Está en la página 1de 53

28/09/2022:

MEDIEVAL DE ESPAÑA:

2 Seminarios y comentarios en clase

1er Bloque: ALTA EDAD MEDIA:

MONSALVO ANTÓN, J.M Atlas histórico de la España Medieval, Madrid, Síntesis


2010

Historia medieval se está construyendo con las fuentes documentales. Legado medieval
español de documentación muy grande, en catedrales, edificios públicos, etc.

Puede rondar el millón de documentos medievales de España. Archivos como el de


Simancas.

Se discute cuando empieza el mundo medieval, ya que hay historiadores que dicen que
la edad media en España empieza con la invasión musulmana y otros dicen que
comienzan con las invasiones germánicas. Consideran a los reyes católicos como
medievales. Veremos desde el S.IV-V/ XV, Muchos casos donde se niega la presencia
islámica en España. La historia medieval de España está dividida en varias partes,
cristiano al norte, la zona andalusí y otra ocupada por los judíos. Dominación islámica
hasta el XI-XII y pasa a ser fundamentalmente cristiana. Dentro del reino cristiano
habrá varios reinos o lugares. España va cambiando, y se van formando los reinos
hispánicos.

3/10/22:

Descomposición del imperio romano y llegada de los pueblos germánicos. (Inicio).

Suele distinguir dos épocas: visigodo de Tolosa o Toulose y la segunda etapa que es el
reino visigodo de Toledo. (S. IV hasta 711 con la llegada musulmanes).

Reinado de Leovigildo. (historia política). Poblamiento del reino visigodo, estructura


social y aspectos económicos y como se organizaba políticamente. (Visigodos, Al
Ándalus, y todo el temario, esquema que continuaremos).

REINO VISIGODO:

Un proceso y un estado formado hace 1600 años. Varias crónicas y conocido por unos
cuantos textos, epigráficos (lápidas, monumentos, etc.), obras de autores no visigodos
(Gregorio Magno), nos permite reconocer el reino visigodo y también la Arqueología
Medieval, que nos aporta información sobre establecimiento del reino visigodo.

Las invasiones: No es el término más adecuado y se utiliza el término “migraciones”,


que se producen entre el S. XIII hasta el S.VI-VII, y los que nacen en el S.VI ya se
consideran vecinos de la Península Ibérica, moviéndose (entre muchas respuestas) por la
caída del imperio romano que provoca esas invasiones, los cambios climáticos,
descomposición imperial, etc, pero hay que buscar lo que pasó en esos pueblos
germánicos para dar ese paso de invadir.

Muchos antropólogos han dicho que se estaba dando un proceso de formación de clanes
y grupos que eran capaces de controlar al resto, donde hay jefes de tribus y clanes que
aglutinaban cada vez más poderes y el resto de la sociedad se los reconocían, crece la
demografía y se comienzan a organizar. Por lo tanto, hay que entender lo que sucedía
dentro de estos pueblos invasores, para poder entender el porqué de las mismas.

La fecha de estas invasiones: todo el S.V y principios del S.VI, se suele tomar el 409
como comienzo de estas invasiones. Los suevos, vándalos y alanos son los que
comienzan las invasiones como tal.

ALGUNOS TEXTOS:

1º Hidacio: Entrada de los pueblos germánicos. Crónica la redacta en el 460, y los


hechos que narra no los vivió directamente. Visión catastrofista de las invasiones, pero
hoy sabemos que no fue así. Era Hispánica se utiliza durante mil años, exclusivo de la
península que añade 37 o 38 años más a la cronología del resto de Europa porque se
cree la tradición venía de los iberos que dura hasta el S.XIII. Visión catastrofista, donde
se llega a comer incluso carne humana, queriendo resaltar el impacto. Se nota el carácter
religioso mencionando las 4 plagas bíblicas. Nos habla además de una distribución del
espacio, se estima que no más de 15000 o 20000 personas entraron frente a los 5
millones de romanos que había en la Península.

Pasan 100 años para la ocupación de los visigodos en Toledo, y la teoría dice que
visigodos vienen para expulsar a los invasores, no son invasores. Visigodos se instalan
en sur de Francia, desarrollan su Estado hasta que aparece otro pueblo más al norte
(merovingios) que presiona a visigodos, además del imperio de oriente, que se va
consolidando y el pueblo visigodo se va acercando a la Península para ir apartándose de
ese pueblo merovingio o franco, instalándose en la zona de Toledo, Burgos, etc.
quedando el Mediterráneo y parte de Andalucía vacío, ocupando nada más un 40 por
ciento de la península y el resto sería Hispano-Romano.

Lo que le pasó a la P.Ibérica entre el 409 y el desarrollo y consolidación de los


visigodos, que realmente se consolida a partir del 600 termina por desaparecer a los 2
años.

Abandonar idea de catástrofe, aunque hay episodios de dificultad, quemas de cultivo,


etc. Dificultades en grandes ciudades (núcleos urbanos), se plantean historiadores
cuantos eran invasores, cuantos eran combatientes que se podían enfrentarse, que en el
mayor de los casos 8000 podían enfrentarse frente a los otros 5 millones, Visigodos más
numerosos, llegando a estar compuesto por 100 mil personas, frente a los otros 5
millones, aunque muy romanizados desde hacía 200 años.

Invasores centraron sus esfuerzos en las grandes ciudades, creando nuevas ciudades,
como Toledo, que toma importancia con los visigodos. Ciudades no desaparecen y
mejoran y estos pueblos germánicos se instalan en ciudades símbolos de poder
económico y avance social. Arqueología demuestra que las villas romanas extienden
dominios y el espacio agrícola no se destruye. Idioma era el latín, si hubiera sido pueblo
invasor hubieran integrado su lengua en España, por ese contacto con los romanos, y la
toponimia y la onomástica no cambian, pero todas las fuentes que se conservan están en
latín, por lo tanto, el latín era el vehículo de comunicación.

Hispania era cristiana, no era ajena y los pueblos germánicos no eran católicos, pero sí
cristianos, eran arrianos, pero los visigodos y el resto acaba siendo católico,
convirtiéndose Hispania en católica-romana, siendo el cristianismo romano la
mayoritaria y será la que se impone en ella.

Durante estos 300 años la política se mantuvo igual. Máxima autoridad es la del pueblo
que se ha impuesto, pero buena parte de senadores y terratenientes continúan siendo
hispano-romanos, no se va a perder. Los mismos que tienen el poder van a ser los
mismos en el conjunto de la sociedad.

Hay otro fenómeno (S. IV-VIII): en algunos momentos y en algunos lugares, comienza
haber un proceso de acumulación de bienes y tierras por parte de unos pocos y el resto
tienen que solicitar la protección de esos señores, un proceso lento que hace que
campesinos, artesanos, etc. soliciten protección de señores, obispos, etc. y le son
ofrecidas tierras, para trabajarlas y pagar la protección con ello. Y otro proceso
simultáneo que es el bandolerismo o “bagauda”, que significa bandido, que consiste en
u na serie de revueltas de campesinos, artesanos que rechazan ese proceso de
feudalización que ante la inseguridad genera conflictos, hambrunas, etc. que tiene que
hacer frente el estado visigodo. Esto se produce especialmente en Francia.

La instalación de los pueblos germánicos genera la llegada de una ideología religiosa


distinta, que cambia la Hispania-romana, pues los visigodos eran arrianos, y provoca
revueltas entre élite visigoda y el resto del pueblo. Arrianos y católico-romanos
chocarán hasta que los visigodos en tiempos de Recaredo, deciden incorporarse al
catolicismo romano. Querían diferenciarse del pueblo hispano-romano a través de la
religión.

05/10/2022:

De todo el reino visigodo, hay un periodo que es peculiar, que es el de Leovigildo, que
es el momento de mayor esplendor.

Leovigildo, gobernó en el S.VI entre el 560-600, son cuarenta años donde el reino
visigodo donde habrá un mayor esplendor político, pero decae la cultura. Monarca fue
excepcional en su tiempo, sobrevivió y no fue asesinado, como el resto de los reyes
visigodos, y este es el primero que consigue cierta estabilidad, gobernando en su tiempo
durante mucho tiempo, consiguió que arraigase la idea de linaje, que monarquía era
hereditaria, sucediéndole todos sus descendientes.

Cuando accede al trono, por un lado estaban los bizantinos, suevos, alanos, hispano-
romana, por lo que si se quiere conformar reino con un conjunto de la Hispania Romana
hay que ampliar dominios al conjunto de península, que es lo que hace Leovigildo,
ampliando sus dominios con un conjunto de campañas de guerra, expulsando a los
bizantinos que eran muy numerosos, consolidando las zonas de producción y hay que
tener una zona que te permita la salida al mar, que estaban en manos de los bizantinos, y
además, la zona sur era la más poblada y la más romanizada, teniendo que germanizar a
esa población

Por lo que su primera tarea fue iniciar una serie de campañas para controlar el sur. Otra
tarea fue intentar conquistar el pueblo vasco, cántabro y navarro, que siempre había
estado ocasionando guerras, que seguían sin integrarse como romanos, y Leovigildo que
recupera del Sur la zona de Málaga, Cádiz y controlar Sevilla y Córdoba, comienzan las
campañas del norte, y consigue pacificar el territorio y marcar los límites del reino,
consiguiendo cierta paz con esos pueblos del Norte. También hay otra comunidad que
son los suevos en la parte de Galicia que le va a molestar y con una serie de luchas
consigue incorporar y en unos 10 años consigue gran parte del territorio hispánico,
pudiendo hablar de un reino visigodo peninsular, porque hasta anterior a su llegada era
muy pequeño. Leovigildo que conocía a los bizantinos y romanos, aplica a su gobierno
una serie de medidas que van a desembocar en una estructura del Estado (organismo,
instituciones), que completan el Estado.

