Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|6332051

Sífilis - Apuntes 1

Dermatología (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Möntseerrat Mtz'Perez (montse_chivas99@hotmail.com)
lOMoARcPSD|6332051

Sífilis
Sinonimia

Lúes, mal gálico, mal napolitano, mal de la española.

Definición

Enfermedad de transmisión sexual, infectocontagiosa, sistémica, causada por


Treponema pallidum.

Datos epidemiológicos

 En la población general se ha encontrado seropositividad en 5%, y en poblaciones


de riesgo, en 10%.
 El riesgo de adquirir sífilis a partir de una pareja infectada es de 10 a 60%.

Etiopatogenia

 El agente causal es T. pallidum, es muy infecciosa y sobrevive durante decenios


en huéspedes no tratados.
 ¿Cómo se adquiere?  Contacto heterosexual con prostitutas/heterosexual u
homosexual con personas promiscuas/transfusión sanguínea/rara vez de manera
accidental en el laboratorio o por contacto no sexual (sífilis del inocente) / abuso
sexual (sobre todo en los niños).
 En la placenta la barrera de Langerhans del corion, que se empieza a atrofiar
durante la semana 16 de gestación, puede ser una protección eficaz contra T.
pallidum.
 Se cree que T. pallidum evita el reconocimiento por Ac al cubrir su superficie con
proteínas del huésped; ello le confiere gran resistencia a la fagocitosis, y evita que
se estimulen los linfocitos T y B hasta que ha invadido tejidos como el SNC.
 Evolución inmunitaria de la enfermedad  Va desde la anulación de la inmunidad
celular hasta exageración de la misma; en el estadio final se alcanza equilibrio
entre el microorganismo y el huésped.

Evolución natural

 Después del contacto, los treponemas se multiplican localmente, y en un promedio


de 21 días originan el chancro o lesión primaria, que dura 6 semanas.
 Hay diseminación linfática y sanguínea, y la enfermedad pasa a una etapa latente.
 2-3 meses después aparece la expresión de esta septicemia, el secundarismo,
que dura varias semanas  Lesiones en piel y síntomas generales.
 Cuando aún persiste el chancro se habla de primosecundarismo; en estas etapas
la transmisibilidad es alta.
 A continuación, hay otro periodo de latencia, y en algunos enfermos sobreviene,
antes de dos años, una recaída o secundarismo limitado.

Descargado por Möntseerrat Mtz'Perez (montse_chivas99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6332051

 Después de aproximadamente dos años de latencia, inicia la fase tardía, que


puede durar años o de por vida.
- 33%  Cura de manera espontánea.
- 33% permanece latente.
- El resto presenta sífilis tardía que puede ser benigna (lesiones en piel, ganglios,
huesos y músculos), o maligna (lesiones cardiovasculares o neurosífilis).
 Las manifestaciones cutáneas del secundarismo se han denominado ahora
inapropiadamente lúes maligna.
 Las embarazadas que presentan espiroquetemia y no son tratadas, después del
cuarto mes pueden transmitir la infección al feto en 70 al 100% y dan lugar a
mortinato o muerte perinatal.

Clasificación

 La clasificación Internacional de enfermedades la divide en: congénita, precoz,


tardía y otras.

Cuadro clínico

 Chancro o lesión primaria  Pápula única o múltiple de 0.5 a 2 cm, de base


indurada, indolora y que se erosiona con rapidez; a la semana, los ganglios
linfáticos regionales se agrandan, son duros, y móviles en los planos profundos.
 Si no hay chancro se habla de sífilis decapitada.
 El chancro aparece en los genitales externos, a menudo en el surco
balanoprepucial o los labios mayores o menores, pero puede aparecer en el ano
o la boca; en 5% es extragenital.
 Secundarismo.
- Síntomas generales  Cefalea, malestar general, anorexia, pérdida de peso y
febrícula.
 Lesiones cutáneas o sifílides.

