Está en la página 1de 4

90.

  Receptores tipo Toll: Son receptores transmembrana ricos en leucina que se encuentran
en todos los del reino animal. Existen nueve tipos humanos de receptores tipo toll.

91.   Receptores NOD y RIG: Receptores para dominios de oligomerización para la unión a
nucleótidos (NOD) y el receptor ácido retinoico inducible del gen I (RIG) son receptores
citosólicos que controlan el comportamiento citosólico y están vinculados a las vías de
activación de la inflamación y/o generación de interferón tipo I.

92.   Anticuerpos naturales de la inmunoglobulina M: Son producidos por algunos


subconjuntos de linfocitos B que pueden estar involucrados como defensa de primera línea
contra la propagación sistémica de agentes infecciosos

93.   Pentraxinas: Incluye la proteína C reactiva, contienen cinco dominios de unión ampliada.

94.   Colectinas: Incluyen lectina de unión a manosa, un mediador clave de la tercera vía del
complemento y las proteínas surfactantes pulmonares alveolares, SP-A y SP-D.

95.   Ficolinas: Poseen homología estructural con ambos, que se unen a una variedad de
PAMP localizados en las superficies de las bacterias gram positivas.

96.   Blastocitos hematopoyéticos: Las células que conforman los sistemas inmunitarios y
hematopoyéticos pluripotenciales.

97.   Selectinas: Representan una familia de receptores expresados en los leucocitos,


plaquetas y células endoteliales o sólo en el endotelio.

98.   Adresinas: Moléculas de adhesión expresadas en el endotelio de los tejidos linfoides.

99.   Linfocitos: Forma parte del sistema inmunitario, producida en la médula ósea, es un tipo
de leucocito, se encuentra en la sangre y el tejido linfático.

100. Linfocitos T: Se encargan de ayudar a destruir las células tumorales y a controlar las
respuesta inmunitarias.

101. Linfocitos B: Forman parte del sistema inmunitario, se forman a partir de las células
madre en la médula ósea, son un tipo de glóbulo blanco encargado de elaborar anticuerpos.

102.                      Inmunoglobulina de membrana: La IgD es una inmunoglobulina asociada a la


membrana de los linfocitos B. Su función primaria de las es la de servir como detectores de
antígenos para las células B. Se detecta marginalmente en el plasma.

103.                      Linfocitos citoliticos naturales: Los linfocitos citolíticos naturales o NK


reconocen y destruyen de forma grave las células estresadas o anómalas, como las
infectadas por virus y las tumorales.

104.                      Fagocitos mononucleares: Célula diferenciada para ejercer la fagocitosis, como


los macrófagos, los micrófagos o los monocitos.

105.                      Monocitos: Precursor de las células del sistema fagocítico mononuclear. Viajan
de la médula ósea a los tejidos del cuerpo, donde se diferencian en diversos fagocitos del
sistema fagocítico mononuclear (macrófagos, osteoclastos, macrpofagos alveolares, células
de Kupffer, etc.).

106.                      Células presentadoras de antígenos: las células presentadoras de antígenos


(APC) capturan microbios y otros antígenos, los transportan a los órganos linfoides
secundarios y los muestran para ser reconocidos por linfocitos. Las APC más eficientes son
las células dendríticas (DC), que están presentes en los epitelios y en la mayoría de los
demás tejidos.

107.                      Células dendríticas: Las células dendríticas (DC) son las células presentadoras
de antígenos más importantes para iniciar las respuestas del linfocito T contra los antígenos
proteínicos.

108.                      Nódulos linfático: Concentraciones bien definidas de linfocitos contenida en una


malla de células reticulares, conformados de un centro germinativo y una zona del manto (o
corona). Comúnmente encontrados en MALT (mucosa del aparato genitourinario), GALT
(amígdalas, placas de Peyer, nódulos linfáticos, apéndice vermiforme), BALT (árbol
bronquial).

109.                      Bazo: Órgano linfático más grande y se ubica en la cavidad abdominal. El bazo
filtra la sangre e induce respuestas inmunitarias a los antígenos que circulan en esta.
Eliminan los eritrocitos envejecidos y defectuosos y recicla el hierro de la hemoglobina
degradada.

