Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|1412050

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA
FISIOLOGIA MEDICA

TERCER TRABAJO DE INVESTIGACION


BIBLIOGRAFICA.

El siguiente trabajo se hará en equipos de 2 máximo 3 personas con fecha de


entrega limite el día 25 de mayo de 2022 a las 23.59 hrs debe entregarse en la
plataforma de Classroom, quien lo entregue después obtendrá como máximo el
50% de la calificación de dicho trabajo aunque sus compañeros de equipo si lo
hayan entregado en tiempo, equipo con mayor número de integrantes obtendrá
el 50% de la calificación que amerite su trabajo, debe de anotarse la bibliografía
de donde se obtiene la información de cada pregunta en formato APA, al final se
colocara la bibliografía en formato Vancouver. Pregunta que no venga con los
datos mencionados se tomara como no correcta, aunque su contenido sea
correcto. Formato legible y enviar en PDF

1.- Describa el potencial de acción para la contracción del músculo.



El proceso por el cual se produce la contracción muscular es el deslizamiento de los
filamentos finos sobre los gruesos.

La iniciación y ejecución de la contracción ocurre en la siguiente secuencia:
1. Un potencial de acción viaja a través de una fibra motora que termina en una fibra
muscular.
2. El nervio secreta una pequeña cantidad del neurotransmisor acetilcolina en cada
terminal.
3. La acetilcolina actúa en un área local de la membrana de la fibra muscular para
abrir canales de cationes activados por acetilcolina a través de moléculas proteicas
que flotan en la membrana.
4. La apertura de estos canales permite la difusión de grandes cantidades de iones
sodio al interior de la membrana de la fibra muscular. Esto va a causar una
despolarización local que, en consecuencia, provocará la apertura de los canales de
sodio iniciando un potencial de acción en la membrana.
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la
misma forma en que el potencial de acción viajo a lo largo de la membrana de las
fibras nerviosas.
6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, una buena parte de la
electricidad del potencial de acción fluye al centro de la fibra muscular. Lo anterior
causa que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio
almacenados en este retículo.
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, causando que estos se deslicen.
8. Después de una fracción de segundo, los iones calcio son bombeados hacia el
retículo sarcoplásmico donde estarán almacenados hasta que aparezca un nuevo
potencial de acción. La remoción de iones calcio de las miofibrillas causa el cese de
la contracción muscular.
Hall, J. E. (2021a). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (con Student Consult) (14.a ed.).

Elsevier.

2.- Describa en un cuadro las hormonas de secreción gastrointestinal y debe llevar


como mínimo (hormona, lugar de secreción, estimulo inhibición metabolismo y función
normal, anormal en hiper e hiposecreción)
lOMoARcPSD|14120504

HORMONA DAT ESTIMULOS INHIBIDORES FUNCIÓ


OS N
GASTRINA Es un péptido producido por Aumento pH gástrico. Somatostatina (principal Estimula células parietales para que
células G antrales y Intramurales: A través de inhibidor) secreten HCl.
duodenales. secretagogos→ más Prostaglandinas Acción trófica sobre la mucosa
gástrica
importantes los aminoácidos Disminución pH gástrico (acción compartida con CCK)
libres. Acciones sobre páncreas:
Acción vagal→ Vago libera Liberación de polipéptido pancreático
neurotransmisor (GRP) Débil acción incretina
Distensión gástrica Leve efecto ecbólico
Acciones motoras:
Modulación de la contracción tónica
del
esfínter esofágico inferior.

