se cumplen: sube al metro pensando
que habrá poca gente y se satura: en este caso le podemos permitir escapar con la condición de volver a
exponerse después).
o Hay que evitar escape, pero en las situaciones extremas para el paciente, puede haber un escape breve con
reposición inmediata, volver a exponerse de nuevo en un periodo corto.
Los niveles de ansiedad a lo largo de las exposiciones progresivamente van reduciéndose. Normalmente, se
comenzaría más arriba realmente y podría bajar más y durar el proceso más tiempo.

▪ Variables para hacer progresivas las tareas de exposición


o Di1cultad de la tarea - Hablar ante 5 personas no es lo mismo que ante 40
o Con o sin el co-terapeuta- inicialmente con el terapeuta supone valores de menor intensidad.
o Duración de la tarea - medida en efectos y no en minutos
o Número de personas presentes - Hay que terminar con autoexposición
o Importancia de la jerarquía

6
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

▪ Para facilitar la exposición:


- Plani1car las actividades de exposición sin prisas, sin otras di1cultades añadidas (hambre, sueño, cansancio,
enfermedad…)- no se sabe a priori cuánto va a durar la exposición. depende de la intensidad del tema y de
si es o no a primera exposición.
- Realizar respiraciones lentas y profundas antes y durante la exposición (8-10 ciclos/m). Durante la
exposición no es interesante hacer la respiración ya que puede ser una respuesta de escape. Solo si no
bloquea la atención
- Abandonar la tarea de exposición (o distraerse de la misma) durante breves momentos, si la ansiedad es
excesiva, pero al mejorar volver rápidamente a la exposición.

▪ Para establecer el plan individual de exposición:


1. Hacer una lista con las situaciones que el paciente evita o que le causan ansiedad - Los objetivos deben ser
claros y precisos. Por ejemplo, conocer gente nueva no es un buen objetivo; en cambio, invitar a los nuevos
vecinos el viernes por la noche si lo es.
2. Ordenar las situaciones según el grado de di1cultad que le supone enfrentarse a ellas - de menos a más
3. Repetir la exposición a cada situación las veces necesarias hasta que la pueda manejar sin di1cultad -
cuando ya casi no produce respuestas no es como DS que se repite tres veces.
4. Una vez controlada una situación progresar a la siguiente
5. Prestar atención a los éxitos y reforzar la progresión - es importante que perciba ganancias y pueda generar
expectativas de mejora.

Potenciación de la exposición

- Modelado del terapeuta y/o presencia coterapeuta. El terapeuta puede servir de modelo en las primeras
fases de exposición y el coterapeuta de gran apoyo en los primeros momentos de la autoexposición.
- Información del progreso (feedback terapeuta, autorregistros…) le permite así constatar las
ganancias. El feedback dado por el terapeuta y los autorregistros son importantes. Cuando se empieza a
exponer en solitario o en compañía de un familiar (coterapeuta) debe llevarse a cabo un autorregistro
para que el terapeuta supervise los avances.
- Diario de exposición- Son tareas que el paciente debe realizar cada día para determinar qué tal ha ido la
exposición. Feedback muy importante para el paciente y terapeuta.
- Manual de autoayuda -Aunque nosotros le explicaremos aquello necesario, cuando salga de la consulta se
olvidará de casi la mitad y es bueno que tenga un manual que le ayude ante determinadas situaciones.
- Técnicas de ayuda (respiración…), estrategias de afrontamiento - Son ejemplos la respiración (para
relajarse) o adquisición de estrategias de afrontamiento). No puede servir como estrategas de escape
- Técnicas cognitivas para reducir interpretaciones erróneas - varias. Estas son útiles para ir reduciendo
las creencias erróneas —a un adicto al juego le expongo para refutar la idea de que tiene control sobre el
juego y puede ganar —
Variables que modulan la eficacia de la exposición

COMPLETAR CON LIBRO

7
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

• Duración de las sesiones de exposición


• Gradiente de exposición
• Intervalo entre sesiones. Teniendo en cuenta que las sesiones tienen lugar cuando el paciente se expone al
estímulo van en función de esto. Son generalmente cortas.
• Ambientes en los que se realiza la exposición
• Nivel de activación (1siológica y psicológica)
• Otros:
o Modelado del terapeuta. A veces es recomendable que el terapeuta se exponga al estímulo y haga de
modelo
o Reforzamiento de la progresión
o Objetos de seguridad. Indicados sobre todo en un primer momento —después no— debido a que lo
que queremos precisamente es que el sujeto se exponga al estímulo con seguridad sin depender de
nada.
o Presentación de estímulos ansiógenos

▪ Presentación estímulos ansiógenos

VARIABLES ALTERNATIVAS EFICACIA

Modalidad Imaginario in vivo/RV in vivo

Forma de Autoexposición Exposición co Autoexposición


exposición nterapeuta

Duración de Corto Largo largo (30-120 min)


sesiones

Gradiente de gradual abrupto Tan abrupto como sea


exposición

Nivel de atención atención a la tarea distracción cognitiva atención a la tarea

intervalo entre corto largo intervalos cortos al principio (1 o


sesiones de 2 veces al día en la primera
exposición semana), y largos cuando se va
avanzando (exposiciones de
recuerdo)

ambientes de constante variable corto plazo: constante


exposición largo plazo: variable- par que se
generalice

▪ Variaciones de la exposición
- Exposición imaginaria: (pensamientos, muerte, fantasmas, tormentas, muerte, aviones) y exposición en
vivo (perros, ...)

8
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

- Exposición autoexposición: El paciente se expone sólo a la situación: desde el comienzo del tratamiento,
después de una fase de exposición con el terapeuta.
Los objetivos de la autoexposición son: Reducir la dependencia del terapeuta, acortar el tiempo de
dedicación profesional por parte del terapeuta y facilitar el mantenimiento de los resultados terapéuticos. La
autoexposición no consiste en exponerse sin más a las situaciones evitadas, sino que se exigen ciertos requisitos:
▪ Establecimiento de metas realistas.
▪ Identi1cación de cada una de las conductas problemáticas.
▪ Práctica regular de autoexposición con cada una de ellas.
▪ Evaluación de la reducción del nivel de ansiedad.
▪ Plani1cación del manejo de contratiempos.
Ayudas a la autoexposición: Manual de exposición, Autorregulado cotidiano de la exposición y
Colaboración de un coterapeuta.
- Exposición en grupo (como la jerarquía puede ser menos especí1ca, está muy bien esta opción): está
especialmente indicada cuando el paciente vive solo, carece de habilidades sociales o mantiene una relación de
pareja conRictiva en que el cónyuge no va a resultar cooperador con el tratamiento. Si bien la modalidad grupal
parece ofrecer unas ventajas obvias en los problemas de inhibición social, la exposición en grupo pu ede en
algunos casos resultar amenazante, especialmente en el tratamiento de la fobia social, y producir una m ayor tasa
de rechazos y abandono del tratamiento.
- Exposición a través de medios audiovisuales (video, computador, realidad virtual…)

Realidad virtual

VENTAJAS INCONVENIENTES

1. Presentar EE que son difíciles de programar


en una sesión real 1. No sustituye totalmente a la exposición real
2. Permite construir el contexto 2. El costo del hardware y del software
3. Manipular y controlar el contexto 3. Di1cultades de algunos pacientes para
4. Garantizar sensación de intimidad y ‘’entrar’’ al contexto virtual
con1dencialidad

▪ Áreas de aplicación
- Tradicionales: Fobias, T. Ansiedad, TEPT, TOC…
- Exposición a EE internos

o Psico1siológicos (p.ej.: pánico)- Exposición a sensaciones 1siológicas- por ejemplo haciendo ejercicio o
generar hiperventilación, en una silla rotatoria- y que se acostumbre a ellas - Tienes miedo a esta
sensación y no es problema tuyo sino que hay muchas cosas que generan estas sensaciones.
o Cognitivos:
▪ Pensamientos obsesivos
▪ Pensamientos traumáticos (el recuerdo del trauma)
▪ Preocupación
o Adicciones: Alcohol y drogas, Juego patológico
o Problemas de alimentación

9
Tema 3.2: Inundación y exposición. Intervención y Tto en Ps Clínica

Programa para adicción a la heroína


S-1: Presentación: Relajación (se generan estados de activación y se le enseñan a volver a estados de
desactivación. Todas las sesiones terminan con Relajación para reducir el craving)
S-2: Exposición al papel de plata: Consecuencias negativas del consumo. Relajación.
S-3: Exposición al mechero y al tubo: consecuencias positivas de 1nalizar el consumo. Relajación.
S-4: Exposición a la papelina: consecuencias negativas y positivas. Relajación.
S-5: Ritual de preparación: Conductas alternativas al consumo. Relajación.
S-6: Ritual con estado de ánimo eufórico: Conductas de afrontamiento. Relajación.
S-7: Ritual con estado de ánimo triste: Conductas de afrontamiento. Relajación.
S-8: Ritual con estado de ánimo ansioso: Conductas de afrontamiento. Relajación.
S-9: Ritual con estado de ánimo enfadado: Conductas de afrontamiento. Relajación. S-
10: Ritual con estado de ánimo aburrido: Conductas de afrontamiento. Relajación. S-
11: Exp. Video: lugar de ‘’busca’’ y compra: Conductas asertivas
S-12: Exp. In vivo: lugar de ‘’busca’’ y compra: Relajación
Con las técnicas de exposición se puede reducir con el programa operante como darle dinero por días
limpios, que esto sería actuar en la motivación. Pero la técnica de exposición en este caso, lo importante es que la
activación/el deseo de reducir en presencia de los estímulos que generan la conducta de consumo, y así poderla
controlar.

Programa de tratamiento MVVP Labrador y Rincón (2001)


Para el tratamiento de juego patológico, Labrador y Rubio (2006) incluía un protocolo individual y uno
grupal, en todos los casos hacemos una sesión inicial donde se hace un análisis funcional (devolverle la
información para explicarle el problema), el tratamiento en un grupo era individual y en otro individual pero los
resultados fueron similares, al post tratamiento el 85% no presentaron problemas y el 65%, pero al cabo de 1
años los valores se igualaron los valores entorno al 55-60% de forma que el grupo individual conseguía un poco
mejor de resultados.
Si empezamos con reestructuración cognitiva la gente se aburre y abandona el tratamiento, por lo que habría
que comenzar por exposición, una vez que el paciente vea como los EE están provocando estímulos emocionales
y como la exposición reduce la respuesta emocional, es más interesante ir añadiendo solución de problemas y
después reestructuración cognitiva, además de una prevención de recaídas.

10
T4.pdf

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología
clínica
Labrador, F.J. (2008) Introducción y marco conceptual En Labrador, F.J (Ed) Técnicas de modi cación de
conducta. Madrid: Pirámide

ÍNDICE:
1. OBJETIVOS BÁSICOS 1

Reservados todos los derechos.


2. SISTEMAS COGNITIVOS 2

3. BASES BIOLÓGICAS DISTINTAS PARA LOS DOS SISTEMAS 3

4. ACTUACIÓN DEL PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO (PA): 4

5. ACTUACIÓN DEL SISTEMA CONTROLADO (PC) 4

6. RESPUESTAS ATRIBUIBLES A PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO 4

7. RESPUESTAS ATRIBUIBLES A PROCESAMIENTO CONSCIENTE 5

8. PROCESOS DE ACTUACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVA 6

9. RESUMEN DE LA ACTUACIÓN DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA 7

10. PROCESOS DE ACTUACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVA 7

1. OB VO ÁSI
Las terapias cognitivo - conductuales (TCC) tienen mucho éxito, pero no se conocen los mecanismos de
acción que derivan en su funcionamiento. Es necesario establecer un marco teórico para explicar los mecanismos
de acción de estas terapias. Se requiere que el marco teórico establezca relaciones entre cognición, emoción y
acción.
Los tratamientos psicológicos sirven como un proceso de aprendizaje y ejecución, en el que se responde a las
preguntas “qué, cómo, dónde, cuándo, quién” del aprendizaje y la puesta en marcha de la conducta aprendida.
Existen tres tipos de eventos:
• Eventos conscientes: experiencia fenomenológica de consciencia restringida (sólo se puede atender a pocos EE)
“soy consciente de que llevo una camisa roja”. Hay muy pocas cosas de las que puedo ser consciente a la vez
(7+-2). También, cuando aparecen eventos extraños en el ambiente, atenderemos solamente a una cosa.
• Eventos preconscientes: estímulos ltrados automáticos, pueden ser atendidos al cambiar el ltro de la
atención. Por ejemplo, parar el pensamiento y jarme en los músculos que tengo en tensión, es algo a lo que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

normalmente no atiendo de forma consciente, pero a lo que puedo atender si dirijo el foco de atención. Al
cambiar el foco de atención, la capacidad de atender a estímulos conscientes disminuye.
• Eventos inconscientes: no accesibles a la experiencia consciente. Por ejemplo, acceder a información antes de los
3 años.

Y los dos sistemas de procesamiento son:


• Automático (PA) (MAS) Implicado en la adquisición y desarrollo de RR emocionales.
MAS= memora accesible situacionalmente.
• Controlado (PC) (MAV) Implicado en el control de RR voluntarias.
MAV= memoria accesible voluntariamente o verbalemnte.

2. SI M OG VO
Tenemos dos sistemas cognitivos, los cuales hacen cosas parecidas: recogen información del medio, la
almacenan (memoria) y la “deben” recuperar en los momentos adecuados para mejorar la adaptación y
supervivencia.

Sistema de procesamiento automático (PA): El PA es una Memoria accesible situacionalmente


(MAS), recoge TODO tipo de información presente (aunque no nos demos cuenta) como, por ejemplo,
características o estímulos de la situación externa, características de la propia persona o respuestas dadas ante esa
situación (pensamiento, emociones).
No lo puede hacer de forma consciente porque se desborda el sistema, por tanto, tienen escasa precisión en el
análisis (no recuerda información detallada), aunque sí que organiza una respuesta inmediata para la
supervivencia. Almacena toda la información en forma de conjuntos de estímulos que han aparecido juntos - en
forma de redes- (no de forma verbal, más bien de forma icónica). Esa información no se puede recuperar de
forma consciente o verbal, pero al aparecer un estímulo puede provocar la aparición de los otros estímulos y
respuestas almacenadas a la vez en el PA.
Sistema de procesamiento controlado (PC): El PC es una memoria accesible verbalmente (MAV). Solo se
puede recoger una PARTE de la información (7+-2) presente como características o estímulos de la situación
externa, características de la propia persona o respuestas dadas ante esa situación (pensamientos, emociones).
Lo hace de forma consciente (accesible a voluntad). Tiene una alta precisión en el análisis y puede organizar una
respuesta o bloquear una respuesta automática. Almacena la información procesada en forma de conjuntos de
estímulos y respuestas -redes - de forma verbal y esa información se puede recuperar de forma consciente o
verbal, aunque también cuando aparecen estímulos asociados al PC (dispara las sensaciones el olor a alcohol- que
se que es por ese evento- pero también la ropa de color rojo- aunque no se por qué me lo genera). De cualquier
forma, no hay acceso a todos los estímulos de la red, solo a los del PC que son a los que he atendido más
fuertemente y los que he elaborado.

Por ejemplo, voy por una calle por la noche y llega un hombre con un pañuelo rojo y que huele a alcohol y me saca un
cuchillo y me lo pone en el cuello. El PA hace que atienda a todos los estímulos, pero no los elaboro mucho, por lo que
luego cuando quiera acceder a ellos, no podré dar información muy detallada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Estos dos tipos de procesamiento explican cómo en algunas situaciones la condición estimular dispara una señal de
miedo, y a veces sabemos por qué es (PC) y otras no (PA).
Cuando veo un pañuelo rojo me hiperactivo y me entra mucha ansiedad pero no sé por qué es, el estímulo no ha sido
procesado conscientemente. Lo mismo ocurre si paso por un bar o huelo alcohol y me entra ansiedad. Si en cambio,
identifico que alguno de estos estímulos está asociado con el evento traumático, seré capaz de recuperarlo de forma
consciente (PC) y soy capaz de identificar por qué me ocurre, de aquí la relevancia clínica de estos dos procesos.
En las respuesta fóbicas se identi ca el estímulo, cosa que no ocurre en TEPT. Yo se que tengo miedo al
alcohol pero se qué es lo que me causa el problema. En TEPT no se sabe lo que dispara las situaciones
siológicas.
¿Qué explicaría que ante un estímulo se levante toda la red- en relación con los ashbacks y las pesadillas en
TEPT? La recuperación de los estímulos es precisa, porque no estás recordando sino reviviendo.
Dos sistemas cognitivos

Procesamiento automático (PA) Procesamiento controlado (PC)

- Todos los EE son procesados. Algunos pasan al - Tiene limitada la capacidad y por ello solo
controlado, pero no todos, esto es debido a que algunos estímulos pasan.
tenemos limitada la capacidad de consciencia - Requiere de atención que es limitada, exible y
7+-2. adaptable.
- Es rápido1, in exible, difícil de modi car. - El procesamiento es complejo- elaborado
- Requiere mínima atención- o ninguna, - Se dan los juicios conscientes: si hay
activado sin conciencia incertidumbre o complejidad, puede estar
- Es un procesamiento simple, sin detalles in uidas por las expectativas (dirigen o sesgan la
elaborados (peligroso o no, bene cioso o no) atención).

En resumen, el procesamiento automático (PA) es rápido, total, impreciso, provoca de manera inmediata la
acción (conductas emocionales y motoras que favorece la adaptación), no consciente. Mientras que el
procesamiento consciente (PC) es lento, parcial, preciso, organiza una acción y puede bloquear acciones
anteriores y es consciente.

3. BA B O ÓGI D IN P A S SI M
• 1º Infracortical (tálamo- amígdala): este es común en diferentes especies inferiores. Actúa mejor cuanto
más activada esté la persona y sigue una base lineal. No puede inhibirse, siempre se dispara. Tiene en cierto
modo un valor evolutivo ya que, por ejemplo, cuando me ponen un cuchillo en el cuello, se activa esta vía y me
permite actuar, esto quiere decir que ante problemas es mejor el infracortical.
• 2º Cortical (tálamo- córtex- amígdala): está desarrollado en mamíferos y en algunas aves. Actúa bien con
niveles de activación medios, pero se desorganiza cuando la activación es alta (se satura). Puede inhibir e inhibir
la actuación del primer sistema.

Infracortical- PA Cortical (PC)

1
PA es rápido: si veo algo que me recuerda a una serpiente voy a reaccionar rápidamente, y luego valoro si es o no
de verdad una serpiente. De ahí que tenga valor para la supervivencia y la adaptación de la especie.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

- Actúa mejor con mayor activación y sigue una - Actúa bien ante activación medios (con alta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
base lineal. (actúa ante situaciones de alta intensidad se desborda2 y con bajos no
activación o peligrosidad) funciona)
- No puede inhibirse, siempre se dispara. - Puede inhibir e inhibir la actuación del primer
sistema, sin olvidar que puede bloquearse

En exposición es importante exponerse a estímulos, pero si hacemos que se active demasiado el paciente, no
se activa el sistema cortical y no podríamos cambiar el procesamiento, ya que solo se elaboraría por PA.

4. AC IÓN E P SA TO O ÁTI (PA):


• En situaciones de adquisición (aprendizaje): Recoge y almacena toda la información, pero de manera no
consciente y no accesible verbalmente. Trabaja mejor cuanto mayor sea la activación de la persona. (no tengo

Reservados todos los derechos.


información de qué tengo almacenado)
• Después del aprendizaje: cuando aparece algún estímulo almacenado se recupera toda la información de
la situación, incluso de forma muy vivida (por ejemplo, ashback, pesadillas. En este caso no es que el paciente
recuerde sino que revive). Esta información recuperada puede producir intensas respuestas emocionales. La
persona no puede manejar esa información de forma consciente e integrarla, por ello trata de evitar/escapar de
esas situaciones. (porque no se lo que me genera la activación)

5. AC IÓN E S MA T AD (P )
• En situación de adquisición: recoge y almacena solo una parte de la información, pero de manera
consciente y accesible verbal o voluntariamente. Trabaja peor al aumentar la activación de la persona, pudiendo
llegar a desorganizarse (despersonalización, disociación).
• Después del aprendizaje: Se puede recuperar la parte de información almacenada en PC de forma
voluntaria y tratar de integrarla en el esquema personal de vida (integro que me da miedo el avión). No puede
organizar o integrar los recuerdos de la PA (no puedo integrar que vaya con mi pareja por la calle mayor y me
encuentre muy mal- no hay ninguna explicación y por eso no se integra3) (desorganización) y los pensamientos
asociados o relacionados con el aprendizaje pueden producir intensas RR emocionales (“no voy a ser capaz de...”
“No tengo futuro”, “No sé hacerlo”).

6. RE S A T U B AP SA TO O ÁTI
La recuperación del PA puede darse, aunque la persona no lo desee o no sepa por qué se produce un
estímulo de la situación almacenada, un conjunto de estímulos o el cartel “bombas”. La recuperación del PA se
produce de forma automática (preparada biológicamente): experiencia de miedo, arousal fisiológico, atención
selectiva a esos estímulos4, impulso para una acción motora (enfrentamiento o escape).

2
Hay veces que ante atracos la gente sufre despersonalización o desrealización “estaban atracando a una persona y
esa persona era yo, pero yo estaba como fuera”. Ocurre porque este sistema está bloqueado y solo funciona con el 1º
sistema.
3
Diferencia entre FOBIA y TEPT: Fobia sabes qué te está produciendo la respuesta ansiógena y se integra en el
esquema personal de vida (“Puedo realizar mi vida salvo que no puedo coger aviones”) [PC] y el TEPT no se puede
integrar (“no sé por qué de repente me da la mala, no sé cuándo va a aparecer la reexperimentación”) [PA]
4
Una persona con fobia a las arañas ve más arañas que el resto de personas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Ante estas respuestas automáticas producidas por el PA, la persona puede:


- Ser consciente: puede integrarlas en la información consciente (siendo esto un miedo racional)
- No ser conscientes: no puede integrarlas en el PC (esto es un miedo irracional)
Si se integran en el PC → miedos racionales (sabemos qué es lo que lo provoca)
Si no se integran en el PC → miedo irracionales (tengo miedo y no sé a qué)

Ser consciente de las RR automáticas del PA → integrarlas en el PC → miedos racionales


No ser consciente de las RR automáticas del PA → No integrarlas en el PC → miedos irracionales

Miedos irracionales son respuestas atribuibles al PA:


- Se almacena el estímulo, la respuesta e interpretación (signi cado emocional).
- Se puede recuperar la memoria del PA solo si aparecen EE situacionales similares a los almacenados.
- No es accesible la memoria del PA de forma consciente.
- No se sabe que se ha almacenado, ni si es relevante.
- Pero las respuestas de miedo y sus concomitantes aparecen, aunque la persona no sepa por qué.
Se dan casos donde la persona es posible que tenga un trauma que no sabe de donde proviene, porque se
ha creado durante el desarrollo del hipotálamo y por tanto no tiene recuerdo.
No se sabe qué contenidos están almacenados en la PA (¿eventos especí cos?¿resumen de experiencias
repetidas en el tiempo?). Tampoco se sabe cómo se almacenan las experiencias en la PA, ni si las representaciones
verbales y situacionales son almacenadas de forma similar. Lo habitual es pensar que se almacenan en redes
asociativas.

7. RE S A T U B AP SA TO S E T
- El conocimiento consciente, aunque no siempre, a veces determina la conducta.
- La persona no siempre puede explicar su conducta (por ejemplo, una respuesta que está bajo control PA
o que depende de muchos factores - atención limitada). (No puede explicar por qué prefiere una calle u
otra)
- Solo puede hacer inferencias o hipótesis de por qué se comportó así, en especial para respuestas
involuntarias o juicios en situaciones complejas (atención limitada) (ante situaciones compleja la conducta
se puede explicar en términos de hipótesis)
- En clínica, muchas revelaciones del cliente (sentimientos, razones, creencias) deben considerarse como
inferencias o hipótesis.
- Pero en el conocimiento consciente, en especial “objetivos” o“planes de acción”, son muy e caces para
organizar la acción (autocontrol)
Por lo tanto, las respuestas que se atribuyen al PC tienen que ver con el objetivo y las estrategias poara
alcanzar este objetivo
Fijado el objetivo de forma consciente: las estrategias de acción se seleccionan teniendo en cuenta su e cacia
en situaciones anteriores (o las expectativas). Las estrategias se aplican de forma “ exible” según el éxito
momentáneo. Se puede producir una regulación consciente de las experiencias emocionales no deseadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Toma de conciencia de una emoción indeseada: búsqueda deliberada en la memoria de información para:
identi car factores causales, evaluar severidad o vulnerabilidad futura, generar posibles conductas de
afrontamiento, evaluar la e cacia de las respuestas de afrontamiento, establecer expectativas de e cacia y evaluar
costos/bene cios asociados a cada RR.
Todas estas subrutinas pueden estar a su vez afectadas por PA (por ejemplo, dirección de la atención).
Seleccionada una o más respuestas de afrontamientos, evaluamos el efecto de las RR sobre: RR siológicas,
atención (si consciente), RR emocionales y Estado de ánimo. Y se observa el almacenamiento en memoria de los
resultados.

8. P O S E C A ÓN E T A CO T A
Existen dos tipos de cambio cognitivo, aquel que está dirigido a modi car PA y otro dirigido a modi car PC.
La terapia cognitiva está dirigida a actuar sobre:
• Alterar errores sobre nuevas situaciones, por escaso valor de aprendizajes anteriores.
• Modi car el acceso a PA producido por un aprendizaje anterior con el objetivo de crear nuevas memorias
PA (he asociado el rojo a una agresión y ahora lo asocio a una cosa alternativa) y modi car los contenidos de PC
para impedir el acceso de los EE que disparan PA.
• Aumentar las RR de autocontrol del paciente y su motivación para utilizarlas, manipulando objetivos,
expectativas, diálogo interno.
A. Recti car errores o lagunas del conocimiento:
- cambio en la evaluación de situaciones que considera amenazantes pero que pueden no serlo debido a
información insu ciente o inadecuada (creo que es muy peligroso salir a la calle a partir de las 18h).
- Cambio en la evaluación de los recursos disponibles para afrontar la situación (a través del desarrollo de
RR autoestima). (nunca voy a ser capaz de hablar en público)
- Contrarrestar la atribución de responsabilidad (autoatribución de la culpa del problema) (qué he hecho yo
para que mi pareja me agreda)
- Cambio en la percepción de control.
Técnicas principales: cualquier técnica que aporte información -formación, por ejemplo información,
discusión, biblioterapia, pruebas de realidad, confrontación y modelado.
B. Modi car problemas asociados al procesamiento automático:
- modi car-eliminar el recuerdo de la situación almacenada en Memoria emocional (en mi red tengo que el
alcohol, el color rojo y la calle Pez estaban asociados a situaciones desagradables. Lo que tengo que hacer es
generar un nuevo recuerdo) con el objetivo de
- Crear un nuevo recuerdo de la situación en Memoria Emocional (exposición y asociación a los
estímulos). (se hace mediante exposición)
- Si no se pueden “recrear” situaciones similares o no pueden llevar a otro nal (por ejemplo, en un caso de
violación), tenemos que:
- prevenir la activación de representaciones de PA (por ejemplo, codi cación nueva de EE parciales,
codi cación diferente de la situación, crear nuevas categorías semánticas). Y deben aprender a
discriminar situaciones con nuevas categorías.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
Tema 4.1: Procesos de cambio en Psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Técnicas Principales (cualquier técnica de exposición): exponer al paciente a una experiencia similar a la
almacenada en memoria emocional, pero con resultado diferente. Los estímulos deben tener claves similares a las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del recuerdo emocional, pero con resultado diferente. Y se deben realizar distintos tipos de exposición, cuanto
más similares mejor (real, imaginaria, verbal, realidad virtual).
C. Modi car problemas asociados al procesamiento controlado:
- Establecimiento de objetivos adecuados, desarrollo de habilidades (conductas), modi cación de ideas y
esquemas de vida, desarrollo de incentivos, percepción de cambio e incremento de expectativas de
mejora.
Técnicas principales (el resto de técnicas): Establecimiento de objetivos adecuados (solución de problemas,
autocontrol) y desarrollo de habilidades (conductas) a través de métodos como entrenamiento en solución de
problemas, modelado, relax, detención de pensamiento, inoculación del estrés. Parar modi car ideas y esquemas
de vida utilizaremos la reorganización cognitiva, solución de problemas y autocontrol. Para el desarrollo de

Reservados todos los derechos.


incentivos se emplea el control de contingencias y autocontrol. Y nalmente deberemos aumentar la percepción
del cambio y las expectativas de mejora.

9. RE N E C U ÓN E T A P I LÓGI
• Alterar errores sobre nuevas situaciones, por valor inadecuado de aprendizaje anteriores.
• Modi car el acceso a las memorias emocionales producidas por un aprendizaje anterior.
• Aumentar las habilidades de actuación, la discriminación de cuanto usar cada una y la motivación para
ponerla en marcha.

10. P O S E C A ÓN E T A CO T A
El éxito de la terapia dependerá de a qué objetivos se dirija y la relevancia de ese objetivo para el problema.
Este proceso de actuación en la terapia cognitiva nos va a permitir explicar:
• No superioridad, en algunos casos, de las terapias cognitivo -conductuales sobre las conductuales (PA)
• Posibilidad de modi car las reglas o supuestos que incluyen las conductas a través de procesos verbales (PC)
• Explicar las recaídas (señalando el tipo de ambiente en el que es probable que aparezcan)
• El valor de las técnicas de exposición en ansiedad y el escaso valor en depresión.
• El valor de las técnicas conductuales y la discriminación de las sitiuacuiones en depresión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130339
T4.pdf

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I
ÍNDICE:
1. Introducción 1
1.1. Importancia de los aspectos cognitivos: 1
1.2. Niveles del término “cognición” 2
2. Supuestos compartidos en las técnicas cognitivas 2
Tres supuestos 2
3. Directrices o corrientes 3

Reservados todos los derechos.


4. Procedimientos de cambio cognitivo 3

·Técnicas de condicionamiento encubierto o imaginario. 3


Técnicas encubiertas 4

> SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA (Cautela, 66) 4


PROCEDIMIENTO: 4
Campos de aplicación: 4
Principios Teóricos: 5

> MODELADO IMAGINARIO 5


PROCEDIMIENTO: 5

ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES 6
PROCEDIMIENTO 6

DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO: 9


Tipo de pensamientos obsesivos: 9
PROCEDIMIENTO: 9
Factores explicativos 10
Ámbitos de aplicación 10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

1. In od ón
1.1. Importancia de los aspectos cognitivos:
• Modi cación de CO (MC) como oposición a psicoterapia: objetivos, base cientí ca, rigor
metodológico La MC se utiliza en problemas donde los Co motores sean fácilmente describibles. Sin embargo,
esto bloquea la posibilidad de actuar en otros campos, por lo que se hace necesario abordar aspectos cognitivos
en la Int clínica.
• In uencia en el desarrollo de las TC:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Traspaso de las leyes del aprendizaje animal.
- Las actitudes, creencias, atribuciones… esenciales para explicar y modi car las conductas patológicas.
- Importancia de desarrollo de autocontrol, autoe cacia (se trata de especi car la relación entre conductas y
aspectos cognitivos).
- Necesidad de combinar estrategias cognitivas y conductuales.
• Desarrollo de técnicas cognitivas (TC): Los aspectos cognitivos son iguales a los aspectos conductuales. Este
acercamiento fracasó, ya que aparecieron propuestas muy dispares con escasos aspectos comunes y parecía que
todo valía (Escasos aspectos comunes). Así, se adquirió un punto de vista práctico, para poder abordar más
problemas y más complejos, que corría prisa arreglar en las personas. Y es por esto que las bases cientí cas de la

Reservados todos los derechos.