Descargado por Möntseerrat Mtz'Perez (montse_chivas99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6332051

- Se presentan en el 75% de los pacientes, contienen abundantes treponemas


muy diseminados y simétricos; son manchas o pápulas asintomáticas.
- Las manchas lenticulares son de color rosado; predominan en el tronco y se
denominan roséola.
- Las pápulas tienen distribución simétrica, son de color rojo opaco,
redondeadas o aplanadas y están cubiertas de un fino collarete de escamas;
predominan en piel cabelluda, frente, surcos nasogenianos y nasolabiales, fosa
supramentoniana, caras internas de extremidades, y palmas, plantas y región
anogenital.
- Las lesiones son pequeñas o gigantes; pueden combinarse y generar diferentes
formas de sifílides: papulocostrosas, foliculares, papuloescamosas,
papuloerosivas, anulares, corimbiformes, arciformes y circinadas.
 Hay lesiones papuloerosivas prominentes, de base ancha, o condilomas planos
(condylomata lata)  Zonas húmedas alrededor del ano, y en el pliegue
interglúteo, el escroto y la vulva.
 Alopecia en “mordidas de ratón”  Regiones occipital y temporoparietal, y en las
cejas. Puede haber alopecia sifilítica esencial con modelo difuso, y relacionada
con sífilis latente; es excepcional la afección de todo el vello corporal.
 Uñas  Perionixis.
 Placas mucosas de color blanco-grisáceo  Carrillos, velo del paladar, labios y
lengua.
 Puede haber linfadenitis, iritis o iridociclitis, queratitis, uveítis anterior, hepatitis,
síndrome nefrótico, artritis, alteraciones cardiocirculatorias y del SN.
 Recaída  Escasas pápulas cubiertas de costras o escamas en surcos
nasogenianos o nasolabiales, cuello, piel cabelluda o región perianal.
 Sífilis tardía benigna  Nódulos o gomas en placas circulares o arciformes que
producen grandes zonas destructivas  Cara, cuello o extremidades; si afectan el
tabique óseo nasal producen perforación, con nariz en silla de montar.
 Huesos  Puede haber periostitis y zonas destructivas.
 Ante infección por VIH las manifestaciones son atípicas.
- Chancro más inflamatorio, extenso y profundo, o puede ser múltiple.
- Secundarismo  Grandes placas eritematosas o eritematoescamosas, que se
acompañan de mayor afección del estado general, y pueden presentarse
lesiones correspondientes a la sífilis tardía en general ulceradas (lúes maligna)
que se acompañan de fiebre y meningismo.
- Las lesiones orales se confunden con leucoplasia vellosa.
 Sífilis prenatal (congénita).
- El feto adquiere la enfermedad a través de la placenta, sobre todo después de
las 16 a 18 semanas de gestación.
- Antes del cuarto mes la lesión puede producir aborto, y después, muerte fetal,
prematuridad o manifestaciones de sífilis prenatal.
- Ésta se divide en:

Descargado por Möntseerrat Mtz'Perez (montse_chivas99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6332051

 Temprana (precoz)  Comprende del nacimiento a los dos años de edad,


se subdivide en sífilis sintomática y latente (no genera manifestaciones
clínicas, se acompaña de seropositividad, y la prueba en LCR resulta
negativa).
 Tardía  A partir de los dos años de edad, se subdivide en neurosífilis,
oculopatía y en otras formas de sífilis congénita tardía. Las cicatrices se
llaman estigmas.
- La manifestación más temprana de la sífilis prenatal es el “pénfigo sifilítico” 
Abundantes ampollas de contenido seroso o serohemorrágico, con distribución
simétrica en las palmas y plantas, y en ocasiones en otras partes del cuerpo.
- Se observan pápulas erosionadas y condilomas perianales; hay fisuras y
erosiones alrededor de la boca (placas mucosas).
- Sobreviene hepatoesplenomegalia, y en las extremidades hay periostitis y
osteocondritis (seudoparálisis de Parrot).
- Estigmas residuales  Nariz en silla de montar, maxilares pequeños, mandíbula
en bulldog, arcada palatina alta, ragadías (cicatrices fisuradas alrededor de la
boca), tibia en sable, frente muy saliente u olímpica, protuberancia frontal, y
tríada de Hutchinson (dientes en destornillador, queratitis intersticial y sordera
neural del par craneal VIII).