CCK Producida por células I Lípidos y proteínas. Altos niveles de CCK Sobre páncreas:
(colecistoquinina) duodenales y yeyunales y por hacen feedback negativo Estimula al acino para que secrete
células nerviosas y fibras en el Sales biliares (actúan enzimas→ Efecto ecbólico
tubo digestivo. sobre células I) Acción trófica sobre páncreas exocrino
y
Sustancias con acción endocrino.
“pancreotone”→ Bloquea Estimula liberación de polipéptido
acción de la CCK sobre pancreático, insulina, glucagón y
secreción pancreática y somatostatina.
motilidad biliar, ej: Sobre vesícula biliar:
polipéptido pancreático Estimula contracción de la pared
vesicular y relajación del esfínter de
Oddi→ Efecto colagogo
Sobre estómago:
Inhibe la secreción de HCl y retrasa el
vaciamiento gástrico→ Efecto
enterogastrona (junto otros, por
estimulo
Efecto trófico sobre la mucosa gástrica
Estimula secreción de bicarbonato
Sobre intestino delgado:
lOMoARcPSD|14120504

Favorece la liberación de bicarbonato.


Inhibe reabsorción de agua y electrolitos.
Sobre colon:
Estimula indirectamente su motilidad
poraumento de liberación de Ach neural
mediante modulación presináptica→
Partereflejo gastrocólico
SECRETINA Péptido sintetizado en las pH ácido en duodeno Sobre páncreas:
células S del duodeno, (pordebajo de 4-5) Estimula la secreción de agua y
yeyunoproximal e íleon. Sales biliares a nivel luminal bicarbonato sobre conductos→ Efecto
colerético.
Potencia la acción secretora enzimática
dela CCK y libera polipéptido
pancreático.
Sobre vía biliar:
Aumenta secreción de bicarbonatos,
agua y cloro→ Fracción de bilis ductular
Sobre estómago:
Inhibe débilmente la secreción de
HCl→efecto enterogastrona (junto con
CCK)
VIP Se localiza en tejido cerebral y Acciones motoras
(péptido intestinal en plexos del tubo digestivo. Junto a NPY inhibe la musculatura
vasoactivo) Es el digestiva alta, relajando el esfínter
neuropéptido esofágico inferior y el fundus gástrico.
gastrointestinal Acciones secretoras:
másabundante. Intensa potenciación secreción salival.
Inhibe secreción ácida gástrica.
Estimula secreción de bicarbonatos
pancreáticos.
Potente estimulante de secreción
intestinal.
Acciones circulatorias
Aumenta el flujo sanguíneo
GIP Producido por células K del Superado en un 20% el valor Sobre páncreas:
lOMoARcPSD|14120504

(péptido duodeno y yeyuno. basal de glucosa en Favorece la liberación de insulina


insulino- sangre (normalmente por las células beta del páncreas→
tropico Antiguamente es de 70-110mg%) Efectoincretina (junto con GLP-1)
glucosa denominadopéptido Varios Sobre estómago:
dependiente) inhibidor gástrico. aminoácidos y Inhibe todas las funciones gástricas
triglicéridos
hidrolizados
Bombesina-simil
Estimulación beta
adrenérgica
PP Se sintetiza y libera a partir Ingesta de alimentos ricos en Somatostatina Anti CCK
(polipép de las células PP proteínas Inhibe la secreción enzimática del
tido distribuidas en la periferia Ayuno páncreas y la acción motora de la
pancreát del islote de Langerhans y Ejercicio CCKActividad antagónica sobre la
ico) alrededor acinos Hipogluce secreciónhidroeléctrica del
pancreáticos. mia páncreas
Función trófica sobre el páncreas
PPY Péptido producido en la Comidas mixtas, en Inhibe secreción gástrica, de
(péptido doble mucosa del íleon particularlípidos bicarbonatospancreáticos y de
tirosina) terminal, colon, hidrolizados. insulina y glucagón de los islotes.
especialmente en colon Bombesina simil. Inhibe la motilidad gástrica e
sigmoideo y recto. intestinal.Demora el vaciamiento
gástrico.
Bloquea el estimulo de Ach y la
gastrinasobre célula parietal,
disminuyendo asisecreción de HCl→
Efecto enterogastrona

Hall, J. E. (2021a). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (con Student Consult) (14.a ed.). Elsevie
lOMoARcPSD|14120504

3.- Explique las fases de la deglución, así como sus posibles alteraciones y métodos diagnósticos para detectarlo.

