Está en la página 1de 7

TEMA 2.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y FUNCIONES COGNITIVAS

Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
En cuanto al Concepto…....................................................................................................................1
En cuanto a la Localización…..............................................................................................................1
En cuanto a la Evaluación…................................................................................................................1
2. PROCESO DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA..........................................................................2
ENTREVISTA CLÍNICA..........................................................................................................................2
CUESTIONARIOS.................................................................................................................................3
OBSERVACIÓN CONDUCTUAL............................................................................................................3
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA...................................................................................................4
REDACCIÓN DE INFORMES (IMPORTANTE).....................................................................................7

1. INTRODUCCIÓN
En cuanto al Concepto….
La neuropsicología, como toda ciencia, es dinámina, no hay verdades inmutables. Los modelos que ayer
sirvieron para explicar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento se tienen que modificar en
función de los avances científicos y de los paradigmas vigentes… (Villa Rodríguez).

En cuanto a la Localización….
Todas las funciones cognitivas están interconectadas, pues comparten redes corticales y, por lo tanto, la
misma estructura.

La percepción forma parte de la adquisición y de la recuperación de los contenidos amnésicos, la memoria


almacena información obtenida gracias a la percepción; el lenguaje y la memoria son también
interdependientes; el razonamiento lógico y el lenguaje son formas particulares de la acción cognitiva; la
atención participa en todas las funciones y la inteligencia se sirve de todas. (Fuster 2003

En cuanto a la Evaluación….

Los objetivos de la evaluación neuropsicológica son:


* Explicar las consecuencias de una disfunción cerebral a nivel cognitivo, conductual y emocional.

* Confirmar un diagnóstico médico.

* Valorar la eficacia de un tratamiento farmacológico.

* Evaluar la evolución de una enfermedad o la eficacia de un tratamiento no farmacológico.

1
* Otros: valoración judicial, investigación básica y clínica.

2. PROCESO DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA


El esquema del proceso de evaluación es: Entrevista, evaluación y observación (1º) que nos va a permitir
realizar una Hipótesis (2º), que nos llevará a un Diagnóstico (3º) y nos permitirá realizar un Tratamiento (4º).

* El diagnóstico no es decir solo “daño cerebral” (es lo más fácil para no mojarse), sino decir los puntos
fuertes (funciones preservadas) y débiles del sujeto (funciones afectadas). Es importante NO
olvidarnos de los puntos fuertes porque al final vamos a hacer tanto una rehabilitación (puntos
débiles) como una compensación (con los puntos fuertes). A partir de solamente una evaluación
neurológica SOLO podemos ver el nivel funcional de la persona, pero NO vemos el nivel genético o
anatómico.

* El tratamiento tiene que tener: “la rehabilitación de funciones afectadas siempre teniendo en cuenta
las funciones preservadas” (en el examen hay que poner esto y nombrar cuáles son esas funciones) +
ajustar el tratamiento al motivo de consulta + recomendaciones.

Las fases del proceso de evaluación neuropsicológica son:


* Entrevista clínica.
* Cuestionarios.
* Observación conductual.
(la entrevista clínica, los cuestionarios y la observación conductual son medidas indirectas)
* Evaluación neuropsicológica.
* Interpretación funcional de pruebas médicas/neuroimagen.
* Redacción de informe con recomendaciones.

2
ENTREVISTA CLÍNICA

* Recoger información sobre:


- Datos socio-demográficos
- Motivo de consulta
- Pruebas médicas previas (TAC, RM, análisis…)
- Tratamientos farmacológicos.
- Antecedentes médicos y/o psiquiátricos personales y familiares.

* Entrevista informal o estructurada.

* Interpretar con cautela la info obtenida: las quejas no siempre son reales (por lo que hay que
contrastarlas con la visión de un familiar o algo que nos permita saber que la info que vamos a poner
en el informe es la más objetiva posible), sino que pueden ser por simulación, falta de conciencia del
déficit, influencia de familiares… (Leclercq at al., 2001)

CUESTIONARIOS

* Escalas funcionales: Lawton (mide actividades de la vida diaria), FAQ (muy parecido al de Lawton,
mide la actividad de la vida diaria), TIN (mide la evolución del paciente: cómo estaba hace 10 años y
cómo está ahora). Las escalas funcionales miden funcionalidad (=ser eficaz en la vida diaria).