MC no son muy sólidas, aparecieron técnicas cognitivas que poco tenían que ver con la Ps. Teórica (cognitiva:
lenguaje, memoria, procesamiento…). Por lo que puede que estas técnicas funcionen, pero no con las bases
teóricas que tienen. Por lo que vamos a movernos en un campo no tan metodológico, pero no por ello menos
verdadero.
- Ventajas MC: han aumentado mucho el campo de actuación. ¿Eclecticismo?
- Peligro MC: perdida rigor metodológico y falta de fundamentos teóricos
1.2. Niveles del término “cognición”
La cognición está asociada a
- Un evento: pensamientos, imágenes, autoa rmaciones…
- Un proceso: modo de procesar la información (magni cación, sesgos atencionales)
- Una estructura: creencias o supuestos básicos (“creo q todo el mundo tiene derecho a ser respetado” “creo
que vivir en pareja es mejor que solo”
Como veremos, las diferentes técnicas se dirigirán a modi car cada una de las 3. También hay un montón de
cogniciones menos accesibles, como pensamientos, emociones y COs. Pej. “soy inhábil” en un caso de miedo a
hablar en público.

2. Sup os p id la éc i s ni s
- Las personas responden a las representaciones cognitivas de las situaciones, no a las situaciones
- El aprendizaje está mediado cognitivamente
- Las cogniciones median en las disfunciones conductuales y emocionales y vs.
- Pueden operativizarse (registrarse y evaluarse) al menos algunas cogniciones

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

- Modi car las cogniciones puede producir cambios en COs y emociones


- Los procedimientos conductuales y cognitivos son útiles y se pueden integrar en las intervenciones
Tres supuestos
· La noción subjetiva de un evento puede modi car la respuesta a ese evento.
· Se puede acceder y modi car las cogniciones.
· Cambios en las cogniciones suponen cambios emocionales y conductuales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Dir r e c in

Reservados todos los derechos.


- Técnicas encubiertas o imaginarias
- Psicoterapias racionales (hacer razonar, el pensamiento determina la CO)
- Técnicas afrontamiento (técnicas para manejar distintas situaciones)
- Técnicas de solución de problemas

4. Pro mi s e m o g iv
Detención de cogniciones: basado en la detección de pensamientos, Detención de pensamiento, Saciación
cognitiva, Programación de quejas (tiempo basura) y Distracción (refocalización atencional).
Modi cación de cogniciones
- Identi cación y monitorización de pensamientos
- Análisis de signi cados
- Técnicas de las cuatro preguntas
- Desarticulación de sesgos cognitivos
- Reestructuración cognitiva (disputa)
- Técnicas de intención paradójica
- Modi cación de creencias nucleares
- Cambios de memoria
- Intervenciones conductuales: (Plani cación conductual, Pruebas de realidad, Asignación de tareas y
Predicción éxito.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

·Téc i s on on e t ub o ma ri .
Los primeros intentos de intervención cognitiva en el marco de la MC entendían lo cognitivo como
evento no como proceso o estructura. Lo cognitivo (imaginario) es igual a lo mani esto, tiene apoyo en el
mismo marco teórico y rigor metodológico, de hecho, surge de la necesidad de abordar los aspectos
cognitivos con rigor metodológico, siendo una oposición a la psicoterapia.
El marco conceptual y características básicas:
- los estímulos imaginarios obedecen a las mismas leyes que los EE mani estos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- las conductas imaginarias in uyen de manera importante sobre las conductas mani estas.
Además, tiene un apoyo alternativo en procesos de condicionamiento clásico y operante

Téc i s ub as
· Sensibilización encubierta. · Extinción imaginaria.
· Reforzamiento positivo imaginario. · Modelado imaginario.
· Reforzamiento negativo imaginario. · Evaluación y consideraciones nales.

Reservados todos los derechos.


> SE B I C ÓN E BE (Ca t a, 66)
La idea es crear una respuesta de evitación, asociando EE que facilitan la aparición de una conducta
(EE evocadores de forma imaginaria) con EE imaginarios aversivos. La ventaja sobre EE reales es que así el
método es más exible (en todo tipo de ambientes), hay un mayor autocontrol por parte del paciente y menos
abandonos porque haya menos miedo a las consecuencias negativas de los EE.

P O D I T :
1. Relajación o tranquilización que permita la concentración al paciente
2. Creación de una Jerarquía Placentera (5-10 escenas de disfrute de la RR inadaptada).
3. Creación de una “escena” aversiva (ej. en alcoholismo, vomitar, detención de la policía)
4. Imaginar las escenas agradables (ej. coger una cerveza) e inmediatamente después la aversiva.
5. Imaginación de evitación (no se realiza la conducta, por lo que no hay consecuencias aversivas).
6. Práctica en la vida cotidiana
7. Añadir control encubierto (ER por conductas adecuadas)

P.e. mujer gorda que no puede parar de comer galletas y que cuando va a comer galletas se imagine a su pareja con
una rubia explosiva.

Campos de aplicación:
Se ha llevado a cabo en adicciones (resultados pobres), obesidad (se hizo un experimento con imaginarse
comiendo y después imaginación de consecuencias positivas y negativas en dos grupos diferentes y se obtuvieron
los mismos resultados de mejora, cuando deberían haber sido diferentes), para lias (los resultados
unánimemente son positivos, se reducen los comportamientos), alucinaciones, etc.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

Que los resultados sean mejores en las para lias que en las adicciones es debido a la importancia que tienen
los aspectos cognitivos, es muy difícil que un fumador se active con la idea de fumar un cigarro, pero un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parafílico sí.
Explicación de Mahoney: En para lias las conductas no son automáticas, sino que se prepara el ambiente
más (está premeditado), mientras que en casos como el de la conducta de fumar o de beber sí es más automático.
Cabe resaltar que si se usa como procedimiento único para reducir comportamientos no será muy
efectivo, habrá que desarrollar conductas alternativas, se necesita apoyo social, etc.
Principios Teóricos:
Condicionamiento clásico (asociación de EE), Condicionamiento Operante (asociar EE con resultado
negativo ej. Vomitar) y Explicaciones cognitivas generales (necesarias ya que sólo con lo anterior no se llega a
explicar por qué funciona la sensibilización).
Otras técnicas encubiertas: (menos apoyadas y usadas que la sensibilización)

Reservados todos los derechos.


- Ref. positivo imaginario: imaginarse realizando un comportamiento y obtener un refuerzo positivo
- Ref. negativo imaginario: imaginarse realizando un comportamiento y obtener un refuerzo negativo
- Extinción imaginaria: imaginarse realizando un comportamiento que deja de ser reforzado (se extingue)

> MO DO IN O
Kardin descubrió que las variables que controlan el modelo imaginario son las mismas que controlan
el modelado real (probado sobre todo en fobias). Las dos tienen e cacia similar, y mejoran si:
- participa el observador
- el modelo es similar al observador
- la habilidad del modelo es similar a la del observador (no muy competente)
- mejor con varios modelos
- especial importancia del ER1 tras la conducta imaginara. La diferencia más importante entre el modelado
real y el imaginario será el valor del reforzamiento.

P O D I T :
I. Escribir los pasos de la conducta problema.
II. Escribir los pasos de la conducta deseada.
III. Práctica de la visualización del contexto (15 segundos).
IV. Imaginar al modelo en el contexto realizando la conducta deseada.
V. Imaginarse a sí mismo realizando la conducta deseada.
VI. (op.) Representación real de la conducta adecuada.
VII. (op.) Prepara frases positivas para afrontar la situación.
VIII. Realización de la conducta adecuada en la vida real.
* Es similar a la DS imaginaria (a veces no se sabe cuál es la diferencia entre ambas).

1
ER: Estímulo reforzador

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

Resumen técnicas de condicionamiento encubierto (Todos esto hace aguas, por eso se han credo otras técnicas)
- Algunos pueden ser útiles y e caces
- Modelado imaginario tiene especial consistencia (debido a que está más estudiado/ investigado).
- Sensibilización encubierta más e caz en problemas con componentes cognitivos para su realización
(para lias>adicciones)
- No claro el valor de RPE, RNE y EE
- No claros los procesos de actuación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Importante la exibilidad de las Técnicas encubiertas aunque se ha estudiado poco su generalización a la
vida cotidiana.

> EN N I T E O N R I N
D. Meichembaum trabajo con niños hiperactivos e impulsivos en la década de los años 70, basándose en los
anteriores trabajos de Luria y Vygoski. Este último autor sostenía que el lenguaje de los niños pequeños no tiene
tanto función de comunicarse con otros como la de guiar y ordenar su propia conducta externa. (Labrador:
“especialmente interesante esta idea”). De nimos autoinstrucciones como órdenes o instrucciones que el sujeto
se da a sí mismo para el manejo de su CO durante la actuación
Se trata de una técnica cognitiva de cambio de conducta en la que se modi can las auto verbalizaciones

Reservados todos los derechos.


internas o pensamientos del sujeto ante una determinada tarea, sustituyéndolas por otras que son,
generalmente, más útiles que estas. Esta concepción del habla interna o autoinstrucción como reguladora o
controladora de la conducta externa llevó a Meichembaum a establecer un procedimiento que consiguiera el
cambio de la conducta mani esta mediante el cambio en las autoverbalizaciones.
Las autoinstrucciones son órdenes o instrucciones que el sujeto se da a sí mismo para el manejo de su
conducta durante la actuación.
Luria, concretamente, de nió distintas etapas en el lenguaje de los niños según su función para guiar la
conducta motora:
1) La conducta de los niños está dirigida por las indicaciones de otras personas. (“esto no se hace”, “esto se
hace así”, “esto está mal”)
2) Los niños guían su conducta con verbalizaciones en voz alta, hablándose a sí mismos mientras actúan
diciéndose lo que hacen o lo que quieren hacer y cómo lo podrían conseguir. (lenguaje externo).
3) Guían su conducta a través de un lenguaje encubierto (lenguaje subvocal o interno).
El entrenamiento en autoinstrucciones trata, por tanto, de un procedimiento de autorregulación verbal cuyo
objetivo nal es que el sujeto alcance, mediante el cambio en las verbalizaciones internas, un incremento en su
nivel de habilidad en la ejecución de una determinada tarea, en su capacidad de autocontrol o en su capacidad de
solucionar problemas.
El objetivo del entrenamiento en autoinstrucciones es modi car las autoverbalizaciones del sujeto ante una
tarea o situación determinadas, sustituyéndolas por otras más útiles .

Cambiar las autoverbalizaciones para cambiar el comportamiento manifiesto. Procedimiento de


autorregulación verbal: modi cando las verbalizaciones internas se trata de mejorar la ejecución de una tarea.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

P O D I T
El procedimiento básico requiere el uso combinado de varias técnicas cognitivas y conductuales
(modelado, moldeado, autorrefuerzo/castigo, autoobservación, desvanecimiento,etc.). Los pasos a seguir son los
siguientes:
I. Entrenamiento en identi car las auto -instrucciones: Es necesaria la implicación del sujeto, que
tiene que conocer cómo es todo el proceso. Es necesario conocer cuáles son las autoverbalizaciones que
forman parte del repertorio del sujeto a la hora de ejecutar una tarea, para poder preservar y potenciar las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
útiles y eliminar las que sean irrelevantes o inter eran con la tarea. (cuando no eres consciente de que
tienes pensamientos automáticos, no puedes registrarlos ni modi carlos) Las autoverbalizaciones podrán
ser:
- Adecuadas → mantenerlas.
- Irrelevantes→ eliminarlas.
- Interferentes → distraen de la tarea y, por tanto, hay que eliminarlas.
- Negativas → afectan a las expectativas de autoe cacia y a la motivación del sujeto.
- Útiles → auto -instrucciones que el sujeto no posee y que debería, hay que desarrollarlas.
Lo principal es favorecer que se generen el mayor número posible de autoverbalizaciones útiles y adecuadas por

Reservados todos los derechos.


parte del paciente para adaptarse a sus características personales.

Para hacer consciente al sujeto de las autoinstrucciones podemos utilizar la técnica de control estimular consiste
en relacionar una acción con un estímulo, por ejemplo: Asocio pensamiento a una señal p.e. alarma de pulsera. De
esta forma el estímulo del pensamiento que tiene poca potencia va aumentando la potencia y voy siendo más
consciente de ese pensamiento. Se pone la alarma cada 1/ 2 horas p.e., yo se que ese pensamiento es recurrente
pero no se cuando aparece así que en algún momento del día se producirá el condicionamiento porque el
pensamiento aparecerá tiempo después del disparador.

II. Aprendizaje de auto-instrucciones alternativas (Modelado)


1) Modelado cognitivo: el terapeuta lleva a cabo una tarea mientras se da, en voz alta,
autoinstrucciones que guían cada paso.
2) Guía externa en voz alta: el paciente repite la acción modelada (la misma tarea que ha hecho antes
el terapeuta), mientras el terapeuta le da las instrucciones en voz alta.
3) Autoinstrucciones en voz alta: el paciente guía mediante autoinstrucciones en voz alta cada uno
de los pasos pata ejecutar la tarea (es decir, lo mismo que el terapeuta en el primer paso).
4) Autoinstrucciones enmascaradas (verbalizadas en voz baja): el paciente repite la ejecución de la
tarea guiándose en cada paso por las mismas autoinstrucciones que antes, pero ahora murmuradas
en voz baja.
5) Autoinstrucciones encubiertas (en la imaginación, sin verbalizar): el paciente guía su conducta
mediante autoinstrucciones internas, únicamente pensadas, no expresadas de forma oral.
Se siguen los pasos del 1-5.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
III. Realización de las tareas usando autoverbalizaciones
Se pueden hacer:
A) Con autoverbalizaciones en voz alta
B) Con autoverbalizaciones en voz baja
Fases en las autoverbalizaciones para la ejecución de una tarea:
1) De nir el problema: evaluación que requiere la tarea. ¿Qué tengo que hacer?

Reservados todos los derechos.


2) Guía de respuesta: auto-instrucciones para dirigir la acción. ¿Cómo lo hago?
3) Auto -refuerzo: auto -verbalizaciones de la propia valía y auto -refuerzo. ‘Lo estoy haciendo bien’
4) Auto-corrección: modi cación de los errores que hayamos cometido. ‘Si cometo algún error, lo
puedo solucionar’.

IV. Generalización:
Momentos de aplicación
- Antes de la tarea.
- Al inicio del afrontamiento de la tarea.
- Momentos álgidos de la tarea (en momentos de mayor di cultad).
- Tras superar la situación (autoimagen de refuerzo).
Aplicaciones
- Problemas relacionados con di cultades de autocontrol (resistencia a la tentación, demora de la
grati cación, control de la ira...).
- Entrenamiento en habilidades de solución de problemas.
- Eliminación de miedos.
- Para afrontar situaciones que producen ansiedad.
- Para mejorar el rendimiento escolar (o cualquier otro rendimiento) e incremento de las habilidades
interpersonales en el aula o en el trabajo, etc.
La aplicación del entrenamiento en autoinstrucciones tiene que tener en cuenta las siguientes variables:

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

- Características del sujeto (HH cognitivas, de aprendizaje, VV situacionales).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Posible psicopatología que presente el sujeto (o no) en el momento de la intervención.
- tipo de conducta especí ca que se pretende tratar.
La conducta también puede alterar los pensamientos, pero en muchos casos ni si quiera esa idea está clara, lo que
sí está claro es que los pensamientos son los que causan las conductas.
A veces, los pensamientos son de diferente índole por ejemplo uno a raíz de una situación, siendo un pensamiento
automático (inmediato, reactivo) que por supuesto modi ca la conducta y la emoción. A veces, los pensamientos
son ideas básicas que tiene la persona desde toda la vida, por ejemplo, ‘’debo ser el mejor’’ y en ocasiones, en estas
creencias/pensamientos centrales se introducen creencias o pensamientos intermedios (‘’no debo cometer errores
para ser el mejor’’).
En algunas ocasiones pueden estar un poco más elaborados, como en esta situación de la imagen.

Reservados todos los derechos.


> DE C ÓN E P MI :
Esta técnica está desarrollada por Bain en la década de 1920 y adaptada por Wolpe a nales de la década de
1950. La detención del pensamiento es una técnica bastante antigua. Se trata de una técnica de autocontrol
cuyo n es evitar pensamientos rumiativos no deseados que afectan al estado de ánimo de la persona. Se
trata de ideas irracionales que in uyen en la conducta, los pensamientos y las emociones. Estos pensamientos
rumiativos, que todos tenemos en alguna ocasión, son improductivos (no llevan a actuar), no se adaptan a la
realidad y son, por lo general, auto-devaluadores. Así, los pensamientos más comunes son de dudas sobre sí
mismo (‘’no soy capaz de hacer cosas bien, soy un desastre’’) y de dudas sobre los demás (‘’ nadie me quiere’’).
Las ideas irracionales, conductas, pensamientos y emociones se in uyen mutuamente, si se controla los
pensamientos rumiativos, se reducirá los estados emocionales perturbadores.
La técnica de detención del pensamiento consiste en focalizar la atención en esos pensamientos no deseados
durante un breve periodo de tiempo y cortarlos o detenerlos con algún estímulo inesperado de corte potente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

Se puede utilizar en pensamientos repetitivo, mecánico, de formato rígido y que la persona


experimenta como intrusivos (automáticos). No es una estrategia útil para el tratamiento de pensamientos
repetitivos más elaborados.
Esta técnica se centra en la cognición como evento (pensamientos, imágenes o recuerdos desadaptativos y
recurrentes). El objetivo es eliminar los pensamientos que no es necesario razonar, sin cuestionar el
contenido.
Hay dos estrategias:
a) La interrupción del pensamiento no deseado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) La sustitución de éste por imágenes o pensamientos que di culten su repetición
Tipo de pensamientos obsesivos:
- Improductivos (que no se centran en la tarea)
- Auto -devaluadores (‘’No sirvo para nada’’ ‘’Lo he hecho muy mal’’)
- Auto -amenazantes (‘’El avión se va a caer’’ ‘’Seguro que me saldrá mal’’)

P O D I T :
I. Identi car y formular la cadena de pensamiento.

Reservados todos los derechos.


II. Establecer un estímulo de corte que sea potente (mejor un E físico con un E verbal- un golpe en la
muñeca y decirse “STOP”).
III. Verbalizar en voz alta la cadena de pensamiento.
- El terapeuta corta la verbalización con el E de corte y (*)
IV. Verbalización interna de la cadena de pensamiento.
- El terapeuta corta la verbalización (aproximadamente en el segundo 6) y (*)
V. Verbalización interna de la cadena de pensamiento.
- El paciente corta la verbalización en voz alta y (*)
VI. Verbalización interna de la cadena de pensamiento.
- El paciente corta la verbalización internamente y (*)
(*) para controlar la atención con alguna tarea:
- Recordar alguna situación de forma detallada.
- Describir minuciosamente un ambiente o una cara durante 10 -15-20 segundos.
- Imaginar una situación agradable.
- Mirar a la situación real durante 5 segundos, cerrar los ojos y responder a preguntas del terapeuta y/o
describir la situación previamente observada.
Factores explicativos
1. Efecto aversivo del E externo (por ejemplo, castigo), más reforzamiento del pensamiento alternativo.
2. Cambio del foco atencional.
3. Estrategia de afrontamiento y sensación de control por parte del paciente.
Ámbitos de aplicación

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
Tema 4.2: TÉCNICAS COGNITIVAS I Intervención y Tto en Ps Clínica

- Pensamientos rumiativos - Pensamientos irracionales ante retos o


-TOC enfermedades

- Fobias - Trastornos psicóticos

- Adicciones y situaciones de abuso de sustancias - Disfunciones sexuales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

10

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130341
T4.pdf

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II.

ÍNDICE:
> PSICOTERAPIAS RACIONALES 1
TIPOS DE PSICOTERAPIAS RACIONALES 2

Terapia racional emotiva (conductual) (TREC): 3

Reservados todos los derechos.


PROCEDIMIENTO TRE: 5
RESUMEN PROCEDIMIENTO TREC 9

REESTRUCTURACIÓN RACIONAL SISTEMÁTICA: 11


PROCEDIMIENTO: 11

TERAPIA COGNITIVA DE BECK (TCB) 12


MODELO DE DEPRESIÓN: 14
COGNICIONES COMO PROCESOS COGNITIVOS: 15
PROCEDIMIENTO TCB PARA LA DEPRESIÓN: 15
OBJETIVOS DE LA TCB 15
TÉCNICAS EN TERAPIA COGNITIVA DE BECK: 18
APLICACIÓN DE LA TCE A LA ANSIEDAD 21

Evaluación crítica de las técnicas cognitivas: 22

>P I T A S A NA
Wolpe defendió que el modelo cognitivo para el tratamiento de fobias era este. El modelo indica que los
pensamientos controlan y producen emociones y conductas. Por tanto, si cambiamos los pensamientos, cambiamos los
pensamientos y conductas. Se da una situación que dispara el pensamiento de forma automática derivado de un
pensamiento o creencia central (que será diferente en cada persona, debido a que cada uno tenemos unas creencias
centrales básicas), esto produce una emoción y una conducta.

MODELO PSICOPATOLÓGICO:
El modelo psicopatológico de ende que los pensamientos facilitan conductas y emociones. Podemos Decir que las
conductas también facilitan emociones, pero lo importante es la relación pensamientos → conducta/ emoción

ejemplo pánico:
SITUACIÓN: PACIENTE SE DA CUENTA DE QUE ESTÁ LEJOS DE UN HOSPITAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

cognition básica “soy vulnerable”


PA: qué pasará si estoy mal y necesito ayuda
emoción: angustia
reacción: se aceleran los latidos

situación: se da cuenta de que el corazón le late más fuerte y rápido


PA: ¿que me pasa? ¿me voy a morir? se imagina que tiene un ataque al corazón - se concentra en sus síntomas físicos.

entramos en un bucle donde cada vez se ja más en sus sensaciones físicas, que incrementa más la angustia y el pánico

en ataque de pánico se genera porque se centra en el PA de que es vulnerable

Pensamientos Automáticos (PA): Ocurren espontáneamente, no requieren ningún esfuerzo y son difíciles de
apartar de la mente. No son resultado de un razonamiento o re exión sobre la situación y no siguen una secuencia
lógica de pasos. Aumentan la intensidad de la emoción y transcurren rápidamente. Parecen plausibles y razonables,
pudiendo ocurrir a pesar de que exista una evidencia objetiva y contraria a los mismos. Generalmente son re ejo de
suposiciones y creencias esenciales de la persona y son identi cables y modi cables cognitivamente.
Creencias Intermedias: Son ideas o creencias de la persona sobre sí mismo, los demás o el mundo, y que dan lugar a
PA especí cos. Son pensamientos o creencias que median entre la idea básica y lo que digo en este momento, pueden ser
reglas, actitudes o suposiciones. A menudo son ideas poco articuladas, poco precisas, no suelen expresarse en terapia,
pero pueden ser obtenidas del paciente o inferidas y puestas a prueba. Pueden ser Reglas (“debo…”, “tendría que…”,
“debería…”), Actitudes (“es terrible…”) o Suposiciones (“si… entonces…”).
Creencia Central: son ideas globales, rígidas y absolutistas sobre uno mismo o los demás (esquemas). Ideas más
centrales/nucleares de sí mismo. Están debajo de las ideas intermedias. Existen dos categorías:
▪ Indefensión-desamparo (“estoy indefenso”, “soy ine caz”, “estoy fuera de control”, “soy débil”, “soy inútil”, “soy
un fracasado”, “no me respetan”, “soy inferior a los demás”, “no soy su cientemente bueno”, “soy incapaz”)
▪ Incapacidad de ser amado (“nadie me puede querer”, “no gusto a nadie”, “no se preocupan de mi”, “no soy
normal”, “no soy atractivo”, “van a rechazarme”, “van a abandonarme”, “me quedaré solo”, “no soy
su cientemente bueno para ser amado”). Se desarrollan en la infancia y pueden aparecer sólo en épocas especiales

TI D IC AP AC A S

Las técnicas cognitivas son las más usadas actualmente y son las más complicadas de aplicar. La psicoterapia racional
ha sido desarrollada por psiquiatras con un antepasado en el psicoanálisis, por eso intentan buscar profundidades, es
decir, lo que hay en el interior de la persona, aunque no tan profundamente como lo hacía el psicoanálisis, sino más
práctico.
1. Terapia racional emotiva (tre) (conductual) (Albert Ellis)
2. Reestructuración Racional Sistemática (o Cognitiva) (Goldfried, Decenteceo y Weinberg 1974)
3. TERAPIA COGNITIVA DE BECK (TCB)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

Ter a co mo (co c a ) (T E ):
La técnica de Ellis es Terapia Racional Emotiva en 1962 (TRE) a la que llega a través de sus disecciones
psicoanalíticas y en 1994 se crea la Terapia Racional Emotiva/Conductual (TREC) técnica de psicoterapia en la que se
cambia el nombre porque en los años 80/90 se da un auge de las técnicas cognitivas.
La idea es la misma: los pensamientos determinan las conductas.
La idea fundamental es que los acontecimientos no producen los problemas, sino la interpretación de ellos. Ya
que la persona tiene creencias básicas e ideas y estructuras que faciliten una interpretación inadecuada. Lo importante
no sería lo que dice o hace, sino lo que subyace en ese momento. Por lo que la tarea fundamental es detectar las ideas
irracionales y modi carlas para que sean adaptadas (irracional=no adaptativo).
Fundamentos teóricos
• Supuestos: las personas tienen ideas ( losofías de vida) irracionales que producen perturbaciones emocionales y
conductuales.
• Causa de los problemas psicológicos: no son los sucesos sino la interpretación de estos (interpretación de su
entorno-sucesos o creencias sobre sí mismo, los otros y el mundo en general). Interpreta mal los sucesos porque
tiene patrones de pensamiento no adaptativos, que además son automáticos.
Esquema ABC: Muchas personas consideran que su conducta es consecuencia de los acontecimientos, dado que C
sigue a A de forma inmediata y directa. Las creencias que subyacen a la interpretación del acontecimiento son las que
ocasionan la conducta. Si queremos que cambien los problemas, tendremos que actuar sobre B:

Acontecimiento (A suceso real que ha ocurrido) → Creencias (B) → Conducta (C).

EJ: Me abandono purita, puedes pensar:


1- ‘’horror la única que me quería. Estoy solo, nadie me hará caso’’, pensamiento que desencadena depresión y
aislamiento como es normal debido a la interpretación del acontecimiento.
2- ‘’por n libre de esa arpía, tiembla Madrid, voy a disfrutar’’ evidentemente provocaría una euforia y búsqueda
de emociones que den diferentes actuaciones.
Por lo que hay que intervenir sobre la interpretación de los acontecimientos, los pensamientos, es decir, el punto
B.
Esta es la idea básica, de hecho, el autor desarrolló aún más la idea: (ABCDE)
- A: Suceso real
- B: Cadena de pensamientos en respuesta a A
- C: emociones y conductas que causa B
- D: Esfuerzos para modi car B (re ejo de la intervención clínica)
- E: Consecuencias bene ciosas sobre emociones y conductas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

Pensamientos irracionales y reorganización cognitiva: Se da un suceso real, se da una cadena de pensamientos


en respuesta a A, que provocan unas emociones y conductas que causa B, entonces introducimos esfuerzos para
modi car B y esto conlleva un bene cio sobre emociones y conductas (ABCDE)
Sistema de creencias irracionales: Cómo es posible que una persona tenga creencias irracionales. Ellis lo explica
diciendo que puede haber un patrón de pensamientos irracionales en el sistema de creencias:
> Patrones falsos: distorsionan la realidad, son interpretaciones incorrectas y no se sostienen con la evidencia
disponible- (distorsiones, no evidencias) Ej: mi pareja me ha mirado raro, eso es señal de que está enfadado conmigo
(pero no hay evidencias).
> Patrones disfuncionales: di cultan la obtención de metas y producen o pueden producir patología- (no facilitan
conseguir metas, no orientan a la acción) Ej: debo tener cuidado cuando vaya a X zona de Madrid porque voy a coger
Covid.
> Patrones automáticos: el sujeto no conoce su existencia ni sabe el papel mediador que juegan en lo que siente y hace,
pero estos patrones de pensamiento se imponen - (la persona no los conoce ni sabe de su importancia).
Distinción entre creencias racionales e irracionales:

CREENCIAS RACIONALES CREENCIAS IRRACIONALES

Son probabilísticas, preferencias o relativas Son dogmáticas o absolutas

Se expresan en términos de deseos y gustos (“me Se expresan en términos de obligación, necesidad imperiosa o
gustaría”, “preferiría”, “no me gustaría”) exigencia (“tengo que”, “debo de”, “estoy obligado”)
Si las personas no consiguen lo que desean se producen
Si las personas no consiguen lo que desean, los respuestas emocionales negativas inapropiadas (depresión, culpa,
sentimientos negativos de displacer o insatisfacción miedo, ira, ansiedad) que inter eren en la consecución de objetivos
(preocupación, tristeza o disgusto) no impiden el logro y generan alteraciones de la conducta tales como aislamiento,
de nuevos objetivos conductas de evitación o escape, abuso de sustancias, etc.

El grado de afectación tiene mucho que ver con esta rigidez, cuanto más rígido más probable es que sean pensamientos
irracionales, y cuanto menos, más racionales.
Características del pensamiento irracional: Es un pensamiento
- radical/extremo
- muy generalizado
- catastró co
- muy negativo
- muy distorsionado
- confusa/poco cientí co
- Es totalmente positivo/negación de lo negativo- pensamiento extremista
- extremadamente idealizado y exigente
- Hasta llegar a ser obsesivo
A través de los PA se averiguan las creencias básicas (hay 11). Para Ellis hay que indagar también de sus la historia
personal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

En realidad, cada persona puede tener pensamientos irracionales muy dispares, pero lo interesante es buscar cuales son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los pensamientos básicos que nos hacen pensar de forma inadecuada. Ellis comenta que hay 11 ideas de pensamientos
irracionales, algunas son: NO SE HA CENTRADO MUCHO.
-Tengo que ser amado y tener la aprobación de todas las personas importantes de mi entorno.
- Si soy una persona valiosa, tengo que ser siempre competente, su ciente y capaz para conseguir todo lo que me
propongo.
- Las personas malas, infames o inmorales deben ser culpabilizadas y castigadas por sus malas acciones.
- Es horrible y catastró co que las cosas no salgan, no sean como yo quiero o deseo.
- las desgracias humanas se originan por causas externas y no puedo hacer nada para controlar el sufrimiento que me
producen

Reservados todos los derechos.