FASE VOLUNTARIA: La presió n hacia arriba y hacia atrá s de la lengua contra el paladar, los arrastra o
desplaza “voluntariamente” en sentido posterior, en direcció n a la faringe. A partir de ese momento, la
deglució n pasa a ser un proceso total o casi totalmente automá tico y, en general, no se puede detener.

FASE FARÍNGEA / INVOLUNTARIA: Cuando el bolo alimenticio penetra en la parte posterior de la


boca y en la faringe, estimula las áreas epiteliales receptoras de la deglución situadas alrededor de la entrada
de la faringe y, sobre todo, en los pilares amigdalinos.

A partir de aquí comienzan una serie de sucesos que se pueden catalogar de la sig. Manera:

1. El paladar blando se eleva para taponar las coanas e impedir el reflujo de alimentos hacia las fosas nasales.
2. Los pliegues palatofarı́ngeos a cada lado de la faringe se desplazan hacia la lı́nea media, aproximá ndose
entre sı́; forman una hendidura a travé s de la cual los alimentos pasan a la parte posterior de la faringe.

Esta hendidura tiene una acció n selectiva y solo permite el paso con facilidad a los alimentos bien
masticados. Como esta fase de la deglució n dura menos de 1 s, los fragmentos de gran tamañ o no suelen
pasar de la faringe hacia el esó fago por el obstá culo que encuentran.


3. Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan con fuerza, al tiempo que los mú sculos del cuello tiran y
desplazan hacia arriba de todo el ó rgano. Estas acciones, combinadas con la presencia de ligamentos que
impiden el ascenso de la epiglotis, obligan a esta a inclinarse hacia atrá s para cubrir la entrada de la laringe.

Todos estos fenó menos impiden la entrada de los alimentos en la nariz y en la trá quea. La acció n primordial
es la aproximació n ı́ntima de las cuerdas vocales, pero la epiglotis contribuye a evitar que los alimentos
traspasen aquellas. La destrucció n de las cuerdas vocales o de los mú sculos que las aproximan puede
provocar asfixia.


4. El ascenso de la laringe tambié n tracciona del orificio de entrada al esó fago hacia arriba y lo amplı́a. Al
mismo tiempo, los 3 o 4 primeros cm de la pared muscular esofá gica, una zona llamada esfı́nter esofá gico
superior o esfı́nter faringoesofá gico, se relajan para que los alimentos penetren y, ası́, se desplacen con
mayor facilidad desde la faringe posterior hacia la parte superior del esó fago. Entre deglució n y deglució n,
este esfı́nter permanece fuertemente contraı́do y, por tanto, impide la entrada de aire en el esó fago.

El movimiento ascendente de la laringe tambié n desplaza a la glotis, apartá ndola de la direcció n principal del
flujo de los alimentos, que se dirigen de forma preferente a los dos lados de la epiglotis y no resbalan sobre
su superficie; esta acció n procura una protecció n adicional contra la entrada de alimentos en la trá quea.


5. Al mismo tiempo que se eleva la laringe y se relaja el esfı́nter faringoesofá gico, se contrae la totalidad de la
musculatura farı́ngea, empezando por la parte superior y descendiendo en forma de onda peristá ltica rá pida
hasta las regiones media e inferior del ó rgano, que impulsan los alimentos al esó fago.
lOMoARcPSD|14120504

En resumen, los mecanismos de la fase farı́ngea de la deglució n comprenden: cierre de la trá quea, apertura
del esó fago y una onda peristá ltica rá pida originada en la faringe que empuja el bolo alimenticio hacia la
parte superior del esó fago. Todo este proceso dura menos de 2s.

Hall, J. E. (2021a). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (con Student Consult) (14.a ed.). Elsevier.