Leovigildo, como primera medida, manda a cambiar las monedas de oro, que es el
elemento más importante del Estado, ya que anteriormente nadie cuñaba las monedas,
estaban permanentes las anteriores, del imperio bizantino o del hispano-romano, pero
para consolidar poder hay que acuñar una moneda donde aparezca la cara del rey,
controlando el mismo la acuñación.

Va a crear provincias y regiones que entrega a autoridades militares para recaudar los
impuestos, porque mantener la guerra requiere dinero. crear una administración local y
central (gobernadores locales, etc), creó también lo que llamamos la propaganda, por
primera vez, el monarca visigodo se va a rodear de una vestimenta y de una corte, un
ceremonial nuevo, Leovigildo se hace público y se manifiesta como rey.

Todo esto no se había dado antes, fue el rey que inicia todo este nivel de organización
político-militar.

Consigue engrandecer la ciudad de Toledo, donde los visigodos deciden instalarse y


deciden ponerla como capital, con casas humildes, grandes construcciones, cambiando
Leovigildo todo eso dotándolo de grandes edificios, casas, etc. creando una gran ciudad
dentro del S.VI, con sus características, y teniendo alrededor de 4000-5000 habitantes.
En el mundo visigodo había ciudades, pero no había ciudad que se distinguiera como
capital. Además de poner de capital a Toledo, crea una ciudad con el nombre Recópolis,
que crea en honor de su hijo Recaredo, que llegaría a ser una gran ciudad en el S.VI y
VII, encontrándose hace poco tiempo y se está estudiando actualmente en ella.

También va a desplegar una política novedosa respecto a los anteriores visigodos,


consolidar el linaje de su familia en el trono, donde su hijo y su nieto le suceden, y
pondrá en práctica un modo de actuar, tejiendo lazos matrimoniales con todos los
lugares europeos, ya que tiene dos hijos asociados (Hermenegildo y el otro), casándolos,
con los merovingios (Norte y Centro de Francia), pudiendo consolidar una paz para el
reino visigodo porque esos reinos están en la frontera y podían llegar a ser una amenaza,
de tal forma que, al terminar su reinado, consiguiendo todo esto nombrado
anteriormente, le salió mal, un poco antes de fallecer, ya que Hermenegildo, su hijo, no
le sale como el esperaba, pues Hermenegildo, se pasó al catolicismo cuando llega al Sur
de la Península se pasa al catolicismo, pues se casa con una católica, Ingunda, y esta lo
convence para pasarse al catolicismo, pues se dice que su mujer tenían gran poder de
convicción, aunque la realidad era que cuando se traslada al sur, en Sevilla, el 99% de la
población es católica y tienen otra cultura, y aunque luche contra ello, se cambia al
catolicismo y se levanta contra su padre, comienza una guerra civil de las muchas que
hay en los 300 años de reino visigodo, y Leovigildo consigue controlar la rebelión y
consigue detener a Hermenegildo y los destierra a Valencia, pero este muere, creyendo
que fue asesinado, y para la iglesia es santo, le sustituye Recaredo, el otro hijo,
convirtiéndose desde el primer momento en católico y todos el reino visigodo. Recaredo
consigue pacificar al reino y unificarlo y por primera vez religión y estado se unifican.
A Recaredo, le sucedió su hijo Liuba que mataron a los 3 años volviendo el reino
visigodo a esas guerras y destronamientos de reyes. Se elige casi siempre entre la
aristocracia de origen germánico.

Arrianismo desapareció de la Península Ibérica completamente.

Población, Economía y sociedad del reino visigodo:

Para conocer cualquier entidad política es bueno conocer la población. No hay mucha
información de ellos, y lo que conocemos es a través de la Arqueología y por algunos
indicios de esos pequeños y pocos documentos. Arqueología a través de necrópolis,
sitios donde vivían etc. pudiendo saber la cantidad de habitantes que contenía cada
ciudad. Hay sobre todo población de origen hispanorromano, que son los más
numerosos, entre unos 4 y 6 millones aprox. Eran la mayoría conocidos por Plinio el
Viejo, que permite la capacidad de producción, etc. para calibrar así el volumen de
población. También se ha discutido sobre el nombre de invasores y se habla de unos
200000, tardan más de 100 años en llegar y que entran en 418 y no terminan de
asentarse hasta el 507-8. Población posiblemente se tuvo que diluir. Todas estas cifras
son aceptadas y mil años después no hay variación, hasta los RR.CC, no evoluciona, y
esta se ve afectada por numerosos males que hace que la población se estanque, pero
solamente la cristiana.

Esa población intenta distribuirse desde el Cantábrico hasta el Sur, donde Mediterráneo
y Andalucía, era hispanorromana, y Lisboa también, y los germánicos estaban más
situados en la meseta, la zona básicamente de asentamiento según los datos. Toda esta
unión se consigue a través de los matrimonios y de la educación de carácter romano,
hablando en latín, a leer y escribir en latín, proceso de aculturación fue a favor de la
mayoría, hay proceso de aculturación, de influencia, donde la tradición hispanorromana
sale victoriosa. Nobleza germánica se convierte en grandes propietarios del sistema
hispanorromano.

Hay un conjunto de pequeños grupos, que tienen su importancia, los bretones, cuando
los sajones los expulsan, y se refugian en Normandía, pero hay una minoría en Galicia
formando una pequeña comunidad. Los africanos cristianos huyen también por la
entrada de los vándalos en África y traen grandes obras. Y los orientales, como griegos,
palestinos, sirios, etc. porque eran comerciantes que conectaban el mediterráneo con el
pueblo visigodo, y eran de vital importancia. Y los judíos

10/10/2022:

Comentario de texto: Rebelión del duque Paulo.

Seminarios: leer el texto y hacer un comentario de texto sobre el mismo para realizar el
seminario en clase. Entregar el día del seminario por papel.

Judíos: Hecho histórico que se repite durante el tiempo.

Comunidad que numéricamente no es numerosa, no pasaban de algunos miles, pero sí


que eran importantes, hubo extensa legislación en el reino visigodo dedicada a los
judíos, porque hubo momentos de persecuciones y tolerancias. Lugares en los que no se
les acepta. La legislación en los concilios, o en las normas monárquicas, hay momentos
en los que se les tolera, y con Recaredo aumentan persecuciones, mientras que hay
momentos donde pareced que hay tolerancia a la comunidad hebrea. Esto depende de
quien ocupe el trono y de las circunstancias del reino. Los judíos eran buenos
comerciantes y todo esto generaba bienes a la monarquía española, pero hubo
momentos en los que se les persiguió y se les echo del reino visigodo. Código de leyes
de los visigodfos se mantiene con el tiempo (libro de los Jueces). En tiempos de Egica
se regulariza una ley. Entre la nobleza era costumbre mantener el nombre germánico y
tener uno latino. Estos pagan impuestos por no ser católicos y genera el problema de los
conversos o falsos conversos. Obligación en ese tiempo a convertirse al catolicismo.

Esta población se organiza de la siguiente forma, aunque es difícil saber cuál era su
organización exacta, por la poca información que hay al respecto. Un primer grupo eran
los potentes, que corresponden a la cúspide de la sociedad. Un segundo grupo estaría
compuesto por la inmensa mayoría de la población, campesinos, artesanos, etc. y un
tercer grupo, donde estaban los no libres o esclavos.

Los ricos son el primer grupo, el monarca y su familia, los que ostentaban el papel
político, religioso y sobre todo tenía un patrimonio enorme. Condición de monarca
visigodo le situaba en la parte más alta y se les atribuye todos los poderes. Esta corte
solía estar compuesta por la familia del rey. También los ricos eran los grandes
latifundistas, que tenían las tierras y el ganado que eran las que generaban las riquezas y
las posiciones sociales formando parte de esa cúspide social. Era una minoría en toda la
Península. Hay otro grupo que tiene poder por sus poderes religiosos (abad, obispos…),
también estaban los gobernadores u oficiales de la corona, vinculados al gobierno del
reino, son todas de carácter urbano (Toledo, Zaragoza…), y fundamentan su poder en
los medios de producción. La cúspide de lo militar también en esta alta sociedad
(gardingos) ejércitos se reunían para una campaña determinada, sabiendo que las
campañas ni puede durar más de 3 meses y tenían que pagarles a los que participaban.
Después se irá forjando unos guardas de corona.

En el siguiente escalón está la mayoría de la población, compuesto por gente que pagan
impuestos y que tienden a un proceso de dependencia de los potentes, que solicitan su
protección a estos, por lo que hablamos de un proceso de feudalización, donde pequeño
campesino entrega su mano de obra a ese señor el cual le protege y lo hace trabajar en
sus tierras. Esta parte de la población cada vez más sometida a la pobreza.

Por último, estarían los esclavos de carácter doméstico y que por sus condiciones de
vida no se diferencia de un pequeño artesano, y a la esclavitud se llegaba por cualquier
motivo (no pagar una multa, porque te capturan en una pelea entre visigodos y
vándalos…) era muy fácil pasar de hombre libre y esclavo, pudiendo pasar a esclavos
hasta sus propios familiares. Era un grupo numeroso, donde cada vez había más a causa
de las miserias (robo ganado, deudas, pequeñas revueltas)
Había ejército, pero solo para esas campañas que se formaban muy pocas veces, donde
moría gente de hambres, epidemias y otras cosas.