Estas ideas irracionales se pueden agrupar en 3 grupos *:
- Tremendismo
- Baja tolerancia a la frustración (‘’no puedo soportar...’’)
- Condena de sí mismo y/o de los demás
La consideración más importante es la siguiente: Las ideas irracionales contienen exigencias absolutas y dogmáticas:
> Hacia sí mismo: ‘’tengo que actuar bien y tengo que ganar la aprobación por mi forma de actuar’’
> Hacia los otros: ’’todas las personas deben actuar de forma agradable, considerada y justa conmigo; si no lo hacen
son despreciables, malos y merecen ser castigados’’.
> Hacia el mundo: ‘’Las condiciones de la vida deben ser buenas y fáciles pero que pueda conseguir prácticamente
todo lo que quiero sin mucho esfuerzo e incomodidad’’.

Para concluir, este tipo de ideas (exigencias absolutas y dogmáticas) generan distorsiones cognitivas como*:
• Resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento
• Exagerar lo insoportable de una situación
• Condenar a las personas o al mundo en general si no proporcionan al sujeto lo que cree merecer.
Estas distorsiones cognitivas facilitan la aparición de tensión emocional, que da lugar a:
• Ansiedad de sí mismo: se produce cuando se altera la imagen de uno mismo se autocondena por no satisfacer las
peticiones absolutas que se hace a sí mismo
• Ansiedad perturbadora que se produce cuando no se satisfacen las peticiones dogmáticas que crean bienestar y
condiciones de vida cómodas

P O D I T E:

1. Evaluación de los problemas, explicación del esquema A-B-C y del método terapéutico
2. Detección de las ideas irracionales y su papel en los trastornos emocionales y conductuales
3. Debate y cambio de las ideas irracionales
4. Aprendizaje de una nueva losofía de vida

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

I. Evaluación de los problemas, explicación del esquema A-B-C y del método terapéutico.
El primer paso es evaluar los problemas que tiene el paciente, y aquí es el momento de cambiar el punto de
vista, la perspectiva del acontecimiento. Para ello tendremos que explicarle el esquema A-B-C y en
consecuencia explicarle la necesidad de combatir la perspectiva/interpretación del acontecimiento (B).
mediante entrevista de evaluación, se explica el esquema ABC. Esto es muy importante que lo entienda
porque sino va a generar resistencia y va a ser muy difícil cambiar las creencias irracionales
(qué problema tiene, hacer ev. y diagnóstico). Se lleva a cabo con Entrevistas de evaluación, Explicación del
esquema ABC y con necesidad de combatir B.
II. Detección de las ideas irracionales y su papel en los trastornos emocionales y conductuales.
Hay que identi car autoa rmaciones, pensamientos concretos (‘’la vida sin purita no tiene sentido’’.
Descubrir ideas básicas por diálogo socrático subyacentes han causado esas autoa rmaciones. Y nalmente,
descubrir formas de pensamiento irracional, para discernir las ideas irracionales es necesario buscar entre
los pensamientos automáticos:
- Las a rmaciones imperativas y exigentes que se hace a sí mismo. “Purita debería estar aquí ahor amismo ”
- Cuando quiere, debe, necesita o desea de forma absoluta e imprescindible conseguir algo.
Se analizan también:
- La tendencia a ver el mundo como algo deformado.
- Las generalizaciones acerca de lo que ha ocurrido y/o probablemente ocurrirá y que distorsionan la
realidad.
Una vez encontradas las exigencias internas, pueden descubrirse las principales formas de pensamiento
irracional- Por ejemplo: Pensar que alguien o algo debería ser distinto de lo que es, Calificar la situación como terrible,
Pensar que no es posible sufrir, soportar más a esa persona o cosa o Afirmar que el comete errores merece reprobación y la
calificación de canalla, despreciable, etc.
Cuando hay este tipo de pensamientos rígidos es habitual encontrar hábitos de pensamiento sesgados: (NO SE
HA PARADO MUCHO, MÁS EN BECK)
1. Inferencia arbitraria: sacar conclusiones de una situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando
la evidencia es contraria a la conclusión. Ejemplos característicos son la lectura del pensamiento o la adivinación del
futuro.
2. Adivinación de pensamiento:
3. Sobregeneralización: tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un solo hecho. En este caso, la
conclusión no es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero no está justi cada porque asume que bajo cualquier
circunstancia el mismo hecho volverá a ocurrir.
4. Sesgos perceptivos o ltrado:
5. Magni cación: tendencia a exagerar lo negativo de una situación, un suceso o una cualidad propia
6. Minimización: tendencia a minimizar lo positivo de una situación, un suceso o una cualidad propia
7. Imperativos o reglas estrictas de comportamiento:
8. Pensamiento absoluto en términos de todo o nada:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

9. Personalización: tendencia a atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos y no atribuirse la responsabilidad de


sucesos propios. La personalización se mani esta en la tendencia a culparse uno mismo por todo lo que ocurre
mientras que la Despersonalización se mani esta por la tendencia a culpar a los otros.
10. Razonamiento emocional:

Lo que hay que cambiar son los pensamientos subyacentes, por lo que puede ser muy interesante el uso de los
autorregistros, analizando:
- Identi car y registrar los pensamientos irracionales (B)
- Los problemas y situaciones en los que aparecen (A)
- Identi car el papel mediador del pensamiento irracional en las consecuencias emocional y conductuales (C)

Autorregistro de pensamientos y creencias irracionales ABC

Día y hora Situación (A) Pensamiento irracional (B) Consecuencia emocional y


conductual (C)

Autorregistro de pensamientos y creencias irracionales ABCDE

Día y hora Situación (A) Pensamiento Consecuencia Refutación o Consecuencia emocional


irracional (B) emocional y creencia racional y conductual ante la
conductual (C) e caz (D) creencia alternativa (E)

* Es interesante preguntar al paciente si puede detectar el modelo ABC en una persona ajena de su entorno o
un ejemplo imaginario (la idea es que lo detecte sin estar involucrado en ello) y una vez detectado en otra
persona los pensamientos irracionales y CO desadaptativos, puede verlo en sí mismo.
Cambiar B en el modelo ABC, a través de la detección de ideas básicas por diálogo socrático (mejor método) y de
descubrir formas de pensamiento irracional

III. Debate y cambio de las ideas irracionales. Establecer un sistema para cambiar las ideas racionales,
sustituirlas por racionales, la técnica más frecuente es mediante el diálogo. Como el diálogo socrático
(empezamos a discutir a través de preguntas) y descubrir formas de pensamiento irracional (para discriminar
las ideas irracionales es necesario buscar entre los pensamientos automáticos)
Procedimiento para refutar ideas irracionales
A. Describir (por escrito) qué pasó, cómo fue la realidad. Es importante dejarlas por escritas porque puede acudir a ellas
en cualquier momento y repasarlas.
B. Escribir la cadena de pensamientos que se generó ante A
C. Describir las RR emocionales que provocó B (2 o 3 palabras, quizá las motoras son más fáciles de describir, así que
de forma simple)
D. Discutir, cuestionar y variar las cadenas de pensamientos (el lenguaje interno):
Elegir una idea irracional, preguntarse
¿hay algún apoyo racional para esta idea?
¿Qué evidencias hay de que esta idea es falsa o es correcta?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

¿qué evidencia hay de certeza para esta idea?


¿Qué es lo peor que podría ocurrirme?
¿Qué cosas buenas podrían ocurrirme?.
Para llevar a cabo esto, podemos establecer diferentes tipos de debate, Ellis propone el socrático, pero puede ser
cualquiera de estos:
1. Socrático: cuestionar las certezas por preguntas
2. Didáctico: mostrarle datos que van en contra de esas ideas irracionales.
3. Humorístico: hacer dudar a la persona mediante el humor/crítica. Ej: ¿si purita le ha dejado, es normal que se
encierre, porque no lo hace? ¿Por qué no se va a una isla desierta?
4. Revelador de sí mismo: Yo también pasé por ello, pero me di cuenta de que no era así.
Existe tres estrategias de debate: (que el profe cree que son fundamentales)
- Cuestionar la falta de lógica (Filosó co) ¿es lógico lo que estoy diciendo? “Dado que Purita llega tarde es obvio
que me desprecia.” Puede que haya atasco o que le haya pasado algo
- Cuestionar aspectos objetivos (Empírico) ¿Qué prueban los datos? ¿Es probable que ocurra así? “¿Cuántas
veces suele llegar tarde?”
- Cuestionar aspectos pragmáticos/prácticos (Empírico) ¿Qué resultados o consecuencias habrá? “¿qué pasa si
llega tarde?”
E. Sustituir las cadenas de pensamiento (el lenguaje interno) por otros auto diálogos:
1. Claves para detectar el autodiálogo- Quizá de tipo emocional “cuando me encuentro molesto soy más
consciente de lo que me digo”
2. Claves para detener el autodiálogo- las claves van dirigidos a cambiar los pensamientos
3. Claves para desarrollar respuestas automáticas protectoras-
4. Claves para reevaluar la situación
* Un aspecto importante de Ellis es que reduce el valor de los aspectos didácticos, cuando trabajamos con una persona
con problemas adictivos el punto fundamental es ponerla en un lugar en el que esta reconozca que necesita ayuda, el
debate didáctico puede ser interesante una vez que hemos cuestionado sus ideas, una vez que hemos cuestionado sus
ideas hay que sustituir sus ideas por ideas alternativas más racionales. Es importante establecer claves que me permitan
detectar el autodiálogo, establecer alguna estrategia para cortar el autodiálogo “esto es una tontería, que me estoy
diciendo” estaría bien establecer algunas estrategias protectoras “esto es lo que pienso cuando estoy cansado, es una
tontería”, incluso establecer claves para evaluar la situación entera, la idea es establecer procedimientos que me permitan
usar en la vida cotidiana una vez que ya he cambiado el tipo de pensamiento.

IV. Aprendizaje de una nueva losofía de vida.


Arraigar las nuevas creencias racionales mediante tareas para casa y autorregistros. Para un cambio duradero y amplio es
necesario cambiar la losofía de vida de una demandante (pensamientos irracionales) a una losofía de vida preferencial
(pensamientos racionales).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

RE N OC I N RE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FASES DE TERC TÉCNICAS

Evaluación de los problemas, esquema A -B-C y -Entrevista de evaluación


tratamiento

Detección de las ideas irracionales y su valor - Diálogo socrático


- Listado de creencias irracionales
- Autorregistros (Formularios de autoayuda)

Debate y cambio de las ideas irracionales - Debate para cuestionar pensamientos irracionales
- Reducción al absurdo
- Autorregistros (Formularios de autoayuda)

Reservados todos los derechos.


Aprender una nueva losofía de vida - Tareas programadas para casa
- Autorregistros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

Ejemplo TREC: Caso de adicciones

Situación (A) Pensamiento (B) Consecuencia emocional y Refutación o creencia racional e caz (D) Consecuencia emocional y conductual ante la creencia
conductual (C) alternativa (E)

Estoy en una - Las estas tienen que ser - Siento ansiedad Discutir B y mantenerse abstinente - Aunque me apetece beber, puedo aguantar sin
esta excitantes o me sentiré aislado. - Bebo mucho para reducir - ¿Por qué es obligado beber en una esta? hacerlo
- Tengo que beber algo (alcohol) la ansiedad - ¿Dónde está la prueba de que no puedo - Me mantengo abstinente
para relajarme y divertirme (o estar animado sin beber? - Me quedo en la esta y me divierto
consumir sustancias) - ¿Qué signi ca cuando digo que no puedo - Estoy más cerca de mi meta de estar sobrio y limpio.
- Esto es horrible y no aguanto aguantarlo? ¿Realmente explotaré? - Nuevos sentimientos
estar aquí - ¿Todos los presentes están bebiendo - Me siento incómodo y frustrado, pero esas son
- Soy una mala persona porque alcohol? emociones negativas saludables que puedo controlar
necesito beber - Me siento más fuerte y orgulloso de mí mismo por
aceptar el desafío

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

RE R UR ÓN A NA S ÁTI :
Detección pensamiento: cuando tiene claro que las ideas son irracionales “se que los aviones no se caen, sin embargo
cada vez que pienso en montarme me pongo a morir”
Reestructuración cognitiva: Cuando tiene ideas incorrectas que orientan a la acción de manera adecuada.
Es la aplicación más práctica de la TREC/TREC más práctica, también se le conoce como reestructuración
cognitiva, aunque este abarca la técnica de Goldfried y cols. y Ellis. Consideran usar esta técnica como un
procedimiento de autocontrol o para desarrollo de HH de afrontamiento.
La idea principal es la misma que la de Ellis, los pensamientos in uyen de forma importante en las conductas
emocionales y mani estas. A diferencia de la TRE:
- Énfasis en pensamientos o automanifestaciones inadecuadas (no en creencias irracionales básicas), es decir, en los
pensamientos automáticos. Trabajamos con los pensamiento automáticos y no con las creencias básicas
- En la forma de llevar a cabo el procedimiento de intervención de forma más estructurada.

P O D I T :

1) Explicar el papel que tienen los pensamientos en el malestar emocional (esquema ABC)
2) Reconocer la irracionalidad de ciertas creencias (habitualmente se va a ejempli car en otras personas al principio para
que el paciente no sea reactivo, que te diga pensamientos irracionales de otras personas. )
3) Identi car pensamientos y automanifestaciones no realistas que determinan la ansiedad y las emociones
desadaptativas
4) Modi car las creencias no realistas (debate socrático, humorístico, etc)

Consideraciones nales
> Ámbito aplicación: Cualquier problema emocional o sentimiento de malestar generado por creencias irracionales.
> Trastornos abordados: problemas sexuales, de pareja y familia, problemas de aserción control de la ira, fobia social,
ansiedad al hablar en público, tartamudez, ansiedad a los exámenes, agorafobia, peso, problemas de estudio, en
entrenamiento deportivo, en promoción de hábitos saludables, etc.
> Pero escasos apoyos experimentales, la mayoría casos clínicos y/o subclínicos
> En muchos casos está por demostrar que los pensamientos sean los responsables de los trastornos y su modi cación la
causa de la mejoría terapéutica.
Se ha visto que se aplica la TRE y se produce una mejora en el paciente, pero los pensamientos no han cambiado.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

TE AC TI BE (T )
La propuesta de Aaron Beck es mucho más precisa. Beck habla de cómo una situación especí ca puede
desencadenar diferentes tipos de pensamiento automático en función de las creencias y las distorsiones cognitivas
Supuesto teórico: la conducta del individuo está determinada por la manera que tiene de estructurar su mundo.
(percepciones, atribuciones, expectativas)

Pensamiento → emoción → comportamiento

Bases teóricas:
Las bases teóricas son bastante parecidas que la TRE. La mayor diferencia es que está más centrado en un problema,
esto es importante porque lo va a hacer más explícito.
- Estudio centrado en el problema de la depresión (depresivos). Por lo tanto supone una unión de la terapia cognitiva y
la conductual
- De ende la idea de una naturaleza multidimensional de las disfunciones: se produce una interdependencia entre
cognición, emoción, afecto y conducta.
- La manera en que las personas perciben y estructuran el mundo determina sus emociones y conducta.
- Modelo predisposición-estrés (diátesis-estrés), existen personas con mayor predisposición a tener estrés
- La reacción a un suceso depende de cómo lo percibimos, atendemos, valoramos e interpretamos, de las atribuciones
que hacemos y de las expectativas que tenemos.
- Las cogniciones, conscientes o preconscientes, se pueden identi car y se pueden modi car

☆ Siempre Beck va a partir de la reacción a una situación determinada ‘’estoy leyendo un libro’’ dependiendo de
mis creencias básicas y creencias intermedias, me vendrán unos pensamientos automáticos u otros, ‘’soy un
incompetente’’ y esto provocará reacciones conductuales en el individuo.
Incluye el término de creencias intermedias
Creencias Intermedias: Son ideas o creencias de la persona sobre sí mismo, los demás o el mundo, y que dan lugar a
PA especí cos. Son pensamientos o creencias que median entre la idea básica y lo que digo en este momento, pueden ser
reglas, actitudes o suposiciones. A menudo son ideas poco articuladas, poco precisas, no suelen expresarse en terapia,
pero pueden ser obtenidas del paciente o inferidas y puestas a prueba. Pueden ser Reglas (“debo…”, “tendría que…”,
“debería…”), Actitudes (“es terrible…”) o Suposiciones (“si… entonces…”).

El término ‘’cogniciones’’ hace referencia a:


> Procesos cognitivos: Son los mecanismos de codi cación, almacenamiento y recuperación de la información
existente en las estructuras cognitivas.
> Contenidos cognitivos: esquemas (creencias nucleares C
y supuestos B
o creencias intermedias) y los
pensamientos automáticos.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

Tipos de cogniciones: (PA y EC)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. Pensamientos automáticos (PA): autoverbalizaciones o imágenes especí cas.
B. Supuestos: proposiciones, normas, actitudes. Son creencias que suelen expresarse como: proposiciones
condicionales, normas y actitudes. (“si digo que no nadie volverá a contar conmigo”, “si no caigo bien a todo el
grupo no podré integrarme”, “debo evitar cosas que sean muy complejas”, “es terrible cometer un error”).
C. Creencias nucleares: ‘’estructuras’’: Se presentan como proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre
uno. Representan el nivel cognitivo más profundo. Son los componentes básicos de nuestra cognición . (“Soy un
idiota”, “soy incapaz de controlarme”, “no merezco
que nadie me quiera”, “mi vida es un desastre”).
☆ B+C= esquemas cognitivos. (in uyen en la forma de
procesar la información y se adquieren por aprendizaje)
Los esquemas cognitivos incluyen en la forma de los

Reservados todos los derechos.


pensamientos

Características de los PA:


Los PA son los pensamientos concretos que uno tiene ante
las situaciones o acontecimientos del entorno. Son el
resultado de la interacción entre los supuestos o creencias intermedias, los procesos cognitivos y los elementos
situacionales.
- Son mensajes o proposiciones especí cas referidas a una situación concreta
- No importa lo irracionales que sean: siempre son creídos, entran de forma espontánea en la mente, siendo o
pudiendo ser, por tanto, conscientes.
- Tienden a dramatizar y exagerar lo negativo de la situación.
- Son difíciles de detectar y controlar porque se entremezclan de forma inadvertida con el ujo del diálogo
interno
- son aprendidos
Esquemas cognitivos (EC)
☆ Los supuestos y creencias nucleares que son EC, pueden in uir/determinar la forma de procesar la información.
Supuestos y creencias nucleares se han adquirido por aprendizaje. ☆
Esquemas cognitivos: Son las estructuras cognitivas de organización de la información en la memoria.
Representan el conjunto de experiencias previas y actúan como moldes que dirigen la atención, in uyen en la
interpretación de los acontecimientos y facilitan el recuerdo.
Hay 2 tipos de esquemas como ya hemos nombrado:

Creencias nucleares Supuestos

Se presentan como proposiciones absolutas, duraderas y Son creencias que suelen expresarse como:
globales sobre uno. Representan el nivel cognitivo - Proposiciones condicionales (“si..entonces...”)
más profundo. - Normas
- Actitudes

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

MO DE R IÓN:

Creencias nucleares
‘’ Soy un idiota’’ ‘’ No merezco que nadie me quiera’’
‘’Soy incapaz de controlarme’’ ‘’ Mi vida es un desastre’’
En la depresión las creencias nucleares son muy importantes.
Las cre
La triada cognitiva: creencias negativas sobre:
- El mundo: ‘’el mundo es muy malo’’
- El futuro ‘’ no hay futuro, todo es negro’’
- Sí mismo ‘’ soy una mala persona’’
Supuestos
‘’si digo que no, nadie volverá a contar ‘’debo evitar cosas que sean muy complejas’’
conmigo’’ ‘’si no caigo bien a todo el grupo no podré integrarme’’
‘’es terrible cometer un error’’

Ejercicio 1: Identificación de creencias nucleares, supuestos y pensamientos automáticos.


1. Estoy indefenso en la vida: creencia nuclear
2. Qué agobio de gente: pensamiento automático
3. Si no estoy atenta me engañaran: supuesto

Ejemplo de creencias y supuestos disfuncionales por temas: NO


Tristeza: “para ser feliz, debo tener éxito en todo lo que me proponga”, “debo obtener la aprobación de todo el
mundo en todas las situaciones”, “si cometo un error, signi ca que soy un inepto”, “mi valía personal
depende de lo que otros piensen de mí”
Aceptación: “no soy nada a no ser que me quieran”, “crítica signi ca rechazo personal”, “siempre hay que complacer
a los demás”
Competencia: “sólo hay ganadores y perdedores en la vida”, “si cometo un error, he fracasado”, “los éxitos de los
demás quitan valor a los míos”, “tengo que hacer las cosas perfectamente”, “si algo no es perfecto, no
es bueno”
Control: “soy el único que puede solucionar mis problemas”, “tengo que mantener el control todo el tiempo”, “si
íntimo demasiado con alguien, me controlará”
Ansiedad: “debo estar tranquilo siempre”, “es peligroso tener síntomas de ansiedad”, “las preocupaciones me ayudan
a afrontar”, “pensar algo inmoral es tan malo como hacerlo

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

CO C O C O R OS N I S:

Los supuestos y creencias pueden provocar sesgos y errores en el procesamiento de la información: Sesgos
cognitivos o distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas:
Son errores en el procesamiento de la información producto de las creencias o los esquemas cognitivos negativos
activados.
- Facilitan los sesgos a la hora de percibir el medio.
- Mantienen las creencias negativas del sujeto depresivo acerca de sí mismo, el mundo y el futuro.
Las distorsiones cognitivas más frecuentes son:
1. Inferencia Arbitraria: llegar a una conclusión sin evidencia que la apoye. ‘’Sé que lo dices para molestarme’’. sacar
conclusiones de una situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la
conclusión. Ejemplos característicos son la lectura del pensamiento o la adivinación del futuro.
2. Abstracción selectiva: valorar una experiencia centrándose en un detalle especí co extraído fuera de su
contexto. ‘’Ha sido un desastre, uno se ha dormido’’. centrarse en un detalle
3. Generalización excesiva: tendencia a sacar conclusiones generales a partir de un solo hecho. En este caso, la
conclusión no es arbitraria porque el hecho ha ocurrido, pero no está justi cada porque asume que bajo cualquier
circunstancia el mismo hecho volverá a ocurrir. Extraer una conclusión a partir de hechos aislados. ‘’Todos los
hombres son iguales’’.
4. Magni cación y minimización: errores cometidos al evaluar la magnitud de un evento. Se suelen magni car
errores y minimizar los aciertos. ‘’Es terrible que Purita no haya llegado a tiempo’’.
5. Personalización: tendencia a atribuirse la responsabilidad de sucesos ajenos y no atribuirse la responsabilidad de
sucesos propios. La personalización se mani esta en la tendencia a culparse uno mismo por todo lo que ocurre
mientras que la Despersonalización se mani esta por la tendencia a culpar a los otros. ``Cuando no me esfuerzo
hago que los demás fallen’’ ‘’la máquina no me quiere, no me da dinero’’.
6. Pensamiento absolutista y dicotómico: tendencia a clasi car las experiencias en 2 categorías opuestas. ‘’O están
conmigo o están contra mí’’.

P O D I T B A L E R ÓN:

Ante una situación dado que tengo unas creencias nucleares y supuestos, y tengo una forma de procesar la información
inadecuada (distorsiones cognitivas) llego a unos pensamientos automáticos que determinan emociones y conductas. Si
quiero cambiar la conducta o emociones, tendré que cambiar o las creencias nucleares y supuestos o la forma de
procesar la información.
ESQUEMA

OB VO L B

> Eliminar los síntomas depresivos:


ᆞAprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista
ᆞAprender a entender todos los datos existentes en estas situaciones
ᆞAprender a formular explicaciones alternativas

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

ᆞPoner a prueba los supuestos desadaptativos


> Prevenir las recaídas (ayudar al paciente a ser consciente de sus supuestos básicos erróneos).

Beck habla de 3 fases, la más importante es la intermedia.


ᆞFase inicial: Evaluación, conceptualización y justi cación de la terapia
ᆞFase intermedia: Activación conductual y cuestionamiento de cogniciones
a) Plani cación de actividades
b) Cuestionamiento de pensamientos automáticos
c) Cuestionamiento de supuestos y creencias (lo que subyace de los pensamientos automáticos
ᆞFase nal: Prevención de recaídas

Fase inicial: Evaluación, conceptualización y justi cación de la terapia


ᆞEstablecer una buena relación terapéutica
ᆞEvaluar las características de la depresión y los factores que in uyen en la misma
ᆞCompartir el modelo explicativo1 con el paciente y acordar metas especí cas
ᆞExplicar y justi car la terapia cognitiva

Fase intermedia: Activación conductual y cuestionamiento de cogniciones


En el punto intermedio tenemos 3 momentos diferentes:
A. Plani cación de actividades- (cambiar las conductas, hacerles que hagan cosas)
1. Registrar actividades y estado de ánimo
2. Programar actividades para aumentar actividad y satisfacción- plani cación y programa de contingencias.
En los pacientes depresivos suele haber problemas de toma de decisiones, por eso lo de la plani cación. Se
plani can 4 actividades grati cantes al día. Se puede utilizar el principio de Premack: las actividades de alta
frecuencia actúan como actividades reforzantes para aquellas de baja frecuencia.
3. Descomponer actividades en pasos si es necesario.
B. Cuestionamiento de pensamientos automáticos
B. 1. Registrar situaciones, emociones y pensamientos automáticos negativos
B.2. Cuestionar verbalmente los pensamientos negativos (pruebas a favor y en contra, interpretaciones
alternativas, utilidad, sesgos presentes...)
B. 3. Realizar experimentos para probar los pensamientos negativos

1
cómo los pensamientos determinan las emociones.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B.1 Situación (A) Pensamiento Emociones (C) Conducta (C)
Fecha automático (B)

Describa: 1.Escriba qué pto. 1.Especi que qué ha Especi que:


1.Lo qué ha pasado ha tenido sentido 1.Lo qué hace
2.Cuánto dura su conducta
2.Lo qué estaba 2.Valore cuánto ha creído 2.Valore la intensidad 3.Qué consecuencias tiene
haciendo, pensando o en cada uno de ellos (0 de cada emoción su comportamiento,
imaginando, -100) (0-100) qué pasa después

B.2. Para examinar la validez de los pensamientos negativos:


¿Qué datos existen a favor de este pensamiento?

Reservados todos los derechos.


¿Son realmente favorables esos datos?
¿Qué datos existen en contra de este pensamiento?
¿Existen otras interpretaciones alternativas?
¿Qué habría pensado antes de estar deprimido?
¿Qué le diría una persona en quien confía acerca de lo que piensa?
¿Qué le diría usted a otra persona que tuviera este pensamiento?
¿Qué es lo peor que le puede pasar?
¿Y lo mejor?
¿Qué es lo más probable que suceda?
B.3 Otra forma de cuestionarlo es mediante experimentos conductuales
- Identi car 1 ó más cogniciones objetivo - Realizar el experimento
- Revisar las pruebas - Discutir el desarrollo del experimento
- Hacer una predicción especí ca - Discutir los resultados
- Justi car la necesidad del experimento - Extraer conclusiones
- Acordar en qué consistirá el experimento → - Plani car la actuación

C. Cuestionamiento de supuestos y creencias (lo que subyace de los pensamientos automáticos- cuestionar
los EC)
1. Identi car supuestos y creencias (Técnica de Flecha descendiente)
2. Cuestionar verbal y conductualmente (experimentos) supuestos y creencias.
Técnica de la Flecha Descendente2
Seleccionar uno de los pensamientos negativos.
Responder a la pregunta ’Si este pensamiento fuera cierto, ¿Qué significaría para ti?’’. La respuesta sería un
nuevo pensamiento negativo.
Habría que hacer sucesivas preguntas (trazando echas descendientes).

2
IMPORTANTE

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

Saldrían a la luz las creencias irracionales (por ejemplo, el perfeccionismo, la necesidad de aprobación, etc.)
Técnica de las 4 preguntas
Una técnica alternativa, ya no tanto para identi car pensamientos sino para modi car estos pensamientos:
1. ¿Cuál es la evidencia que tengo? Implica hacer pensar y re exionar explorando sus creencias nucleares.
Le “obliga” a verbalizar aquello que piensa.
2. ¿Existen puntos de vista alternativos? Forzar a puntos de vista alternativos (su realidad desde otro
prisma).
3. ¿Estoy cometiendo algún error? Provocar un espacio de autocrítica, de re exión sobre sus acciones
4. ¿De qué me sirve? Pensar en términos de utilidad ¿para qué me sirve?

Fase nal: Prevención de recaídas


- Revisar lo aprendido y seguir practicando
- Señalar la posibilidad de contratiempos y recaídas
- Identi car las situaciones riesgo y síntomas depresivos
- Estrategias para afrontar las situaciones de riesgo y síntomas

TÉC I S ER A G IV EC :

Dentro de la terapia cognitiva de Beck sobre todo de la segunda fase, se puede usar diversas técnicas:. Tampoco hay
que olvidar que aunque se diga terapia cognitiva, se incluyen también técnicas conductuales debido a la primera parte
de “activación conductual”

Técnicas Conductuales
1. Programación de actividades
2. Práctica Cognitiva
3. Entrenamiento Asertivo
Técnicas Cognitivas
1. Observación y registro de Cogniciones
2. Reatribución y conceptualización alternativa
3. Técnicas para modi car imágenes
Técnicas para aliviar síntomas afectivos
1. Procedimientos para reducir la tristeza
2. Alivio de los sentimientos de culpa
3. Métodos para mitigar la vergüenza
4. Técnicas para el alivio de la ansiedad

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

TÉC I S DU LE
I. Programación de actividades/asignación de tareas graduales:
Objetivo: Contrarrestar la escasa motivación del paciente, la inactividad y su preocupación por las ideas depresivas.
Es muy importante el sistema de contingencias para que cumpla la programación que el terapeuta le proporciona para
realizar actividades, se empieza actividades fáciles y posteriormente a complejas.
Realización:
ᆞProgramación de actividades por el terapeuta y el paciente de forma realista
ᆞProgresivamente actividades más complejas
ᆞFeedback continuo de sus éxitos y esfuerzos (un problema en la depresión es una constante percepción negativa.
Podemos hacerle ver que hay un montón de cosas que está haciendo pero él seguirá pensando que no está haciendo
nada. Hay que hacerle que se fije en todo lo que está haciendo y lo positivo de ello)
ᆞRegistro y evaluación (0-5) de cada actividad realizada.
II. Práctica Cognitiva:
Objetivo: contrarrestar la tendencia a la divagación y falta de concentración → atender a los detalles esenciales de
las actividades y a identi car y resolver los posibles obstáculos.
Realización: El paciente debe imaginar y describir, con detalle todos los pasos de la tarea a realizar. O que la realice
imaginariamente.
III. Entrenamiento Asertivo:
Objetivo: enseñar al paciente las conductas adecuadas, proporcionar puntos de vista alternativos (explicación de los
que di cultan la expresión adecuada de las emociones) y cambiar sus pensamientos negativos.
Realización: entrenamiento de habilidades sociales especí cas utilizando técnicas como la imitación, ensayo de
conductas, role-playing...