4.- Describa en que sección intestinal se da la absorción de los diferentes nutrientes y haga un dibujo o diagrama
(vitaminas liposolubles e hidrosolubles, folatos, minerales todos, proteínas, aminoácidos y ácidos grasos agua,
biliverdina, ac. fólico, entre, otros)

5.- Describa paso a paso el mecanismo de la defecación, así como nervios y


músculos que interviene en dicho proceso y coloque una imagen donde involucre
todos los componentes.
Defecación
Representa una serie compleja de actividades neurales y musculares integradas
en donde tanto el sistema nervioso central como el autonómico intervienen de
forma combinada sobre el músculo liso y estriado.

El complejo sistema descrito, ante la llegada de heces al recto, tiene 3 misiones


fundamentales:

• Acomodación
lOMoARcPSD|14120504

• Discriminación del estímulo


• Defecación

Se desencadenan en el recto y los esfínteres anales, donde los alimentos


ingeridos, junto con los productos secretados a lo largo del tubo digestivo, llegan
al colon derecho en un volumen aproximado de 1.500 ml diarios.

• Capacidad absortiva hasta los 5-6 l en 24h

Existen 2 tipos de movimientos del intestino grueso encargados de este proceso:

1. Contracciones segmentarias o haustrales


• Movimientos lentos y aislados
• Provocan constricciones anulares de la musculatura circular
Una vez iniciadas, alcanzan su máxima intensidad en unos 30 s y desaparecen
después para volver a manifestarse transcurridos unos minutos en otras zonas. La
mayoría de estas contracciones se producen en el ciego y el colon ascendente, y
se precisan de 10 a 15 h para desplazar el quimo desde la válvula ileocecal hasta
el colon transverso.

2. Contracciones masivas, propulsivas o movimientos "de

masa" Se producen desde el comienzo del colon transverso

hasta el sigma.

• Contracción a todo lo largo de un segmento cólico


• Puede alcanzar 20-35 cm, mientras el segmento adyacente se relaja

El segmento contraído pierde los haustros y empuja el contenido fecal en sentido


distal a una velocidad de 8-10 cm por hora. La contracción permanece,
incrementando su fuerza, durante unos 30 s, tras cuyo período se produce una
relajación que dura 2 o 3 min, al cabo de los cuales se desencadena otro
movimiento "de masa".
lOMoARcPSD|14120504

• Estos dos movimientos tienen lugar de 2 a 4 veces al día

Para evitar el paso masivo de las heces del colon al recto, una zona de alta
presión en la unión rectosigmoidea actúa a modo de esfínter. Este esfínter,
mediante un reflejo inhibitorio, permitiría el paso de las heces de la sigma al
recto. Por otra parte, ante una contracción rectal, se provocaría un reflejo
excitatorio que impide el retroceso de las heces del recto a la sigma y el colon
descendente.

Se ven facilitados o desencadenados fundamentalmente por los reflejos:

• Gastrocólico
• Duodenocólico

La intensidad de la respuesta cólica parece relacionada con la carga calórica y


composición de los alimentos ingeridos.

Entre las capas musculares y los plexos nerviosos intrínsecos existen reflejos
neurales para inhibir o incrementar la actividad muscular, de tal manera que, en el
acto de la defecación existe una estrecha relación entre actividad miogénica y
actividad neural, intrínseca y extrínseca.

Llegadas las heces al recto, puede producirse una adaptación y actuar a modo de
reservorio hasta que la distensión alcanza la suficiente intensidad para inhibir el
"reflejo defecatorio". Si los condicionamientos son adecuados, se producirá el acto
de la defecación. Este acto no es algo espontáneo, instantáneo e inconsciente,
sino que implica cierta voluntariedad.

Así el acto de la defecación existe si funciona correctamente el factor de la


"continencia"; de lo contrario se produciría una pérdida inconsciente y
descontrolada de heces.