110.                      Timo bilobulado: Órgano linfoepitelial ubicado en el mediastino superior que


contiene linfocitos T en desarrollo, dentro de una malla extensa de células
epiteliorreticulares interconectadas. El timo está completamente formado al momento del
nacimiento y se mantiene hasta la pubertad.

111.                      Función anticuerpos: Dentro de la inmunidad adaptativa, se encargan de la


respuesta humoral en la que revisten y neutralizan a los invasores (toxinas, virus y
bacterias) y los marcan para que otras células inmunitarias los destruyan.

112.                      Complejo TCR: Heterodímero ligado por enlaces disulfuro compuesto de una
cadena polipeptídica alfa y una beta, cada una con una región variable (antígeno) y una
constante. Reconoce antígenos peptídicos que se unen y presentan en moléculas del
complejo principal de histocompatibilidad (CPH) situadas sobre las superficies de las células
presentadoras de antígeno (APC).

113.                      Tráfico y recirculación de los linfocitos: La migración de un tipo particular de


linfocitos a un tejido restringido, o a un tejido con una infección en marcha o lesionado, es a
veces llamada alojamiento, y el proceso general de movimiento de los leucocitos de la
sangre a los tejidos es llamado reclutamiento.

114.                      Vénulas endoteliales altas: Tipo especializado de vénulas postcapilares en las


que se produce la extravasación de los linfocitos durante el tráfico linfocitario. Su endotelio
cuboideo permite a los linfocitos su paso hacia el tejido.

115.                      Antígenos leucocitarios humanos: Tipo de molécula que se encuentra en la


superficie de la mayoría de las células del cuerpo. Los antígenos leucocitarios humanos
tienen una función importante en la respuesta inmunitaria del cuerpo a las sustancias
extrañas. Componen un tipo de tejido individual que varía de una persona a otra. Se
realizan pruebas de antígeno leucocitario humano antes de un trasplante de células madre
o un órgano de un donante para determinar si los tejidos son compatibles entre el donante y
la persona que recibe el trasplante. También se llama antígeno linfocitario humano y HLA.

116.                      Histocompatibilidad: compatibilidad genética, fundamentalmente en la región


HLA de cromosoma 6, entre los tejidos del donante y del receptor de un injerto, de tal forma
que el sistema inmunitario no lo rechaza.
117.                      Hipersensibilidad: Respuestas que son normalmente protectoras también causan
daño a los tejidos. Respuesta exagerada del sistema inmunitario de un organismo a un
antígeno al que ha sido expuesto previamente, de lo que resulta un daño para aquel.

118.                      Reacción de hipersensibilidad I: llamada a menudo “alergia”, la lesión se debe a


los linfocitos TH2, los anticuerpos IgE, los mastocitos y otros leucocitos. Los mastocitos
liberan mediadores que actúan sobre los vasos sanguíneos y el músculo liso así como las
citocinas que reclutan células inflamatorias y las activan.

119.                      Reacción de hipersensibilidad II: “trastornos mediados por anticuerpos”, se


deben a anticuerpos IgG e IgM secretados que se unen a antígenos fijados en la superficie
celular o tisular. Los anticuerpos producen enfermedad al orientar las células hacia la
fagocitosis, activar el sistema de complemento o interferir en las funciones celulares
normales.

120.                      Reacción de hipersensibilidad III: “trastornos mediados por inmunocomplejos”,


los anticuerpos IgG e IgM se unen a los antígenos, habitualmente en la circulación, y forman
complejos antígeno-anticuerpo que se depositan en los lechos vasculares e inducen
inflamación. Los leucocitos que se reclutan (neutrófilos y monocitos) producen daño tisular
mediante la liberación de enzimas lisosómicas y la generación de radicales libres tóxicos;
promueve la inflamación aguda.

121.                      Reacción de hipersensibilidad IV: “trastornos por hipersensibilidad mediados por


linfocitos T”, se deben sobre todo a respuestas inmunitarias en las que los linfocitos T de los
subgrupos TH1 y TH17 producen citocinas que inducen inflamación y activan neutrófilos y
macrófagos, que son responsables de la lesión tisular. Los LTC CD8+ también pueden
contribuir a la lesión matando directamente células del huésped.