TÉC I S NI S:
I. Entrenamiento en Observación y registro de Cogniciones
a) De nición de cognición: en un primer momento con cogniciones como evento y después pasamos a cognición
como estructura.
b) Relación entre cognición, afecto y conducta: establecer cómo los pensamientos pueden crear comportamientos
de las personas o eventos emocionales. Una vez establecida esta relación, que conviene que sea poco personalizada
(que no hable del sujeto porque si no va a crear bastante reactividad) entonces el siguiente paso sería ver si existen
pensamientos que puedan estar afectando a que tenga emociones y conductas inadecuadas “nunca lo conseguiré”,
“nunca me van hacer caso” entonces registramos las cogniciones negativas y la idea sería revisar esas cogniciones, o
por lo menos en momentos iniciales que solo vamos hacer entrenamiento y observación de la importancia que
tienen en la vida de la persona este tipo de pensamientos
c) Demostrar la existencia de cogniciones en el paciente
d) Registro de las cogniciones negativas
e) Revisar los registros y proporcionar feedback
Para conseguir estos objetivos hay que llevar al paciente a examinar la evidencia a favor y en contra de sus ideas y
descubrir los sesgos que comete a la hora de analizar la información

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

II. Reatribución y conceptualización alternativa


Técnica de la reatribución: se usa cuando el paciente se atribuye de forma poco realista la responsabilidad de
acontecimientos negativos (culpabilidad)
Realización:
a) Revisar los hechos que dieron lugar a la autocrítica
b) Mostrar los distintos criterios para atribuir responsabilidad
c) Poner en duda la creencia de que el paciente es el responsable de cualquier consecuencia negativa
Técnica de Conceptualización alternativa: búsqueda activa de interpretaciones alternativas a los problemas.
Realización
a) con la de nición clara del problema del paciente, se buscan soluciones como sea posible y se examinan las ventajas
y desventajas de cada una, y se elige la mejor opción.
b) Para ayudar al paciente a distinguir interpretaciones realistas de las distorsionadas: un registro diario de
pensamientos inadecuados
III. Técnicas para modi car imágenes
Parada de imágenes: Interrumpir la imaginación dando un fuerte golpe o diciendo alto. (=parada de pensamiento)
Repetición continuada: Rememorar y repetir incesantemente las imágenes que provocan malestar hasta que se
reduzca la sintomatología emocional. (=exposición)
Proyección temporal: cuando aparece la imagen que le produce malestar, pensar qué ocurre una semana, un mes o
un año después. (=visualización)
Imaginar metáforas: representación mental de metáforas que ayuden a imaginar puntos de vista alternativos a la
situación.
Imaginación descatastro zadora: ante la representación mental de imágenes catastró cas intentar incluir todos
los datos (también los positivos o neutros).
Imaginación inducida: transformar una imagen negativa en otra más neutra o positiva.
Repetición de metas: repetir en imaginación las conductas y acciones deseadas y las automanifestaciones positivas
que puedan facilitar su realización.
Imaginación positiva: generar fantasías o imágenes positivas.
Imaginación de estrategias de afrontamiento: imaginarse a sí mismo haciendo frente a las situaciones
problemáticas.

TÉC I S A L I SÍN O S E T
I. Procedimientos para reducir la tristeza
- Inducir cólera o ira ( siológicamente son respuestas incompatibles)
- Distracción
- Humor
- Restringir las manifestaciones de infelicidad (por ejemplo, no poder hablar de ello fuera de terapia, para evitar que
las interacciones sean sobre esto siempre. comienza a conseguir reforzamiento por quejarse, por lo que si se convierte
como algo que no puede hacer dejará de conseguir estos refuerzos)

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

- Aumentar la tolerancia a los sentimientos de tristeza. Aceptar los sentimientos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Inducir la autocompasión en el paciente
- Que exprese detalladamente sus sentimientos negativos en sesión
- Contarle la historia de otra persona con un problema similar
- Role -playing donde el terapeuta hace el papel del paciente
- Información sobre experiencias personales similares a las del paciente
II. El alivio de los sentimientos de culpa
Analizar con detalle las razones en las que se basa y examinar la naturaleza de su
excesivo sentido de la responsabilidad.
III. Métodos para mitigar la vergüenza
Se puede pedir al paciente que anote las ventajas e inconvenientes de manifestar vergüenza o que lo reconozca en

Reservados todos los derechos.


lugar de ocultarlo.
IV. Técnicas para el alivio de la ansiedad
Se pide al paciente que evalúe el grado de ansiedad experimentado, situaciones en las que aparece y tiempo que tarda
en desaparecer.
Procedimientos para hacer frente a la ansiedad experimentada: Ejercicio físico, Tareas que impliquen actividad
física, Métodos distractores, Procedimientos especí cos de coping.

OT TÉC I S
V. Utilización de material bibliográ co
Objetivo: que el paciente tenga por escrito y lea el fundamento teórico y el proceso de
tratamiento que previamente le ha explicado el terapeuta.
VI. Uso de cintas de video o magnetofónicas
Se utilizan para la revisión o audición de las sesiones grabadas y/o para la ejempli cación de algunas técnicas
terapéuticas.

AP CIÓN E T A N I D

Beck al ver que era bueno su tratamiento para la depresión se planteó pasarlo a otros tipos de ámbitos, a diferencia
de Ellis. Beck propone un paquete muy amplio porque tenemos estrategias para reducir conductas cognitivas, motoras,
etc.
Las distorsiones cognitivas tienen en común una percepción de amenaza y se LA TRIADA COGNITIVA de la
ansiedad se basa en:
-La aceptación: se basa en la creencia de que la felicidad depende de la aceptación de los otros.
-La competencia: creen que son inferiores a los demás
-Pérdida de control: miedo a perder el control y volverse loco o que los acontecimientos o las personas les
controlen.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema 4.3: TÉCNICAS COGNITIVAS II Intervención y Tto en Ps Clínica

El procedimiento terapéutico utilizado para los trastornos de ansiedad es el mismo que el utilizado para la
depresión: una parte de justi cación de la técnica , una segunda de actuación de procedimientos activos y una nal de
prevención de recaídas. Hay que combinarlo en primer lugar con EXPOSICIÓN.

Criterios de aplicación:
En general, la terapia cognitiva es e caz individualmente y en grupo, en el tratamiento de pacientes externos e
institucionalizados, adultos, que sólo mani esten depresión y que ésta sea unipolar (aunque en algunos casos se usa en
bipolares) y no psicótica. Ciertos pacientes parecen no responder al tratamiento:
ᆞLos sujetos depresivos bipolares, ni aquellos que puedan diagnosticarse con depresión mayor.
ᆞLos individuos con di cultades biológicas graves y complejas.
ᆞLos sujetos con trastornos de personalidad, especialmente narcisista, histriónicas y tipos Borderline.
En los trastornos de ansiedad los resultados muestran que los procedimientos conductuales como la exposición son
los más e caces.

Eva ión íti la éc i s ni s:


• No se sabe si la reducción de las cogniciones es el mecanismo crítico de la terapia cognitiva- - lo que habría que
hacer es establecer por qué funciona una técnica y después aplicarla. Esto no ocurre en TCB.
• Terapias no centradas en la cognición sino centradas en la acción por ejemplo la terapia de activación conductual
producen cambios similares a la TC (exposición en ansiedad)
• No todas las personas pueden acceder a las supuestas cogniciones subyacentes
• No siempre es posible modi car las cogniciones- esto se vio en trabajos de erección en los que se usaba terapia
cognitiva pero el sujeto no cambiaba sus pensamientos
• El cambio cognitivo no siempre supone un cambio emocional.- Fijaros, la terapia cognitiva de Beck al igual que la
de Ellis es muy racional, es decir, todo lo que dice es muy lógico, pero cuántas veces nuestra forma de afrontar
situaciones no tiene que ver con respuestas emocionales “me diga lo que me diga esta persona me va sentar mal” de tal
modo que el tipo de emociones sesga las cogniciones y en alguna personas no se pueden modi car las cogniciones
porque el sesgo emocional viene ya determinado. Hay que tener en cuenta que las emociones también facilitan las
cogniciones y no solo que la cognición facilita la emoción OJO PREGUNTAR ESTO PORQUE DIJO EN LA
TERAPIA DE ELLIS ERA ASÍ PERO UN LA DE BECK LAS EMOCIONES TB PODÍAN FACILITAR
COGNICIONES

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130345
Tema-5-Solucion-de-problemas.pdf

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5: Solución de problemas
ÍNDICE:
>TÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (TSP): 1
CONSIDERACIONES BÁSICAS 1
NIVELES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS D’Zurilla (1986,1988) 2
EVALUACIÓN DE LAS HH DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 3
PROCEDIMIENTO DE LA TSP 4

Reservados todos los derechos.


TEPT: Resumen del programa de tratamiento 8

>TÉC I D O C ÓN E R MA (T ):
En realidad, no es solo una técnica clínica, está dentro de las cognitivas para manejar situaciones, aunque no tiene
marco teórico.

CO D A NE ÁSI

o Los seres humanos se caracterizan por ser más o menos solucionadores de problemas. Los que carecen, se les
puede entrenar.
o Existen diferencias individuales en la habilidad para resolver problemas
o Las personas que carecen de esta competencia pueden ser entrenados
o El entrenamiento en solución de problemas es un método de tratamiento que enfatiza la importancia de las
operaciones cognitivas para comprender y resolver con ictos intra e interpersonales.
o Persigue nes terapéuticos y preventivos.
Objetivo: enseñar al sujeto un método sistemático para la solución de problemas. No eliminar o solucionar un
problema concreto, sino proporcionar un método general para cualquier problema.-
Proceso cognitivo-comportamental que ayuda al sujeto a:
- Reconocer un problema al presentarse
- Inhibir la tendencia a responder de forma impulsiva
- Hacer disponibles una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas
- Incrementar la probabilidad de seleccionar las respuestas más e caces de entre esas alternativas

Muchas veces el problema no es la situación sino la respuesta que tomamos en ella. A veces, la respuesta que parece
e caz a corto plazo, pero que a largo plazo resulta ine caz y desastrosa, por lo que no sería la solución.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

PROBLEMA: una situación para la que no hay una respuesta o alternativa de acción clara. El problema no es la
situación, sino la respuesta a esa situación.
Objetivos:
- Identi car cuando aparece un problema, porque si lo hacemos muy tarde, podemos tener realmente un
problema irremediable (‘’mi pareja me ha abandona’’, no es un problema, ya te han abandonado)
- Impedir actuar (reaccionar) de forma emocional e inmediata
- Permitir disponer de alternativas de respuesta e caces para solucionar la situación
- Aumentar las probabilidades de seleccionar la respuesta más efectiva de esas alternativas

NI S E L IÓN E R MA ’Zur (1986,1988)

o Nivel general: Forma de orientación al problema


- Percepción del problema (el reconocimiento y cali cación del problema)
- Atribuciones causales
- Valoración del problema
- Creencias sobre el control personal
- Compromiso de tiempo y esfuerzo para solucionar los problemas
o Habilidades de solución de problemas básicas
- Sensibilidad hacia los problemas
- Pensamiento alternativo (‘’me gustaría que estuviera en casa antes, pero quizás en mejor atraerlo a que piense
en ello por sí mismo’’)
- Pensamiento medios- nes (qué puedo hacer yo para conseguirlo)
- Pensamiento consecuencial- pensamiento para generar consecuencias, soluciones. Pensamiento constructivo
- Toma de perspectiva
o Habilidades de solución de problemas especí cas: tareas especí cas a realizar para resolver un problema (qué
tareas concretas tengo que hacer para solucionar el problema, obviamente, incluye las 2 anteriores)- es la técnica en sí.
Esta es la parte que vamos a ver como tal
- De nir y formular el problema
- Generar una lista de soluciones alternativas
- Tomar una decisión
- Mejorar la solución
- Evaluar el resultado de la solución
o Papel de las emociones - A veces, las emociones nos bloquean, sean de cualquier índole.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

EV A ÓN E S DE CIÓN E R MA

En algunos casos se puede evaluar las HH de solución de problemas de las personas, hasta qué punto tiene
habilidades, está bien orientada hacia el problema, tiene pensamientos consecuenciales.
Objetivo inicial antes de aplicar la técnica de solución de problemas: junto al proceso de evaluación del problema
por el cual la persona acude a consulta, sería conveniente:
- Evaluar la presencia de habilidades de solución de problemas en el sujeto
- Evaluar la efectividad de dichas habilidades para sus problemas
D’Zurilla y Nezu (1990) desarrollaron el Social Problem Solving Inventory (SPSI)para esto.
Fases del entrenamiento en solución de problemas

1. Orientación general hacia el problema


2. De nición y formulación del problema
3. Generación de soluciones alternativas
4. Toma de decisiones
5. Puesta en práctica y veri cación de la solución

Es muy importante cómo nos orientamos al problema, si lo hacemos de forma positiva, daremos lo mejor de mí,
esto nos causará un estilo de solución de problemas racional que frente los eventos vitales negativos presentaremos una
adecuada solución de problemas, lo que conlleva a una adaptación, y a la no presencia de problemas psicológicos. Si
pienso que puedo solucionarlo o que tengo habilidades y capacidad para ello ES POSIBLE —pero no definitivo — que me
sea más sencillo afrontar el problema.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

La TSP se aplica, normalmente, en dos sesiones:


Sesión 1: Orientación hacia el problema y de nición al problema
Sesión 2: Generación de alternativas, evaluación de alternativas y puesta en práctica
Si el paciente es ágil, se pueden hacer los 3 primeros pasos en la sesión 1.

P O D I T E T

I. Orientación general hacia el problema


Objetivo: Focalizar la atención del sujeto hacia las situaciones problemáticas de su vida diaria con el n de
identi car problemas de forma general, que puedan ser objeto de tratamiento con SP. Aunque generalmente las
personas vienen ya con los problemas identi cados. Si no, existen listados para ayudar a su identi cación (McKay, Davis
y Fanning, 1998, pág 73-76).
Objetivo general: Aceptar que:
- Los problemas forman parte de la vida diaria- Es lógico que tengamos problemas en nuestra vida
- Es posible hacerles frente de forma e caz
- Los resultados mejoran con la preparación o entrenamiento
Objetivos especí cos:
- Mejorar la sensibilidad (identi cación) a los problemas y a la activación de SP
- Centrarse en expectativas de SP positivas, reducir las negativas e improductivas.
- Maximizar esfuerzos y persistencia en SP a pesar de los obstáculos
- Minimizar RR emocionales perjudiciales y facilitar las positivas
Variables más importantes:
- Percepción del problema (reconocimiento y etiquetación)
- Atribución causal del problema
- Valoración del problema- hay problemas que no interesan solucionarlos.
- Compromiso tiempo/esfuerzo
Aspectos básicos:
- Reconocer que las situaciones problemáticas son algo normal en la vida
- Que se las puede hacer frente de forma adecuada (autocon anza) → si tenemos habilidades, por lo que es muy
importante prepararse (autoe cacia)
- Importancia de identi car a tiempo la aparición de las situaciones problemáticas (claves y ayudas)
- Inhibir la tentación de actuar impulsivamente.
Ejemplo:
P: ‘’Mi mujer se enfada porque llego tarde del trabajo, pero no puedo dejar el trabajo, es lo que nos sustenta’’
T: Es normal que los intereses de las personas sean diferentes, usted sabe por qué está en el trabajo tan tarde y la
importancia de estas tareas, pero su mujer no.
- necesidad de una alternativa de actuación para superar la situación- si se hace todo el rato lo mismo se
conseguirá siempre lo mismo.
- Expectativas y experiencia distintas de las personas implicadas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

- Importancia del desarrollo autónomo de los implicados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Entender que los problemas se generan por la interpretación y orientación de cada implicado y que la
solución no puede basarse en esperar que EL OTRO haga algo, tiene que depender de uno mismo.
- Sugerencias generales para las primeras sesiones:
- Debe establecerse la agenda del problema o problemas a tratar, el comienzo de la sesión.
- El terapeuta debe colaborar con el cliente para que el problema elegido sea adecuado, y su solución, viable.
- Deben plantarse metas realistas y especí cas.
- No debe pasarse a la siguiente fase de solución de problemas uno se ha superado adecuadamente la anterior.
- Deben asignarse al cliente tarea para casa, que debe traer por escrito en la siguiente sesión.

II. De nición y formulación del problema


Objetivo General: de nir el problema en términos objetivos y operativos que permitan una solución. ‘’Mi pareja

Reservados todos los derechos.


me ha abandonado’’ no es una buena de nición, ya que no permite una solución, ya la han dejado.
Aspectos básicos:
1. Recogida de información relevante sobre el problema basada en hechos concretos, descritos en términos
concretos, especí cos y relevantes.
2. Clari cación de la naturaleza del problema: corregir cualquier concepción errónea o distorsión que pueda
interferir con una de nición adecuada del problema.
3. Establecer una meta realista de solución del problema. Los objetivos tienen que ser realistas, estar centrados en la
solución del problema y en el control de la emoción.
4. Reevaluar el signi cado del problema para el bienestar personal y social del individuo, con el n de conocerlo,
de nirlo y comprender que se puede llegar a solucionarlo.

Objetivo 1: Per lar el problema: se describe con detalle (en términos operativos) el problema y la respuesta habitual
a dicho problema. El punto importante es cómo podemos de nirlos, para ello tenemos que tener mucha información.

Situación: …………….. Respuesta:………………………….

Quién está implicado (personas) Dónde lo hago


Qué sucede o deja de suceder o molesta Cuándo lo hago
Dónde sucede (lugar) Cómo lo hago (estilo, humor, intensidad)
Cuándo sucede (momento, frecuencia, duración) Cómo me siento (emociones)
Cómo sucede (reglas, estados de ánimo) Por qué lo hago (razonamientos)
Por qué sucede (justi cación personal) Qué quiero (objetivos a conseguir)

Lo importante realmente es que hay que establecer Objetivos:


a) Realistas
b) Centrados en la solución del problema
c) Centrados en el control de la emoción
¿qué puedo hacer yo para solucionar el problema?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

Pasos:
1. Busca toda la información posible en relación con el problema basada en hechos.
2. Describe los hechos relacionados con el problema en términos claros,precisos y objetivos.
3. Identi ca los factores que hacen de la situación, persona(s) o pensamientos de un problema.
4. Diferencia la información relevante de la irrelevante. Céntrate sólo en los hechos objetivos. Desecha las
inferencias, asunciones o interpretaciones que no sean veri cables.
5. Plantea metas de solución de problemas realistas y posibles de alcanzar.
Una buena estrategia es utilizar: ¿Qué puedo hacer yo para…?

III. Generación de soluciones alternativas


Objetivo: llegar a tener tantas soluciones alternativas como sea posible y cambiar el punto de vista a la hora de
abordar el problema, Al proponer muchas soluciones se espera maximizar la probabilidad de que la mejor solución esté
entre todas ellas. Para ello, se realiza una lluvia de ideas en la que se excluyen las críticas (todo vale), se busca llegar a
un número elevado de ideas (número mágico=10, ya que hasta las 5 o 6 primeras, suelen ser menos buenas) y se presta
atención a la posibilidad de combinar alternativas. Si el paciente tiene problemas a la hora de proponer soluciones,
el terapeuta puede sugerir soluciones poco realistas o claramente inapropiadas, con el n de que éste proporcione más
alternativas más realistas.
-Principio de la cantidad: cuantas más soluciones alternativas se produzcan ante un problema, más calidad de
ideas estarán disponibles y con más probabilidad se llegará a la mejor solución.
-Principio del aplazamiento del juicio: una persona generará mejores soluciones si no tiene que evaluarlas en ese
momento. Además, el juicio tiende a inhibir la imaginación si se usan ambas al mismo tiempo.
-Principio de la variedad: cuanto mayor es el rango o variedad de ideas de solución, más ideas de buena calidad
serán descubiertas.

IV. Toma de decisiones


El objetivo de esta fase es evaluar (comparar y juzgar) las alternativas de solución disponibles y seleccionar la mejor
o las mejores para ponerlas en práctica en la situación problema. Para evaluar las alternativas y poder tomar la decisión,
primero hay que establecer unos criterios.
Al evaluar las alternativas, se da una puntuación a cada una en función de la probabilidad de ocurrencia que el paciente
considera que hay, de manera que se eligen las que más puntos tengan, pudiendo combinarlas.
Por tanto, en esta fase los objetivos son:
- Anticiparse a los resultados de las soluciones: criterios de e cacia (personal, social, corto/largo plazo…)
- Evaluar los resultados de la solución.
- Posibilidad de combinar alternativas.
- Toma de decisiones.
- Preparar un plan de solución que garantice la mejor probabilidad de maximizar la utilidad esperada.
Lo realizado en esta fase se basa en dos modelos de decisión teórica:
a) La teoría de la utilidad esperada: elección de la conducta basada en un análisis coste/bene cio.
b) Teoría de la perspectiva: tiene en cuenta los efectos de los factores perceptivos y subjetivos sobre la conducta
elegida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

V. Puesta en práctica y veri cación de la solución


En esta fase se evalúa el resultado de la solución y se veri ca la efectividad de la estrategia de solución elegida en la
situación problemática de la vida real. Así, los objetivos son:
-Poner en marcha la solución establecida.
-Evaluar la e cacia real de la solución elegida.
-Tomar decisiones para mantener o mejorar en el futuro.
El marco conceptual utilizado en esta fase es la Teoría o cibernética del control y la concepción cognitiva
conductual del autocontrol. Esta consta de 4 componentes:
1) Ejecución de la solución: puesta en práctica de la solución. Hay que tener en cuenta que la ejecución de una
solución en la vida real puede verse muy in uida por otros factores, por lo que si fuera necesario habría que
entrenar al paciente en ello.
2) Auto-observación de la conducta o del resultado: consiste en la observación de la propia conducta de
ejecución de la solución y de los resultados. Hay que evaluarla de manera objetiva.
3) Auto-evaluación del resultado alcanzado con respecto al esperado: en ella se compara el resultado de la
solución observada con el resultado esperado para la misma. Si la solución ha sido satisfactoria, se pasa al último
paso: autoreforzamiento.
Si hay discrepancia entre el resultado obtenido y el esperado, hay que buscar la fuente de discrepancia e intentar
solucionarlo adecuadamente.
4) Auto-refuerzo o alteración del proceso: el paciente se refuerza a sí mismo por un trabajo bien hecho, a través
de autoa rmaciones positivas o un refuerzo más tangible (comprarse algo, actividades…).
Este paso es muy importante, ya que se refuerza la ejecución de la solución, el control percibido y las
expectativas de autoe cacia.

EJEMPLO: HIJO QUE LLEGA TARDE


El problema es “Mi hijo llega tarde muchos días a casa, incluso después de que nos hayamos levantado al día
siguiente”.
A. Orientación hacia el problema: Necesidad de una alternativa de actuación para superar la situación, Si se
hace lo mismo se recogerá lo mismo, Expectativas y experiencias (diferentes hijo -padre), Puntos de vista y
realidades alternativas , Importancia del desarrollo “autónomo” del hijo , Importancia del buen clima
familiar , Equilibro normas impuestas . negociaciones.
B. De nición del problema: ¿Qué hacer para que mi hijo no llegue a casa antes de las (5 horas)? o¿Qué
hacer para no disgustarse si mi hijo no llega antes de las 5?
C. Generación de alternativas de respuesta: el padre debe preguntarse “¿Que hacer para que mi hijo venga
antes de las 5?”. Algunas de las alternativas son: Aconsejarle que venga antes de las 5 , Decirle que si llega
tarde nos hará sufrir a su madre y a mi Comentarle el peligro que supone estar a esas horas fuera de casa ,
Cortarle la paga semanal si llega más tarde de las cinco, Decirle que a esa hora solo puede encontrar mal
gente , Imponerle el tener que estar en casa antes de las 5 , Buscarle una actividad que le agrade para que el
domingo por la mañana temprano , Cerrar la puerta por dentro a las 5 de la mañana para no dejarle

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

entrar , Buscarle un trabajo el sábado por la noche , Premiarle con un 50% más de paga y Ofrecerle el
coche la mañana del domingo si llega entre las 4
D. Toma de decisiones: se realiza una evaluación puntuando cada una de las opciones dadas en el paso
anterior según los pros y los contras. Y nalmente elegimos la que más puntuación haya obtenido.
E. Ejecución y Veri cación: Se pone en práctica la acción elegida y se va registrando su efectividad.

La TSP se aplica, normalmente, en dos sesiones:


Sesión 1: Orientación hacia el problema y de nición al problema
Sesión 2: Generación de alternativas, evaluación de alternativas y puesta en práctica
Si el paciente es ágil, se pueden hacer los 3 primeros pasos en la sesión 1.

TE : Res de r ma r a no

● Primera sesión:
- Presentación participantes y terapeuta.
- Establecimiento de normas de trabajo.
- Psicoeducación.
- Entrenamiento en control de respiración.
- Asignación de tareas.
● Segunda:
- Revisión de tareas.
- Detención de pensamiento.
- Control de respiración.
- Asignación de tareas.
● Tercera:
- Revisión de tareas.
- Reevaluación cognitiva.
- Control de la respiración.
- Asignación de tareas.
● Cuarta
- Revisión de tareas.
- Reevaluación cognitiva.
- Solución de problemas
- Control de respiración.
● Quinta sesión
- Revisión de tareas.
- Solución de problemas
- Control de respiración.
- Asignación de tareas.
● Sexta y séptima sesión
- Revisión de tareas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
Tema 5: Solución de problemas Intervención y Tto en Ps Clínica

- Exposición

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Control de respiración.
- Asignación de tareas.
● Octava sesión:
- Revisión de tareas.
- Exposición
- Control de respiración.
- Evaluación del tratamiento.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130344
T-6-Tecnicas-de-control-del-estr...

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

Intervención y Tratamiento en Ps clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 6: Intención paradójica.
Entrenamiento en inoculación de estrés
ÍNDICE:
INTENCIÓN PARADÓJICA (IP): 1
Bases teóricas. 1
• Variables implicadas en la IP: 2

Reservados todos los derechos.


APLICACIÓN. 3
PROCEDIMIENTO 4
Variaciones de la técnica. 5
Ámbitos de aplicación. 6
Cambios de conducta del problema prescrito con IP: 6

TÉCNICAS DE INOCULACIÓN DEL ESTRÉS (IE): 7


Introducción 7
Inoculación del estrés 8
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO EN I.E. (EIE) 10
PROCEDIMIENTO DEL EIE: 10

Técnicas de modi cación de conducta - Francisco Javier Labrador Encinas- Capítulo 25 y 24

IN C ÓN A DÓJI (IP):

Bases teóricas.

Esta técnica consiste en promover la continuación del problema o su empeoramiento en lugar de su remisión. El
paciente debe mantener o promover las di cultades planteadas por el problema y retener sus avances hacia la
solución. De esta manera, al prescribir el mantenimiento del síntoma o su agravamiento (aumentar la ansiedad,
intentar no dormir al meterse en la cama, etc) o ejecutar la conducta motora de manera controlada y distinta (hacer
el tic de forma voluntaria), en lugar de intentar controlarlo o evitarlo, se impide que el paciente lleve a cabo esos
intentos de solución de problema que son los mantenedores.
El objetivo de esta técnica no es otro que disminuir O eliminar los intentos de solución de la conducta problema o el
manejo inadecuado de los síntomas cuando se identi ca que estos son responsables de su mantenimiento o
croni cación
Indicada para tratar síntomas individuales que se perciben como involuntarios: insomnio, obsesiones, compulsiones,
miedos…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

• Objetivo: Disminuir o eliminar los intentos de solución de la conducta problema o el manejo inadecuado de los
síntomas cuando se identi ca que estos son responsables de su mantenimiento o croni cación.
Al prescribir el mantenimiento del síntoma se impide que el paciente lleve a cabo esos intentos de solución
que son los mantenedores de problema→ Ejemplos, problemas de sueño y tartamudez. Se ha usado como técnica directa,
pero ese concepto se utiliza en muchas técnicas como la reestructuración cognitiva.
Cuando quiero quitar la obsesión, intensifico la obsesión, y se hace un círculo vicioso.
• Uso de la intención paradójica.
- Como técnica de intervención directa.
- Componentes paradójicos en otras técnicas. Ej. reestructuración cognitiva – exageración, reducción absurdo ;
exposición -identi car la respuesta de ansiedad

Efecto paradójico de eliminación de obsesiones


Se produce la intensi cación de la obsesión, el paciente comienza a resistir a las obsesiones y esto lo único que hace es
aumentarlas más. Así se inicia la obsesión y hasta que no la acepte no podremos hacer nada. Una vez aceptada podemos
posponer la obsesión o variar la obsesión, cualquiera de los dos métodos va eliminar la obsesión.
Por qué de la e cacia de la IP:
La paradoja: se alienta al paciente a mantener con vigor la conducta problema en su nivel actual o, incluso superior y
más molesto, y este es incapaz de llevar a cabo las instrucciones del terapeuta.
Sea cual sea el resultado, se produce un cambio deseable:
El paciente experimenta control sobre algo que hasta ahora sucedía involuntariamente.
Se ve incapaz de provocar la conducta problema y ésta no tiene lugar (o es más breve, menos intensa y menos
frecuente), que en de nitiva, es lo que se pretende.

• Variables implicadas en la IP:

Cambio estimular (en los EE provocan la conducta problema)- (genero un cambio estimular porque la
Alteración de la secuencia de encadenamiento. -- cambio ED

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

Reducción de la ansiedad al no tener que evitarla.


Cambio en expectativas de e cacia y atribución de control.
Disminuye la auto-focalización en sesgos atencionales o síntomas.

APLICACIÓN.