Datos histopatológicos

 Las alteraciones pueden variar desde infiltrado linfocítico mínimo con algunas
células plasmáticas en la dermis papilar, alrededor de pequeños vasos, hasta un
proceso inflamatorio profundo con infiltrado mononuclear perianexial.
 Las células plasmáticas sólo predominan en los condilomas.
 En las zonas alopécicas puede haber datos de efluvio telógeno, sin inflamación,
o datos de alopecia areata con un infiltrado peribulbar linfocítico o mononuclear,
con o sin células plasmáticas.

Diagnóstico de laboratorio

 Sífilis temprana en etapa de chancro  Búsqueda de treponema en microscopia


de campo oscuro o por inmunofluorescencia; el material se obtiene por raspado
suave de la lesión o punción de un ganglio linfático agrandado.
 Sífilis secundaria  Se hacen dos tipos de pruebas serológicas
- No treponémicas: Su sensibilidad abarca la sífilis primaria y la secundaria; son
reacciones reagínicas inespecíficas que detectan Ac contra cardiolipina,
- Treponémicas: Tienen mayor sensibilidad y especificidad, no permiten
diferenciar entre personas con sífilis activa (no tratada) y las que ya fueron
tratadas con éxito. Se utilizan para confirmar un resultado de una prueba no
treponémica e incluyen la prueba de hemaglutinación para Treponema pallidum
y aglutinación de partículas de Treponema.

Descargado por Möntseerrat Mtz'Perez (montse_chivas99@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6332051

Diagnóstico diferencial

 Liquen plano, prurigos, eritema polimorfo, lepra y linfomas.

Tratamiento

 La OMS recomienda para la sífilis primaria y secundaria, o temprana latente:


penicilina G benzatínica, 2.4 millones de UI por vía IM en una sola dosis.
 Régimen alternativo  Penicilina procaínica, 1.2 millones de UI por vía IM a diario
durante 10 días consecutivos.
 Mujeres no gestantes alérgicas a la penicilina  Doxiciclina, 100 mg por VO, dos
veces al día durante 14 días/tetraciclina, 500 mg VO, cuatro veces al día durante
14 días.
 Mujeres gestantes alérgicas a la penicilina  Eritromicina, 500 mg por VO, cuatro
veces al día durante 14 días.
 Sífilis tardía latente o sintomática  Penicilina G benzatínica, 2.4 millones de UI
por vía IM, una vez por semana durante tres semanas consecutiva/penicilina
procaínica, 1.2 millones de UI por vía IM, una vez al día durante 20 días
consecutivos.
 Neurosífilis  Penicilina G sódica cristalina 10, 12 o 24 millones de UI por inyección
IV, diariamente en dosis de 2 a 4 millones de UI, cada 4 h durante 14 días.
 El tratamiento adecuado de la madre que padece sífilis antes de la semana 16 de
la gestación previene la sífilis prenatal, pero no siempre los estigmas.
 En caso de coinfección con VIH, el tratamiento debe incluir penicilina G
benzatínica.
 Sífilis congénita precoz (hasta dos años de edad) y niños con LCR anormal 
Penicilina G sódica cristalina 100 000 a 150 000 UI/kg/día, dividido en 50 000 UI/kg
IV cada 12 h durante los primeros siete días de vida, y después cada 8 h durante
10 días/penicilina G procaínica, 50 000 UI/kg/día vía IM durante 10 días.
 Sífilis congénita en niños de dos o más años  Penicilina G sódica cristalina, 200
000 a 300 000 UI/kg/día vía IM o IV, administrada como 50 000 UI/kg/dosis cada
4 a 6 h durante 10 a 14 días.
 Lactantes asintomáticos nacidos de mujeres con resultado (+) para sífilis 
Penicilina G benzatínica por vía IM en una dosis única de 50 000 UI/kg.
 Seguimiento de casos en sífilis temprana:
- Pruebas serológicas cuantitativas a los 3, 6 y 12 meses.
- Coinfección con VIH, a los 3, 6, 9, 12 y 24 meses.
- En embarazadas se realizan cada mes hasta el parto, y a los 3, 6 y 12 meses
después del parto.

Descargado por Möntseerrat Mtz'Perez (montse_chivas99@hotmail.com)

También podría gustarte