Está en la página 1de 9

Actividad 8 - Tarea - Análisis funcional del comportamiento

Presentado por:

Paola Andrea vallejo castillo

Diana carolina Ordoñez Díaz

María mercedes jacanamijoy dejoy

Corporación universitaria iberoamericana

Psicología: 2 semestre

Sibundoy-putumayo

2020
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer el análisis funcional del comportamiento es

una forma que tenemos para entender y comprender más a fondo las emociones y

comportamiento del ser humano, ya sea en el ámbito emocional o social. A su vez busca

generar conocimientos para las futuras generaciones, y brindar herramientas que van hacer

de gran ayuda en la vida cotidiana, o bien sea en temas como de donde y para qué son las

emociones o bien sea el manifiesto de un comportamiento ya que son temas muy

importantes que manejamos los seres humanos. En este ensayo vamos a tratar de ser lo más

claro posibles en cuanto al tema del análisis funcional del comportamiento y a su vez tratar

de profundizar más en lo mas relevante.


1. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

El análisis funcional de la conducta es buscar entender el porqué del mantenimiento,


aumento o reducción de la conducta y responder a la pregunta de qué es lo que hace que
una persona se comporte de determinada manera. Su importancia reside en que relaciona
funcionalmente la conducta con su ambiente, incluyendo los antecedentes y consecuentes,
dando la posibilidad de comprender que aspectos contextuales son determinantes en ésta, y
expandir el abanico de intervenciones.

Interpretar un comportamiento significa comprender su función, que puede variar de un


individuo a otro, entre situaciones y con el tiempo. De forma general, las funciones se
refieren a la obtención de estímulos apetitivos (o placenteros) o la evitación de estímulos
aversivos. Se llevan a cabo investigaciones para especificar, de forma genérica, las
funciones de las conductas que suelen ocurrir en contextos determinados.

El análisis de la conducta intenta poner a disposición del terapeuta información para


definir los objetivos del cambio, reconocer las condiciones que mantienen la conducta
alterada y seleccionar las técnicas para producir las modificaciones deseadas. La
intervención basada en hipótesis constituye un intento de afrontar las dificultades
inherentes al uso de ese tipo de tecnología. El terapeuta describe y define los problemas
mediante un análisis de la situación del individuo y luego selecciona los métodos de
tratamiento apropiados. El Análisis Funcional aplicado al comportamiento humano ayuda a
identificar las relaciones existentes entre las respuestas de la persona y las variables del
contexto. De este modo, es la interacción entre las respuestas de la persona y el contexto lo
que nos interesa en un AF. Dicho de otra forma, lo importante al elaborar un AF es
identificar la función que tienen las respuestas de la persona en el contexto en el que se
producen.
EL ANÁLISIS FUNCIONAL SE BUSCA ASÍ

A). Identificar los antecedentes y consecuencias que la controlan a ser relacionados

funcionalmente con el análisis y descripción, la relación de estos dos debe estar y ser en

secuencia funcionales de tipo (RESPUESTA-ESTIMULO).

B). Identificar las variables estructurales del organismo y del entorno que pueden estar

moderados o influyentes sobre uno o varios elementos de la secuencia funcional

C). Formular hipótesis que expliquen por qué se produce el comportamiento (Hipótesis

sobre el origen del comportamiento e hipótesis sobre el mantenimiento.).

D). Complementa miento a un nivel topográfico (formas, duración, intensidad) dicho

comportamiento. Aunque esta guía se presenta como una herramienta para realizar el

análisis funcional del comportamiento de problemas psicológicos, es importante dejar claro

que el comportamiento puede aplicarse a cualquier a cualquier comportamiento humano y

por tanto también al comportamiento adoptado.

SE DESARROLLAN DE ESTA MANERA

Las primeras tratan de esclarecer cómo se originó la conducta problemática, teniéndose en

cuenta los elementos contextuales presentes en el momento del surgimiento del problema.

Las hipótesis de mantenimiento tratan de explicar por qué la conducta se sigue realizando a

día de hoy, qué elementos la han reforzado o por qué aún no se ha extinguido. Como en

este tipo de análisis se trabaja con hipótesis, es muy importante que el psicólogo sea
riguroso y objetivo. Además, a medida que vaya evolucionando la terapia saldrá a la

superficie nueva información, con lo cual será necesario replantear la problemática por la

que en un principio vino el paciente y reformular las explicaciones que iban enfocadas a

elaborar un plan de intervención.

El objetivo del Análisis Funcional

Es la explicación, predicción y control del comportamiento de un organismo. Su utilidad


fundamental radica en operativizar los comportamientos que se quieren modificar, eliminar,
instaurar y explicar por qué se mantienen, es decir, qué variables externas o internas al
sujeto pueden estar influyendo en dicho comportamiento (variables
disposicionales/estructurales), en relación a qué estímulos se produce (antecedentes y
consecuentes) y cómo funciona. En términos clínicos, es la herramienta de gran utilidad
para explicar el comportamiento y, en base a esta explicación, establecer los objetivos de
tratamiento adecuados a cada sujeto, así como las técnicas de intervención pertinentes para
lograrlos.