• Técnicas utilizadas:
Exposición gradual y prevención de respuestas de escape/evitación.
Dos opciones:
- Parada de pensamiento y aserción encubierta.
- Exposición en imaginación.
Solución de problemas.
• La IP se basa en que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando.
• Se requiere del paciente:
Renunciar al control sobre las respuestas autonómicas o sobre la conducta de otras personas.
Engrandecer las temidas consecuencias que se atribuyen a tales conductas. Esforzarse porque aparezca el síntoma
o para que lo haga de forma diferente y procure que se produzcan las peores consecuencias. Para conseguir esto, se
requieren distintas modalidades de aplicación.
Modalidades de aplicación de la IP:
● Prescripción de síntomas: intentar provocar los síntomas que desea impedir, o realizar la conducta que no
se desea por las consecuencias que anticipa. En RR involuntarias o sin control (tics o tartamudeo) es
conveniente que lo haga justo antes de que se produzca de forma involuntaria y en las mismas situaciones en
las que se produzcan de forma habitual. (ponerse nervioso y tartamudear más al tener que hablar en público,
vigilancia al ir a la cama, hipocondría).
● Restricción y contención del cambio: el terapeuta renuncia al cambio, incluso lo prohíbe, o subraya las
enormes di cultades para desalentar el alcanzar los objetivos del paciente. En RR que puede controlar el
paciente, pero no lo hace o se resiste:
- Estrategia de calma, no esfuerzo, despacio (iniciar conversaciones).--> hacer muy lentas las mejorías,
anticipar recaídas tras la mejoría o negar la posibilidad de que esta suceda por la gravedad del caso.
- Subrayar peligros de una mejora. (mejoría depresiva…tareas nuevas) → explorar qué problemas tedrá
que solucionar el paciente cuando este esté resuelto (“¿qué será lo peor que te pueda suceder su este
problema se resuelve?”)
- Prohibir el cambio y los intentos e caces de solución que se han mostrado antes, al menos durante un
tiempo determinado (Ej: prohibir la penetración cuando la mujer está muy excitada tras una correcta
estimulación en un caso de vaginismo).
- Ofrecer cambio de dirección (sugerir nuevas tareas) → indicar que el tto seguido hasta el momento no
ha sido e caz en la medida de lo esperado, por lo que se requiere un cambio de dirección.
- Cómo empeorar el problema
● Replanteamiento y cambio de postura: el terapeuta adopta la interpretación catastro sta del problema e
incluso la exagera más, con el n de provocar su reacción opuesta del paciente (no seré capaz de abordar a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

Purita). Sabotaje benévolo en disputas (dar la razón al otro). En pacientes desa antes, o que obtienen ventajas
del problema.
● Reformulación del problema: en ocasiones, presentar el síntoma como positivo o deseable, no por sus
manifestaciones sino por lo que pueden signi car. (depresión: momento de calma para que otros asuman sus
tareas). Tratar de di cultar que el paciente vuelva a su punto de vista sobre el problema. Si aparece el síntoma
se puede estudiar mejor.
● Programación de recaídas: pedir al paciente que trate de estar mal otra vez o que vuelva a hacer lo que no
desea. Pensar en cómo se podrían empeorar las cosas permite ver cómo se colabora a mantener los problemas.
Las recaídas programadas son una estrategia de prevención de recaída y de a anzamiento de los logros
conseguidos:
- Estrategia de última trinchera (plani car recaídas cuando se anticipa que es inminente, a pesar de los
esfuerzos por controlarla)
- Descon rmación de las expectativas positivas.
- Plani car recaída como parte del programa de tratamiento. Para cambiar la interpretación
catastro sta de la conducta problema y desactivar el efecto de la contrarregulación.
● Confusión e interferencia: emplear un lenguaje confuso y ambiguo para obligar al paciente a dar
información más precisa, cuando éste se resiste a concretar sus problemas en términos operativos o a seguir los
pasos de una evaluación sistematizada. Esta confusión creada por el terapeuta le obliga a concretar su
información si quiere que la conversación discurra de manera comprensible.
Utilización: emplear algunas técnicas de evaluación no con la nalidad de recoger información sino para provocar
reactancia1 y alterar el curso del problema. En este punto es particularmente importante atribuir cualquier éxito o
cambio positivo a la actitud o conducta del paciente en las tareas de evaluación o intervención, sin que estas tengan
una relación clara. Por último, también debemos hacer una anticipación de resultados para tratar de obtener el efecto
contrario.

PROCEDIMIENTO

1.- Evaluación funcional del síntoma o conducta problema y del objetivo


2. Rede nir el síntoma o conducta problema
3.- Prescripción del síntoma o indicar cambios en el propio patrón de la queja
4.- Reformular y reatribuir los efectos de la IP
5 - Predecir y programar recaídas
6. - Finalización del tratamiento

1
La reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen
ciertas libertades en la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un
determinado punto de vista o actitud.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Variaciones de la técnica.

• Práctica masiva o práctica negativa: repetir muchas veces sin descanso (100-500 veces, o constantemente) la
conducta problema
Práctica masiva contingente→ repetir durante 30 s, tras cada R espontánea.
• Programación de quejas o tiempo basura: negociar periodos concretos del día para pensar y anotar las ideas
negativas reiteradas que aparecen de forma incontrolada en otros momentos.
• Exposición al deseo de consumo (“urge sur ng”):

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

Relax para ver en qué parte se experimenta el deseo,


Centrarse en una de esas partes y verbalizar sensaciones.
Hacer lo mismo con el resto de las partes
• Juego paradójico

Ámbitos de aplicación.

• Con pacientes desa antes y oposicionistas.


• Con pacientes que experimentan falta de control sobre su comportamiento, o cuando el temor al problema y sus
consecuencias es su principal mantenedor.
• Siempre que el análisis funcional determine que son las soluciones del paciente las que agravan o mantienen el
problema.

Cambios de conducta del problema prescrito con IP:

- Cambiar la frecuencia, el ritmo o la tasa de ocurrencia→ llamar a mamá 50 veces seguidas, provocar las
obsesiones cada 15 minutos.
- Cambiar el momento en que sucede→ iniciar la rabieta nada mas entrar en el coche.
- Cambiar el modo en que se inicia→ agitar la cabeza antes de empezar a tartamudear.
- Introducir un inicio aleatorio→ lanzar una moneda y decidir iniciar o posponer el ritual
- Introducir un inicio arbitrario→ comenzar los pensamientos negativos a las 11 p.m.
- Cambiar la duración de los problemas de sus componentes→ llorar durante 20 minutos; mantener el ritual
durante 40 minutos.
- Cambiar el lugar en que se produce→ posponer la discusión hasta que los dos no estén en el baño.
- Cambiar la intensidad→ tener pequeñas crisis de ansiedad a diario, exagerar los síntomas.
- Modi car antecedentes→ provocar síntomas de agorafobia en casa.
- Añadir elementos nuevos a la conducta→ pintarse los labios antes de vomitar tras el atracón.
- Cambiar la forma de realizar la conducta→ discutir terminando cada frase con una pregunta.
- Cambiar el tiempo que transcurre entre un paso y otro→ posponer el atracón cinco minutos.
- Interrumpir la secuencia→ parar a escribir los reproches recibidos antes de contestar.
- Unir una actividad gravosa
- Cambiar los participantes→ provocar la ansiedad en presencia de ….
- Introducir el humor→ premio a quién más grite en una discusión.

Ejemplo de aplicación de la Intención Paradójica


Psi: El problema es que trata s de hacer las cosas perfectamente, pero son conseguirlo, lo que te causa gran
frustración. No eres todo lo perfecto que deseas.
Paci: Eso es lo que me pone nervioso y preocupado. Pienso que podría estar siempre mejor y empleo mucho
tiempo, y cambio una y otra vez los borradores del texto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

Psi: Y así deberías seguir hasta la eternidad para poder estar del todo satisfecho. Esas ideas acerca de
perfeccionismo y la ansiedad aparecen cuando quieren y tu solo las sigues tratando de razonar o de
eliminarlas sin conseguirlo ¿es así?
Paci: Así es y resulta agotador.
Psi: Tratar de mantener el control de los pensamientos exige gran entrenamiento, sobre todo los que se asocian
a ansiedad. Pero lo que tus haces es esperar a que vengan cuando quieran y tratar de luchar contra ellos, sin
éxito.
Paci: Si, (entre sonrisas). Van y vienen cuando quieren. Si yo pudiera impedirlo o al menos que desaparezcan
cunado lo intento.
Psico: No. El primer paso para controlarlos es tu determines cuando tienen que venir, con que contenido y
durante cuanto tiempo. Provocarlos adrede.
Paci: ¿seguro? Pero, ¿no es eso lo que tratamos de evitar?
Psi: Sin duda que si. Pero este tipo de ideas recurrentes funcionan así , como si nos retasen. Como tu dices,
como si tuvieran vida propia.Dices que cunado te levantas a las ocho para ir a la facultad no suelen
aparecer estas ideas ¿es asi?.
Paci: Es como si estuvieran aun dormidos y esperan a momentos posteriores.
Psic: Pues bien, ahí es cuando debes comenzar a atacar, a las ocho de la mañana, nada mas levantarte, antes de
ducharte y desayunar, debes hacer que aparezcan los pensamientos obsesivos acerca de tu rendimiento y lo
bien que deberías hacerlo todo para evitar ser considerado un torpe. Debes mantener esos pensamientos al
menos media hora. Aunque esos pensamientos te parezcan absurdos o traten de desaparecer. Es muy
importante que los mantengas nítidamente para conocerlos bien cuando tu lo deseas. Y cuando aparezcan
de manera espontánea, aprovecha para estudiarlos de nuevo, escribiendo con detalle lo que aparece, al
menos durante diez minutos.
Paci: ¿seguro que esto será posible?
Psico: creo que es difícil, pero estoy seguro que alguien tan preocupado por hacerlo todo bien será capaz de
intentarlo hasta que lo consiga. Solo cuando seas capaz de provocar los pensamientos en vez de dejar que
sean ellos los que aparezcan y tú trates de eliminarlos estarás en condiciones de poder neutralizarlos del
todo.

TÉC I S I C A ÓN E S ÉS (I ):

Introducción

Es una técnica elaborada por Meichenbaum en 1985, quien también es autor de las autoverbalizaciones, por lo que
las mismas serán parte importante de esta técnica.
Presenta el Entrenamiento en Inoculación del Estrés (EIE) como una forma de actuar, más que como una técnica (Un
un paquete terapéutico donde entran muchas técnicas)
Es aplicable a todos los trastornos y situaciones relacionadas con el estrés, el deporte, el trabajo o la clínica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

→ Lo importante es dotar al sujeto con una serie de habilidades para afrontar las situaciones problemáticas, actuales o
previsibles, con ciertas garantías de éxito.

Inoculación del estrés

Objetivo de la técnica: Entrenar a controlar-manejar situaciones de estrés en términos genéricos, aprendiendo


patrones de conducta más útiles. Hay que promover resistencia a los problemas por inmunización. Así la persona se
haría resiliente.
En este sentido, la inoculación del estrés implica el aumento de la tolerancia al estrés al cambiar creencias, actuación y
habilidades para controlar el estrés. Nos permite de manera gradual manejar los estresores, también nos permite
aumentar la resiliencia con nuevas habilidades tras experiencias pasadas con estresores, y proveer habilidades y
oportunidades de construir preparación para retos presentes y futuros.
La IE está diseñada para:
- Manejar la naturaleza transaccional del estrés- El estrés depende de demandas ambientales por recurso personales,
pues vamos a aportar recursos
- Adiestrar en el autocontrol,- no solo conductualmente, sino también cognitivamente
- Modelar RR más adaptativas
- Establecer ensayos de conducta
> Conceptos básicos
Término genérico del estrés: área de estudio de discrepancia entre demandas del medio y recursos del organismo.
Respuesta de estrés: Respuesta general del organismo ante la percepción de una demanda excepcional del medio
físico y/o social.
La respuesta de estrés:
- Consiste en una activación siológica y psicológica excepcional y automática ante percepción de demandas
excepcionales.
- Tiene como objetivo la preparación para la acción, en especial inmediata y física.
- Tiene como utilidad, disponer de recursos excepcionales para afrontar demandas excepcionales.

Sin embargo, habitualmente cuando hablamos del estrés de forma negativa, estaríamos hablando de trastornos
asociados al estrés, que son trastornos facilitados por emitir respuestas de estrés intensas, frecuentes o duraderas
que conllevan a un desgaste de órganos diana (recursos de la persona, ej: el corazón por aceleración cardiaca
persistente, respuestas musculares, etc).
En los monos, suelen ser demandas momentáneas (escapar de un león) en cambio, ahora en las personas las
demandas son mantenidas habitualmente (aguantar una reunión, estudiar 5 años una carrera etc.). De hecho
actualmente el desgaste no es físico sino más bien cognitivo. No obstante, estamos preparados para soportar un estrés
agudo, pero no para el estrés crónico, por lo que es dónde se darán más problemas. En ambos casos ponemos en
marcha recursos excepcionales, pero con el estrés crónico se mantiene la respuesta de manera permanente.
En cualquier caso, para responder a situaciones de estrés, siguiendo el modelo interactivo de la Respuesta de
Estrés, tenemos que entender que la respuesta de estrés depende de la interacción de las demandas ambientales y los
recursos personales. No podemos intervenir en las demandas ambientales, por lo que aportamos recursos Ej: si tengo
HH para hablar en público, hacer una ponencia no me causará una respuesta de estrés, de lo contrario sí.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

> Marco conceptual

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Concepto transaccional del estrés: Demandas ambientales X
Recursos de la persona.
- Concepto de afrontamiento o capacidad de coping: Recursos conductuales o cognitivos para manejar una
situación de demanda.
- Implicación de los diferentes sistemas de Respuesta:
- Conductuales
- Cognitivos
- Fisiológicos
- Consideración de las 3 categorías de aspectos cognitivos:
- Hechos

Reservados todos los derechos.


- Procesos
- Estructuras
- Diferentes estilos cognitivos: pueden estar afectando la manera en la que el sujeto afronta el estrés.
- Autorreferente: cuando hay una situación de estrés, como me encuentro, no se preocupan de lo que
demanda la situación, sino de cómo les afecta. No soluciona el problema, y pone en marcha respuesta de
estrés, además suelen presentar depresión, angustia etc.
- Centrado en la tarea: se preocupan de la tarea, ‘’mi pareja requiere que la trate con más cariño’’
- Negativista: niega el estrés, ‘’no pasa nada con mi pareja’’, no ponen marcha R de estrés, no sufren ni
solucionan el problema.
> Importancia de pensamientos autorreferentes y negativos
1. Se centra en sí mismo, no en la tarea… más fácil el fracaso
2. Se centra en aspectos negativos, no en los positivos, reduce motivación e implicación.

Vamos a hacer frente a demandas ambientales desarrollando habilidades cognitivas, emocionales y motoras

Características de los procesos de pensamiento desadaptados


1. Preocupación por la propia realización (en especial comparándose)
2. Rumiación excesiva sin buscar alternativas de actuación
3. Preocupación por las respuestas corporales (activación)
4. Rumiación de posibles consecuencias negativas de una mala actuación
5. Pensamientos y sentimientos de la propia inutilidad
Momentos de intervención:
- Previo a la situación problema (antes del examen)
- Inicio a la situación problema (cuando me dicen que pase al aula)
- Momento álgido (me quedé en blanco)
- Posterior (después del examen)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO EN I.E. (EIE)

- Enseñar al cliente la naturaleza transaccional del estrés y de su afrontamiento.


- Autocontrolar pensamientos, imágenes, sentimientos y conductas, para una mejor adaptación.
- Ayudar a adquirir HH de afrontamiento para abordar las situaciones de estrés.
- Modelar y ensayar y reproducir las actuaciones reales para regular emociones y HH. de afrontamiento.
- Ofrecer prácticas de ensayo ‘’in vivo’’ y asignaciones graduadas ‘’in vivo’’ para utilizar las HH de afrontamiento.

PROCEDIMIENTO DEL EIE:

1º. Fase Educativa o Conceptual: enseñarle al paciente que es lo importante, lo


importante es la forma de afrontar el estrés, como se puede hacer frente.
2º. Fase de Desarrollo de habilidades y práctica: Es un lugar de desarrollo de HH
prácticas. Una vez desarrolladas se pasa a la siguiente.
3º. Fase de aplicación gradual y consolidación

I. Fase Educativa y Conceptualización


Identi car los determinantes del problema de estrés. Estrés: situación para la que no tengo/ pienso que me exige más
habilidades de las que tengo
Identi car los efectos del estrés en áreas conductuales, cognitivas, siológicas y emocionales.
Comprender los efectos especí cos del E en la actuación personal.
- Integrar diversas fuentes de información
- Traducir síntomas a términos de problemas abordables
- Distinguir los aspectos modi cables de los no modi cables
- Establecer metas conductuales
- Remodelar el estrés para que sea solucionable
- Dividir el estrés en distintas etapas (p. ej. 4) solucionables de forma aislada
- Preparar el cliente para intervenciones posteriores

II. Fase: Adquisición de HH y entrenamiento


Objetivo: Asegurar que el cliente desarrolle RR de afrontamiento adecuadas (o potenciar las que tiene). Practicar las
HH aprendidas en imaginación y después aplicarla en la vida real.
Categorías de técnicas:
- Instrumentales: centradas en el problema
- Paliativas: centradas en regular la emoción
Tipo de técnicas:
-Fisiológicas: relax, respiración, BF,…
- Conductuales: HH. Sociales, autocontrol…

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

- Cognitivas: (hechos, procesos, estructuras). Diferentes técnicas en función de si queremos habilidades


instrumentales o paliativas
-Hechos: detención de pensamiento, autodiálogo, …
- Procesos: solución de problemas, …
- Estructura: T.R.E., Reorganización cognitiva.

III. Fase: Aplicación y consolidación


Objetivo: Poner en práctica las habilidades de afrontamiento en la vida cotidiana. Entrenamiento gradual. Desarrollar
autocon anza.
Momentos-estrategias de intervención:
- Preparación para la situación
- Afrontamiento de la situación de estrés
- Prevención de crisis en el afrontamiento
- Recompensa por la adecuada ejecución
- Afrontamiento de fracasos y recaídas
Procedimiento (graduación como base y ensayo como concepto):
- Ensayo imaginado
- Ensayo conductual, role-play y modelado
- Exposición in vivo graduada
- Consolidación
- Prevención de recaídas

1. Identi car estresores especí cos


2. Desarrollar un plan para responder de manera diferente
Esquema del plan de 3. Escribir el plan y practicar
acción en IE 4. Aplicar el plan. Regularse en la situación concreta
5. Evaluar positivamente la propia realización
6. Mantener el plan e introducir mejoras

1. Identi car los estresores


Hay que SER REALISTA, elegir cuales son los estresores más importantes al que has de hacer frente en el momento
actual. Si hay más de uno, elige uno para comenzar.
Conceptos de solución de problemas: que sea operativo, manejable…
2. Desarrollar un plan para responder de manera diferente
- Mira las situaciones de estrés como una oportunidad para probar nuevas habilidades.
- ¡TOMA DISTANCIA DEL ESTRESOR!
- Identi ca si el autodiálogo es estresante.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

- Reemplaza los pensamientos negativos por pensamientos positivos y establece cuándo usar cada estrategia
aprendida.
3. Escribir el plan y practicar (Ensayo)
- Escribe tu plan de acción. Hay que prever varios escenarios que pueden ocurrir.
- Tomate tiempo para visualizar mentalmente y avanzar a través de los pasos establecidos para aplicar el plan.
- Haz frente a tus estresores y utiliza las habilidades adquiridas y el plan completo.
4. Aplicar el plan. Regularse en la situación concreta
- Prepárate conforme se va acercando la situación identi cando las realidades de esta situación. (¿Qué me implica…?)
- Usa las técnicas establecidas
- Utiliza autodiálogo positivo y constructivo
Importancia del autodiálogo ❌
- Todos nos hablamos a nosotros mismos.
- Importancia de controlar el autodiálogo y usarlo de forma constructiva (centrado en la situación y no en nosotros)
para reducir el estrés y controlar los estresores
- Importancia de identi car el autodiálogo negativo y cambiarlo por autodiálogo positivo
- Usa mensajes de autodiálogo positivos

Podemos establecer algunos tipos de auto-diálogos:


a) Auto Diálogos de afrontamiento general
Puedo controlar esos síntomas, esto también pasará, voy a superar este reto, no dejaré que me supere, puedo
tomarme todo el tiempo que desee para relajarme, esto no es muy peligroso
b) Autodiálogo para prepararse al estresor
Qué tengo que hacer?, ¡puedo desarrollar un plan para controlarlo, lo que parece ansiedad debe ser activación para
controlar el estrés, no debo preocuparme, preocuparme no me ayuda!
c) Autodiálogo para afrontar el estresor
Afronta paso a paso el estresor, puedo controlar la situación; ¡relájate, lo estoy haciendo bien!, para un momento
para tomar aliento, esta ansiedad es la que había previsto. Solo debe aplicar las estrategias de relajación.
d) Autodiálogo durante el estresor
Cuando aparezca la ansiedad o el miedo para un momento…, focalizate en el presente. ¿Qué debo hacer
realmente?No puedo eliminar toda la ansiedad o el miedo. Basta con que sean controlables.
e) Autodiálogo para reforzarse tras la actuación
Lo logré!; esto funciona!, ¡no era tan malo como temía, puedo esperar para contárselo a alguien, seguro que mejoro
cada vez con la práctica!

5. Evaluar positivamente la propia realización


¿Qué hiciste que te gustó? ¿Qué te gustaría mejorar? ¿Qué aprendiste de la experiencia? Se amable, positivo y
reforzante en tu autoevaluación.
6. Mantener el plan e introducir mejoras

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

>Criterios para la selección de los EIE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se puede aplicar de forma preventiva o terapéutica. Por ejemplo:

Intervención Preventiva Intervención terapéutica

- Puente entre clínica/comunitario - Situaciones de sobrecarga estimular


- Cambio vital importante - Trastorno de estrés postraumático
- Situaciones de sobrecarga estimular a las que el sujeto - Sucesos vitales estresantes de baja intensidad, pero de
se va a ver expuesto alta frecuencia
- El sujeto ha estado expuesto a sucesos vitales - Trastorno adaptativo crónico o agudo
estresantes
- Prepara para situaciones amenazantes

Reservados todos los derechos.


>Principales aplicaciones del EIE
Trastornos adaptativos
Trastornos de ansiedad
o Prevención o Pánico
o Fobias especí cas o Trastorno por estrés post-traumático y víctimas
Control de la ira
Otros problemas de salud mental
Problemas médicos
o Prevención de problemas de salud o Preparación para intervenciones médicas
o Pacientes de trastornos médicos dolorosas

Grupos de profesionales: aplicaciones a grupos y situaciones muy diversas


Ámbito deportivo (en especial competiciones)

Aplicación de programas de IE en problemas relacionados con las intervenciones médicas


- Pacientes que van a ser operados
- Pacientes sometidos a operaciones no exitosas (trasplante renal fracasado)
- Niños sometidos a operaciones o tto. dolorosos
- Control de estrés ante intervenciones dentales
- Para ayudar a incorporarse a la vida normal tras un largo periodo de hospitalización.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
Tema 6. Técnicas de control del estrés Intervención y Tto en Ps clínica

Aplicación de programas de IE en tratamiento del cáncer de mama.

PREQUIRÚRGICA POSTQUIRÚRGICA QUIMIOTERAPIA

Información programa Información Información


Objetivos Limitación física Náuseas y vómitos anticipatorios
Modelo transaccional de estrés Precauciones Relajación progresiva
Control de ansiedad Esquema corporal Instrucciones positivas
Respiración controlada Vías de ayuda Plani cación de actividades
Exposición prolongada en Exposición graduada a cicatriz Exposición imaginada a la
imaginación guiada Reestructuración cognitiva situación de infusión
Solución de problemas
Comunicación- pareja

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130337
T-7Habilidades-Sociales.pdf

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 7: Habilidades sociales
ÍNDICE:
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 1
INTRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN 1
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LOS DÉFICITS EN HABILIDADES SOCIALES 3
Modelo integrador de HH. SS 3
Modelo ergonómico de HH.SS. 3

Reservados todos los derechos.


TAXONOMÍAS DE LAS HHSS: 4
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES 4
Habilidades no verbales 4
Habilidades verbales 6
EVALUACIÓN DE LAS HH. SS. 7
ENTRENAMIENTO EN HHSS 8
PROCEDIMIENTO EN E.H.S 8
Pasos habituales en el ensayo conductual 9
Consideraciones a la aplicación del EHS 9
Tareas en el ambiente real 10
Para mejorar la e cacia del ensayo conductual 10
Entrenamiento individual versus en grupo 10
ÁREAS DE APLICACIÓN DEL EHS 10

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HH. SS 11

ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD (no entra) 13

EN N I T E B I D OC E

IN D IÓN AR RI ÓN

Desde los años 80 ha ganado relevancia con el aumento de libros, cursos y videos entre otros materiales sobre
habilidades sociales. Hasta ahora hemos visto técnicas para mejorar niveles inadecuados de la conducta, pero ahora,
no es su ciente con ello, se busca mejorar también niveles normales de la conducta, se busca el desarrollo personal
frente al tratamiento, por ejemplo, saber decir no, saber conversar, concertar citas etc.
El desarrollo, no obstante, se trata de una de las técnicas de intervención más difíciles y laboriosas, ya que requiere
conocimientos de muy diversas áreas de la psicología por encontrarse con frecuencia, determinada por la subcultura
en la que se lleva a cabo el comportamiento que se va a entrenar.
Es un tanto desorganizado de forma que al estar un poco el área poco estructurada lo que di culta mucho la precisión
de los trabajos desde la evaluación hasta la intervención, incluso los marcos teóricos en los que se apoya. Quizás una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

muestra de la falta de organización, es la de nición de Gil en 1983 de en qué consiste las HH SS


‘’Comportamientos e caces en situaciones de interacción social’’ una de nición acertada, pero demasiado abierta,
imprecisa.
A parte de este problema, tenemos que tener en cuenta 2 focos de evolución de las HH SS:
- Asertividad: un desarrollo estrictamente clínico, como mejorar a las personas con dé cits, y aquí estarían todas
las habilidades asertivas, desarrollados en USA.
- HH SS un desarrollo no sólo clínico, sino mucho más psicosocial, se desarrolló sobre todo en UK, es lo que
podemos llamar Habilidades para la vida donde encontramos habilidades de control de emociones,
habilidades cognitivas y habilidades sociales.
Dentro de las habilidades sociales podemos incluir la comunicación, negociación, aserción, relaciones interpersonales,
cooperación y empatía.

En todas las de niciones de HH sociales hay escasas precisiones y diversas opiniones:


o Un enfoque general de la terapia dirigido a incrementar la competencia de la actuación en situaciones críticas de la
vida (Goldsmith y McFall, 1975)
o Un intento directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a los individuos con la intención
de mejorar su competencia interpersonal individual en clases especí cas de situaciones sociales (Curran, 1985)
o Aumentar la conducta adaptativa y prosocial enseñando las habilidades necesarias para una interacción social
satisfactoria, con el n de conseguir la satisfacción interpersonal (Caballo, 2008)
Finalmente, una que bien podría darnos el profesor:

“Son conductas aprendidas que se mani estan en situaciones interpersonales, son socialmente aceptadas y se orientan a
la obtención de un objetivo, refuerzo ambiental o autorrefuerzo.”

Características de las habilidades sociales


Las HHSS son conductas mani estan no de aspectos cognitivos.
Son RRR de actuación aprendidas que se mani estan en situaciones de interacción social.
Son conductas que se orientan a objetivos.
Tiene una especi cidad situacional, las HHSS para una situación pueden no servir para otra situación.
Son conductas socialmente aceptadas.

Componentes de las HH. SS:


RR cognitivas (ej
RR motoras
RR siológicas

Por qué dé cits en HH. SS:


No dispone de las conductas (RR) necesarias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

Bloqueo de las RR HH. SS por ansiedad condicionada


Inadecuada autoevaluación (negativa) de sus HH. SS o efectos
Falta de motivación para actuar
No discrimina adecuadamente las situaciones para HH. SS
Duda sobre sus derechos a emitir HH. SS
Deshabituación en emisión de HH. SS por aislamiento (física o social)
Problemas con los ambientes en que emitió sus HH. SS

TE ÍAS L A V EL ÉFI S AB AD CI

Se han establecido varias teorías explicativas de los dé cits en HH. SS. Recogiendo las ideas anteriores, se puede
decir que se debe a:
Dé cits en habilidades apropiadas (motoras) (ej. no sabe hablar)
Dé cits en habilidades cognitivas (perceptivas, procesamiento, memoria…) (ej. no recuerda bien la información)
Inhibición de RR motoras por ansiedad
Inhibición por ansiedad debida a evaluaciones cognitivas erróneas (evaluación de los demás…)
Posible modelo integrador
Modelo ergonómico (Ps. Social)

Modelo integrador de HH. SS

Es posible él tenga problemas de motivación porque no tenga claro los objetivos, si esto es así, nada más funcionará.
Puede tener una mala percepción del medio, ve a la gente, pero no percibe que están triste y cuenta chistes, esto
produce respuestas de ansiedad que pondrá en marcha RR motoras. Como vemos, si tenemos una buena
motivación y percepción del medio, tendremos un procesamiento cognitivo bueno.
ESQUEMA
Si la HH.SS son adecuadas o no, depende de qué efectos tienen sobre el medio, por lo que tenemos que ver los
cambios ambientales que produce y estos cambios seran feedbacks para el sujeto, y la autorregule, aunque si
tiene problemas en la percepción del medio. Esto no ocurrirá. Es un modelo muy adecuado a la hora de trabajar.

Modelo ergonómico de HH.SS.

Es un modelo más orientado a la práctica de las HH. Parte de un proceso de interacción persona-persona, entendiendo
que persona puede ser 1 o varias. Es un proceso secuencial:
1. Percepción de señales sociales
2. Traducción del signi cado de esas señales (que signi ca que Purita ha llegado media hora antes)
3. Plani cación: búsqueda y valoración de posibles alternativas de actuación
4. Actuación:
a. Ejecución de la alternativa seleccionada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

b. Señal social para los demás en reacción a nuestra acción


5. Conductas de los demás

TA MÍAS S S :

Intentos fallidos de creación de una Taxonomía de las HH.SS. No sabemos cuales son las hhs básicas ni cómo
agruparlas.
No hay una clasi cación de las dimensiones que subyacen a las HH. SS por lo que lo mejor es hacer una simple
enumeración de las principales HH. SS:
Iniciar y mantener una conversación Hacer y recibir cumplido
Hablar en público Expresar opiniones personales
Expresión de afectos positivos Expresar molestia, desagrado o enfado
Defensa de los derechos propios Disculparse o admitir ignorancia
Pedir favores Pedir cambios en la conducta de otros
Rechazar peticiones Afrontamiento de críticas

DE R ÓN E S PO T

Habilidades no verbales

- Mirada: contacto visual


- Expresión facial: es importante que coincida con el mensaje verbal, si hay discrepancias puede darse prioridad a la
expresión facial.
- Postura
- Distancia/contacto físico
- Orientación
- Gestos
- Sonrisa: expresa actitud
- Apariencia personal
Algunos autores señalan que son las más primordiales, aunque en ocasiones puedan resultar no siempre su ciente para
una buena comunicación. Él no piensa que sean más importantes, pero sí que ambas son muy importantes y
tenemos que tenerlo en cuenta.
Hay 2 tipos de habilidades:
Paralingüísticas: acompañan a las palabras.
Verbales: hacen referencia a las palabras y contenidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

Mirada: es un indicador activo de escucha (análisis % de tiempo mirada). Regula los turnos de habla. A la persona que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mira más se le considera más agradable. Se mira más a personas más conocidas o valoradas, se mira más al que habla
que al que escucha. Hay diferentes miradas en función de la distancia, una mirada excesivamente prolongada es
íntima, retirar la mirada connota falta de interés y bajar la mirada al hablar genera descon anza.

