Está en la página 1de 6

3.1.

Marco Teórico

Los parásitos protozoarios coccidios Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium


parvum son reconocidos como agentes patógenos responsables de la producción
de diarreas e infecciones intestinales, ambos organismos tienen diferencias
biológicas, sin embargo, al haber producido infección en el huésped puede
provocar sintomatología similar (1).

3.1.1. Crypstosporidium parvum

Cryptosporidium parvum es un agente protozoario intracelular descubierto en


1907. Asociado como agente causal de diarreas y gastroenteritis en humanos y
animales. tiene una predilección particular por ciertos huéspedes, incluidos
aquellos que tienen contacto con animales, pacientes con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, niños que asisten a colegios, guarderías, viajeros
internacionales y personas que viven en regiones tropicales del mundo en
desarrollo. Se han descrito 20 especies en el género Cryptosporidium, siendo de
esta manera C. parvum la especie asociada a la enfermedad del humano, aunque
también se puede encontrar en otros hospedadores, ya que no hay especificidad
completa del huésped (2).

Dentro de las características que podemos visualizar de este parásito es que


tienes formar esférica u ovalada , en las células epiteliales intestinales su tamaño
va a variar entre 2 a 6 µm y se ubican en las vacuolas parasitarias.
Los ooquistes presentan cuatro esporozitos y pueden medir de 2,5 a 7,9 µm.
Presentan ocho cromosomas de tamaño molecular similar y tiene uno de los
genomas más pequeños de los eucariotas unicelulares (2).

Este parasito produce la enfermedad de criptosporidiosis, es una enfermedad


intestinal que ocasiona principalmente diarrea asociada a otros síntomas, esta se
transmite principalmente por el agua potable, otro de los factores de riesgo para
esta enfermedad parasitaria son la respuesta inmune del huésped, la edad, el
estado nutricional y las condiciones ambientales, ya que la etapa de ooquiste
puede permanecer infectante en condiciones húmedas durante muchos meses y
es muy resistente a los desinfectantes (3).

El periodo entre la infección y la eliminación de ooquistes, va a variar de 2 a 14


días, en la mayoría de los animales domésticos, mientras que el periodo de
patencia (duración de la excreción de ooquistes), es variable dentro de las
diferentes especies de hospedadores, desde varios días a varios meses. En
humanos inmunocompetentes, estimando la fecha de infección accidental, se ha
calculado un periodo de prepatencia entre 5 y 28 días, con una media de 7,2 días
y un periodo de patencia que puede oscilar entre 8 y 31 días, aunque pudiera
prolongarse de forma intermitente. En los pacientes con SIDA la eliminación de
ooquistes puede ser indefinida (3).

Ingerir incluso una cantidad relativamente pequeña de ooquistes puede causar esta
enfermedad. La infección puede ser causada por:

 Ingestión de alimentos o agua contaminada con heces (generalmente agua


de una piscina pública o residencial, bañeras, parque acuático,
lago o arroyo)
 Contacto directo entre personas.
 Propagación de los animales

La enfermedad se presenta en todo el mundo. La criptosporidiosis es


responsable del 0,6-7,3% de las enfermedades diarreicas en los
países desarrollados, y la tasa es mayor en áreas sin saneamiento (4).

3.1.2. Cyclospora cayetanensis

Es un coccidio intestinal perteneciente al reino de lo protistas, relativamente recién


descubierto, es uno de los principales productores de diarreas y e infecciones
intestinales en el hombre (5).

La primera descripción de este parásito fue realizada por Ashford quién observó,
en las heces de tres pacientes de Papúa-Nueva Guinea, la existencia de unos
cuerpos esféricos, algunos de ellos esporulados y con cuatro esporozoítos, lo que
le sugirió que podría tratarse de una nueva especie del género Isospora. Sin
embargo después de continuar con las observaciones y encontrar otras
características de su esporulación cuando se incuban en dicromato potásico, y la
liberación de células ultraestructuralmente similares a los esporozoítos de los
coccidios intestinales, permitieron incluir a estos organismos en el género
Cyclospora y la creación de una nueva especie, fue llamada Cyclospora
cayetanensis, en honor a la Universidad Cayetano Heredia (Lima, Perú), lugar
donde se habían realizado los estudios iniciales (5).

Cyclospora cayetanensis es el agente productor de la ciclosporosis, parasitación


asintomática o sintomática del hombre. Según las estadísticas la infección es más
frecuente en climas tropicales y subtropicales donde el estado de salubridad es
malo, la proporción poblacional de individuos portadores, en áreas tropicales
oscila entre el 2 y el 10% de la población general. Los residentes y los viajeros a
zonas endémicas presentan mayor riesgo, mientras que en los individuos
inmunocompetentes, la infección sintomática presenta características similares a
las de cualquier patógeno no invasor del intestino delgado, con un perfil
sindrómico indiferenciable del de otros coccidios intestinales (6).