ECONOMÍA VISIGODA:

Se divide en sector agrario y sector comercial-industrial y el predominio estará siempre


en el sector agropecuario.

No hay muchas fuentes, pero hay además de los restos arqueológicos, algunos textos y
crónicas que nos informan sobre la economía en el reino visigodo. Algunos son un poco
peculiares. En el S.VI-VII se hacen textos monásticos, donde se explicaban como dirigir
monasterios, y en esas reglas se ven reglas para monasterios del sur y norte de la
Península, donde se ve cómo debe de ser el trabajo, los oficios, etc., además de cómo se
debían de alimentar, y cuando se leen se ve una clara diferencia de alimentación entre
ambas partes, habiendo productos distintos en cada una de las partes. Estos textos nos
dan la idea de que en la Península se distinguen dos espacios agrarios (Río Duero hacia
abajo con producción de olivar o aceite de oliva, hay producción del trigo, hay
producción frutícola, de carácter mediterráneo, aunque también hay matices, que
recuperan y se mantendrán hasta hoy, con algunas diferencias. Al norte se producen
frutales, ganado, con cría de ovejas y de ganado mayor (bueyes, toros, vacas, etc.), de la
que se alimenta la población) por lo que es agraria, basada en estos dos espacios
geográficos, divididos así por su condición climática. En la edad media están
condicionados por la latitud, altitud y condiciones del suelo. Parece ser, que los grandes
latifundios estaban en la Meseta Norte, porque había más ganado, y el sur parece ser
que originaba más productos, debido a la gran mayoría de población.

Hay otro fenómeno importante que se va a dar hasta el S.XIX, que es la existencia del
bosque que juega un papel muy importante, el bosque es grande en este territorio,
habían bosques muy abiertos que permitían el aprovechamiento maderero para
construcción y calentarte en casa y también para el ganado que comía libremente,
produciendo frutos buenos para cerdos, vacas, etc. por ejemplo en las Dehesas de
Extremadura, siendo este tipo de bosque el que se encuentran los visigodos, y explotarlo
significaba pedir permisos para explotarlos aunque otros eran comunales que daban una
forma de vida.

Dentro del mundo ganadero, no se sabe cuanta cabaña ganadera tenían en este periodo,
aunque se supone que si en el S.X se tenía 1000 ovejas y eran grandes propietarios, no
cabe duda de que 100 ovejas en el S.V era un potentado, y suele ser ganado menor
(ovejas, cabras, cerdos, gallinas, etc.), siendo muy difícil que tengan ganado mayor, y la
muerte de este ganado mayor era condenado incluso hasta la muerte por su gran validez
y los que tenían este tipo de ganado eran muy ricos. Ese tipo de ganado mayor podría
vivir mejor al Norte y el ganado menor al sur.

Existe otro gran pilar que es la economía urbana, entorno de las “ciudades”, porque se
suele decir que ciudades, es aquel enclave en donde se desarrolla economía que no sea
fundamentalmente agraria, viendo qué tipo de actividad económica para señalarla como
ciudad, aunque la población sea pequeña. Vivían en núcleos muy aislados y con poca
población, pocas son las grandes ciudades, y salvo Toledo las demás eran territorios
pequeños. En estos núcleos pequeños se da comercio muy reducido, de carácter local,
de muy corto radio, no hay comercio de larga distancia salvo los que tenían algunos
judíos, o comerciantes de origen bizantino que estaban en el Mediterráneo. Se daría el
comercio del trueque, muy reducido, y había sobre todo una actividad artesanal,
vinculada a la orfebrería (trabajo de los metales) y la ligada a la construcción
(carpinteros, albañiles, etc.) se conservan catedrales e iglesias visigodas, edificios
palatinos, etc. que aún se conservan y se desarrollan de forma importante. Son dos
actividades muy urbanas. Otras serían el textil, cuñaban monedas, etc. pero en pequeña
cantidad y poca actividad más habría.

17/10/2022:

Descripción de España de Al-Idrisi. 1er seminario de Medieval.

Administración y cultura del pueblo visigodo:

Monarquía, asistida por un aula regia formada por esos poderosos y por un reducido de
individuos próximos al rey y vinculados a la administración central, dividida en 2:
territorial y judicial. Había en el territorial: condes del tesoro, notariales, de la ciudad,
etc. y la justicia: jueces locales, saiones y auditores.

Historiografía europea considera a visigodos como única heredera de la cultura


grecolatina. Visigodos fueron el pueblo germánico más romanizado, pese a que el
arrianismo seguía siendo importante, pero no impide que conserve mejor la tradición
cultural grecolatina. Esto lo sabemos porque se conocen bien las obras que se realizaron
durante el reino visigodo.
Manifestaciones culturales importantes, se crean grandes bibliotecas en Edad Media,
que eran grandes depósitos de libros. Aparece Isidoro de Sevilla, obispo, el gran
intelectual de la Edad Media, en toda Europa. Hay pocos eruditos o intelectuales. Es el
autor más copiado y leído después de la Biblia hasta el S.XIV. Tenían que conocer el
latín para poder ser reconocidos como analfabeta. Pertenecía a una familia acomodada,
hispanorromana, de Sevilla, con una capacidad económica grande para poder formarse y
conocía el mundo bizantino y el oriental. Cuando se convierte en obispo de Sevilla,
elabora algunas obras, pero la más importante es la de Etimologías de Isidoro de Sevilla,
con unos 20 volúmenes y es una enciclopedia. Este intenta recopilar todos los
conocimientos del saber humano (alimentación, oficios, etc.) partiendo de que la palabra
definía el conocimiento. Se interesan los historiadores por la capacidad de elaboración
de esta enciclopedia. Tardó 25 años en hacerla, y es desde Moscú hasta Cádiz, el libro
más importante de toda la Edad Media, después de la Biblia, siendo la obra cumbre del
reino visigodo, dando gran conocimiento del mundo para los habitantes de la época.

Otro importante fue Braulio de Zaragoza, que fue discípulo de Isidoro, que envía cartas
a reyes de la época medieval, que han llegado hasta nosotros y son importantes para
conocer estas épocas. Luego está S. Ildefonso como autor importante.

También la decoración visigoda es importante, como la corona de Recesvildo. También


los visigodos introdujeron las miniaturas.

Hay algunos edificios visigodos como la iglesia de San Juan de Baños, fue comenzada
en reino visigodo, situada en lugar de termas romanas. Es edificio muy pequeño, muy
austero y con unos muros muy fuertes.

II BLOQUE: MUNDO MUSULMÁN.

Dos grandes civilizaciones. Cristianos y musulmanes.

Formación y consolidación de Al-Ándalus.

Hay que plantear algunas cuestiones. En S.XX, se ve de otra manera la presencia


islámica en la Península.

Surge debate, pero los que estaban a favor de la influencia en el S.XX dan testimonios
de que hay algunas palabras que llegan hasta hoy en día. Como Tarif, Gibral-tariq.
Algunos edificios como la Alhambra. Y los que dicen que no, no niegan que hubiera
habido presencia en la Península, sino que la conquista al ser muy breve llevo a que no
fuera una islamización, sino una hispanización de los árabes.

Fuentes arqueológicas también evidencian la presencia de los árabes, como la Mezquita,


Alcázar, etc. (Libro de García San Juan, para ver toda esta idea del S.XX).

Conquista de P. Ibérica por parte de los musulmanes.

Que se entiende por Al-Ándalus: No es más que un territorio del conjunto de territorios
de los califas de Damasco, de tal forma que para los musulmanes de fuera y los de
dentro, toda la Península que ocupan ellos, y va retrocediendo hasta quedar con
Granada. Se referían a los territorios de fuera de sus pertenencias, Aragón, Portugal, etc.
que como no son nombres que pertenecen del árabe.

Al-Ándalus estuvo 800 años desde el 711 hasta el 1492. Veremos hasta la formación de
los reinos de taifas.

La conquista de la P. Ibérica por parte del islam, es un fenómeno difícil de explicar


porque nos preguntamos cómo es posible que entre 711-715 se ocupe por un colectivo
mitad árabe, mitad bereberes con una población de 12-15 mil combatientes, qué pasó en
el interior de la misma para que se ocupe la Península.

En el año 710, había fallecido el último rey visigodo y accede al trono el rey con
nombre de Rodrigo, la situación era convulsa, porque este estaba ocupado en
mantenerse vivo y en intentar mantener sus dominios frente a cántabros, francos,
navarros y vascos. Este Rodrigo, accedió en momento de graves problemas de
abastecimiento, con épocas de sequías, grandes levantamientos populares en varias
ciudades y este iba sofocando revueltas. Para ello tenía que recaudar tributos,
impuestos, capturar esclavos, generando así dificultades. Todo esto los sabía el califa
Musa, porque Ceuta y Tánger estaban vinculadas a los visigodos y este conocía la
situación. Tradición cuenta que Musa orden a Tarif y Tariq y comprobasen la
posibilidad de incorporar con mayor o menos dificultad la península al reino árabe.
Tariq se mueve con un pequeño ejército de unas 400 personas, y encuentra poca
resistencia, (cordobeses, toledanos, los de Écija, etc.), y tan exitosa fue la expedición de
Tariq y por ello, el propio Musa se traslada con un ejército para ayudar a Tariq con un
ejército de unos 15000 combatientes, al alza. Solo llevan 2 años entre las expediciones
de Tariq y Musa. Se unen en Toledo y de ahí siguen hacia el Norte. Fueron tan exitosas
que el califa de Damasco, al recibir las noticias de incorporación de un territorio tan
rico, ordenó a estos dos a volver a Damasco a dar cuenta de la conquista. Ellos se van en
el 713 de la Península, pero no se paran los intentos de dominación ya que el hijo de
Musa se queda y sigue hacia el Norte, pasan los pirineos y llegan hasta Toulouse,
pasando entonces unos 9 años, y allí son vencidos por los merovingios en la Batalla de
Poitiers, que hace que se replieguen los musulmanes y paren su expansión. En pocos
años, los árabes controlan el territorio más rico y habitado de Europa.