* Escalas conductuales y psiquiátricas: DEX (es de funciones ejecutivas), GDS (es de deterioro global;
va del 1 al 7, 1 significa ausencia/leve y 7 deterioro cognitivo/muy grave), STAI (es un cuestionario de
ansiedad) ...

* Trauma Complaints List (Van Zoeren y Van den Burg, 1985): es un cuestionario de quejas del
paciente que él mismo tiene que puntuar.

* Head Injury Family Interview (Kay et al., 1995): es para daño cerebral y está exclusivamente
dedicado a la familia.

* Rating Scale of Attentional Behaviour (Ponsford y Kinsella, 1991): cuestionario muy específico para
las dificultades de atención.

La diferencia entre un cuestionario (escala) y un test (prueba psicométrica) es que el test es algo cuantitativo
(vamos a situar al sujeto comparándolo con su población normal) y en cambio el cuestionario lo rellena la
propia persona, es algo más subjetivo (es una medida indirecta, mientras que el test es una medida directa).
A partir de una medida indirecta NO podemos sacar conclusiones y esto es un error muy frecuente en niños
impulsivos, en los cuales los padres rellenan un cuestionario y el evaluador se queda con eso para sacar la

3
conclusión de que es impulsivo. Las medidas indirectas hay que usarlas, pero tenemos que ser muy rigurosos
para nuestras investigaciones.

OBSERVACIÓN CONDUCTUAL
* Sirve para obtener información sobre:
- aspectos conductuales (desinhibición –la desinhibición puede ser tanto cognitiva como
motora-, infantilismo...).

- área emocional (frustración, depresión-ansiedad...).


- conciencia del déficit (ver si la persona es consciente de su propio déficit, hay que
contrastarlo con la familia).

- estrategias adaptativas o de solución de problemas de la vida diaria (hay que mirar la


eficacia y eso se hace con los tiempos de reacción: tiempo de planificación, tiempo de
ejecución y tiempo de revisión).

- relación con familiares (hay que contrastar con la familia porque es un criterio que nos va a
permitir predecir el pronóstico)

* Debe ser dinámica e interactiva.

A la hora de pasar una prueba, no solo apuntamos lo cuantitativo (la puntuación), sino también info
cualitativa sobre cómo ha pasado la prueba, estrategias que tiene para resolver esa prueba, etc.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
* Pruebas de cribado: MMSE, Test 7 minutos, ADAScog, MoCA, CAMCOG...

* Baterías de evaluación neuropsicológica (mide todos los procesos cognitivos): Luria-Nebraska,


Halstead-Reitan, Test Barcelona revisado, WAIS...

* Baterías específicas para determinados procesos cognitivos: TEA (Atención), WSM-III, BADS
(memoria), Test de Boston (funciones ejecutivas) ....

* Pruebas específicas: TMT, FCR (figura compleja de rey), Stroop, WCST, Test Denominación Boston...

* OJO: El uso eficaz de un test requiere del profesional un conocimiento específico del test, como de
sus propiedades psicométricas y experiencia administrándolo.

(Alexandra cree que es ridículo aprenderse los nombres de los test, NO los va a preguntar)

Conceptos básicos de psicometría:

* Evaluación depende de fiabilidad (estabilidad de las medidas) y validez (grado en que el test mide lo
que se supone que mide) del test. OJO: un test no es válido si no es fiable.

4
* Test definidos por sus características psicométricas: a partir de media y desviación típica se calculan
diversos índices para comparar al sujeto con el grupo normativo (la puntuación estandarizada es
aquella del grupo normativo, es decir, aquella población con la que nuestro sujeto comparte edad. En
clínica vamos a trabajar con puntuaciones directas: las puntuaciones directas no me permiten
conocer la afectación o preservación de funciones cognitivas, para conocer esto es necesario utilizar
puntuaciones estandarizadas): puntuaciones típicas, (z), PC, T, escalares...

* Distribución psicométrica depende del tamaño de la muestra y de la población de estudio:


- Curva Normal: generalmente usada en medidas psicológicas. La comparación normativa es en
relación a la edad y la comparación relativa son los puntos fuertes y débiles del propio sujeto. El
examen va a ser en percentiles (media=50 y desviación típica=25). A partir del percentil 25 hay
que poner en el examen que la capacidad está preservada y menos del percentil 25 hay que
poner capacidad afectada. Si queremos (no hace falta) podemos poner que hasta el percentil 25
es “baja”, del 25-50 es “adecuada/normal”, del 50-75 es “buena” y del 75-100 es “excelente”.