ANATOMÍA

Recto y canal anal

• Comprende los últimos 15 cm del intestino grueso


• Sirve para almacenar las heces que llegan desde el sigma

Canal anal

• Constituye los últimos 3-4 cm

Zona de alta presión formada por el esfínter interno por dentro, rodeado por el
esfínter externo; la parte superior de este canal anal, denominada anillo
anorrectal, está ocupada por el puborrectal, parte más medial del músculo
elevador del ano.
lOMoARcPSD|14120504

Reflejo recto anal inhibitorio: Es la relajación en respuesta la distención rectal


que desempeña un papel tanto en la continencia como en el
desencadenamiento de la evacuación. Por fuera del esfínter anal interno (y por
dentro del externo), desciende un músculo denominado músculo longitudinal
conjunto, que se forma a partir del músculo elevador del ano y que se inserta,
por abajo, en la piel perianal.

Esfínter externo (EE): Estructura de fibra muscular estriada que, a modo de cilindro.

Mediante el mantenimiento de una acción tónica constante contribuye con un 20-


30% a la presión de reposo del canal anal. Sin embargo, de él depende la
contracción voluntaria, que puede mantenerse durante un período de 50-60 s y
duplica la presión de reposo (aproximadamente 150 mmHg).

Elevador del ano: gran músculo, ancho y delgado de la parte ventral del
periné es trascendental en el mecanismo de la continencia anal.

EL elevador del ano se divide en 3 partes:

• Músculos puborrectal
• Pubococcígeo
• Ileococcígeo

Inervado directamente por las ramas S3 y S4, el puborrectal, con la porción más
profunda del EE, el músculo longitudinal y la parte adyacente del EI, constituirá el
denominado anillo anorrectal. El lazo inferior, correspondiente a la porción
subcutánea, rodea la parte distal y se une por delante a la piel perineal. Está
inervada por el nervio hemorroidal inferior.

Inervación de recto y canal anal

Intrínseca: constituida por una densa red de células y fibras nerviosas que forman
el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso (plexo de Meissner).

Extrínseca: células se relacionan entre sí y reciben información del componente


simpático y parasimpático del sistema nervioso extrínseco.

cuanto al EE y el periné, están inervados por los nervios pudendos, ramas que
parten de S3-S4, de control voluntario.

Existe una conexión entre las fibras del sistema nervioso autónomo y el sistema
nervioso entérico; los transmisores de este último, que relajan el EI son
probablemente el adenosintrifosfato (ATP) y el polipéptido intestinal vasoactivo
(VIP).
lOMoARcPSD|14120504

Cerdán, J. (2005, 2 diciembre). Anatomofisiología de la continencia y la defecación | Cirugía Española.


ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-anatomofisiologia-
continencia- defecacion-13083392

6.- Describa que es el reflujo, el vómito y el singulto y el mecanismo del reflujo gastroesofágico y
técnica de gabinete para diagnosticarlos criterios en niños y adultos.

REFLUJO: Ocurre cuando el músculo al final del esófago (esfínter esofágico inferior) no se cierra
adecuadamente y permite que el contenido del estómago se regrese y sea capaz de producir síntomas
o alteraciones inflamatorias.

VOMITO: Expulsión oral enérgica del contenido gástrico asociado con la contracción de los músculos de
la pared abdominal y el tórax. Es precedido por arcadas, que son contracciones activas repetitivas de la
musculatura abdominal.

SINGULTO: Contracción abrupta, involuntaria e intermitente del diafragma y los músculos


intercostales, seguido de un repentino cierre de la glotis, generando el característicosonido.
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Es el paso retrógrado sin esfuerzo del contenido gástrico al esófago o la boca.