La explicación más lógica, es que los hispanos, aceptan el islam. Hay una razón última
y es que los visigodos ya no se mantenían por ese proceso de empobrecimiento del
campesinado, por asesinatos, por enfrentamientos. Musulmanes, como sabían que no
podían enfrentarse a una gran población, respetan sus derechos, bienes, creencias y
admitir que forman parte del islam, es conocido como los pactos. Los que no se
conviertan al islam pagarán impuestos y los muladíes que aceptan islam, pero no lo
practican. Rodrigo se enfrenta con los árabes en el Río Guadalete.

En torno al 719, se dice que tuvo lugar la Batalla de Covadonga, donde los cristianos
tomarán esto como el fenómeno de ocupación y resistencia. (Duda).

En torno al 750, los abasíes suben al poder y obligan a los omeyas a huir de Damasco.
Un miembro omeya, llamado Abderramán I, se refugia en Marruecos y aprovechando
sus poderes, se traslada a la P. Ibérica, para poner orden dentro de la misma, ya que
había conflictos entre las comunidades que habitaban en ella. En una serie de campañas
en la Península se convierte en emir de la Península, creando el emirato, en 756 hasta
que se funda el califato. Este emir depende del califato de Damasco y el emirato se
desarrolla durante 200 años, durante los cuales pasarán cosas fuera del mismo, como la
creación de los reinos cristianos.

19/10/2022:

Estudio del Al-Ándalus hay más fuentes documentales y más diversas, a parte de los
edificios, tenemos un conjunto de crónicas, biografías, tratados de economía, de óptica,
de matemáticas, que se han conservado en bibliotecas como las de Turquía, Marraketch,
escritas en paleografía árabe, que es muy compleja. Los filólogos son los que estudian
estos manuscritos. Los grandes historiadores del mundo andalusí, son sobre todo
franceses y lo que más se conoce es gracias a esos historiadores franceses.
Evolución Política del Al-Ándalus.

Manual: Rachelarie y biblioteca Gonzalo de Berceo.

Se había formado el emirato, se traslada Abderramán I a la península e imponer su


poder como emir en la misma. Entre formación de emirato y califato, suceden varios
conflñictos, entre bereberes y árabes, dos colectivos islámicos que se enfrentan en la
Batalla del Arrabal en el 818. Se producen hambrunas y revueltas que hace que se
produzca esta revuelta, que las protagonizan los bereberes que viven al exterior de la
ciudad de Córdoba. Se habían consolidado las bases culturales y administrativas del
emirato, pero más al norte del Duero, se comenzaban a consolidar los reinos cristianos,
(León, condados pirenaicos y catalanes), (756-929). También estaba el imperio
carolingio más allá de los pirineos. Dominios cristianos luchan contra la presencia
islámica en la Península, se empiezan a consolidar y Carlomagno logra controlar
Cataluña y lo intenta con Zaragoza (Carlomagno envía a Roldán, fracasando su
campaña, porque los vascos y navarros fueron enemigos complicados) y musulmanes
tienen que abandonar esta zona, y los cristianos van recuperando su territorio y generan
conflictos. Avance en los primeros siglos es muy lenta y permite consolidar el emirato.

A comienzos del S.X empieza a cambiar la cosa, con un franco retroceso de la frontera
árabe. Accede al emirato, Abderramán III que no era el sucesor del trono, pero tenía
capacidad y habilidad que no tenían sus antecesores e intenta contener el avance
cristiano, mandando campañas militares intentando recuperar territorios perdidos, los
cuales recupera, además, pacifica el interior del emirato, por levantamientos en Toledo,
conflictos eran continuas y estaban a punto de desaparecer el mundo árabe y si los
cristianos presionan los hubieran eliminado. Abderramán III accede en el 911 o 912,
lucha y controla sus pertenencias y sus gentes durante 20 años, y en 929 se
autoproclama califa (significaba renunciar a la autoridad del Califato de Damasco o
Bagdag y se declaran autónomos, porque es el máximo poder del islam) este consigue
su reinado de casi 40 años (929-961). Cuando accede ve falta de centro de poder y
Córdoba era una ciudad grande y amplia, pero difícil de defender y gobernar y ordena
construir una ciudad completa para aquel entonces, ya que actualmente solo quedan sus
restos. Con él se produce el refuerzo de los árabes, consolidación de estructuras
militares y de gobierno y realizará la mejor mezquita de Occidente en esta ciudad y con
toda esta consolidación, los cristianos frenaron expansión y pagaban impuestos a
musulmanes. Pero todo esto, se viene abajo.
1 siglo después cayó todo eso, es decir, en el 1009 se desmorona el califato, por la
presión de cristianos, etc. y desaparece el califato, no es sustituido por otros emiratos
sino se crean los reinos de Taifas, pueblos pequeños donde se concentran los árabes y
otros pueblos que estaban asentados. Esta situación débil con la creación de los reinos
de taifas, la aprovechan los cristianos para seguir ocupando la Península, y logran
conquistar Toledo,

Hay 3 grupos de taifas: los árabes (se articulan en torno a príncipes, señores de origen
árabe, que se corresponden con taifas que se agrupan en torno a Córdoba y Sevilla.) otro
grupo de origen bereber (de Marruecos, que se generan en torno a Extremadura
(Badajoz, Cáceres, Sur de Portugal y algunas zonas del interior) y un tercer grupo de
taifas que se unifican en torno a los esclavos y sabemos que en Murcia, Valencia,
Baleares, se establecen poblaciones de origen esclavo, que pueden ser por varios
motivos (desde el norte de África pero también en el entorno europeo, con ellos se crean
también reinos de taifas. Hay un cuarto grupo que no tiene mucha importancia pero que
la tendrá, y está en torno a Granada que serían los nazaritas, que no son todavía muy
fuertes y se incluyen en las taifas bereberes por su origen bereber.

Hasta aquí la parte política, pero que seguirá con otros pueblos durante 4 siglo hasta el
S.XIII y XIV.

POBLACIÓN ANDALUSÍ:

No tenemos fuentes cuantitativas, solamente hay aproximaciones por las fuentes


arqueológicas y las descripciones que dejan viajeros y cronistas.

Composición étnica de la población andalusí:

1er grupo: que no es numeroso, pero sí importante es el de los árabes (no solo los de la
Península Arábiga sino sirios, iraníes, iraquíes, del Golfo Pérsico), ocupan cargos
administrativos, emir y califa se busca entre las familias de este origen, altos cargos
también, que genera problemas. Individuos árabes eran pocos, aumentan con
Abderramán III, y aumentan un poco el número, que no pasa más allá de unos pocos
miles, que se instalan en Córdoba, Sevilla y Zaragoza (tres núcleos árabes importantes).
Son los que imponen a la sociedad andalusí sus tradiciones y lenguas. También imponen
el poder religioso y su religión
Más numerosos serían los árabes, eran los bereberes, que tenía cierto sentido, por la
cercanía de Marruecos y se establecen sobre todo en el centro peninsular en todas las
mesetas, parece ser que se ocuparon de actividades campesinas, artesanales, etc. y no
llegan a ocupar cargos políticos notables.

La más numerosa era la que se convirtió al islam, la heredera de los hispanorromanos,


que era la población que estaba asentada en la Península. Se integran en el mundo
andalusí, abandonan las lenguas maternas o romances y hablan y escriben árabe y los
islamizan, población que se integra rápido al islam, que son conversos y que en
primeras generaciones pagan impuestos.

Población esclava, judíos y hay colectivo de población cristiana importante, donde los
mismos están sometidos al poder islámico, pagando impuestos, están apartados y
sufrirán la represión por parte de las autoridades islámicas. Estos son llamados
mozárabes. Hablaban lenguas romances o latín, pero muchos conocen el árabe.

24/10/2022:

1er seminario: 23 de noviembre

En los primeros momentos los mozárabes (cristianos que se quedan en el mundo


islámico) es el grupo más numeroso.

Al-Ándalus es mundo de ciudades y de gran tamaño. Se conservan ciudades con


planimetría de las antiguas ciudades árabes.

Mayor parte de los esclavos proceden de los impagos y delitos para pagar las penas.
Desde el punto de vista social, el colectivo más numeroso, durante mucho tiempo fue el
de los mozárabes. Más tarde, aparecen los mudéjares (árabes que se quedan en el
territorio cristiano posteriormente).