Para entender los alcances y limitaciones dela análisis del comportamiento especialmente
en problemas sociales, es necesario puntualizar en varios aspectos limitantes; los problemas
conductuales tienen diferentes variables que deben ser identificadas y se torna complejo
identificarlos como cuando hay una morbilidad en los constructos; las entrevistas que
realice el psicólogo dentro del ambiente pueden influir de manera favorable o desfavorable
con respecto a las respuestas del paciente; el auto registro puede alterarse de manera
consciente por el paciente ya que si no tiene la buena voluntad de mejorar podrá estropearse
el proceso, cada persona desarrolla avances o retrocesos de acuerdo a sus características
propias como menciona Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. (2009) “los problemas
conductuales similares, pueden tener diferentes relaciones específicas, que también pueden
cambiar con el tiempo y las situaciones, según las características de cada problema y
persona” igualmente los ambientes o contextos de cada individuo influyen de alguna
manera para que las reacciones y acciones sean diferentes, las recaídas de muchos pacientes
pueden darse por los niveles de estrés del ambiente o cambios repentinos adecuados o
inadecuados, por ello se considera este aspecto como un limitante del proceso, sin embargo
los alcances del paradigma en la evaluación conductual son favorables en cuanto se haga
una aplicación del análisis funcional de manera profesional y consiente buscando
soluciones y alternativas con las herramientas mencionadas. Las situaciones sociales
influyen directamente en los problemas conductuales de muchas personas evidenciando
variables que deben ser estudiadas minuciosamente.

Cabe resaltar que las conductas de los demás pueden influir favorable o desfavorablemente
en el comportamiento de el paciente haciendo que este asuma diferentes acciones, por ello
es necesario que se consigan dentro del análisis de algunos elementos que fortalezcan su
carácter individual frente a los hechos externos y a su conducta pro social.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES SON:

Aunque lo primero que se suele hacer es identificar y describir las conductas, esto se hace
con una intención funcional. Es decir, se pretende recopilar información para explicar el
problema y elaborar un plan de acción terapéutico o educativo, y no estudia elementos
estáticos, sino sucesos y acciones que pueden ser ubicados en el tiempo. Se centra en el
presente: Tener en cuenta los antecedentes personales es un aspecto importante; no
obstante, debemos centrarnos en cómo se comporta el paciente ahora Estudia las relaciones:
El análisis funcional de la conducta se basa en fijarse en las relaciones entre eventos
conductuales (emitidos por el sujeto) y eventos ambientales (que ocurren a su alrededor).
Por ello, no se centra solo en el individuo, sino que ve a este como a una parte de la
realidad interconectada con su entorno, al contrario de lo que pasa con las propuestas de
investigación psicológica basadas en la introspección. Adquieren especial importancia
aquellas conductas que interfieren de manera significativa en el bienestar de la persona, por
lo cual será necesario enfocar la terapia hacia la resolución de estos comportamientos. Es
ideográfico: Cada persona es diferente en lo relativo a su personalidad, comportamiento y
vivencias se refiere. Las hipótesis planteadas tras analizar las conductas solo pueden llegar
a explicar el porqué del comportamiento de la persona analizada, dado que esta está
vinculada a una cadena de eventos únicos e irrepetibles, los cuales dejan una marca en su
historia de aprendizaje. Es decir, lo descubierto en una persona es difícilmente
generalizable a todo el resto de la población. Es heurístico: Básicamente, este tipo de
análisis es un esquema que describe el comportamiento de la persona, mediante el cual
organizamos la información obtenida sobre ella. No pretende describir la realidad humana,
sólo la del paciente que ha acudido a consulta. Es hipotético, Aunque lo ideal sería poder
llegar a explicar de forma precisa el por qué la persona se comporta así, el análisis
funcional de la conducta no deja de ser una herramienta que plantea explicaciones
hipotéticas. Es decir, lo que se cree que es el origen del problema y lo que hace que éste se
mantenga puede ser modificado, no es una información que implique una causalidad clara e
inamovible.
CONCLUSIONES

En este ensayo emos analizado y aprendido el comportamiento de una forma más afondo y
compleja enfocándonos en los temas más importantes y relevantes generando conocimiento
que podemos aplicar estos temas en un futuro aplicándolos a la vida profesional en estos
temas tan importantes dentro de la psicología como hemos podido comprobar, además de
que se puede disponer de una creación basada en investigaciones que es apoyado las
menciones propuestas por el TMR.
Bibliografía.

- Carrillo,G., Marinho,M., Caballo,V., (2003) El papel del análisis funcional del

comportamiento en el proceso de elección del tratamiento:Un estudio de caso. Psicología

Conductual, Vol. 11, Nº 2, pp. 335-350 . Recuperado de:

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/08%20Carril

lo%20335-350.pdf - Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. (2009) Evaluación

conductual y análisis funcional. Grupo Contextos, Manoa: Universidad de Hawái.

Recuperado de:

http://conducta.org/assets/pdf/Haynes_Evaluacion_Conductual_y_Analisis_Funcional.pdf

También podría gustarte