Técnicas de gabinete para diagnosticar reflujo gastroesofágico


Niños Adultos
• Monitoreo del pH esofágico • Endoscopia de la parte superior del
• Tránsito de la parte superior del aparato digestivo aparato digestivo
• Radiografía esófago, estómago y duodeno • Monitoreo del pH esofágico (monitoreo
• Cintigrafía esofágica con captación pulmonar con catéter, monitoreo con cápsula)

Diagnóstico del RGE y de la ERGE. (2022, 19 enero). National


Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades- digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-
por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos/diagnostico
Moreno, J. P. (2013, 1 enero). Diagnóstico y tratamiento del reflujo
gastroesofágico | Anales de Pediatría Continuada. ELSEVIER.
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-
articulo- diagnostico-tratamiento-del-reflujo-gastroesofagico-
S1696281813701124
lOMoARcPSD|14120504

7.- Describa la embriología renal y sus componentes de la unidad funcional


(nefrona).

En secuencia cráneo caudal durante la vida intrauterina del humano se forman tres
sistemas renales que muestran sobreposición discreta: pronefros, mesonefros y
metanefros.
El primero de estos sistemas es rudimentario y carece de función, el segundo puede
funcionar poco tiempo durante el periodo fetal temprano y el tercero da origen al riñón
definitivo.

Mediante la expresión del gen supresor del tumor de Wilms 1 (WT1) y del gen DAX1,
el reborde urogenital se subdivide longitudinalmente en dos regiones: el reborde
gonadal, localizado hacia la región medial a los lados de la aorta y el cordón nefrógeno
situado lateralmente.

-Pronefros: El pronefros se considera como el primero de los tres riñones que


aparecen durante el desarrollo embrionario.
Al inicio de la cuarta semana el pronefros está representado aprox por 7 a 10 grupos
celulares sólidos en la región. Estos grupos forman unidades excretoras vestigiales,
los nefrotomas, que involucionan antes de que se formen otros en posición caudal. Al
final de la cuarta semana todo rastro de sistema profrineco a desaparecido.

- Mesonefros: El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del


mesodermo
intermedio desde los segmentos toràcicos superiores hasta los lumbares superiores.
Aparece a finales de la cuarta semana cuando los conductillos pronéfricos localizados
en la región craneal están en regresión. La formación del mesonefros se inicia con la
aparición de estructuras tubulares excretoras, que se elongaran con rapidez formando
una asa en
forma de S y asi adquieren un ovillo capilar que dará origen al glomérulo en su
extremo medial.
Alrededor del glomérulo los túbulos forman la cápsula de bowman y estas
estructuras conforman un corpúsculo renal.

A la mitad del segundo mes los mesonefros dan origen a un órgano grande de forma
ovoide
a cada lado de la línea media. Debido a que la gónada en desarrollo está en su región
medial
la elevación que crean los dos órganos se conoce como cresta urogenital.
lOMoARcPSD|14120504

- Metanefros: El tercer órgano, o riñón definitivo, aparece en la quinta semana.


Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico, de igual
manera que el sistema mesonéfrico, el desarrollo del sistema de conductos difiere de
los otros sistemas renales.

La unidad funcional del riñon, la nefrona o propiamente dicho nefronas, se compenden


aproximadamente 1,2 millones de ellas en cada riñon. Tambien serán las encargadas
de componer la medula y corteza. Las células de cada nefrona están dispuestas de
modo que las células más concentradas se encuentran en la parte inferior de la
nefrona, mientras que las células de la parte superior están menos concentradas.

Una nefrona sirve para separar el agua, los iones y las moléculas pequeñas de la
sangre, filtrar los desechos y las toxinas, y devolver las moléculas necesarias a la
sangre. La nefrona funciona a través de la ultrafiltración.
La ultrafiltración se produce cuando la presión sanguínea requiere pasar agua y otras
moléculas pequeñas a través de los diminutos huecos de las paredes capilares,
llevando su sustancia hacia células sanguíneas y las moléculas grandes del torrente
sanguíneo, hacia un ultrafiltrado.

El ultrafiltrado hará un recorrido por las asas de la nefrona, aquí se eliminar agua tanto
como moléculas importantes, guiándolas al conducto colector que drenaran la vejiga.

La nefrona se divide en un corpúsculo renal y en un túbulo renal, algunos libros


lOMoARcPSD|14120504

atributen otas divisones como bien pudieran ser el asa de Henle y el sistema de
conductos colectores.