Fueron muchos y eran los que pagaban impuestos, porque los creyentes en Alá no pagan
impuestos, pero los cristianos sí. Hay que ver primero donde permanecieron y cuál fue
la actitud del poder islámico hacia ellos, las ciudades eran los lugares de residencia de
los mozárabes, en Toledo, Córdoba y Sevilla. La actitud del poder islámico, fue de
cierta tolerancia hacia los cristianos, durante todo el emirato hubo un cierto respeto
hacia los cultos cristianos, leyes, etc. todo esto se sabe porque quedan templos y se
mantienen las lenguas romances. Hubo mozárabes que decidieron trasladare hacia León,
Castilla y Aragón y hay noticias de monasterios y órdenes religiosas que fundan en estas
ciudades. Relación fue de tolerancia ya que en el emirato no hubo persecuciones, salvo
algún caso. Ya con el califato, las cosas cambian y el régimen se hace más
intransigentes y empiezan a llegar colectivos mozárabes a algunas zonas de la
península, que traen conocimientos arquitectónicos, agronómicos, etc. Las murallas de
Ávila son las más conocidas, que construyen mozárabes asentados en la zona de
Córdoba y Sevilla. A partir del califato, se les prohíben los cultos públicos. Algunos
consideraban inadmisible el culto público a los cristianos, aunque muchas iglesias
sobrevivieron, se empieza a reducir el culto a la casa y a la familia. En el 850 San
Eulogio, argumenta que hay expresarse frente a los islámicos, generando conflictos que
el emir quería evitar, pero las continuas rebeliones y protestas derivaron a todas ellas.
Decae en el año 860 porque se cree que eran un disparate estas rebeliones porque iban
acabando con la vida de los mozárabes. Cuando llega la época del califato, ya la mayor
parte de estos mozárabes se van convirtiendo, ya que si se sienten oprimidos tiran hacia
territorios cristianos y cada vez son menos las huellas de los mozárabes en territorio
islámico. Unidad religiosa buena para evitar conflictos.

Organización social:

En el islam los estamentos estarían organizados por la cuestión religiosa. Creyentes por
un lado y los no creyentes por otro. Creyentes tienen todas los beneficios, no puede
haber ningún musulmán esclavo, todos eran libres. En el seno del islam, hay un peso
mayor en la religión que en la renta. Distinción entre árabes y bereberes, hay
diferencias. Entre hombres libres hay una mayor igualdad que entre los no musulmanes.
Hay un colectivo pequeño y dirigente y su riqueza se basa en el ganado y otros
productos. Campesino aunque fuera musulmán no va a estar en la élite. Los mozárabes
pagan impuestos y mantienen el estado. Hubo durante muchos siglos cristianos
viviendo.

Organización económica.

La base de la economía es el mundo agropecuario en el mundo andalusí. Agricultura y


ganadería es la base de economía. Aunque hay mundo urbano importante

Contamos con bastantes fuentes que nos describen situación económica de Al-Ándalus,
donde nos describen zonas, tipos de cultivo, que tipos de tierra, abonos, etc.
Agricultura: Norte: Tajo hacia arriba, cultivan cebada, centeno, frutales, etc. y al Sur: Se
cultiva trigo, olivares y viñedos, Agricultura, condicionada por la climatología y la
edafología.

Las técnicas cambian e introducen nuevos cultivos. Olivo sigue siendo un cultivo
importante e incluso se multiplica, además, de la producción del aceite incluso con
técnicas, fabricando la almasara, que es un molino donde se realiza el aceite. Se
extiende mucho sobre todo en Sevilla, en la zona del Aljarafe, que desarrollan los
musulmanes. Aljarafe mayor zona de olivares de Europa. Las normas canónicas
prohibían el vino, pero el viñedo no desaparece, retrocede, no parece que incorporasen
nuevas técnicas, pero se sigue produciendo. Agricultura andalusí incorporan novedades.

En todas las sociedades preindustriales, si se quiere aumentar el rendimiento hay que


aumentar superficie o mejorar el abono y técnicas de regadío.

Incorporan norias, acequias y canales que mejoran productividad de los productos


andalusíes. Posibilidad de obtener pozos a través de galerías, a través de los qanats.
Crean instituciones que regulan los usos de agua, las llamadas comunidades del agua,
que funcionan y regulan uso del agua durante siglos, fundamental para evitar conflictos.
Se crea todo esto en el S.IX-X. Novedad importante, mejora de esa red de aguas.

Lo mismo pasa con los productos, que empiezan a aumentar con esas conexiones con
otros pueblos, como el arroz, que lo desarrollan en la península. Arroz procede de
Oriente. Naranjas también se difunden, limones y cualquier otro tipo de cítricos.
También industriales para el mercado, como el algodón, lino, seda que es fundamental,
y que transmiten durante siglos, para crear esos tejidos. Aunque lo más importante es la
caña de azúcar, que pertenece a oriente y que se asienta en Al-Ándalus, que más tarde
pasará a Madeira y Canarias. Los plátanos también se cultivan y expanden. Por primera
vez, la agricultura busca el mercado y no solo la subsistencia, proporcionando a Al-
Ándalus una cantidad de productos que podrá distribuir y obtener recursos a través de
ellas. Gracias a estos cultivos y técnicas pudieron comerciar.

Todo esto lo conocemos a través de tratados agrónomos que llegan desde esta época. En
Al-Ándalus estudiaban bien todos estos temas, esto permite rendimientos agrícolas
mucho más importantes.

Sector comercial es importante, en espacio urbano. Hablamos de la ciudad andalusí.


Es un fenómenos distinto y muy desarrollado, no tienen nada que ver con las cristianas-
contemporáneas. Tienen algunas características que las hacen peculiares o distintas al
resto de ciudades. se suelen distinguir dos grandes partes: las medinas (ciudad
amurallada), donde viven las autoridades y los arrabales (exterior) donde vive el resto
de la población, así ha pervivido hasta ahora. Dentro de la medina o madina, va a estra
presente la alcazaba, mezquita mayor, zoco, alhóndiga, alcaicería, mezquitas de barrio,
etc.

Las diferencias entre estas dos partes es que en la medina se encuentra la mezquita
mayor. Mezquita mayor: corazón de la medina y en torno a ella, se genera la vida de la
civilización, no tiene por qué estar en el centro, puede estar construida encima de otra
iglesia visigoda. Mezquita para la enseñanza, la justicia y en torno a ella se van
ubicando edificaciones o construcciones importantes para el mundo andalusí, como el
palacio del califa. También está el zoco o mercado donde se venden los productos
cotidianos y la alcaicería que es el mercado de productos de lujo, está cercana a la
mezquita. Calles irregulares, sin salida, que reciben el nombre de Adarves. Importante
esa concepción del espacio. Ciudades se adaptan al territorio, casas pequeñas, que
aprovechan el sol o clima, algunas casas no tenían ventanas. Desarrollan la vida en
clanes o familias y prefieren tener esas calles agrupadas por familias o tienen algo muy
emblemático que son los corrales de vecinos con un patio o plaza donde reunirse. No
existía un espacio de plaza mayor. Hay espacios de reunión, pero no dentro de la
medina. Luego existe otro edificio importante que se llama Funduk o en español
fondacos, que son espacios para almacenamientos de materiales, lugar de residencia
para las personas que estaban de paso, y se almacenan esas mercancías, aunque también
a veces se llama la alhóndiga. Y luego están los baños públicos, que son construcciones
importantes.

26/10/2022:

Mundo urbano en sociedad andalusí es importante. Podrían superar las 200000


personas. Solo en Andalucía se cuentan del orden de un centenar de ciudades.

Más de 200 hectáreas contempla la sociedad andalusí. No hay concepto de plaza pública
o mayor, pero no quita que no existan espacios donde andalusíes podían reunirse, donde
podían celebrar cualquier festividad. Esta plaza se le suele llamar musara o musalla
(espacios sin construir fuera de la medina, que carecen de calles, importantes para las
ciudades andalusíes, como lo son los espacios dedicados a los cementerios, ya que en el
mundo andalusí ocupan lugares destinados para los mismos.

La estructura que tiene Sevilla hoy no se corresponde con el plano medieval, sería la
mayor ciudad del mundo occidental de aquel momento. Tenía un espacio importante
que era el arrabal de Triana y otro en torno a donde está situada la catedral. Mezquita
era la Iglesia del Salvador. El alcázar estaba junto a la catedral. Sevilla tiene dos puertas
de entrada, una que recibe el nombre de la Macarena y la puerta del Osario (puerta del
cementerio). Modelo de calles estrechas en el barrio de Santa Cruz que es uno de los
más representativos.

No es lo mismo una Córdoba califal que lo que es actualmente. Estructuras se ven


iguales, pero han cambiado su funcionalidad.

Las actividades económicas desarrolladas en estas ciudades eran el comercio y la


artesanía, se diferencia en el tipo del comercio y en el volumen, por la vinculación de
mayor población dedicada a ella. Se da la industria textil de lujo (sedas, algodones, etc.)
que se desarrolla mucho. Las actividades de minería también aumentan. Ropas
medievales eran muy bastas y duras de producir. Inmensa mayoría de la población viste
con esas ropas marrones, musulmanes avanzan con el proceso de tintado. Surgen las
tenerías, que son espacios a las afueras de las ciudades para teñir los ropajes, todo esto
lleva un proceso, de teñido, de coloración.

Hay otro tipo de industrias que también son distintas al mundo cristiano (vidrio y
cristal), que son buenas para hacer elementos para la casa y la cerámica, donde los
andalusíes realizaron grandes aportaciones. Todo se multiplica, aunque no las mejoran,
tienen grandes constructores con técnicas que no son inventadas con ellas. Heredan
técnicas de construcción de romanos, y de otros pueblos. Se desarrolla en el espacio
urbano el comercio. Actividad mercantil si se multiplica, por la misma cuestión de que
la población urbana crece y los andalusíes tienen buenos contactos con el Mediterráneo.
Comercian con productos agrarios (lino, arroz, naranjas) también los nuevos (paños,
textiles, etc.). Propios andalusíes distribuyen lo que producen, pero llegan también a
partir del S.XII comerciantes de toda Europa.