Este coccidio se transmite a través de la ingestión de agua y alimentos


contaminados. Hasta el momento no se ha descrito la transmisión de persona a
persona. Una vez que este llega al intestino delgado se multiplicará en las células
epiteliales provocando atrofia y alteración de las vellosidades. Se produce la
liberación de ooquistes inmaduros por las heces, los que se mantienen en el
ambiente 7 a 15 días antes de esporular. Estos ooquistes maduros son los que
llevan la carga infectante y contienen dos esporoquistes ovoidales con dos
esporozoitos (7).

El periodo de incubación es variable, de 1 a 14 días, aunque por término medio


suele ser de una semana. Los prodromos, de 1 a 2 días de duración, consisten en
malestar general y febrícula. La fase de estado se caracteriza por la aparición
abrupta de diarrea acuosa, con 5 a 10 deposiciones diarias, acompañada de
astenia, anorexia, náuseas, vómitos, flatulencia y, ocasionalmente, de dolor
abdominal, esteatorrea, malabsorción de D-xilosa, y mialgias (5).

3.2. Competencias

Cryptosporidium parvum, como Cyclospora cayetanensis van a tener que pasar


por un proceso evolutivo para que puedan llegar a desarrollar su ciclo infectante,
siendo de la siguiente manera:

Cryptosporidium parvum

se desarrolla dentro de la célula, pero en una vacuola extracitoplasmática. La


infección se produce por la ingestión de esporoquistes que contienen en su interior
cuatro esporozoítos, que se liberan en el intestino y penetran en los enterocitos
donde se producen sucesivamente la esquizogonia, gametogonia y esporogonia y
dan lugar a los ooquistes que son eliminados a la luz intestinal. El 20% de ellos
carecen de la doble pared que los hace resistentes a las condiciones ambientales
y liberan los esporozoitos en la luz intestinal produciendo una reinfección
endógena. Este mecanismo de autoinfección es muy importante clínicamente ya
que explica cómo un pequeño inóculo puede llegar a producir una infección
persistente, muy grave, en inmunodeprimidos. El que la esporogonia suceda
dentro de los enterocitos es la razón por la que los ooquistes de C. parvum son ya
infecciosos cuando son expulsados en las heces. En el medio ambiente se
mantienen infecciosos durante meses en un intervalo amplio de temperaturas (8).

Cyclospora cayetanensis

Este protozoo, intracelular obligado, posee un ciclo biológico muy similar al


de Cryptosporidium sp, se ingiere el ooquiste (forma infectante), luego tienen lugar
reproducciones asexual y sexual en el epitelio del intestino delgado, que dan
origen a un ooquiste inmaduro, a diferencia de Cryptosporidium, que mide entre 8
y 10 um de diámetro y es expulsado en las deposiciones. Este ooquiste debe
permanecer varios días en ambiente favorable (temperatura y humedad) para
madurar; por lo tanto, no es capaz de infectar persona a persona. El mecanismo
de infección es la ingesta de ooquistes maduros presentes en agua, vegetales o
alimentos contaminados y el periodo de incubación promedio es 7 días (9).

Referencias
1 1.Bern C, Ortega Y, Checkley W, Roberts J, Lescano A, Cabrera L,
. Verastegui M, Black R, Sterling C, Gilman R. Epidemiologic Differences
Between Cyclosporiasis and Cryptosporidiosis in Peruvian Children.
Emerging Infectious Diseases. 2002; 8(6). Disponible en:
https://doi.org/10.3201/eid0806.010331

2 Rodríguez J, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. SEIMC.


. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/
crypto.pdf

3 Parte-Péreza M, Buzualb E, Britob A, Hurtado M. Cryptosporidium spp. y


. Criptosporidiosis. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2005; 25(1). Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562005000100003

4 Pearson R. Criptosporidiosis. Manual MSD versión para profesionales.


. 2020. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/enfermedades-
infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/criptosporidiosis

5 García A; Guerrero A; Magraner J; Guna R; Domínguez V. Cyclospora Y


. CICLOSPOROSIS. SEIMC. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/
Cyclospora.pdf

6 Pearson R. Ciclosporiasis. Manual MSD versión para profesionales.


. 2020.Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/enfermedades-
infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/ciclosporiasis

7 Weitzel T, Vollrath V, Porte L. Cyclospora cayetanensis. Rev. chil.


. infectol. 2017; 34(1). Disponile en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182017000100006

8 Tapia AMG, Álamo CFGd, López C. BROTES EPIDÉMICOS DE


. CRIPTOSPORIDIOSIS. SEIMC. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/
Brotcripto.pdf

9 Weitz J, Weitz C, Canales M, Moya R. Infección por Cyclospora


. cayetanensis. Revisión a propósito de tres casos de diarrea del viajero.
Rev. chil. infecto. 2009; 26(6). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000700011

También podría gustarte