-Corpusculo renal:
Aquí encontraremos la capsula de Bowman . La nefrona tendrá solo una arteria
interlobulillar como su principal fuente de alimento a un solo túbulo renal.

Constituido por una capa visceral y otra parietal o cara externa , donde encontraremos
a los podocitos, ambas capas divididas gracias al espacio capsular colector de filtrado.

Se pueden ubicar dos polos opuestos en el corpúsculo, polo urinario y polo vascular.

- Glomerulo: Este componente de la nefrona es un ovillo de capialres y es quien


tendrá un conducto aferente y deferente para poder filtrar el plasma.
Algunos autores le atribuyen que consta de dos polos.
El polo vascular se caracterizara porque la arteriola aferente entrara a la capsula, esta
traerá sangre al glomerulo y por su parte contraria la eferente es la que dejara la
capsula y así alejara la sangre.
En el polo urinario por su aprte la pared parietal de la capsula se aleja del corpúsculo y
asi es como surgirá el túbulo renal.

- Túbulo contorneado proximal: Es encargado de la reabsorción de los


elementos sanguíneos que pasa por los riñones, sus células reabsorberán y
secretarán el proceso de formación de orina.
Forma parte del conjunto del túbulo proximal, en la cual se conectan la cápsula de
Bowman con la zona que se llama asa de Henle. Está en la parte interna de la nefrona,
cuyas células contienen un borde con microvellosidades.
lOMoARcPSD|14120504

- Túbulo contorneado distal.


Su función es la absorción de sodio y la secreción de potasio. Su absorción de
bicarbonato secreción de hidrógeno interfiere en la creación de la orina.

- Asa de Henle:
Es una parte del túbulo renal de las nefronas que tiene forma de U y que se encentra
cercano tanto a la parte proximal del túbulo contoneado y de su parte distal. El asa de
Henle cuenta con una zona descendente muy permeable a la absorción del agua y
otra parte más gruesa que asciende y que es contrariamente impermeable al agua y
por permeable a los iones.

- Tubulo colector:
Su función se basa en concentrar la orina. Esto viene regulado por la hormona
antidiurética (ADH) hipofisaria. De esta forma la orina se vuelve hipertónica, es decir,
más concentrada.

Aunque todas las nefronas contienen cada una de estas partes descritas, se pueden
diferenciar diferentes tipos de nefronas dentro de los riñones. Las corticales, cuyos
tubos son más cortos y están situados en la zona más externa de la corteza renal.
Estas, no llegan a estar dentro de la médula; y forman parte de aproximadamente el 85
% de su total, tratando así el 90 % del flujo sanguíneo que llega a los riñones.

las nefronas yuxtameduales, las cuales son más largas y están situadas en la zona
interna de la corteza renal. Se encuentran más cercanas a la médula renal, llegando a
penetrar en la médula. Son aproximadamente el 15 % de todas las nefronas de estos
órganos y filtran el 10 % de la sangre que llega.

Ganong, W. and Barrett, K., 2017. Fisiologia medica di Ganong. Padova:


Piccin.

8.- Describa que es el índice de filtración glomerular y como se puede sacar en niños y
adultos /RN de pretérmino, RN de termino, Lactante, Escolar y adulto.

El índice de filtración glomerular es una prueba de sangre que indica si sus riñones
filtran bien los desechos de la sangre.

La alta tasa de filtración glomerular depende de la alta tasa de flujo sanguíneo renal,
así como de las propiedades especiales de las membranas de los capilares
glomerulares. En este capítulo se habla de las fuerzas físicas que determinan la
filtración glomerular (FG), así como de los mecanismos fisiológicos que regulan la FG
y el flujo sanguíneo renal.