No están indicando que hay una tradición mercantil. Es una infraestructura viaria o
caminos, puertos, barcos, etc. que facilitan el comercio internacional, que tiene una
moneda de oro muy fuerte con nombre dihram que se cotiza bien en mercados
internacionales. Todo ello, no lo tenían en la misma medida los visigodos, sino tienes
que comprar ni vender no puedes tener comercio. Productos derivados de pesca, se
fabrican almadrabas (redes de pesca a lo bestia). Se fundan localidades en la costa de
Cádiz que crecen por la actividad de las almadrabas, que es una actividad propia del
mundo andalusí.

ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO ANDALUSÍ:

Difícil sintetizar como se organizan los emiratos, son 800 años y es difícil y hay
diferencias entre emirato y el califato. Como en épocas pasadas, la cúspide la ocupa el
soberano, el emir o califa. Emir fue acumulando competencias, bienes y rentas que
cuando se cambia de emirato a califato se siguen conservando. El emir tiene la función
de presidir la función del viernes. Tenía funciones de gobierno, era la máxima instancia
judicial, para apelar una sentencia. Máxima autoridad fiscal, que gestiona y cobra todos
los tributos. Les corresponde representación frente a otros poderes, como los reyes
hispanos, el califato de Bagdad y les corresponde un ceremonial que les distingue del
resto de la sociedad, cordobeses, sevillanos, etc. sabían quién era el califa. Título se
quedará en determinadas familias. Derecho de primogenitura, de carácter varón, e
intentan siempre que el sucesor sea el primogénito.

Además del emir hay administración central, justicia y de territorio.

La central estña formado por los Hayib (ministro principal, figura que al principio no
tenía màs función la puerta del emir o califa, tenía que confiar y mucho su puerta, es
decir, quién accedía al emir o califa, sobre todo de mucho prestigio social, sería una
especie de mayordomo del emir y califa, pero los emires y califas fueron confiando más
tareas en ellos, tenía que ser alguien próximo a él y le encomiendan muchas más tareas
y el hayib llega a ser la figura más importante) y los visires (encargados de las oficinas
del gobierno).

En la judicial, estaban los Qadíes (jueces de las ciudades, principales, en casi todas las
ciudades, y sobre todo en Córdoba donde tenía una importancia fundamental y era a
veces quien podía presidir la función del viernes. Se le exige una conducta moral y
rectitud intachable, y se aplica la ley religiosa, se llega después de haber demostrado
que has tenido una vida intachable y responsabilidad, no cobra salario porque ese
trabajo venía dado por la honradez, de ahí que el que llegaba a ese puesto podía alcanzar
un gran prestigio)
En lo territorial estarían los walíes (se divide en diócesis o territorios), van cambiando y
se dividen en territorios y al frente de ellos están estos walíes y cada uno está al frente
de la Kora o cura (provincia), no se sabe el número de walíes que habían.

31/10/2022:

ARTE EN AL-ÁNDALUS:

El español es herencia por una parte de los andalusíes. Hay desarrollo de la ciencia
andalusí, destacando por encima de los demás, que son las matemáticas y la astronomía.
Hicieron cálculos aproximados de lo que es la tierra e intuyeron que las órbitas eran
elípticas, hicieron cálculos exactos de latitud y longitud de la P.Ibérica, además de los
climas. Desarrollo muy notable en la elaboración de crónicas, relatos de viajes,
biografías que tenían por costumbre elaborar repertorios amplios de los qadíes. En la
literatura también se producen grandes obras literarias y poemas, además de novelas.
Aportaciones imprescindibles para entender los comportamientos del mundo occidental
en esta época.

III BLOQUE: REINOS Y CONDADOS HISPANOCRISTIANOS SIGLOS VIII-X.

Las fuentes: El documento más antiguo que se ha encontrado es el diploma del Rey
Silo, del siglo VIII. Escasez de documentación hace difícil la comprensión de esta
época. No hay mucho más que conocer, aunque también la arqueología nos aporta algo
y la documentación nueva que va poco a poco saliendo, no existen, solo hay copias y
por eso hay que dudar si verdaderas o falsas. También existen los anales castellanos,
pero esto no ha prohibido la realización de varias obras literarias para analizar los reinos
cristianos.

Son 300 años y se caracterizan por varias circunstancias. Primero, porque es el origen
de los reinos que conforman la P.Ibérica y que formaron lo que hoy es España, con
mayor o menor acierto, pero hay que intentar conocerlo para entender los orígenes. Se
va a originar un término en el S.IX, que es el término Reconquista.

Reconquista: La palabra significa volver a conquistar, aunque la idea es que se intenta


conquista el terreno perdido hacia el sur de la península. Si aceptamos el término
recuperar, hay que aceptar que lo que comienza en ese tiempo es la recuperación de lo
perdido. Es la idea que ha prevalecido durante mucho tiempo. pero hay otros que dicen
que ni se puede emplear este término porque los que hicieron estos pueblos después de
Pelayo fue crear unas nuevas técnicas administrativas y nuevos modelos de poder, por
lo que medievalistas ponen en duda que sea correcto usar el término reconquista. Si se
consulta bibliografía de este siglo, no se encuentre esa palabra “reconquista”.

Todo comienza con un hecho que no se sabe si existió, que fue la Batalla de Covadonga
y Don Pelayo, que probablemente ninguno existió o quizás sí. En torno al 720, 10 años
después de la llegada de musulmanes. Entre 718-22, en torno a Cangas de Onís, Pelayo
protagoniza un levantamiento contra un pèqueño ejército musulmán situado cerca de
Covadonga. Pelayo, del cual no se sabe nada más allá de lo que nos dice Alfonso III,
por lo que hay que creerse la existencia y las fuentes nos dicen que era probablemente
un magnate o potente de la aristocracia visigoda, que se trasladó a vivir a Cangas de
Onís. El primer problema fue que los visigodos no se acercaron a Galicia y País Vasco,
por lo que es difícil creer en la existencia de este personaje por la no presencia de los
visigodos en estos territorios. En segundo lugar, sabemos que la sociedad de ese entorno
estaba foprmado por clanes tribales muy poco romanizados, ajenos a la política romana
y visigoda y predominio de los hombres libres, por lo que no se puede ver la figura de
conde o duque. Por otro lado, de existir tuvo que tener la capacidad de aglutinar a unis
combatientes que vieran en los musulmanes la figura de enemigos, porque no iba a tener
la capacidad de controlar a estos pueblos. Tampoco hay recogidas en las fuentes
musulmanas esta batalla, y si sucedió debió de ser una revuelta más como las habituales,
y para los musulmanes hubiera sido una escaramuza, Al-Ándalus nunca le interesó este
entorno.

A partir de aquí, con el gobierno de este personaje que no se sabe si existió y que se
piensa que murió en el 737. Lo más importante de lo que sucede es que hay otro
personaje que es Alfonso I, que va a favorecer la construcción del reino y que sí estaba
documentado. Era hijo de un duque de origen hispanovisigodo. Parece ser que contrajo
matrimonio con descendiente de ese Pelayo, y se le considera el fundando de ese
llamado reino de Asturias y comienza a trasladarse una organización política y una
sociedad que se parece a la que se había perdido. Todo esto es ocupado por Alfonso I.
era una pequeña villa y se da un salto considerable en el reino. No se puede decir que el
rey ocupara todo ese territorio, no le permitía consolidar todas esas ocupaciones. Esto
hace que se den cuenta de que los musulmanes vean que hay poder al norte con el que
hay que luchar. Comenzó a organizar el reino y empezó a crear lo que en historiografía
suele denominarse el desierto estratégico del Duero (Meseta Norte, muy llana, que son
desiertos, y es la idea de que se cree un territorio que vaya desde Picos de Europa hasta
Duero que no es de nadie, que ocupan musulmanes cuando califato es fuerte, con
campañas de Almanzor, u otros, y que ocupan cristianos cuando debilidad de
musulmanes les permite avanzar, es de carácter militar), hay otro acontecimiento
importante, y surge en País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), un territorio no
visigodo surgiendo el condado de Castilla muy pequeño pero que se va
individualizándose a partir de la aportación de población de origen vasco. Origen se
encuentra en una familia de nombre “Lara”, con el tiempo un reino y con el tiempo el
reino más grande. Hay una tercera circunstancia y es la idea de que los cristianos del
Sur van a tener un territorio al que emigrar a partir del S.IX, empieza a haber
emigración, aportación de gentes que vienen del sur. Con Alfonso I, se comienza a
restaurar el reino. Aprovechan debilidades de Al-Ándalus, y hablando del S.IX
avanzado cuando reino de Asturias ya está consolidado. El séptimo rey es Mauregato,
no debió ser rey, la monarquía asturiana mantiene el sistema electivo, pero no mantiene
el modelo de primogenitura. Trono se mantiene en la primera familia. Accede al trono a
través de la fuerza. Van a pasar dos cosas importantes en el mismo: Adopcionismo y la
invención de Santiago (descubrir). Estando Mauregato en el reinado, va a difundirse una
herejía en el cristianismo que estuvo a punto de causar graves problemas. El
adopcionismo consiste en que la figura de Jesús no existe, pero en sociedad islámica
donde es inadmisible que haya un Dios mayor que Alá, e intentar explicar lo que es la
Santísima Trinidad en esta época es inadmisible. El caso es que, en la zona de Gerona,
Lérida o de los Pirineos, comienza a surgir la idea de que Jesús no es Hijo de Dios, sino
que es adoptado. No pasa de un asunto teológico, sino hubiese sido porque Toledo tiene
un obispo cristiano que decide adoptar esta ideología para explicar que Jesús no es el
Hijo de Dios sino el hijo adoptado. Se adopta una teoría que contradice a la iglesia
oficial o romana que está representada en Oviedo y León, en ese momento y hay que
afrontar el problema de que el representante de la iglesia adopte adopcionismo y
entonces se declara hereje al obispo de Toledo y además había que llevar ese poder
político y religioso a Oviedo y anular ese poder, habiendo dos soluciones: decláralo
hereje, y otra es buscar el apoyo del reino franco (Carlomagno), que entran y eliminan a
todos estos herejes y crean una doctrina que el reino astur encarga a Beato de Liébana
(Cantabria), monje, que redacta manifiesto y una serie de inscritos en contra del obispo
y elabora todo un cuerpo teológico, en torno a la Apocalipsis de San Juan, que fueron
iluminados dando lugar a las mejores miniaturas del mundo medieval, de los que se
conservan unos 18 o 19 beatos y algunas hojas sueltas, en las bibliotecas americanas.