122.                      Citofilico: con propensión a unirse a células.

123.                      Factor de activación plaquetaria: El factor de activación plaquetaria (FAP) es un


potente mediador químico de la inflamación, es un derivado fosfolipídico involucrado en
múltiples procesos patológicos relacionados con agregación plaquetaria, reacciones inmuno
inflamatorias, trastornos vasculares y otros.

124.                      Opsonización: Depósitoo de Opsoninas (Ac o C3b) sobre un antígeno, lo que


promueve un contacto adhesivo estable con una celula fagocítica apropiada.

125.                      Complejo de ataque a la membrana: Se forma típicamente en la superficie de


una celula bacteriana patógena invasora como resultado de la activación del sistema
complemento. Como resultado se produce lisis celular del objetivo.

126.                      Enfermedad del suero: Enfermedad aguda autolímitada que se produce


típicamente de 6 a 8 días después de la infección de una proteína extraña.

127.                      Reacción de Arthus: Reacción de hipersensibilidad tipo III que se caracteriza por
el depósito de complejos inmunitarios y la inducción de una respuesta inflamatoria aguda
dentro de las paredes de los vasos sanguineos.

128.                      Agammaglobulinemia de Bruton ligada al X: Se presenta en lactantes varones


entre los 7 y 9 meses, momento en el que las concentraciones de AC maternos ya ha
declinado. Estos pacientes desarrollan infecciones recurrentes de los tractos mucosos,
pioderma, meningitis y septicemia.
129.                      Deficiencia selectiva de lgA: Deficiencia inmunitaria variable frecuente en la que
als concentraciones de inmunoglobulinas están deprimidas. Deficiencia o ausencia de IgA
de Ig en el suero. IgA < 7 mg/dL.

130.                      Inmunodeficiencia variable común: Concentración baja de inmunoglobulinas a


pesar de que el número de linfocitos B sea normal. Hay hipogammaglobulinemia de causa
desconocida.

131.                      Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia: Hipogammaglobulinemia


prolongada, se produce por un defecto en la síntesis de uno o más isotipos de
inmunoglobulina durante los primeros años de vida, de carácter autolimitado, transitorio,
etiología desconocida, se caracteriza por una disminución de la IgG sérica hacia el cuarto o
quinto mes de vida hasta los 18 a 24 meses, con IgA normal o baja y una IgM normal. Los
pacientes desarrollan infecciones recurrentes, poseen células B maduras que
temporalmente son incapaces de producir inmunoglobulinas.

132.                      Síndrome de la hiper-lgM: Inmunodeficiencia humoral debido a que la producción


de Ig esta alterada. Los pacientes presentan concentraciones inferiores a lo normal de IgG,
IgA e IgE, así como concentraciones elevadas de IgM.

133.                      Síndrome de DiGeorge: Hipoplasia o aplasia tímica y paratiroidea que da lugar a


una inmunodeficiencia del linfocito T y un hipoparatiroidismo. Los lactantes con síndrome de
DiGeorge tienen pabellones auriculares de implantación baja, hendiduras faciales en la
línea media, una mandíbula pequeña y retraída, hipertelorismo, surco nasolabial acortado,
retraso del desarrollo y cardiopatías congénitas. El diagnóstico se basa en los hallazgos
clínicos e incluye una evaluación de la función inmunitaria y paratiroidea, así como análisis
cromosómico. Tratamiento: incluye medidas sintomáticas y, si es grave, trasplante de
células del timo de células madre. Se debe a deleciones o supresiones génicas en la región
cromosómica de DiGeorge en 22q11, mutaciones en otros genes del cromosoma 10p13 y
mutaciones en otros genes desconocidos, lo que causa una disembriogenia de estructuras que
se desarrollan a partir de las bolsas faríngeas durante la 8ª semana de gestación.

134. Candidiasis mucocutánea crónica: Inmunodeficiencia hereditaria, consiste en


una infección persistente o recidivante con Candida (un hongo) debida a una disfunción de
los linfocitos T (células T). Se debe a una mutación en genes específicos. Dependiendo de qué
gen tiene la mutación, pueden ser necesarias una o dos mutaciones (una de cada progenitor)
para causar el trastorno. Los fármacos antifúngicos por lo general pueden controlar la infección,
pero deben tomarse durante un período de tiempo prolongado.

También podría gustarte