El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes cantidades de


lOMoARcPSD|14120504

líquidos a través de los capilares glomerulares en la cápsula de Bowman, casi 180 l al


día. La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l
aproximadamente de líquido para su excreción al día.
El índice de filtración glomerular se puede calcular utilizando la creatinina sérica. La
muestra de sangre se envía a un laboratorio. La prueba de TFG estima cuánta sangre
pasa por minuto a través de estos filtros.
Lo utilizaremos para diagnosticar enfermedad renal en etapa temprana, cuando es
más fácil de tratar. También se puede usar para vigilar a personas con enfermedad
renal crónica o con otros problemas que causan daño en los riñones, como diabetes y
presión arterial alta.

Aunque puede calcularse con gran exactitud por medio de la medición del
aclaramiento de inulina, esta exactitud no compensa en general la posibilidad, no muy
elevada, pero existente, de una reacción alérgica a la inulina, por lo cual suelen
emplearse otros métodos, uno de ellos, quizá el más establecido, es la estimación por
medio de la fórmula de Cockcroft y Gault. Más recientemente se está empleando el
aclaramiento de la Cystatina C, una pequeña proteína producida de forma
relativamente constante por el organismo, y que se reabsorbe en el túbulo proximal,
pero son necesarios más estudios comparativos. También está comenzando a
emplearse el Iohexol, un marcador exógeno comparable a la inulina y EDTA-Cr-51,
que precisa para su determinación de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC),
por lo que está todavía en estado cuasi experimental. Por ello se siguen utilizando
métodos de cálculo alternativos, como el cálculo de la eliminación de creatinina, u
otras fórmulas de estimación más recientes, como las emanadas del Grupo MDRD(ver
otros calculadores).

En Pediatría se utilizan también otras fórmulas como la de Schwartz, o la de


Counahan y Barrett, que tienen para niños y adolescentes una utilidad similar a las de
adultos, aunque están por ahora validadas en el rango de Filtrado Glomerular de 15 a
75 mL/min/1.73 m2 de superficie corporal.
lOMoARcPSD|14120504

Schwartz, GJ, Gautier B.: A simple estimate of GFR in adolescent boys. J Pediatr
1985;106:522-526

Schwartz, GJ, Furth, SL: Pediatr Nephrol 2007; 22(11):1839-48


Fraga Rodriguez G.M, Huertes Diaz B.: Evaluación básica de la función renal en
Pediatría. Protoc. Diagn. terap. pediatr. 2014; 1: 21-35

9.- Qué es la depuración de creatinina y proteínas en orina de 24 hrs y los valores


normales en pacientes pediátricos y adultos

La depuración de creatinina es un test que se realiza para evaluar la función de los


riñones, por medio de la recolección de una muestra de orina durante 24 horas y un
análisis de sangre. En los resultados se compara la concentración de creatinina
presente en este muestra de orina con la concentración en sangre.

Se desecha la primer orina de la mañana y se comienza a recolectar toda la orina a


partir de la segunda micción del día hasta la primer micción del día siguiente.

Los resultados de la prueba pueden variar según su edad, género, antecedentes


médicos, el método utilizado para el análisis y otros factores. Es posible que los
resultados no signifiquen que tenga algún problema. Para saber qué significan, hable
con su proveedor de atención médica.

Los resultados se indican en miligramos (mg). El nivel normal de proteínas en la orina


de los adultos es de menos de 150 mg en un período de 24 horas.

Los valores de referencia de la depuración de creatinina son:

• Niños: 70 a 130 ml/min/1,73 m²


lOMoARcPSD|14120504

• Mujeres: 85 a 125 ml/min/1,73 m²

• Hombres: 75 a 115 ml/min/1,73 m²

La depuración de creatinina puede elevarse en el caso de mujeres embarazadas,


después de practicar actividad física o cuando la persona consume grandes cantidades
de carne.

Tortora, G. J. (2002). Principios de anatomia y fisiologia - 9b: Edicion. Oxford. University


Press.

Recolección de orina en 24 horas para un examen de depuración de creatinina. (s/f).


Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de
https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/collection-urine-creatinine-
clearance

También podría gustarte