El tema de Santiago: Se produce la Batalla de Clavijo que no se sabe ni donde, ni


cuando, donde las leyendas y las crónicas, dicen que la victoria fue cristiana por la
aparición de Santiago Apóstol y es cuando se descubre la tumba del Apóstol, que
permite victoria sobre los musulmanes de los cristianos y se presenta como patrón de la
cristiandad y de España, y los reyes cristianos ordenan construir la basílica de Santiago
Apóstol en Compostela.

Todo ello, permite que el renacimiento cultural y político se traslade al reino astur-
leonés, y se da inicio al saber de qué a partir de ahí empieza el momento de reconquista.
Otro fenómeno importante en el S.IX, es el nacimiento de, en la zona de los pirineos, de
entidades políticas quedando vinculadas al mundo europeo, desarrollándose lo que va a
ser después el reino aragonés. Pero ese territorio no tiene esas características de ese
reino astur-leonés, a partir de ahí continúa avanzando ese reino astur-leonés.

Llegamos a Alfonso III, y culmina la formación del reino y se consolida el territorio al


Norte del Duero. En tiempos de Alfonso II y sobre todo con Alfonso III, se incorpora
casi la mitad de la P.Ibérica al reino cristiano. Reconquista va avanzando, instituciones
van consolidándose y a finales del periodo, el reino astur-leonés, es el más importante
de la Península y uno de los más grandes de Europa, y encabeza junto con Castilla lo
que es el avance de ahí en adelante.

03/11/2022:

Hay una serie de procesos y mecanismos que explican cómo se ocupó el territorio en los
diferentes periodos.

La Monarquía del Reino astur-leonés se fue consolidando a partir de Alfonso I y


Alfonso II (791-842), al que se considera el desarrollador de este reino. Gobernar tantos
años le permitió avanzar muchísimo en la reconquista. Alfonso es el primer monarca
que traslada a Oviedo todo el ceremonial y estructuras políticas heredadas del Reino
Visigodo, lo que muestra que él y su familia eran descendientes de la nobleza visigoda.
Se rodeó de un ceremonial que trataban de imitar las del reino visigodo. Uno de los
mecanismos que usó fueron las relaciones con el reino franco, consiguiendo establecer
vínculos diplomáticos y políticos con este reino. Consiguió engrandecer desde el punto
de vista arquitectónico a Oviedo, la que se declara capital, y hacer de Oviedo una
ciudad, construye templos, edificios civiles, etc. aunque no hizo un palacio real hasta un
siglo después.

Alfonso III el Magno (866-910), comenzó gobernando de mala manera, la familia se


negó a que ocupara el trono, hubo una guerra civil y se impuso, y terminó por
consolidar los dominios cristianos. Es importante porque avanza bastante la reconquista,
muchas ciudades entre el Duero y el Tajo son ocupadas con este monarca. En su reinado
se produjeron por primera vez algunos ataques hacia el interior de al-Ándalus, por
primera vez tropas cristianas avanzaban y asediaban ciudades andalusíes. Es bajo este
reinado cuando se consolida la idea de recuperar la España visigoda, con diferentes
obras. Decide construir la primera basílica al culto de Santiago.

Existía un territorio entre Álava, Burgos, parte de Cantabria que estaba ocupado por una
sociedad tribal que había permanecido aislada, y en este momento comienza un proceso
de extensión y que los musulmanes denominaron como Castilla, y que comienzan a
avanzar hacia el sur. Durante el reinado de Alfonso II y III estos territorios comienzan a
diferenciarse del resto del reino de Asturias, desde el punto de vista cultural, lingüístico,
y sobretodo social, con una sociedad libre frente a otra jerarquizada. Este territorio
además va a tener la peculiaridad de que se sitúa al frente de ellos un conde en torno a la
familia Lara y Ansúrez, que en teoría son representantes del rey astur-leonés en esos
condados de Castilla pero que en la realidad van poco a poco controlando el poder
político y social. Cada vez es más distinto al resto del reino, y se le va conociendo como
Castilla (por los musulmanes), era muy pobre, pero fueron sembrando la semilla de
primero un condado y más tarde un reino. Fernan Gonzalez fue un conde que
protagonizó la consolidación del condado (los condes son dependientes del rey
asturleonés). En el condado de Castilla no se usa el derecho del Reino Asturleonés, sino
las leyes de su tradición, un derecho elaborado a través de las costumbres suyas. Castilla
está más sometida a la dominación islámica, pues están cerca a través de Zaragoza, lo
cual diferencia del resto del reino.

Población:
Es difícil saber la población de estos reinos, se ha intentado averiguar a partir de cifras
posteriores e ir hacia atrás, pero esto para las grandes ciudades. En el León del siglo
VIII-IX-X no se había superado el tamaño de la León romana, por lo que vivían en
torno a 1000 personas (siendo generosos). Oviedo es una creación nueva, no existía en
época visigoda, por lo que hay que convertirla en ciudad para ser capital, construyendo
catedral para que haya obispo, se calculan que 400 vecinos, siendo considerada ciudad
por ser sede episcopal y con actividades no agrícolas. La tercera gran ciudad es Astorga,
con unos 200 vecinos. Se crea Burgos en el 884, con muy pocos habitantes. Se dan
muchos núcleos muy poco habitados. Era un territorio muy poco poblado que tardó en
crecer, por crecimiento natural pero también por la llegada de mozárabes.

Cuando se conquista León su repoblación podía tener atractivo, pero repoblar territorio
donde no había nada más un castillo era difícil, sobretodo porque era un territorio
(Extremaduri, más allá del Duero) caluroso, seco, llano, de muy difícil defensa y que no
atraía. El incentivo fue entregar propiedades, garantizar mediante un sistema de
población privada o apoyada por la corona la idea de que si acudían a un territorio te
daban beneficios fiscales y unos bienes para solucionar la vida. Esto se usó sobretodo en
el Condado de Castilla que era el terreno más pobre y peligroso. El ejemplo más antiguo
que conocemos es la carta-puebla Brañoseras (824), donde se ve que se le da un
territorio y beneficios fiscales a los habitantes de este pueblo.

La sociedad de los Reinos Cristianos no se conoce bien y fue muy cambiante, pero
repite lo ocurrido en el Reino Visigodo. Hay una cúspide social vinculada al rey, a casas
nobiliarias y se basan en el dominio de la tierra y el ganado, nobles laicos y
eclesiásticos, creando auténticos latifundios. Un grupo intermedio de comerciantes,
campesinos, etc. Un grupo de esclavos capturados en al-Ándalus o de gente que se
vuelve esclava por deudas. Muy parecido todo al Reino Visigodo. Hay judíos,
mozárabes (gente que va desde el sur), y cuando avanza la reconquista mudéjar
(musulmanes que se quedan en los reinos cristianos).

Las actividades son agrícolas, en un espacio definido por climas distintos a al-Ándalus,
con clima frio y húmedo, hay desarrollo agrícola sobretodo ganadero, siendo muy
importante en los reinos de Castilla y León. Actividad artesanal y comercial en torno a
estas pequeñas ciudades.

07/11/2022:
Basan en la propiedad de la tierra o en el hecho de que forma parte de la monarquía.
Detentan poder económico y el político.

Existe luego en Castilla, un grupo social conocido como caballeros villanos (están
vinculados a las ciudades), pequeños grupos, que no vienen de linaje antiguo y no
poseen muchas posesiones, tienen un caballo, no son ni grandes propietarios, ni simples
campesinos. Van a ser del condado de Castilla, formada por población de Cantabria y
del País Vasco, con características distintas al astur-leonés. Infanzones, son caballeros
que pueden pagar el servicio militar. Luego estaría el grupo general de población

Por otro lado, el campesinado. El artesanado, más dependiente en el reino de León,


Asturias y Galicia. Existen también los esclavos, que no desaparecen, que pueden ser
por deudas o por la captura de hombres y mujeres de origen islámico. La esclavitud
altomedievalista suele comprarse y venderse, pero se reconocen una serie de derechos o
circunstancias de vida (matrimonio, dinero, bienes), no quitan que puedan ser vendidos
y suele ser un esclavo destinado al ámbito doméstico y en el caso de los hombres los
que estaban destinados al campo.