Expresión facial: es importante que coincida con el mensaje verbal, si hay discrepancias puede darse prioridad a la
expresión facial.

Sonrisa: expresa actitud favorable y crea buen clima tanto al comienzo como a lo largo de la interacción. Una expresión
seria puede indicar deseo de acabar la interacción. Y existen diferentes tipos:
- Auténtica - Acatamiento
- Amortiguada - Falsa

Reservados todos los derechos.


- Triste

Postura corporal: Es la posición del cuerpo y las extremidades, ha habido análisis más intuitivos que sistemáticos
como F.Davis (no está demostrado), y tiene categorías en ella (por ej. acercamiento, retirada, expansión, contracción
etc.). Existe la necesidad de realizar un análisis más complejo y completo.

Contacto físico: Forma más primitiva de comunicación, además de las más íntima, reservada e intensa de
comunicación, muchas veces sirve como señales para la interacción. Pero varía mucho según el contexto cultural (los
españoles somos más ‘’tocones’’) Existen tipos:
- Funcional-profesional - Amigable
- Cortés-social - Afectivo-Íntimo

Proximidad física: Existen diferencias culturales, pero generalmente:


- Íntima: 1 a 45 cm - Social 1’20 a 3’65 m
- Personal 0’45 a 1’20 m - Pública: más de 3’65 m
Si es más próxima de la deseada causará molestia por invasión, en cambio, si es más alejada, molestia por frialdad.

Gestos:
- Emblemáticos: por ejemplo: dedo pulgar levantado
- Adaptadores: como mani esto que estoy contento por ejemplo. Hay 3 tipos: autoadaptadores, heterodirigidos y
dirigidos a objetos.
- Reguladores: Movimientos de cabeza, levantar el brazo, asentimiento
Hay millones de gestos

Apariencia personal: es el aspecto exterior de una persona, es susceptible de cambio a voluntad de la persona. Orienta
sobre estatus, inteligencia, clase social, estilo, gusto, sexo, edad, conformismos, personalidad, atractivo etc. Es

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

ESENCIAL en momentos iniciales, posteriormente quizás tiene menos relevancia, pero puede ser motivo de
inclusión o exclusión.

Habilidades verbales

Componentes paralingüísticos
- Volumen Contenido (¿?)
- Entonación - Apropiado a la situación
- Fluidez - Reforzantes
- Ritmo - General/especí co
- Claridad
- Pausas/silencios

Componentes paralingüísticos
Volumen de la voz: Permite que los mensajes sean escuchados. Enfatiza algunas partes del discurso, transmite
emociones y se regula teniendo en cuenta el tamaño del lugar y el número de personas a las que nos dirigimos.
Tono (Calidad o resonancia de la voz): también llamado entonación que hace diferencias en función de subidas/bajas
del volumen y la musicalidad según el tipo de mensaje. También aporta información sobre estado emocional.
Timbre: modo propio o característico del sonido de la voz de cada persona.
Fluidez verbal: Velocidad y facilidad con que se va pronunciando y emitiendo las palabras.
Perturbaciones: Presencia de muchos periodos de silencio. Empleo excesivo de palabras de relleno en las pausas
(‘’emmm...’’). Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones o palabras sin sentido.
Velocidad: Cantidad de palabras emitidas por unidad de tiempo
Claridad: Acento marcado, entrecortado, pronunciación, vocalización etc.
Tiempo de habla: Duración de la intervención del interlocutor cuando participa en una interacción.
Pausas/silencios: tiempo que se tarda en empezar a hablar una vez que ha terminado el interlocutor. Silencios para
remarcar o dar relevancia a algún aspecto.

Contenidos
Componentes verbales de las HH.SS.
Conversación:
- Amplitud de conversación (Muchos temas p. ej.) - Feedback
- Generalidad - Engranaje (hasta que punto es uida)
- Formalidad- Intimidad - Toma de turno
- Variedad de contenido - Cuestiones
- Humor - Rutinas de mantenimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

- Gramática

Hacer y recibir críticas


Primer paso: considerar los objetivos, aportan claridad y racionalidad al comportamiento. Queremos cambiar una
situación sin deteriorar la relación; y ya sabemos que la crítica provoca resistencia al cambio.
Segundo paso: Describir la situación. Dar información útil, especí ca y descriptiva de la situación a ‘’cambiar’’. Evitar
palabras y expresiones que provocan rechazo (cali caciones, generalizaciones…)
Tercer paso: IMPORTANTE: Mostrar el malestar o daño que la conducta de la otra persona puede estar causando.
Cuarto paso: Sugerir o pedir cambios. La sugerencia o petición ha de dar pistas claras y precisas.
Quinto paso: Ser recompensante: elogiar la aceptación de la crítica hace más fácil, que en otros momentos se la acepte.

Ejemplo: Purita y Eva son 2 amigas que han quedado para tomar café con otras 2 amigas.
Durante el encuentro purita hace un comentario sobre la forma de hablar de Eva delante de las 2 amigas.
Paso 1 Eva considera que debe cambiar esta actuación sin romper la relación.
Paso 2 Eva: Purita, hace unos minutos mientras tomábamos café y hablábamos sobre las estas con Iris y
Nani, has hecho un comentario despectivo sobre mi forma de hablar llamándome obsesiva.
Paso 3 … y me he sentido mal, decepcionada y triste.
Paso 4 … y te agradecería que en futuras ocasiones no hicieras ese tipo de comentario o similares, pues me
molestan y creo que pueden dañar nuestra amistad.
Purita: No pensé que pudiera molestar a Eva, no volveré a hacer ese comentario en público.
Paso 5 Eva: Me alegra mucho que hayas entendido mi problema y te lo hayas tomado tan bien.

EV A ÓN E S .S .

Hay evaluaciones psicométricas de las HH.SS. en cantidades enormes, y pueden ser interesantes teniendo en cuenta las
diferencias culturales.
La observación es muy usada en terapia, al igual que los juegos de roles que habitualmente van unidas, y en ocasiones,
también se le indica a la paciente que lleve a cabo una auto-observación, a veces con plantillas, con escala Likert.
Siempre tenemos que tener en cuenta la especi cidad de las conductas y situaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

EN N I T E H

El entrenamiento básico depende del objetivo que tengamos:

Elementos Entrenamiento Reducción de la Reestructuración Entrenamiento en


en ansiedad cognitiva solución de problemas
habilidades

Técnicas de Instrucciones Respiración Autoinstrucción Orientación hacia el


intervención diafragmática problema
Modelado Autocontrol
Relajación De nición del problema
Ensayo de Reetiquetado
Autoobservación Generación de alternativas
conducta racional positivo
Toma de decisiones
Distracción cognitiva
Retroalimentación Puesta en práctica de la
D. Sistemática
Refuerzo solución

Entrenamiento en habilidades, se enseñan conductas especí cas, se practican y se integran en el repertorio


conductual del sujeto.
Reducción de la ansiedad en situaciones problemáticas: Esta disminución de la ansiedad se consigue de forma
indirecta, empleando la nueva conducta más adaptativa e incompatible con la respuesta de ansiedad. Si el nivel de
ansiedad es muy elevado, se podrán emplear técnicas de relajación y/o desensibilización sistemática.
Reestructuración cognitiva: para tratar de modi car valores, creencias, cogniciones y/o actitudes desadaptativas. La
reestructuración cognitiva, al igual que la reducción de ansiedad, se suele dar de forma indirecta. La adquisición de
nuevas conductas modi ca, a más largo plazo, las cogniciones del individuo.
Entrenamiento en solución de problemas: Se enseña a percibir y procesar correctamente los valores de todos los
parámetros situacionales relevantes; de esta forma logrará seleccionar una de las respuestas que maximice la
probabilidad de alcanzar el objetivo que persigue en la comunicación interpersonal. El entrenamiento en solución
de problemas no se suele llevar a cabo de forma sistemática en los programas de EHS, aunque generalmente se
encuentra presente de forma implícita.

P O D I T E .H.S

MOSTRAR: se le da instrucciones (tienes que hablar más bajo) y modelado. Ambas partes
importantes.
PRACTICAR: Ensayo conductual, habitualmente primero de forma imaginaria y después en
situaciones no reales y luego reales.
MOLDEAR: Mediante refuerzo y feedback
MANTENER Y GENERALIZAR: Se realizan diversas estrategias para generalizar y se
realizan tareas para ello.
Después de estas etapas, hay que llevar a cabo una revisión de tareas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pasos habituales en el ensayo conductual

1. Descripción de la situación problema


2. (Re)presentar la R habitual en esa situación
3. Identi car posibles cogniciones desadaptativas que estén in uyendo en la conducta socialmente inadecuada del
paciente.
4. Identi car objetivos adecuados a lograr para la respuesta del paciente. Evaluación por parte de éste de los objetivos a
corto y largo plazo (solución de problemas)
5. Sugerencia de posibles RR alternativas por los miembros del grupo y por los entrenadores/terapeutas,
concentrándose en aspectos concretos de la actuación.
6. Demostración de una de estas respuestas por los miembros del grupo o los entrenadores/terapeutas para el paciente

Reservados todos los derechos.


(modelado).
7. El paciente practica encubierta la conducta que va a llevar a cabo como preparación para la representación de papeles.
8. Representación (práctica real) por parte del paciente de la respuesta elegida, teniendo en cuenta la conducta del
modelo, que acaba de presenciar, y las sugerencias aportadas por los miembros del grupo terapeutas a la conducta
modelada. El paciente no tiene que reproducir ‘’imitando’’ la conducta modelada, sino que tiene que integrarla en
su estilo de respuesta.
9. Evaluación de la realización de la R-Feedback:
1. Por el que representa el papel, basándose en el nivel de ansiedad presente y en el grado de e cacia que advierte
tuvo la respuesta. Valorará primero lo adecuado y posteriormente lo que considera que puede mejorar.
2. Por los otros miembros-entrenadores/terapeutas del grupo, basándose en el criterio de la conducta habilidosa.
La retroalimentación proporcionada por éstos es especí ca, subrayando, como en el caso anterior, primero los
rasgos positivos y señalando las conductas inadecuadas o mejorables de manera amigable, no punitiva. Los
terapeutas reforzarán las mejorías empleando una estrategia de moldeamiento o aproximaciones sucesivas.
10. Teniendo en cuenta la evaluación realizada, el terapeuta u otro miembro del grupo vuelve a representar (moldear) la
conducta e incorpora algunas de las sugerencias hechas en el paso anterior. No es conveniente que en cada ensayo se
intente mejorar más de 2 elementos verbales o no verbales a la vez.
11. Se alternan práctica y feedback para mejorar componentes de la R.
12. Representación nal de la R con todos los componentes con todas las posibles mejoras.
13. Se dan las últimas instrucciones al paciente sobre la puesta en práctica de la conducta ensayada en la vida real, las
consecuencias positivas y/o negativas con que puede encontrarse, y se le dice que lo más importante es que lo
intente, no que tenga éxito (tareas para casa). Se le enseña también que, en la próxima sesión, se analizaran tanto la
forma de llevar a cabo dicha conducta como los resultados obtenidos.

Consideraciones a la aplicación del EHS

- Limitarse a 1 problema en 1 situación


- Limitarse al problema inicial
- Escoger una situación reciente o probable en un futuro próximo
- Ejecutar el ensayo en un período de tiempo breve (1-3 min)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

- Las RR han de ser tan cortas como se pueda


- Si se realiza en grupo, el primero en actuar el más experto
- Ensayar varias veces cada conducta (3 mínimo)

Tareas en el ambiente real

- Establecer las tareas adaptadas a las necesidades del cliente (colaboración)


- Identi car situaciones y analizar consecuencias (prever reacciones de los demás)
- Abordar situaciones con probabilidad de éxito
- Registrar situaciones, conductas, consecuencias
- Reforzar por la realización de sus conductas

Para mejorar la e cacia del ensayo conductual

- Otorgar al sujeto un papel activo


- Centrar el ensayo en un objetivo concreto y fácil en una situación relevante para el sujeto
- Plani car gradación en la di cultad (situaciones y conductas)
- Paso de situación plani cada a situación improvisada y situación real
- Paso de situación estructurada, a menos/nada estructurada
- Realizar ensayos reales
- Reiterar los ensayos
- Usar contextos, situaciones e interlocutores variados y heterogéneos (generalización)

Entrenamiento individual versus en grupo

Grupo Individual

-Se realiza en el marco social -Entrenamiento más especí co


-Varios modelos, distintas estrategias -Aplicación más intensiva
-Inicio ‘’real’’ de las RR -Evita riesgos de modelos y feedback
-Facilidad de control de feedback y refuerzo
-Todos el mismo problema reduce intimidación
-Menores costes

ÁRE AP CIÓN E H

Clínico
Fobia social Adicciones
Depresión Problemas de pareja
Esquizofrenia
NO clínico
Laboral Social
Interpersonal Ocio y Deporte

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

Esquizofrenia
1. HH Conversación
2. HH. asertivas
3. HH. manejo de con ictos
4. HH. vivir en comunidad
5. HH. hacer amigos, relacionarse con otras personas
6. HH. mantenimiento de la salud
7. HH. conseguir/mantener un trabajo
8. HH. afrontamiento consumo de alcohol y drogas
Depresión
1. Aserción negativa (defensa de derechos)
2. Aserción positiva: expresión de emociones
3. HH. de conversación
4. HH. de percepción social
Abuso de sustancias
1. Rechazar/negarse a demandas irracionales
2. Escapar de situaciones de con icto/presión con otras personas
3. Expresar emociones y quejas hacia otras personas signi cativas de forma indirecta
4. Desinhibirse, para ser capaces de decir cosas que temerían expresar.

P O R E N NA TO H. S
Si tengo que enseñar el programa de habilidades puedo seguir este esquema

0. Presentación
5. Expresión de actitudes
1. HH. de Observación
6. Rutinas sociales
2. HH. de oyente
7. Tácticas y estrategias
3. HH. de hablante
8. Entrenamiento en situaciones especí cas
4. HH. de engranaje

0. Presentación
Tiene el objetivo de empezar, mantener y terminar una breve conversación. Puede ser muy simple como por ejemplo
pedirle al paciente:
- Vuélvete hacia alguien del grupo - Contesta alguna pregunta
- Salúdate por su nombre - Termina la conversación
- Hazle 2 preguntas

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

I. HH. de Observación
Objetivos: Sensibilizar la información situacional y social. Usar esa información para impresiones, juicios, decisiones…
Se hace una presentación, se obtiene información de la situación (hechos, personas) y de los sentimientos y actitud
(que puedo obtenerlo por la información de la situación). Podemos establecer las causas de las respuestas de los
otros (situación, rol, personalidad), y hay que realizar una autoobservación, que permite el reconocimiento de las
emociones (cara, ojos, voz) y nalmente el reconocimiento de las actitudes

II. HH. de Oyentes


Tenemos que partir de las habilidades de observación donde se ha aprendido a identi car sentimientos, opiniones y
creencias. Es muy interesante que el oyente tenga re ejo verbal y no verbal (es decir una respuesta que le devuelva
al hablante para hacerle entender que está atento a la conversación). También es bueno hacer un ajuste del humor
según el tema del que se está hablando. No solo basta con esto, sería adecuado hacerle un feedback de atención es
adecuado que exista variedad de respuestas y también es importante determinar el momento de hacer el feedback.
Este feedback es muy variado, pueden ser:
o Comentarios (reacciones, revelaciones…)
o Preguntas:
Generales-especí cas Abiertas-cerradas
Hechos-sentimientos Revisión e integración observación-oyente

III. HH. de Hablante


Es importante que sea capaz de informar y que tenga cosas/temas de que hablar muy variados. Para ello es necesario
que tenga experiencias y conocimientos sobre ellos y además que tenga el recuerdo de la información. Empezamos
siempre por información general y pasamos a información más especí ca. Y es muy importante que durante la
conversación se den manifestaciones de sentimientos (verbalmente y no verbalmente). Además, en ciertos casos
como, por ejemplo, personas ciegas se puede llevar a cabo un entrenamiento adicional para que produzcan el
feedback aunque ellos no se vean. Es posible que existan problemas en revelación propia y formalidad del discurso
(que es la capacidad de la persona para cambiar sus discursos según la persona con la que esté hablando) ante
determinadas personas tienen que cambiar la forma de hablar).

IV. HH de Engranaje
El contenido en conversaciones informales se mantiene muy poco tiempo, unos 3-4 minutos. Por ello es necesario
saber cómo mantener el tópico y el sentimiento, pero también mantener el tópico y cambiar sentimiento y
viceversa, cambiar el tópico y mantener los sentimientos. Importante también el ritmo por ejemplo si las
intervenciones son ágiles o hay que cambiar el ritmo (silencios, interrupciones, aportaciones).
En el caso del ritmo (silencios, interrupciones, aportaciones) como acompasarse al ritmo de la otra persona. Son
importantes también las interrupciones, el papel de los silencios.

Toma de turno, resistir una entrega


Pueden estar dirigidos por movimientos rápidos de cabeza y decir “si” “hum”, por re ejo verbal simple, se puede
empezar fuerte y con convicción o se puede interrumpir al hablante durante las pausas o esperar al silencio para

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

hablar. También puede ocurrir que se dé la respuesta del oyente y se mantenga la mirada en el hablante,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formándose preguntas.

Entrega de turno, suprimir turno reclamado


Miramos al oyente, acaba el mensaje y dejamos de mirar. Podemos formular preguntas y mirar al otro, podemos bajar
la voz al nal o usar una frase concluyente (¿Qué piensas?). en el caso de querer suprimir el turno reclamado
podemos no parar de hablar, no mirar al otro, hablar más alto o hacer una continua gesticulación.

V. Rutinas Sociales
consiste en enseñar saludos y despedidas estándar para la mayoría de los casos. También rutinas para iniciar y
cambiar situaciones, para con rmar, mantener o ceder opiniones, rutinas para a rmar derechos y refutar. Y para

Reservados todos los derechos.


conocer la manera
de realizar peticiones, disculpas, rechazo y rutinas asertivas

EN N I T E R I D (no r )
1. Introducción

La forma de interaccionar con los demás puede convertirse en fuente de estrés cuando sentimos amenazados nuestros
derechos o no podemos defendernos. La conducta asertiva permite defender nuestros derechos sin agredir a los
demás. Además, permite expresar los propios sentimientos, gustos, intereses, aceptar cumplidos, discrepar, pedir o
negarse a demandas.

2. Tipos de respuestas

• Respuestas agresivas: en las cuales intento defender mis derechos, negando los derechos de los demás. Esto puede
generar mucha reactividad. Se hace a través de la negación de los derechos de los demás y sus sentimientos mediante
reproches, insultos u otras conductas que molestan a la persona y tienden a elicitar respuestas de defensa.
• Respuestas No asertivas: consiste en negar los propios derechos no mostrando ni los intereses ni los sentimientos
personales.
• Respuestas asertivas: se expresan los propios sentimientos e intereses de manera directa y honesta a la vez que se
muestra respeto por los intereses y sentimientos de los demás. Se respetan los derechos de los demás y se mantienen
los propios con lo que se facilita la comunicación.
De nición de asertividad: La expresión de sentimiento, ideas y preferencias por medio de conductas apropiadas que
no violen los derechos de los demás.

3. Derechos humanos asertivos

• Derecho a juzgar nuestra conducta, pensamientos y emociones y a la responsabilidad de su iniciación y de sus


consecuencias.
• Derecho a no dar razones o excusas para justi car nuestra conducta.
• Derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de otras personas.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

• Derecho a cambiar de parecer.


• Derecho a cometer errores y a ser responsables de ellos.
• Derecho a decir “no lo se”.
• Derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás antes de enfrentarnos con ellos.
• Derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica
• Derecho a decir “No lo entiendo”
• Derecho a decir “No me importa”

4. Componentes de la aserción

Son dos los componentes básicos que componen la asertividad. Por una parte, tenemos los pensamientos y creencias
con las que se afronta la situación. Y por otra, tenemos las habilidades verbales (que se dice) y no verbales (gestos,
posturas, dirección de la mirada).

5. Entrenamiento asertivo: Procedimiento

El entrenamiento en asertividad es un tipo de habilidad social y el programa típico es este:


1. Identi car y evaluar situaciones de aserción
2. Describir escenas problemáticas
3. Hacer un guion de pasos a seguir para lograr el cambio de la conducta
4. Desarrollo de un lenguaje corporal adecuado
5. Aprender a evitar la manipulación con técnicas especí cas de aserción.
· Describir las escenas problema: debemos identi car quien esta, cuando pasa, que es lo que preocupa, como se va a
afrontar, que teme y cual es el objetivo. Es muy importante insistir en la especi cidad.
· Guion de pasos a seguir: Algunos autores han propuesto el termino ESCALA (expresar, señalar, caracterizar, adaptar,
limitar y acentuar). Expresar los derechos, deseos y sentimientos. Señalar el momento y lugar de discutir el
problema. Caracterizar la situación o problema. Adaptar la de nición a sentimientos en primera persona. Limitar el
numero de frases y/o palabras (1-2 frases). Acentuar la ventaja mutua de la cooperación con la otra persona.
· Desarrollo de un lenguaje corporal adecuado: contacto ocular, posición corporal erguida, hablar de forma clara, rme
y audible. No hablar en forma de lamentación o apología y utilizar gestos y expresiones del rostro.
· Aprender a evitar la manipulación.

6. Técnicas específicas de aserción

• Disco rayado: repetir insistentemente y de forma reiterada una idea sin molestar ni irritarse. No se cambia el tono y se
repetía todo el rato la idea
• Mensaje en 1ª personas: comunicar los sentimientos y opiniones que nos producen las conductas de los demás, sin
irritación ni provocar. Constan de una descripción objetiva de la conducta del otro y el efecto que tienen sobre uno
mismo.
• Banco de niebla: estar de acuerdo con algo de lo que dice la otra persona que nos esta atacando. Ayuda a “enfriar” la
situación y hacer ver al otro que se atiende a sus puntos de vista.
• Escucha activa: hacerle ver que entendemos lo que no esta diciendo, pero siempre dejando ver nuestra opinión.
Consiste en devolver parte de la información que nos da nuestro interlocutor para hacer ver que hemos oído lo que
está diciendo.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

• Pregunta (simulada) asertiva y empatizar: preguntar a la persona por las causas de su enojo y después demostrar que se
entiende su punto de vista. Responder para pedir mas información, sin cuestionar lo que nos han dicho, ya sea una
critica hacia nosotros, algo que nos cuesta creer o comprender. En lugar de negar, contraatacar, juzgar, justi car o
intentar que nos den la razón, abrimos un espacio de diálogo, dejando claro que sea lo que sea lo que nos responda,
hemos preguntado para comprender, para poder ponernos en su lugar, para entender verdadera y sinceramente
porqué nos está diciendo lo que nos está diciendo. Así se consigue que la persona con la que se discute deje de ser tu
enemigo para pasar a ser tu aliado. Para ello se toma su critica como positiva y se formula una pregunta en la que se
incide en la manera en cómo se puede mejorar.
• Compartir sentimientos: expresar los propios sentimientos ante determinadas situaciones para facilitar la mutua
comunicación.
• Procesar el cambio: hacer ver que hemos identi cado que ha cambiado el tema. Consiste en desplazar el foco de
discusión hacia el análisis de lo que está ocurriendo entre las dos personas. Es como si nos saliéramos del contenido
de lo que estamos hablando y nos viéramos “desde fuera” hacer ver que hemos identi cado a cambiar el tema.
• Acuerdo selectivo: mostrar acuerdo con las partes convenientes del discurso del otro ignorando los aspectos que no
resultan interesantes.
• Acuerdo en el desacuerdo: señalar en que se esta en desacuerdo, sin respuestas emocionales, como punto de partida
para el inicio de un acercamiento.
• Ruptura del proceso: Cuando el otro descali ca o ridiculiza en una discusión, señalar que nos damos cuenta que no
son argumentos, que intenta abortar la discusión descali cando. Esperemos a que cambie el tono para continuar.
• Envolver- confundir
• Claudicación simulada: simular que hemos abandonado, darle a la otra persona, en principio, su parte de razón, para
luego dar nuestra opinión y decir lo que realmente queremos decir
• Ignorar: Esta técnica se suele recomendar cuando el interlocutor está muy nervioso, alterado o enfadado. Se trata de
una técnica delicada porque el tono sosegado que se emplearía puede entenderse como una provocación. Se
recomienda ser lo más empático posible.
• Quebrantamiento del proceso
• Ironía asertiva: responder positivamente a la crítica hostil, como con un “gracias”.
• Aplazamiento asertiva: muy útil cuando no se sabe qué responder en ese mismo instante, cuando percibimos que no
se sabe dar una respuesta efectiva y clara inmediata. Por lo que proponemos aplazar esa discusión hasta que nos
sintamos más tranquilos y capaces de responder a ella apropiadamente. Si el interlocutor insiste, se puede alternar
con el banco de niebla.

Situaciones Problema
Algunos de los problemas que pueden surgir cuando damos respuestas asertivas que se rían de nuestra reivindicación, a
veces nos podemos culpar del problema. Puede parecer que nuestra respuesta es un ataque, la demanda puede
dilatarse. Puede que la situación parezca un interrogatorio donde se hacen preguntas constantes. A veces de utiliza
la autocompasión. El problema se puede obstaculizar con sutilezas. Y se puede llegar al punto de amenazar o negar.
En el caso de interrogar (preguntas constantes) se puede solucionar con las técnicas especí cas de aserción conocidas
como “procesar el cambio” o “disco rayado”. En el caso de la utilización de la autocompasión podemos utilizar el
“acuerdo asertivo”. Para la obstaculización con sutilezas empleamos las técnicas de “procesar el cambio”. Y para las

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema 7: Habilidades sociales Intervención y Tto en Ps Clínica

amenazas empleamos “Quebrantamiento del proceso”, “procesar el cambio” o “pregunta asertiva”. Finalmente,
para la negación utilizamos la “claudicación simulada”

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130343
Tema-8-Tecnicas-especificas.pdf

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intervención y Tratamiento en Ps clínica
Tema 8: Técnicas específicas

ÍNDICE:
DISFUNCIONES SEXUALES 1
Tipos de Trastornos 2
Programa de tratamiento Labrador y ROA (1998; 2016) 2

Reservados todos los derechos.


Técnicas para control de la eyaculación precoz 3
Aplicación de la comprensión y comprensión basilar 4
Técnica de parada y Arranque 4
Técnicas de autoestimulación 5
Programa de Autoestimulación dirigida en la mujer 5
Reacondicionamiento del Orgasmo 6

TRATAMIENTO DE LA ENURESIS 6

PRUEBA DE HIPERVENTILACIÓN 8

TÉCNICAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE TABACO 9

TÉCNICA DE SILLA VACÍA 10

DISFUNCIONES SEXUALES

Fases en la respuesta Sexual: Deseo, Excitación, Meseta o mantenimiento, Orgasmo, Resolución.


Respuesta sexual femenina: Empezamos la excitación con una retracción del útero, comienza la lubricación
vaginal, el clítoris se agranda y se hinchan los labios. En la fase de meseta se produce la elevación del útero,
aparece la plataforma orgásmica, la vagina se expande y cambia la coloración en los labios. En la fase del
orgasmo se dan contracciones del útero, se producen contracciones rítmicas en las plataforma orgásmica y
contracción del esfínter rectal. Y nalmente en la última fase de resolución el útero de repliega, se acumula el
semen, desaparece la plataforma orgásmica y la vagina recobra la normalidad.
Es posible que en el caso de la mujer ocurran varios orgasmos, se pasa por excitación, meseta y orgasmo, luego
se pasa a meseta y puede de nuevo que de nuevo al orgasmo (en el caso de los hombres es casi imposible). Otro
tipo es que las mujeres no lleguen nunca al orgasmo y la tercera es aquella en la que se excita, pasa por meseta y
orgasmo y se acaba.
Respuesta sexual masculina: Empezamos con excitación donde se produce una elevación parcial de los
testículos y el miembro sin estimular. Luego pasamos a fase de meseta donde hay un agradamiento de la
próstata, se activa la glándula de Cowper, los testículos están completamente elevados, aumenta notablemente
el tamaño de los testículos, se produce un espesamiento del escroto y se da la secreción de la glándula de
Cowper. Llegamos a la fase del orgasmo donde se produce la contracción de las vesículas seminales y del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

esfínter rectal, se cierra el esfínter interno de la vejiga, se da la contracción de la glándula prostática,


contracciones de la uretra que fuerzan la expulsión del semen por la uretra y nalmente se produce las
contracciones del pene. Y la última fase es la de resolución donde descienden los testículos, el escroto adelgaza,
desaparece la congestión testicular, desaparece la erección y el pene recobra la acidez.
En el caso del hombre es común pasar por excitación, meseta y orgasmo y pasado un pequeño periodo volver a
meseta y orgasmo es el conocido periodo refractario. En casos muy raros puede ocurrir inmediatamente otro
orgasmo.

Tipos de Trastornos

- Disfunciones sexuales: alteraciones en alguna fase de la respuesta sexual que di culta disfrutar de la
sexualidad.
- Para lias: orientación sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes con respecto al patrón convencional.
- Trastornos de la identidad sexual: disociación entre sexo anatómico y la propia identidad de género. Esta
terminología es inadecuada ya que se enfoca desde un punto de vista sexual cuando la persona no se encuentra
identi cada con su género.

Programa de tratamiento Labrador y ROA (1998; 2016)

La respuesta sexual está provocada por el parasimpático por el contrario el estrés está producida por el simpático,
por tanto cuando la persona se estresa la respuesta sexual queda bloqueada. En el hombre la única respuesta sexual
de origen simpático es la eyaculación, ante una situación de estrés o de presión puede dar lugar a una eyaculación
rápida (eyaculación precoz).