- Distribución No Normal: mejor para estudiar efectos techo/suelo, cribados.


Criterios para la elección de pruebas:

* Objetivo de la administración del test: diagnóstico diferencial, cribado, seguimiento, investigación...


* Características del paciente: variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel educativo...), variables
de su historia clínica (efecto de practica por evaluaciones anteriores, déficit de lenguaje o
visoespacial, temblores...), variables personales (idioma, bilingüismo).

* Tiempo del que disponemos para la evaluación.


* Adaptación/baremación a nuestro idioma-cultura.
* Aspectos psicométricos del test: fiabilidad y validez.
* Enfoque teórico del evaluador.

 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5
* Correlacionar resultados de medidas directas e indirectas:
- No centrarse sólo en resultados de los test.
- Analizar diferencias estadísticas y no estadísticas entre puntuaciones: las diferencias
normativas y relativas.

- OJO: una puntuación normal no siempre implica que no hay déficit.

* Crear hipótesis diagnósticas: entender y explicar qué factores provocan los déficits.
* Interpretación funcional con las pruebas de neuroimagen. OJO: no hay dos pacientes iguales a nivel
funcional.

* Utilizar los conocimientos de otras disciplinas: Psicología sistémica, trastornos psiquiátricos,


envejecimiento, desarrollo...

Técnicas de Neuroimagen:

* Permiten el estudio del cerebro humano en vivo.

* Se clasifican en estructurales y funcionales.

* Aportan un mayor conocimiento sobre los circuitos neuro-anatómicos y neuro-químicos que


modulan aspectos cognitivos, conductuales y emocionales.

* Mejoran criterios diagnósticos de muchas enfermedades.

* Utilizan de radiofármacos marcados con isótopos radiactivos (es verdad que cuanto menos se
utilicen, mejor).

* Evolución: (todas las técnicas que aparecen van a medir la sustancia gris del cerebro; ahora hay una
nueva llamada TDRM que mide la sustancia blanca).

- años 70: TAC, finales años 80: RMN (mayor resolución y sin radiación).
- más recientemente: SPECT, PET y RMf.
- en un futuro cercano: fusión.

Técnicas de Neuroimagen Estructurales:

* Aportan un conjunto de “fotos” estáticas del cerebro a partir de medidas estructurales (densidad de
tejidos).

* Detectan cambios en el volumen tisular de la sustancia gris y blanca.


* Concretan la localización de una lesión o los efectos de una enfermedad.
* Son:
- Tomografía Axial Computerizada (TAC).

6
- Resonancia Magnética (RM).

Técnicas de Neuroimagen Funcionales:

* Funcionales: permiten relacionar la actividad de algunas regiones del cerebro con la conducta.

* Indican algunos de los cambios cerebrales (transporte O2 o consumo glucosa) que se producen
mientras el paciente realiza una actividad cognitiva (como un “vídeo” de la actividad cerebral).

* Permiten saber qué áreas o regiones encefálicas se activan al realizar una determinada tarea
cognitiva que implica una función.

* Son:
- Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT).
- Tomografía por Emisión de Positrones (PET).
- Resonancia Magnética Funcional (RMf).

REDACCIÓN DE INFORMES (IMPORTANTE)

El informe neuropsicológico clínico debe incluir:


* Fecha de evaluación.
* Datos personales del paciente (nombre, sexo, edad).
* Anamnesis: historial médico, psiquiátrico, conductual, educativo, profesional, social... antecedentes.
* Motivo de consulta, incluyendo datos sobre actividades de la vida diaria.
* Observación cualitativa (nos viene en el caso).
* Test administrados y funciones evaluadas.
* Resultados: organizados por procesos cognitivos: perfil cognitivo.
* Conclusión-Diagnóstico o juicio clínico.
* Recomendaciones: TTO rehabilitador y/o compensatorio.

En el examen nos va a dar toda esta info del informe, pero nosotras la tenemos que organizar y redactar en
el examen. Nosotros no somos profesionales de los informes, nos va a dar ella toda la información. Lo mejor
sería hacer una tabla así:

FUNCIONES PRESERVADAS FUNCIONES AFECTADAS REPERCUSIÓN EN ACTIVIDADES


VIDA DIARIA
… … …

También podría gustarte