• Fase 1ª Educación sexual.Imprescindible


• Fase 2ª Focalización sensorial. Es general en todos los trastornos
• Fase 3ª Focalización Sexual
• Fase 4ª Progresión hacia el coito
• Fase 5ª Coito completo

Técnicas que utilizamos para las disfunciones sexuales


F2) FOCALIZACIÓN SENSORIAL-
Uso en todo tipo de disfunciones sexuales, como paso inicial tras la educación sexual. El objetivo es ambos
miembros de la pareja identi quen y tomen conciencia de sus sensaciones corporales, sin tensión u obligación de
“cumplir” y aprender a proporcionar estimulación placentera a su pareja.-
En esta fase los objetivos son tener mayor placer sensual y no excitación genital o sexual. Porque queremos
disminuir la presión de rendimiento, lo que permite mejorar el conocimiento del otro, esto aumenta las
sensaciones corporales, la proximidad y autocon anza. El proceso favorece la iniciativa de contacto sexual y
mejora la comunicación verbal y no verbal.
Las tareas que tienen que realizar son caricias por todo el cuerpo, excluyendo zonas erógenas primarias (pechos y
genitales). En el paso 1, producirá caricias uno (activo) a otro (pasivo), luego en el paso 2 se cambian los papeles y las
caricias de otro (activo) a uno (pasivo) y nalmente el paso 3 son caricias mutuas (ambos activos).
*El sujeto pasivo debe tener en cuenta su rol, donde no tiene que hacer nada, no debe tener presiones para cumplir.
Lo único que se debe hacer es focalizarse en sus sensaciones e identi car lo que le gusta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

Las condiciones en esta fase es que la pareja realice la tarea en la intimidad (en su lugar habitual), el ambiente será
tranquilo, íntimo, relajado y sin interrupciones. Durante esta fase queda prohibido la realización de la penetración y
coito, siendo muy importante la comunicación verbal y no verbal sobre las sensaciones vividas. Es necesario que
realicen la tarea al menos en 4 o 5 ocasiones (periodo de 15 días) y se hará una sesión semanal de control clínico con
la pareja.
En cuanto al material que se puede utilizar son videos, fotografías o dibujos ilustrativos de las tareas también
loción hipoalergénica (aceite para bebés).
Di cultades que pueden surgir es que la tarea induzca una falta de espontaneidad en la relación, que no haya
tiempo o motivación para realizar la tarea en casa, no se respeta la prohibición de realizar coito, que exista falta de
iniciativa en algún miembro de la pareja, que la tarea provoque ansiedad, aburrimiento o falta de concentración o
excesiva excitación en algún momento. Sin embargo, se debe establecer un control estimular para realizar
adecuadamente el programa.
Evaluación: Entrevista conjunta con ambos miembros de la pareja. Se puede hacer a través de autorregistros,
individual y conjuntos de ambos (fecha y hora, tiempo total, situación, actividad realizada, grado placer y grado de
excitación).
Actuación y decisión clínica es necesario prestar atención al cumplimiento de instrucciones, realización de tareas y
restricción de estimulación. Pasamos a la siguiente fase si ambos miembros informan de disminución de la ansiedad
ante la situación, aparición de sensaciones y ausencia de presión para la ejecución sexual.
F3) FOCALIZACIÓN SEXUAL:
Muy parecido al anterior, pero ahora se incluye todo tipo de estimulación.
El objetivo es conseguir mayor placer sensual, aumento de la excitación genital y no se pretende el orgasmo.
Las tareas son muy similares a las anteriores, pero ahora se incluyen las áreas erógenas primarias (pechos y
genitales), en los tres pasos (uno activo por turno y ambos a la vez). Las condiciones en esta fase es prohibición de
realizar el coito, se incluyen zonas erógenas primarias, se debe realizar en un ambiente tranquilo y relajado y hay que
mantener una comunicación verbal y no verbal de sensaciones.
Di cultades que pueden surgir en esta etapa: Puede aparecer ansiedad, molestias o dolor, alguno de los miembros
de la pareja puede sufrir temores y rechazo especí co a tocar genitales, a olores, secreciones (esto solo se puede
solucionar a través de exposición), los ejercicios pueden provocar excesiva excitación o no se respeta la prohibición
de realizar el coito. Es importante no realizar el coito para que no perdure la presión por rendir, y si de disfrutar.
Evaluación: Puede ser a través de entrevista conjunta con ambos o con autorregistro (individual o conjunto) de
ambos miembros de la pareja.
Actuación y decisión clínica: Deberá obtenerse un grado mínimo (apreciable) de excitación, atención a intentos de
coito tras excitación importante y posibles retrocesos. Si no aparece la excitación esperada debemos atender a la
realización de las tareas (para entrenar o cambiar algo) y también atender problemas de ansiedad o vergüenza.
Al nal de esta fase las parejas suelen llegar a un nivel de excitación su ciente, incluso algún orgasmo extravaginal.
Son necesarios niveles de excitación superiores a 6 para progresar a la fase siguiente.

Técnicas para control de la eyaculación precoz

La respuesta de erección es parasimpática, y la respuesta de eyaculación es simpática.


Existe un problema porque chocan la realidad biológica y cultural, biológicamente es mejor eyacular rápidamente
pero culturalmente con la introducción de la sexualidad de la mujer se considera que la eyaculación debe ser más
retardada. De ahí que el problema de la precocidad sea un problema social.
- Comprensión (apical- en la punta), Comprensión Basilar (en la base), Parada y arranque

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

Aplicación de la comprensión y comprensión basilar


Las técnicas de comprensión y de comprensión basilar se utilizan en el tratamiento de la eyaculación precoz,
durante la aplicación de la focalización sexual o genital. El objetivo es enseñar al varón a controlar el re ejo
eyaculatorio. En realidad, este objetivo puede ser excesivo y por tanto se basa mas bien en retrasar un poco la
eyaculación.
Durante la Focalización sexual, cuando la mujer asume el papel activo: el varón tumbado de espalda con la pelvis
entre las piernas de la mujer y centrando en sus sensaciones genitales. La mujer estimula el pene manualmente. En el
momento de máxima excitación previo a la sensación eyaculatoria, el varón lo indica a la mujer que cesa la
estimulación y aplica una de estas:
- La técnica de comprensión apical ejerce presión con los dedos justo debajo del glande durante 3-4 segundos, al
menos unas 4 veces o así.
- La técnica de comprensión o apretón basilar: comprime fuertemente la base del pene (pinzando la parte anterior y
posterior) durante 4-5 segundos
La mujer libera la presión del pene y deja un periodo de descanso de 15-30 segundos. (4) Se reanuda la estimulación
manual del pene y se repite la secuencia cuatro veces. (5) Realizada la tarea completan un auto-registro individual o
conjunto. (6) El ejercicio completo se repite al menos tres veces por semana (conseguido el control del re ejo
eyaculatorio fuera del coito, se trabaja en la consecución del mismo durante el coito).
(7) Se mantiene la penetración sin movimiento, donde la mujer tiene una posición superior1, si el hombre tiene la
sensación eyaculatoria antes de lo deseado, tiene que retirar el pene de la vagina y se aplica la técnica de comprensión
o comprensión basilar. Posteriormente se produce la penetración con movimientos pélvicos de la mujer (8) y si
aparece la sensación eyaculatoria actuar como en el paso 7 con la técnica de comprensión o comprensión basilar. Y
nalmente la penetración se lleva a cabo con movimientos de ambos y si aparece la sensación eyaculatoria volver a
utilizar la técnica de comprensión o comprensión basilar o al paso 7.
Durante todo el proceso es importante que el hombre no esté atento en si lo va a conseguir o no. Y en cuanto a si
utilizar comprensión aplicar o basilar, da lo mismo ya que ambas tienen efectividad (puede ser más fácil la apical),
aunque cuando hay penetración solo podrá darse la basilar. Lo interesante es que no eyacule enseguida sino que
haya un periodo de demora y puede repetirse varias veces al día.
Técnica de parada y Arranque
Es la más utilizada y es una técnica alternativa a las anteriores para el control del re ejo eyaculatorio en eyaculación
precoz. El modo de aplicación de la técnica de parada y arranque es el siguiente:
Durante la Focalización Sexual, la mujer asume el papel activo:
- Varón tumbado de espalda con la pelvis entre las piernas de la mujer y centrando en sus sensaciones genitales.
Mientras la mujer estimula el pene manualmente
- En el momento en que se alcanza la erección completa, la mujer cesa la estimulación durante unos 2 minutos y se
repite la secuencia unas tres veces.
- La mujer aplica la estimulación manual del pene, sin interrupción, hasta la eyaculación.
- Realizada la tarea completar autorregistro individual o conjunto con la pareja.
→ Primero consigue la respuesta el hombre solo y luego se incorpora a la mujer. La eyaculación es una respuesta
simpática. Si añado la presencia de la pareja puede haber ansiedad y se puede producir la eyaculación precoz.
En ocasiones es útil comenzar por autoaplicación de la técnica por el varón, pasando después a la aplicación por la
mujer. Después de conseguir el control del re ejo eyaculatorio fuera del coito, se trabaja en conseguir el mismo

1
En todo tipo de disfunciones sexuales la postura de referencia es la mujer en posición superior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
durante el coito a través de estos pasos: Penetración sin movimientos en posición mujer encima, penetración con
movimientos pélvicos de la mujer y penetración con movimientos de ambos.
La eyaculación precoz se da más en personas jóvenes y también se darán problemas para encontrar pareja. Para los
problemas de erección el único fármaco que funciona es la viagra y se han utilizado inhibidores de serotonina
(ISRS) que retrasan la eyaculación pero que produce otros problemas y hace que el organismo funcione mal.
Técnicas de autoestimulación
En el caso de la mujer el problema puede ser falta de deseo o incapacidad para llegar al orgasmo. Un 15% de las
mujeres sufre anorgasmia y por lo tanto se busca al menos que lleguen al orgasmo. Para ello se utilizan las técnicas de
autoestimulación, que es una técnica especialmente útil en el tratamiento de la disfunción orgásmica femenina. El
objetivo es entrenar a la mujer a conseguir excitación y orgasmo en solitario para que posteriormente lo generalice
en presencia del compañero sexual. (igual que en la técnica anterior)
Las ventajas de la autoestimulación es el conocimiento de las partes del cuerpo e identi cación de sensaciones (estas

Reservados todos los derechos.


me provocan más excitación que otras o en esta parte del cuerpo me gusta mas que en otras). Esta técnica facilita la
reducción de la ansiedad asociada al sexo y mejorar de la excitación al no estar “obligada” a “lograr” orgasmo y/o
“satisfacer” a la pareja.
Hay que tener una serie de consideraciones previas: Debemos constatar que no existen sentimientos negativos ni
ansiedad asociada a la relación sexual o miedo a la perdida del autocontrol durante el orgasmo. También hay que
evaluar la presencia de actitudes negativas, prejuicios o ansiedad ante la autoestimulación de la mujer y si existen,
debemos aportar información y/o reestructuración cognitiva de creencias erróneas y sentimientos de culpa. Hay
que informar sobre el razonamiento que subyace a la aplicación de esta técnica y su funcionalidad dentro del
tratamiento, dando gran importancia al trabajo inicial de la mujer en solitario y en casos especiales puede
comenzarse en pareja.
Programa de Autoestimulación dirigida en la mujer
Es importante el uso del término autoestimulación o autoexploración y no utilizar el término masturbación (es un
término muy marcado socialmente, negativo). Hay que dedicar tiempo a exponer la importancia de este
entrenamiento, revisando y solventando los posibles prejuicios que tenga la persona.
En cuanto a la aplicación de esta técnica:
1. Observación y exploración manual de su propio cuerpo (salvo genitales y pecho) ante el espejo (F sensorial)
2. Observación y exploración manual de los genitales ante el espejo (F sexual)
3. Se estimula y manipula sus genitales tratando de descubrir zonas más sensibles y de estimulación más
agradable.
4. establecer las estrategias más adecuadas para conseguir excitación sexual, resaltando la importancia de las
fantasías durante la autoestimulación (apoyo en fotos y películas)
5. Incrementar la duración e intensidad de la estimulación para llegar al orgasmo (tiempo habitual de 25-30
min). Puede ser útil el entrenamiento del órgano pubocoxigeo. Y hay que prestar atención a las posibles
expectativas inadecuadas (rol de espectador o posibles bloqueos).
6. El objetivo es lograr el orgasmo si aún no lo ha hecho, se añaden nuevas formas de estimulación como el uso
de vibradores, role play del orgasmo (jadeos, gemidos, contorsiones todo de manera exagerada para romper el
bloqueo).
7. Es necesario a anzar las maneras por las que se consigue el orgasmo, para mayor seguridad. Y comienza a
introducirse la presencia de la pareja para que identi que las maneras más adecuadas de estimular.
8. El hombre estimula a la mujer hasta que esta consiga el orgasmo- extravaginal (el hombre ha de saber
estimularla y ella abandonarse).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

9. Se progresa a la consecución del orgasmo en coito, debemos prestar gran atención a las posturas más útiles y a
la estimulación adicional del clítoris.
Siempre primero individual, para no sumar ansiedad por lapresencia de otros y tener que cumpli
Reacondicionamiento del Orgasmo
Es una técnica dirigida a modi car el valor sexual de determinados estímulos y conductas. (dotar de valor a ciertos
estímulos y quitar el valor a otros. Se realiza con grati cación sexual) El objetivo es reducir y/o aumentar el valor de
determinados estímulos/conductas para producir excitación sexual.

Pasos:
- Identi car fantasías sexuales a modi car (reducir y/o incrementar).
- Constatar adecuada conducta de autoestimulación (técnica y aceptación)
- Para desarrollar las fantasías adecuadas: es necesario que se den las fantasías deseadas junto a autoestimulación y
puede ser útil comenzar por fantasías sociales, eróticas y después pasar a fantasías sexuales- cambiar E inadecuados a
E adecuados cuando se va a conseguir la excitación, con la práctica ya no se necesitará pensar en E inadecuados para
conseguir excitación .
- Para modi car fantasías inadecuadas: Primero hay que establecer fantasías inadecuadas y adecuadas. Puede
utilizarse la autoestimulación con fantasías inadecuadas hasta la proximidad de urgencia eyaculatoria y hay cambiar
a fantasías adecuadas. También la autoestimulación con fantasías inadecuadas hasta la excitación elevada y se da el
cambio a fantasías adecuadas. Puede ser autoestimulación con fantasías inadecuadas hasta ligera excitación y luego
cambiar a fantasías adecuadas. Y nalmente autoestimulación con fantasías adecuadas desde el inicio.

TRATAMIENTO DE LA ENURESIS
Condicionamiento con Alarma (pipi-stop): Método utilizado en el tratamiento de la neurosis nocturna. El
objetivo es aprender a identi car la plenitud de la vejiga y cambiar la micción automática por la micción
controlada. El procedimiento es un condicionamiento clásico de EE internos con ayuda del aparato que detecta la
humedad y dispara una alarma auditiva. El control se consigue a los 4º 5 años, en hombres antes que en mujeres,
siendo más fácil el control durante el día que por la noche.
No hay una identi cación de las señales que indican que la vejiga esta llena, lo que tenemos que hacer es que la
respuesta de micción despierte al sujeto. El problema es que la señal se da cuando el niño ha empezado la micción.
Cuando se da el EI, la micción se detiene y el niño se despierta. Pero el problema es que ya sean producido los
primeros síntomas de micción por lo tanto sería interesante que el sonido apareciera antes de la micción. Sabemos
que antes de la micción se da la apertura del esfínter externo, antes la apertura el esfínter interno y antes de esto el
movimiento del musculo detrusor y antes la vejiga llena. Queremos que el sonido aparezca cuando la vejiga este
llena para que el niño pueda llevar acabo la conducta social aceptable. Para ello es necesario un Condicionamiento
clásico hacia atrás y que lleva tiempo.
Esquema ฀
Los pasos que hay que seguir para realizar esta técnica:
- Empezamos explicando al niño y padres el funcionamiento del aparato y los objetivos del entrenamiento.
Mostrar cómo funciona la alarma.
- No hay que restringir la ingesta de líquidos en la tarde-noche, sino que tenemos que animar a que los ingiera
antes de irse a dormir. Si el niño no hace pis en toda la noche no nos servirá de nada el aparato.
- Colocamos en lugar adecuado los electrodos sobre la braga/calzón. (donde antes llega la orina)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

- Si suena la alarma el niño debe levantarse e ir a orinar al cuarto de baño. Los padres supervisaran por si no se
despierta o no se levanta. Por ello se suele empezar la técnica un viernes y así los padres el n de semana están
atentos.
- Tras la micción el niño rehace la cama y conectar el pipi-stop.
- Se debe reforzar al niño por los avances y logros conseguidos (EE reforzadores sociales, materiales y
autorregistro de días secos) (por levantarse cuando suena y por pasar la noche sin hacerse pis)
- Facilitar la actuación del niño sin ayuda de los padres.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones: Hay que aplicar la técnica sin interrupción hasta conseguir
un mínimo de 14 noches secas consecutivas. Tras 14 noches secas para prevenir recaídas se pueden dar:
- Sobreaprendizaje: ensayos adicionales de condicionamiento, aumento de la ingesta de líquidos antes de ir a la
cama secas.
- Retirada escalonada del aparato de alarma: el aparato se colocará una noche si y otra no durante una semana. A
la semana siguiente se pasa a una noche por semana y a la retirada total del aparato.
Entrenamiento en retención voluntaria de orina: La enuresis se ve facilitada por una reducida capacidad
funcional de la vejiga. El objetivo son esta técnica es entrenar en retener la orina para aumentar la capacidad
funcional de la vejiga haciendo que sea capaz de aguantar un poco las ganas de hacer pis. (CUANDO EL NIÑO
ESTÁ DESPIERTO)
Para llevar a cabo el entrenamiento en retención voluntaria de la orina se siguen estos pasos:
- Primero se da una explicación previa a los padres y el niño.
Es necesario que al menos una vez al día, se lleve a cabo la siguiente secuencia:
- Instruir al niño para vaciar la vejiga y sobre ingerir líquidos (2 vasos de su bebida favorita)
- El niño avisa a los padres cuando tienen deseos de orinar. Se le anima a retener la orina (unos 5 minutos),
creando así una línea base de retención.
- Los padres refuerzan al niño por retener la orina y por incrementar el tiempo de retención, antes de que orine.
- Opcionalmente, ejercicios de interrupción del ujo al orinar. (poco tiempo porque pueden surgir problemas
de infección de orina o problemas con el suelo pélvico)
En ensayos sucesivos hay que ir aumentando el tiempo de retención (2-3 minutos cada vez) hasta 30-40 minutos. Y
así todo el proceso hasta conseguir lograr 14 noches secas consecutivas. Es muy raro utilizar solo esta técnica, suele ir
acompañada por la anterior.
Parece más efectivo el programa anterior.
Entrenamiento en cama seca: Programa multicomponente para el tratamiento de la enuresis nocturna (engloba
los programas anteriores) El objetivo es instaurar las distintas conductas implicadas en la continencia nocturna
(retener la orina, despertar, ir al baño…), aplicando las contingencias pertinentes.
Esta técnica tiene los siguientes componentes: Aparato de alarma (pipi-stop), Despertar escalonado o programado
(se le despierta varias veces a la noche para que vaya a hacer pis), Ingesta extra de líquidos (solo en la primera noche
de entrenamiento) y Entrenamiento en retención (solo en primera noche de entrenamiento).
En cuanto a las consecuencias aversivas si se moja la cama: Se puede dar una Reprimenda verbal, se hace una sobre
corrección restitutiva [Entrenamiento en limpieza- sobrecrecían por ejemplo que quite las sábanas, limpie el suelo,
se quite el pijama. Hacerlo de forma muy exagerada la sobre corrección] o que realice una práctica positiva [llevar a
cabo la conducta que tiene que hacer), sobre todo la primera noche. Esta práctica positiva se basa en que el niño se
acuesta con la luz apagada, cuenta hasta 50, se levanta, va al baño, se sienta en la taza para orinar (es probable que no
lo haga), vuelve a la cama y reinicia la secuencia, repitiéndola 20 veces y además los padres deben estar
supervisándolo]. Así conseguiremos las consecuencias positivas si no se moja la cama.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

Un ejemplo de Entrenamiento en cama Seca, durante la primera noche:


- Antes de acostarse: se le explica el entrenamiento, se coloca la alarma y se hace la práctica positiva
(20 ensayos donde debe acostarse, contar hasta 50-levantarse e ir al baño-sentarse en la taza- volver a la
cama) y debe de tener una ingesta de líquidos (1- 2 vasos).
- Durante la noche (se repite cada hora: Los padres despiertan al niño y le conducen al baño, le
animan a retener la orina y si lo hace se le refuerza por la retención y si orina se le refuerza por orinar en
el baño. Se le devuelve a la cama, s ele da comprobaciones e instrucciones y se produce la ingesta de
líquidos
Durante la segunda noche y sucesivas se hace una supervisión post-entrenamiento:
- Antes de acostarse: Colocación de la alarma y se realiza la práctica positiva (20 ensayos) si se mojó la
cama la noche anterior.
- Durante la noche (se repite cada hora): Los padres despiertan al niño 3 horas después de acostarse y
se va adelantando media hora cada noche (si no moja la cama), hasta llegar a una hora después de
acostarse. En ese momento se suspende el despertar programado y se hacen comprobaciones.
Las consecuencias si moja la cama son regañina, ir al baño para terminar de orinar, entrenamiento de
limpieza, práctica positiva y al día siguiente antes de acostarse también realizará la práctica positiva. Y si
no se moja la cama (no suena la alarma) se da refuerzo.
En cuanto a la rutina habitual: sin alarma, ni despertar programado. Si se dan dos noches o más
mojadas durante una semana, se vuelve a la fase anterior y se continua hasta conseguir 7 noches secas
consecutivas. Si moja la cama se le realizará un entrenamiento en limpieza y al día siguiente antes de
acostarse tendrá que hacer la práctica positiva y si no moja la cama se le darán reforzadores.

PRUEBA DE HIPERVENTILACIÓN
Es importante que el paciente conozca el papel que la Hiperventilación juega en la activación siológica y
eventualmente, en los ataques de pánico. Los objetivos son:
- Evaluación en consulta del papel de la hiperventilación en los ataques de pánico
- Enseñar al paciente el papel de la hiperventilación para provocar determinadas sensaciones físicas
- Establecer que los ataques de pánico son situacionales (no azarosos)
- Enseñar que se pueden controlar las sensaciones físicas modi cando la forma de respirar.
Aplicación:
› El paciente describe las sensaciones que experimenta en ataques de pánico.
› Se da información e instrucciones para la realización de la prueba que incluye:
o la explicación de que pueden aparecer sensaciones desagradables (sin indicar cuáles y que puedan ser
similares a las de pánico)
o se debe indicar cómo afrontar esas sensaciones cambiando la respiración (utilizando una bolsa). Su
percepción es que le falta aire. En hiperventilación, con mucho oxígeno, se bloquea la respiración
para no tener más ingesta ya que el oxígeno es una molécula tóxica en grande cantidad.es Es un ata
de oxígeno reactiva para no dañar los tejidos
› Posteriormente el paciente hiperventila (a un ritmo de unos 30 ciclos por minuto) durante 2 minutos, el
terapeuta le va ayudando dándoles feedback y/o marcando el ritmo.
› Durante un minuto el paciente centra su atención en sus sensaciones corporales. Si sigue mostrando síntomas
perturbadores después de este periodo, puede utilizar la bolsa de papel para que en lugar de coger oxígeno coja
dióxido de carbono para reducir la cantidad de oxígeno.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
› Finalmente, se hace una evaluación de las sensaciones experimentadas durante la hiperventilación y del grado
de similitud de estas con las que aparecen en el ataque de pánico.
Debe identi car que las sensaciones desagradables son producto de un mal respirar

TÉCNICAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE TABACO


Para dejar de fumar, hay que tener en cuenta que no suele haber contingencias positivas por fumar tabaco. El
tratamiento debe ser multicomponente y no solo hacer que deje de fumar, sino generar respuestas alternativas para
rellenar todo el tiempo que se pasaba antes fumando.
Fumar Rápido: Técnica aversiva por saciación utilizada en casos de tabaquismos. Los propios efectos del fumar
son los EE aversivos.
El objetivo es asociar un estímulo aversivo a la conducta de fumar. Es necesario constatar que la persona tenga
buena salud como medida de precaución: es necesario que no haya tenido problemas cardiovasculares, que no tenga

Reservados todos los derechos.


sobrepeso, que su presión sanguínea está dentro de límites normales y es mejor si los pacientes tienen menos de 40
años. (hay que tener en cuenta la salud del paciente porque no se puede realizar con todo el mundo).
Aplicación:
- Comprobaciones previas sobre el estado de salud del fumador, para establecer la pertinencia de aplicación de la
técnica.
- El fumador ha de aspirar, cada 6 segundos del cigarrillo de su marca favorita, durante 15 minutos o hasta que e
sienta mal. El terapeuta da instrucciones para atender a los aspectos negativos de la experiencia ()<por ejemplo
mareos.
- Pausa de 5 minutos. El fumador comenta las sensaciones experimentadas y se repite la secuencia (fumar
rápido-descanso) en tres ocasiones.
- Durante los tres primeros días, se llevan a cabo los tres ensayos cada día y a partir del cuarto día comienza a
espaciarse progresivamente, hasta las 6-8 sesiones (que se prolongan durante 2-3 semanas).
Se pretende generar respuestas emocionales negativas para condicionar el tabaco a las sensaciones, pero es
importante generar respuestas alternativas, ya que el tabaco suele utilizarse como estrategia de afrontamiento.

Técnica de retención del humo: Es una técnica aversiva por saciación, utilizada en casos de tabaquismo y los
propios efectos del fumar son los estímulos aversivos. El objetivo es asociar el estímulo aversivo a la conducta de
fumar. Existen menos efectos desagradables que los de fumar rápido y existen menos riesgos, por lo que puede
aplicarse a una gama mas amplia de fumadores.
Aplicación: El fumador da una calada y retiene el humo en boca y garganta durante 30 segundos, mientras respira
por la nariz. El terapeuta da instrucciones para atender a las sensaciones negativas. Descanso de 30 segundos y repite
el ciclo de retención del humo-descanso (durante 5-6 veces). Se da un descanso de 5 minutos y posteriormente se
repite todo el ensayo (5-6 ciclos) otras 2 veces (por ejemplo, se dan un total de 3 ensayos en una sesión). Y se realizan
un total de 8-10 sesiones.
Ahora no se fuma rápido, sino que se da una calada grande y se aguanta el humo. Las sensaciones que se generan
son aversivas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema 8: Técnicas especí cas Intervención y Tto en Ps Clínica

TÉCNICA DE SILLA VACÍA


Es una técnica para afrontar signi cados y experiencias contrapuestas en las personas de manera vivencial y directa.
El objetivo es generar y expresar nuevos signi cados que puedan resolver con ictos pendientes, consigo mismo o
con otra persona.
- El paciente se sienta ante una silla vacía e imagina que en ella está sentada una persona signi cativa o un
aspecto concreto de si mismo.
- El paciente cuenta, pregunta, acusa, se disculpa, en de nitiva, habla con esa persona que imagina sentada en la
silla.
- Luego el paciente se sienta en la silla vacía y se transforma en la otra persona.
- Se va alternando sucesivamente en una y otra silla asumiendo el papel de uno y otro hasta llegar a una solución
o comprensión alternativa del problema- mantiene un discurso

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130356
Tema-9-Metaforas-en-la-psicologi...

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Intervención y Tratamiento en Ps clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica
ÍNDICE:
1. Las metáforas y la función mediadora del lenguaje 1

2. Las metáforas en la intervención Psicológica 2

Para la e cacia de la metáfora 3

3. Funciones de la metáfora. GENERALES 3

Reservados todos los derechos.


Funciones ESPECÍFICAS de la metáfora: 5

5. Cómo utilizar las metáforas 6

6. Criterios en la utilización de metáforas 7

El uso de las metáforas es muy antiguo y está muy extendido en áreas de interacción humana. Con la metáfora se
determina la poderosa in uencia del lenguaje en la conducta y en la cultura humana. Siendo un recurso privilegiado
para la intervención psicológica.

Metáfora 1: Que viene el lobo


Un pastor estaba guardando su rebaño no lejos del pueblo y pensó que sería divertido asustar a los vecinos
diciendo que los lobos atacaban al rebaño. En consecuencia, empezó a gritar “¡Que viene el lobo¡” y
cuando llegaran a toda prisa los vecinos, él se rió de sus temores. Repitió la broma varias veces y los
campesinos una y otra vez vieron que habían acudido a la carrera inútilmente. No obstante, un día, vino
el lobo realmente el pasto grito “¡que viene el lobo¡ ¡El lobo¡”, lo más fuerte que pudo. La gente del
pueblo estaba ya tan acostumbrada a oírlo que nadie le hizo caso ni corrió en su ayuda. Y el lobo, sin
encontrar resistencia, puso comerse todas las ovejas.

1. Las metáforas y la función mediadora del lenguaje


La metáfora es una forma de trascender las circunstancias inmediatas con una experiencia lejana (situación, persona,
pasado, real). Esto da lugar a una experiencia sustitutiva. No se vive en directo sino a través del lenguaje, que toma
un valor que sustituye a la persona, suceso u objetos. Las palabras adquieren el valor funcional de los sucesos
(funcionan como sucesos) y provocan conductas similares (cuando el pastor gritaba ¡Que viene el lobo!, los
aldeanos tenían una hiperactivación, corrían y sufrían ansiedad como si realmente el lobo estuviera viniendo). El
lenguaje permite aprender las respuestas (formas de vida) sin experimentar los sucesos de forma directa.
El mundo social está montado sobre el aprendizaje de relaciones funciones que permite el lenguaje. (los otros-
independientemente de como sean- son peligrosos) Pero este aprendizaje por palabras puede llevar al engaño y
distorsionar las verdaderas interacciones con el contexto. Las palabras sustituyen a los objetos o eventos y adquieren

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

una autonomía funcional, operan al margen del contexto y de las contingencias físicas y reales. Si no se
pueden contrastar las palabras con la realidad pueden desorientar la forma de comportarse de una persona.
Muchas personas (pacientes) son considerados como “desorientados” por peligros o amenazas que solo existen en las
palabras (autolenguaje). La sociedad establece lo “bueno-malo”, lo peligroso, lo horrible, lo amenazante, lo que
debería ser correcto o incorrecto. Por ello el lenguaje se convierte en provocador de problemas (inexistentes) que
pueden solucionarse si acudimos a las contingencias reales (exposición). Si no es posible la contrastación esto no
lleva a creencias inadecuadas desorganizadas
La metáfora permite identi car y desmontar estos posibles engaños del lenguaje. Al considerar un relato que
señala contingencias (relaciones funcionales) en una situación con cierta semejanza permite despegarse (cuestionar)
el valor de las palabras (autolenguaje). Por otra parte, anima a experimentar en la vida real las conductas al tener en
cuenta las contingencias expuestas.
En la metáfora, se establece una comparación entre dos términos de manera que uno de ellos trans ere su signi cado al
otro. La metáfora tiene como objetivo trasladar el sentido directo de las palabras a otro gurado, emplear las
palabras con un sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero con alguna correspondencia o
semejanza. La metáfora tiene implicaciones conceptuales y emocionales dotando de signi cados más amplios de la
literalidad de lo que se dice. La metáfora provee otro modo de mirar algo con múltiples signi cados al contexto
social en el que se vive (por ejemplo, la metáfora “una discusión es una guerra” frente a “toda discusión es una
forma de avanzar”).
→ Un enfoque que se debe tener en cuenta es la orientación que le da al lenguaje del paciente y no tanto las experiencia
que ha vivido.

2. Las metáforas en la intervención Psicológica


La función mediadora y sustitutiva del lenguaje está muy presente en la intervención psicológica. En el uso de las
metáforas, con su función mediadora de palabras y mensajes, se expone al paciente a situaciones evitadas, puntos de
vista alternativos, se anticipan consecuencias (positivas o negativas), se establecen reglas de conducta. Se pretende
que las palabras de la metáfora tengan la función de cambiar su conducta en las interacciones con su medio natural.
El enjuague expresa el aprendizaje, media las experiencias con el mundo

Metáfora 2: el león que tenía miedo


Erase una vez un león se acercó hasta un lago de aguas quietas y cristalinas para calmar su sed. Al
inclinarse para beber, vio su cara re ejada en el agua y atemorizado, se alejó del lago, mientras se decía
“este lago debe ser de león, tendré que tener mucho cuidado con él”. Como tenía mucha sed, regresó al
lago de nuevo, pero allí estaba otra vez el león, pero como la sed era muy grande decidió que bebería en
el lago por encima de todo. Dicho y hecho. Se acercó al lago y al ver allí otra vez al león abrió sus
enormes fauces y lanzó un fuerte rugido para espantarlo. Pero, al ver que el otro león hacía exactamente
lo mismo salió de allí despavorido.
Entretanto la sed se había hecho insufrible y como no le quedaba otra elección, no tuvo más
remedio que volver al lago para beber. Cuando por n se atrevió a meter la cabeza en el agua, el león que
siempre estaba allí desapareció, con gran asombro y alivio suyo.
→ Aspectos a resaltar de la metáfora 2: Valor del afrontamiento (exposición), Actuación a pesar de
“sentir miedo” y Contingencias reales frente a “temidas”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Para la eficacia de la metáfora


Tiene que haber equivalencia funcional con las experiencias a considerar. Es muy importante la comunicación
interpersonal y debe haber una implicación de la persona a la que va dirigida (paciente). La persona que comunica
(terapeuta) debe tener crédito y hay que controlar el ambiente en el que se presenta la metáfora.

3. Funciones de la metáfora. GENERALES


Funciones Generales de las metáforas: Tiene que atraer la atención, provocar emociones, ensanchar la perspectiva,
facilitar la comunicación de experiencias subjetivas (palos de ciega versus encrucijada de la vida), facilitar la
comprensión y reducir las resistencias al cambio.
“La gallina y el gorrión son animales eros, el tigre y el león son animales mansos” Le dijo mamá gusano a su hijo
gusano. (según la perspectiva del que lo diga)

Metáfora 5: El juego de la gallina ciega


Cuando jugamos al juego de la “gallina ciega”, nos vamos desplazando a tientas “dando palos de ciego”,
moviéndonos sin rumbo jo para alcanzar a quien buscamos, mientras que los demás nos van diciendo
“frío” o “caliente”. ¿Cuál de estas dos informaciones nos resulta más útil para irnos aproximando a la meta?
Cuando como resultado de nuestra búsqueda, nos dicen “frio”, parece como si el esfuerzo de la búsqueda
hubiera sido en vano. Si a pesar de todo seguimos buscando y en el próximo intento nos vuelven a decir
“frío” y en el siguiente también y en el otro, ya no sabremos qué hacer, nos detenemos desconcertados,
esperando alguna pista positiva para orientar el rumbo perdido. Si el resultado son muchos “fríos”
seguidos, puede que incluso queramos abandonar el juego. Si el resultado de la búsqueda es la palabra
“caliente”, el siguiente paso lo damos con más ilusión, nuestros próximos movimientos se hacen más
precisos y ajustados, es más probable que volvamos a oír “caliente” y que la aproximación a quien buscamos
sea más rápida y certera.
Con esta metáfora de la gallina puedes diferenciar en controlar con premios o castigos e importancia
del feedback frecuente e inmediato.

Metáfora 6: El pesador, la serpiente y la rana


Erase una vez un pescador que estaba tranquilamente en su barca cuando de pronto vio que del agua
salía una serpiente que llevaba en la boca una rana que acababa de cazar. El pescador sintió piedad de la rana
y sujetando a la serpiente, se la quitó de la boca y la dejó ir en libertad. Pero al ver que la serpiente se
quedaba sin su comida, también le dio pena y como no tenía otra cosa que darle, echó en su boca unas
cuantas gotas de aguardiente que llevaba. La serpiente se quedó muy satisfecha. También el pescador se
sintió muy bien por su buena acción. Pasado un rato, el pescador oyó unos golpecitos a sus espaldas en el
costado de la barca. Se volvió para mirar que pasaba y cuál no sería su sorpresa al comprobar que quien
había aparecido era la misma serpiente, pero con dos ranas en la boca. El pescador cogió de nuevo a la
serpiente y repitió la misma operación de la vez anterior, pero no sin antes advertirle que no estaba bien
cazar ranas, echándoles una buena reprimenda. Pero, a la vista del pescador asombrado, se seguía repitiendo
el espectáculo de la serpiente con las ranas en la boca. El pescador reiteraba su acción liberadora con las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ranas, las reprimendas a la serpiente y las gotitas de aguardiente en su boca pero no entendía como la
serpiente a pesar de las reprimendas persistía en su empeño.
Hablando un día del asunto con otro pescador, este le hizo una pregunta que le desveló el secreto del
trajín de la serpiente: ¿Y no será que le gusta el aguardiente y que estés pendiente de ella, pues para ella son
buenos premios a su pericia de cazar ranas?.
→ La idea de la metáfora del pescador es la importancia del pensamiento positivo

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

Funciones ESPECÍFICAS de la metáfora:


Evaluar e identi car necesidades y problemas, Facilitar la aceptación emocional (7), Desvelar “lo bueno de lo malo”, las
oportunidades en un problema (8), Facilitar la exposición y el compromiso con la acción, Facilitar el cuestionamiento
crítico de las reglas verbales y el distanciamiento respecto a sus emociones y pensamientos (9), Rediseño del ambiente vs
fuerza de voluntad (Ulises) y Enfatizar el valor funcional de las perseverancias de la acción (10).

Metáfora 7. Aceptar como la playa acepta las olas


Os invito a experimentaros como una playa extensa en la que mansamente acaban rompiendo todas las
olas, en las que se van disolviendo de modo natural, sin necesidad de salir a combatirlas, a sujetarlas, a
controlarlas, a eliminarlas. Cuando no las aceptas tal como vienen e intentas sujetarlas, es cuando más te
pueden envolver. Lo mismo ocurre con esas emociones, ansiedad, rabia, tristeza, que te hacen pasar momentos
difíciles y que a veces tratas, sin conseguirlo, de combatirlas o de eliminarlas. Vas a imaginar que son olas que
vienen a la playa de tu vida y que te hablan de los momentos difíciles por los que estas pasando, del con icto
que estás experimentando. Son señales de que eres sensible y de que el con icto te está afectando. Déjalas que
encuentren mansamente su sitio en tu playa para poder gestionarlas mejor.

Metáfora 8: La fábula de los caballos


Conducía un arriero dos caballos. El uno, cargado de esponjas caminaba ligero. El otro, cargado con sacos
de sal, caminaba con más di cultad. Anda que te andarás, por sendas y vericuetos, llegaron al vado de un río.
El arriero les empujó para que atravesaran el vado. El caballo de las esponjas entró con ando en el río con
ánimo de atravesarlo. El caballo de la sal, por el contrario, tuvo sus titubeos antes de atreverse e incluso
tropezó más de una vez y tuvo que levantarse antes de proseguir la travesía.
A medida que se iban zambullendo en el agua, empapándose las esponjas y se hicieron tan pesadas, que el
caballo que las llevaba no pudo alcanzar la otra orilla y tuvo que ser auxiliado por el arriero y otros vecinos
para no perecer ahogado. Mientras tanto, a trancas y barrancas, cruzaba el caballo de los sacos de sal y con
tanto tiempo consumía y tanta agua tomo, que la sal tuvo tiempo de disolverse y el corcel se vio aliviado de la
pesada carga y pudo alcanzar la otra orilla por su propio pie.
Con la fábula del caballo se intenta enseñar como buscar las oportunidades del problema, puede estar
agobiado ante una situación, pero esta puede traer cosas buenas. Siempre se debe buscar lo bueno en
cualquier situación y el valor positivo de la adversidad.

Metáfora 9: Nadar bajo el agua y no poder respirar


Imagínese por un momento que está nadando en una piscina. Es una piscina especial porque tiene un
dispositivo que cuando es accionado queda cubierta por una plancha de acero a ras del agua y cuando
pareciera que sus pulmones fueran a estallar por falta de oxígeno y decidiera salir a la super cie, se encuentra
con que una persona ha accionado el mecanismo que hace que la piscina quede cubierta por la plancha de
acero. Golpea la plancha de acero una y otra vez, pero por más intentos que hace más y más se persuade de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

que resulta imposible salir a la super cie. Las sensaciones son indescriptibles, sería una experiencia de as xia y
de agobio terrible porque necesita el oxígeno para respirar y sobrevivir.
La metáfora de nadar bajo el agua nos puede servir para exponer al sujeto a algunas situaciones e ilustrar
las reglas verbales, permitiendo que el paciente se distancie de sus pensamientos y emociones.
Cuando nos ponemos necesidades y retos, esta metáfora nos hace pensar si son tan necesarias como
pensamos.

Metáfora de Ulises y la isla de las Sirenas


Ulises no se deja llevar por su capacidad de poder controlar su conducta y no caer en el canto de las
sirenas, ordenó que todos los hombres de la nave se taparan los oídos con cera para no escuchar el canto de las
sirenas. Mientras esta operación se llevaba a cabo, Ulises se ató al mástil del barco con los oídos descubiertos,
sin cera alguna. Les ordenó que viesen lo que viesen no le desataran del mástil, por mucho que él suplicara.
→ ante algo inevitable se pueden utilizar estrategias (craving). importancia de remodelar el ambiente.

Metáfora 10: las ranas que cayeron en un deposito de nata


Dos ranas cayeron en un depósito de nata, ¡Nademos¡, dijo una, ¡Imposible¡, dijo la otra, esto es
demasiado blando para poder saltar y demasiado espeso para poder nadar. Si hemos de hundirnos que sea
cuanto antes y se dejó morir. La otra rana, siguió pedaleando toda la noche y a la mañana siguiente se
encontró reposando en una sólida mantequilla comiéndose las moscas que acudían.
Esta metáfora puede utilizarse en aquellos casos donde el paciente debe comprender que no hay que
rendirse y que con esfuerzo se pueden conseguir cosas positivas. Y además se valora la perseverancia de las
acciones.

5. Cómo utilizar las metáforas


- Invitar al consultante a opinar sobre la metáfora y sacar conclusiones.
- Dialogar-debatir sobre lo relativo y arbitrario que resultan los juicios y valoraciones que la gente hace de nuestra
conducta.
- Ejercicio experiencial en el escenario de la entrevista.
- Ejercicio experiencial en otros contextos de la vida cotidiana o en la terapia.
Contar una metafora y trasladarla a la vida cotidiana. (11)

Metáfora 11: Un viaje en burro y no a gusto de todos


Había una vez un matrimonio con una hija de doce años y un burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer
mundo. Asi, se fueron los tres con su burro. Al pasar por el primer pueblo, la gente comentaba “mira ese
chico mal educado. Él arriba del burro y los pobres padres llevado le dé las riendas. Entonces, la mujer le dijo a
su esposo “No permitamos que la gente hable mal del niño ·. El esposo lo bajo y se subió él. Al llegar al
segundo pueblo, la gente murmuraba “Mira que sin vergüenza ese tipo. Deja que la criatura y la pobre mujer

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema 9: Metáforas en la psicología clínica Intervención y Tto en Ps Clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiren del burro, mientras él va muy cómodo encima”. Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro
mientras el padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente murmuraba “Pobre
hombre, después de trabajar todo el día debe llevar a la mujer sobre el burro y pobre hijo ¡que les espera con
esa madre ¡”. Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres para comenzar nuevamente su
peregrinaje. Al llegar al pueblo siguiente, escucharon que los pobladores decían “Son unas bestias, mas bestias
que el burro que los lleva, van a partirle la columna ¡” Por ultimo, decidieron bajarse los tres y caminar junto
al burro. Pero al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces decían sonrientes “¡Mira a estos
tres caminar, cuando tienen un burro que podría llevarlos ¡”
Con esta metáfora lo que se quiere hacer ver es que hagas lo que hagas, la gente siempre te va a criticar,
habrá a gente que le guste mas o menos tu conducta, pero debes olvidarte de ellos y hacer lo que consideres
mas adecuado.

Reservados todos los derechos.


6. Criterios en la utilización de metáforas
- Escoger relatos o historias que tengan sentido para el consultante o audiencia. Todo vales: noticias, cuentos, casos
- La mejor metáfora es la que proporciona el propio consultante, estar receptivo y escuchar sus experiencias.
- Las metáforas y el vocabulario han de ser apropiados a la edad y al contexto social verbal y cultural del consultante o de
la audiencia.
- Los relatos deben ser breves y sencillo (en especial para niños).
- Destacar las transiciones y cambios relevantes del relato con pausas u otros rituales que susciten la emoción y
expectación.
- Las narraciones deberían tener tinte o ayuda dramática evitando un tono monocorde. Cambios de expresión que
simulen la experiencia emocional de los personajes del relato y los contextos.
- Mejor recitar, pero si se lee la historia, hacerlo de forma similar a como se cuenta un cuento y manteniendo el contacto
visual.
- En entrevistas de consejo clínico puede introducirse la metáfora de una manera adecuada al contexto del dialogo que
se este manteniendo (“esto me recuerda…” “lo que me cuenta me trae a la memoria…”)
- Al terminar el relato, evitar dar nuestra interpretación, e invitar al consultante a que lo comente (¿Qué le sugiere este
cuento?)
- Puede ser útil realizar ejercicios experienciales para sacar conclusiones cara al tema o problemas que se consulta.
- Las conclusiones deben ser practicas y que orienten a la acción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130358
Tema-10-Habilidades-y-competenci...

Psico_ucm

Intervención y Tratamiento en Psicología Clínica

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

Intervención y Tratamiento en Ps clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 10: Habilidades y competencias
terapéuticas
ÍNDICE:
1. El proceso de la Psicoterapia 1
¿Por qué funciona la psicoterapia? 1
Elementos comunes a las psicoterapias 2

Reservados todos los derechos.


La e cacia de la psicoterapia 2
Tratamientos y Habilidades terapéuticas 2
Variables que explican el cambio en psicoterapia 3

2. Los actores en el proceso de cambio 4

3. La contribución del cliente 4

4. La contribución del terapeuta 5


A. Contribución y variables a considerar 5
B. Competencia y destrezas Básicas del terapeuta 6
C. Habilidades especi cas 7

5. La Relación terapéutica 7

6. Valor de modelos y técnicas 8

7. El aprendizaje de las habilidades terapéuticas 8

8. Consideraciones nales 8
RECOMENDACIONES 8

1. El proceso de la Psicoterapia
El proceso de Psicoterapia esta formado por el terapeuta y clientes que constituye un equipo cuyo n es resolver los
problemas del segundo. El proceso ideal de psicoterapia es que sea realizado por un terapeuta especializado, que
realice una buena evaluación a un cliente o clientes con problemas. Esto permite que llegue a un diagnostico que
será el punto de partida para diseñar una intervención.
Si el terapeuta consigue crear un buen clima de trabajo y aplicar con e ciencia el tratamiento, el/los pacientes
tendrán posibilidades de resolver sus problemas.

¿Por qué funciona la psicoterapia?

El proceso terapéutico se puede dividir en las siguientes partes:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

1) Identi car un trastorno ¿Cuál es el problema concreto? ¿Qué está funcionando mal? Por ejemplo, una persona
esta triste y paralizada, se piensa que tiene una depresión.
2) Plantear una explicación causal del trastorno ¿Por qué se produce el mal funcionamiento?
3) Establecer mecanismos de cambio especi co que tiene que suceden para que se corrija el mal funcionamiento
¿Qué tiene que suceder para que se corrija el mal funcionamiento?
4) Proponer una alternativa para activar ese mecanismo de cambio ¿Qué método puede servir para poner en archa
el mecanismo de cambio?.
฀ di cultad en establecer este proceso en psicoterapia
Se habla que el 3 y 4 paso son los más difíciles, ya que la psicoterapia no consigue establecer con claridad estos pasos
del proceso (mecanismos de cambio especí cos e intervención para activar estos). La investigación apunta que los
cambios en psicoterapia no se relacionan directamente ni con los mecanismos especí cos teorizados, ni con las
intervenciones concretas que se proponen para actuar sobre ellos. De hay la di cultad en establecer un proceso en
Psicoterapia. Sin embargo, los estudios de resultados demuestran que la psicoterapia como método de intervención
es e caz, pero solo para el 70-80% de los pacientes. ¿Podría entones existir factores comunes en psicoterapia?

Elementos comunes a las psicoterapias

- Hay un “sanador” que es percibido como una persona con poder curativo
- Entre el terapeuta y su paciente se establece una relación emocional, en el marco de la cual el paciente deposita su
con anza en el especialista.
- El terapeuta utiliza una lógica (un modelo explicativo) convincente para dar sentido a los síntomas del cliente.
- El terapeuta pone en marcha técnicas de intervención que son coherentes con la explicación que previamente le
ha creado para los síntomas.
Todos los modelos psicoterapéuticos en principio siguen este modelo.

La eficacia de la psicoterapia

En el estudio de Hansen, Lambert y Forman de 2002, indican que del total de pacientes de psicoterapia el 5-10% de
los pacientes se deterioran y el 35-40% de los pacientes no obtuvieron ningún bene cio.
En el estudio de Labrador de 2012: el 68,34% de los pacientes obtuvieron el alta terapéutica y se estima que un 75%
de éxito en intervenciones psicoterapéuticas.

Tratamientos y Habilidades terapéuticas

Se han producido avances decisivos con el desarrollo de los TEA1, gracias al establecimiento de los protocolos
(tratamientos) a utilizar. Pero conoce los TEA no garantiza el éxito terapéutico, ya que como se puede observar
unos psicólogos obtienen mejores resultados que otros. Se determina entonces la necesidad de tener desarrolladas
una serie de habilidades terapéuticas. De hecho un TEA no sirve para todos los trastornos
Interrogantes sobre los tratamientos:
¿Qué características interpersonales, formación y habilidades debe dominar un clínico para poder obtener
resultados clínicamente relevantes con sus pacientes?

1
TEA: Tratamiento empíricamente apoyados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

¿Por qué con el mismo grado de preparación dentro de la misma orientación psicológica, con pacientes que
presentan el mismo tipo de problemas y de la misma gravedad, unos terapeutas obtienen mejores resultados que
otros?
¿Por qué unos pacientes necesitan menos sesiones y obtienen resultados más rápidos con unos terapeutas que con
otros?
¿Cuándo consideramos que un terapeuta es competente?
La situación terapéutica: El terapeuta debe tener conocimientos teóricos y técnicos, habilidades interpersonales
(personales, comunicativas, de acción, de resolución de problemas) y experiencia profesional. El cliente tiene un
problema que es el motivo de consulta, habilidades interpersonales y experiencias pasada en terapias. La alianza
terapéutica dará lugar al curso de la terapia (número de sesiones necesarias) y en la mitad o nal de la terapia se
darán los resultados.

La

actuación terapéutica: va a tener que seguir los análisis de la situación terapéutica como los participantes, variables
y momentos.

Variables que explican el cambio en psicoterapia

Para Lambert (1986): las variables que explican el cambio durante la terapia son los Factores extra-terapeutico del
cliente (40%), Relación terapéutica (30%), Placebo, expectativas y esperanza de cambio (15%) y Modelo/técnicas
(15%) [Esto es una propuesta, no signi ca que sea verdad. Además es muy antiguo. Se resalta lo general y se reduce
lo especí co]
Para Wampold (2001): el 87% de la varianza de cambio corresponde a factores relacionados con el cliente. El 13% se
relacionaría con la psicoterapia o mejor dicho, con la contribución directa de la técnica o el terapéutica
Duncan B (2010) determina que el cambio esta producido por la alianza (6-9%), Terapia (5-7%) y modelo o técnica
(1%). Y generales como expectativas, teoría y delidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

2. Los actores en el proceso de cambio


Los actores principales en el proceso de cambio son los clientes y terapeutas. Existe mucha importancia de variables
interpersonales (además de las técnicas). Bergin y Lambert (1978) indican que la Motivación y expectativas del
cliente más sus variables interpersonales pueden contribuir hasta un 55% y las variables interpersonales del terapeuta
y el modelo teórico y técnicas contribuyen con un 45%. Pero depende también mucho de las técnicas disponibles.
Podemos decir que las variables que explican el cambio en las psicoterapias:
(3) el paciente o cliente
(4) el terapeuta
(5) la interacción (en especial la relación terapéutica).
(6) el enfoque, método y técnicas

3. La contribución del cliente


La Psicoterapia tradicional, indicaba que el éxito esta producido como consecuencia de las habilidades de los
terapeutas, el cliente es considerado como pasivo. En la actualidad, los datos de las personas que acuden a
psicoterapia son los protagonistas en el proceso. Son agentes activos y comprometidos. Los seres humanos somos
especialistas en resolver problemas, somos capaces de afrontar problemas y sufrimientos mentales y recuperarnos de
ellos sin ayudas de especialistas.
- Adicciones, trastornos de la personalidad, depresiones
- Aunque el 50% sufren algún trauma grave el TEPT solo se da en un 5%
- EL 60% han mejorado algo antes de iniciar el tratamiento
- Variables placebo
- Valor de los libros de Autoayuda próximo a la psicoterapia.
Los usuarios participan activamente en los tratamientos. Tienen ideas sobre lo que necesitan e interactúan con el
terapeuta y la información que este le ofrece para conseguirlo. Cada uno es el mayor especialista en su vida y los más
experimentados lidiando con las di cultades personales. Esto condicionada la manera de interpretar la información
recibida y de tomar decisiones. Eligen lo que les parece útil y lo integran en sus conocimientos previos. Es necesario
el ajuste cliente/terapeuta (explicaciones y tratamientos como rito/ritual)

VARIABLES INTERPERSONALES DEL PACIENTE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
El tipo de problema con comorbilidades, gravedad del problema, motivación al cambio y las expectativas de
resultades son las variables que más afectan al bene cio de los resultados.

4. La contribución del terapeuta

A. Contribución y variables a considerar

¿Mayor importancia del terapeuta que de las técnicas? Las evidencias que existen de la in uencia de los terapeutas es
que existen terapeutas con mejores resultados que otros. Del mismo modo, hay evidencias de que hay tenecias con
mejores resultados que otras. Estas diferencias nos son explicables por la formación del profesional, la cantidad de
entrenamiento o la orientación de los clínicos (Okiishi 2006). Según Chamblees 2007 tras la gravedad inicial del
síntoma, el terapeuta es el mejor predictor del éxito de la intervención. Se puede decir que la contribución del
terapeuta al éxito del tratamiento es del 6-10%.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL TERAPEUTA:

Requisitos para ser terapeuta, actitudes y características del terapeuta, competencias y destrezas básicas,
competencias y destrezas especí cas.

LOS REQUISITOS PARA SER TERAPEUTA:

Tener interés sincero, sin condiciones, por las personas.


Tener un buen ajuste psicológico y conocimiento de uno mismo
Tener una amplia experiencia vital y un conocimiento extenso de distintos contextos culturales.
Tener una buena formación teórica y práctica para desarrollar las terapias con competencia y exibilidad para
adaptarlas a las características y problemas del cliente.
Tener vitalidad para inspirar con anza y seguridad en los clientes y ser paciente y persisten para esperar los logros al
ritmo de ellos
Cumplir los principios éticos establecidos en el código deontológico.

ACTITUDES Y CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

- Flexible, aceptando y adaptándose al paciente y la situación


- Honesto, sincero y honrado
- Respetuoso, aceptando los valores y formas de expresarse del paciente
- Seguro de si mismo, mostrando al paciente que sabe lo que hace
- Fiable, el paciente percibe que se puede ar de él
- Cálido, da muestras de cariño y afecto
- Amistoso, el paciente le percibe cercano
- Interesado, muestra interés por paciente
- Abierto, es capaz de entender puntos de vistas distintos del suyo
- Relajado, transmite tranquilidad al paciente
- Competente, muestra que tiene experiencia y destreza para desempeñar la tarea clínica
En general que tenga empatía, aceptación incondicional, autenticidad, cordialidad, calidez, exibilidad, sinceridad,
autorrevelación, directividad y honestidad.

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL TERAPEUTA

- Capacidad del terapeuta para establecer una buena alianza de trabajo


- Centrarse en aspectos relevantes de la información que surge en terapia
- Centrarse en los recursos del paciente más que en
problemas
- Percibir el estado emocional del cliente y modular sus
propias emociones
- Transmitir esperanza en los progresos y dirigir la
intervención a favorecerlos.
- Ajustar la técnica a las necesidades especí cas del
cliente (preferencias, cultura, valores, estilos de
afrontamiento).
No parecen relevantes; edad, sexo, raza, cultura o
religión del terapeuta (tampoco experiencia
terapéutica).
Tenemos unas actitudes y características terapéuticos
que darán lugar a competencias y destrezas básicas
culminando en habilidades especí cas.

B. Competencia y destrezas Básicas del terapeuta

De escucha De acción
- Clari cación (hay que ayudarse a aclararse Recursos para facilitar el cambio del paciente,
“quiero encontrarme mejor”) además de un estilo de intervención más activo y
directivo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

- Paráfrasis (resumir la comunicación que está - Preguntar


haciendo el paciente) - Informar*
- Re ejo de emociones (que nos está llegado lo - Interpretar
que nos dice) - Confrontar
- Síntesis (resumen)
Actitud activa

Actitud activa: Esta actitud activa consiste en primer lugar en estar atento y observar todo lo que nos dice el
paciente, como nos lo dice y en que contexto nos lo dice. En segundo lugar, se debe pensar en lo que le paciente nos
dice y evaluarlo con propiedad. En tercer lugar, sentir preocupación e interés preocupación e interés por lo que nos
re ere y por cómo se siente. En cuarto lugar, darle muestra de que estamos atentos e interesados por lo que nos dice
o que necesitamos, más información o aclaraciones. Y por último, hay que controlar la posición corporal, dirigida al
paciente y el contacto visual centrado en el paciente y con expresiones no verbales que transmitan interés.

CONSIDERACIONES A LA HORA DE INFORMAR*

- Valorar la información que el paciente no tiene o es errónea y que podría bene ciarle
- Decidir los contenidos a informar y la forma de organizarlos para facilitar la comprensión de la información.
- Adecuar el lenguaje a las características del paciente para que pueda entenderla y retenerla. Preferible ser conciso,
enfatizar y poner ejemplos.
- Valorar las consecuencias emocionales que puede provocar la información en el paciente.
- Establecer algún tipo de criterio o cuestión que permita veri car si se ha comprendido la información
suministrada.

C. Habilidades especificas

• Generales: integrar conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos/ Plani car tratamientos/ Emitir juicios
clínicos/ Dar instrucciones/ Resolver problemas y Redactar informes.
• Según la fase del proceso: Primera entrevista/ Fase de evaluación y diagnostico/ Fase planteamiento objetivos y
propuesta de tratamiento/ Fase de tratamiento y Fase terminación terapia.

5. La Relación terapéutica
La solidez de la relación terapéutica determina los resultados (predictor del cambio). Existen tres componentes
básicos (alianza terapéutica):
• El Vínculo o relación emocional entre cliente y terapeuta, que implica simpatía, credibilidad.
• El consenso y acuerdo con las metas a perseguir a corto y largo plazo y los resultados a obtener.
• El consenso y acuerdo entre cliente y terapeuta con relación a las tareas a desarrollar en la terapia para solucionar
el problema del paciente.

CONTRIBUCIÓN DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

• El terapeuta acepta incondicionalmente la posición básica de los usuarios (por ejemplo, ausencia de juicios
críticos)
• Congruencia del terapeuta, que el terapeuta se sienta bien consigo mismo y transmita esta sensación a sus
usuarios:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

o Dar información al cliente sobre sus avances


o Desvelar aspectos personales, con tiento y solo para ofrecer alternativas de conducta o pensamiento o
normalizar, nunca para revelar problemas o necesidades personales.
o Trabajar para reparar rupturas de la alianza terapéutica (por ejemplo, abordar abiertamente con el cliente
posible problemas de relación durante el tratamiento).

6. Valor de modelos y técnicas


CONTRIBUCIÓN DE LOS MODELOS Y TÉCNICAS:

Los intentos de establecer que una técnica especi ca sea la responsable de un cambio concreto bastante infructuoso
(Ahn y Wampold 2001). ¿Explicación reducida de la varianza del cambio?. Es importante la cantidad y velocidad
con la que se produce el cambio se deben determinar en cada tratamiento el tiempo necesario. El modelo y las
técnicas son catalizadores imprescindibles del cambio. Las características fundamentales de un modelo terapéutico
es que son una explicación que permita entender los síntomas y un tratamiento o técnica, de acuerdo con esa
explicación para abordar el problema. Es importante el valor de la con anza del terapeuta en su modelo para el
éxito.

7. El aprendizaje de las habilidades terapéuticas


Debería constituir uno de los ejes fundamentales de la formación que debe recibir el psicólogo clínico. Las
habilidades terapéuticas básicas se adquieren con bastante rapidez con adiestramiento y supervisión. Las áreas
principales para considerar:
• Desarrollo de habilidades terapéuticas básicas de escucha y acción
• Adquirir el rol de terapeuta
• Adquirir habilidades para tratar con pacientes difíciles
• Aprender a manejar las propias emociones
• Adaptar sus habilidades y competencias a nuevas demandas

8. Consideraciones finales
La psicoterapia funciona, es e caz para ayudar a las personas a superar sus problemas. Los usuarios (sus interese, sus
necesidades y sobre todo sus recursos) son el elemento fundamental desde el que se construyen los cambios. Los
terapeutas (mas que los modelos) son los que, en interacción con los síntomas, crean oportunidades para conseguir
los objetivos en la psicoterapia.
El héroe en este proceso es el cliente, lo que coloca al terapeuta en una posición de “ayudante de superhéroes”. Mas
que “curar” los trastornos, asumir el rol de facilitador de cambios, activando las potencialidades de cada cliente. Es
importante evitar la prepotencia que a veces muestran los sanadores. El ajuste a cada persona es una variable esencial
para explicar el éxito de los tratamientos.
El ajuste no se hace necesariamente desde la patología, otras variables del cliente (motivación, teoría del cambio,
recursos personales y del contexto) pueden ser mas relevantes para decidir las intervenciones.

RECOMENDACIONES

- Motivar al cambio antes de iniciar la intervención

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357
Tema 10: Habilidades y competencias Terapéuticas Intervención y Tto en ps clínica

- Resaltar la importancia de la implicación del paciente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Más relevancia al proceso de devolución de información
- Incrementar adhesión a terapia
- Incrementar realización de tareas
- Precisión y realismo en los objetivos y progreso sistemático sin vacilaciones
- Implicar a otras personas en el tratamiento
- Desarrollo de red social
USAR TRATAMIENTOS EMPRICAMENTE APOYADOS

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130357

También podría gustarte