Comienza a desarrollarse ahora, el proceso de encomendación, que lleva a muchos


campesinos o pequeños propietarios, que establecen relaciones de dependencia frente a
un señor. Es un movimiento que nos indica que campesinado libre se empobrece y entra
a encomendarse a la protección de algún gran señor. En Castilla y León, no quita esto de
que haya un proceso de encomendación en la alta Edad Media. El segundo proceso es la
acumulación de grandes patrimonios territoriales. Hay una serie de instituciones que
comienzan a formar los latifundios (enormes propiedades), y los mayores los vemos en
los monasterios, y van usurpando o cambiando propiedades, de tal forma que, en el
S.XI, algunos de esos monasterios poseen grandes kilómetros de tierras (San Millán),
que posee propiedades en todo el reino, pero también hay individuos como algunos
condes y sus herederos los que fueron teniendo grandes propiedades.

En la vida económica, de carácter agraria, desarrollan una agricultura de regadío.

Agricultura y ganadería, base de la actividad económica. Se distinguen dos grandes


zonas, una de clima estepario y seca. En el norte una agricultura en cultivo de viñas,
frutales, huertas, mientras que, en el Sur, hay una agricultura de secano donde
predomina el trigo o los cereales en general. No sabemos ni como se cultivaba, ni las
técnicas, ni mecanismos de abonado o regadío, etc. se supone que las técnicas no fueron
distintas a las que emplean los romanos, como el estercolado, rotación de cultivos,
regadío. Posiblemente las tierras del Norte no necesitaban regarse, por el clima, pero es
probable que, en Zamora, Palencia, sí haya que utilizarlo por las condiciones climática.
Son técnicas que suponemos, que damos por buenas, que sabemos todos. Había gente
que comía y bebía por lo tanto se debe suponer que lo anterior dicho, era así.

Estamos mejor informados de otra actividad, que es la ganadería, que por estudios tiene
unas pequeñas ventajas, por dos cosas, primero porque tenemos alguna documentaciòj
que permite evaluar la importancia de la misma. Espacio astur-leonés adecuado para la
cría de ganado. Adecuado para el pastoreo. Más sencillo cuidar una cabaña ganadera
que cultivar. Más fácil recoger una cabaña ganadera o huir, que teer una parcela agrícola
y que otros pueblos arrasen con ello. Ganadería era una ocupación más lógica. Tenemos
algunas fuentes, donde se ve esa importancia del ganado. Se le otorga valor económico
importante. Se preocupan por el cuidado del ganado. Normalmente en la legislación
altomedieval, valía más la vida de un buey o una vaca que la de una persona, lo cual nos
deja claro lo valioso de esos ganados.

Hay algún monasterio como el de Covarrubias, que tiene una gran cantidad de ganado
mayor, Covarrubias no es comparable con otra localidad. Menos numeroso el ganado
menor, salvo Covarrubias, donde puede ser completamente manejable. Ganado mayor
predominante. Datos únicos del S.IX. Monasterio que inicia notable crecimiento en el
conjunto del reino. Explica predominio de ese ganado mayor, si analizamos ese
monasterio se ve la importancia de ese ganado mayor.

Industria, artesanía y el comercio: Se producen en los mundos urbanos. En el S.X,


cuando se traspasa el Duero, se contabilizan entre 10 o 15 núcleos urbanos, de los reinos
cristianos occidentales de ese momento. No es muy grande el territorio. Núcleos con
castillos, pequeños, y las grandes ciudades eran Santiago, Astorga, etc.

Se desarrollan actividades comerciales y artesanales, propias de lo urbano. Sabemos que


tenía que haber una industria de la alimentación y del abastecimiento, porque León no
era agrícola y había que alimentar la población. Artesanía o industria destinada a la
fabricación de alimentos. Tenía que haber individuos dedicados a estos trabajos.
Molinos, lagares, sabinas, etc. Había pequeña industria metalúrgica, para realizar
campanas, cálices, etc. Se extraen de las minas. Se sabe que incluso hay piezas de
orfebrería, indicándonos que había gente que se dedicaba a ese trabajo. Industria textil
importante. documentación nos dice que en el S.X había personas dedicadas a la
elaboración de productos textiles. No se sabe si todos se fabricaban en el territorio
andalusí. Llegan paños y telas desde Bizancio, desde el reino franco, etc. comercio
internacional era de trueque. Compraban más de los que vendían. Usaron moneda
visigoda y sobre todo monedas islámicas.

09/11/2022:

Fuero de León: 1º de los grandes fueros de la Península. Dedican mucho tiempo a quien
y cuando se otorga ese documento del fuero. Se pretende pasar la capital de Oviedo a
León con Almanzor, y genera la redacción de ese documento.

Fuero de Toledo incorpora territorios del centro. Fuero de Sevilla, incorpora a toda
Andalucía y Canarias. Se mantiene durante 8 siglos. Los navarros siguen manteniendo
ese fuero actualmente. Se supone que fue en 1017 la concesión. 4 o 5 primeros artículos
era para defensa a la iglesia. Merinos son gobernadores de la ciudad, caloñas son las
multas. Iglesia puede juzgar a los delincuentes. Hombres de Vetrías eran los campesinos
libres. Fuero se concede para potenciar la población de León, se dan una serie de
trabajos a los campesinos y habitantes de la ciudad. Reconocen que los que vivan dentro
de la muralla, tendrán el privilegio de autogobernarse, no existe ayuntamiento en ese
momento, se reúnen vecinos en concejos abiertos.

Los reinos cristianos a partir del S.X y XI experimentan cambios esenciales por varias
cosas:

Lo más importante es que empieza a desplazarse el poder político, económico, militar y


en parte el cultural, desde Al-Ándalus hacia reinos cristianos, esto quiere decir que
andalusíes son más débiles frente a los reinos cristianos. Surgen los reinos de taifas.
Almorávides y almohades recuperan territorio perdido. Pero en S.XIII Al-Ándalus van a
ver su poder debilitado. Reinos cristianos crecen más que en los años anteriores.

Experimentan toda la sociedad cristiana, cambios notables en el punto de vista


comercial. Aumenta población, y muchos mozárabes que vivían en mundo islámico se
van incorporando a los reinos cristianos. Se convierte Toledo en una ciudad poblada.
Hay aumento demográfico. Hay aumento considerable de los entornos urbanos. Se
consolida el urbanismo, comercio internacional se desarrolla muchísimo, entra en
contacto la sociedad cristiana con Europa.

Gran esplendor cultural, tanto en Al-Ándalus como en reinos cristianos. Surge el arte
románico en este momento. Se dan transcripciones en Toledo y Zaragoza. Son
circunstancias que se dan en Europa y en 1300 surgen las universidades en la P.Ibérica.

Sancho III cambiará el panorama político de la Península Ibérica, que consigue que uno
de los reinos peninsulares tenga mucha supremacía sobre el conjunto de la Península.
Cuando comienza a gobernar en torno al S.XI, era monarca del Reino de Pamplona, que
corresponde con Navarra, Álava, La Rioja, etc. que formaban parte de su reino.
Incorpora a sus reinos todos los territorios. Extiende su poder por todo el reino. Sancho
fue el primer monarca que abre Península a Europa. Incorporación de territorios al
conjunto de costumbres y mentalidades europeas fue gracias a ese impulso que dio
Sancho. Impulsa el camino de Santiago, que ya habían comenzado, pero iban por el
norte y por la costa. Promociona y protege la vía de Roncesvalles.

Mecanismo de reforma eclesiásticas, Gregorio VII consiguió imponer la doctrina desde


Roma, consigue mediante dictatus papae, que en Occidente se mantuviera la obediencia
y las normas que mandaban desde Roma, se consigue que Occidente entre en la esfera
de Roma. Eliminar rito visigodo e imponer el rito romano. Roma dicta una serie de
ordenanzas a cumplir. Llegaban peregrinos de otros lugares y se imponían a los
territorios peninsulares. Roma controla nombramiento de obispos y controla los
monasterios. Sancho consigue este gran reino. Incorporan lugares a través de
matrimonios y enlaces matrimoniales. Le interesa primero el Condado de Castilla.
Solución la encuentra Sancho en el fallecimiento del conde de Castilla, ya que estaba
casado Sancho con la hermana del conde. Sancho ve peligrar esta idea por el heredero
que eran un niño que Sancho ordenó matar. Introduce el condado de Castilla y el reino
de León.

16/11/2022:

Los matrimonios tenían una intencionalidad detrás.

Inmensa mayoría de los apellidos son toponímicos, se ponían los apellidos semejados a
la localidad. Fernando III, personaje importante que es el tránsito de la Plena a la Baja
Edad Media. Comienza a protagonizar ese periodo su hijo Alfonso X.
Surge el fenómeno de la gran repoblación de los reinos cristianos, avanzan más que en
años anteriores. Significó la creación nueva de núcleos que existían, creación de
ciudades en el Norte de La Coruña a Bilbao. Consolidación de ciudades que ya existían
que repueblan y en los años siguientes serán importantes.

El siguiente fenómeno es el Camino de Santiago, que es muy importante y tarda 100


años en realizarse. Sancho inicia una unificación de las dos coronas a través de los
matrimonios.

Sancho III fallece y deja un testamento que designa a sus 4 hijos varones el reino. A su
hijo mayor le deja el patrimonio, lo que había heredado, a su hijo Fernando, Castilla, a
su hijo Ramiro, le deja parte de Cataluña

Ramiro se manifiesta contra esta repartición, se proclama rey y crea lo que ahora se
denomina, Corona de Aragón, entre Huesca, Zaragoza y Teruel. Creó un reino. El
segundo hijo que tampoco estuvo de acuerdo fue Fernando, que hereda el condado de
Castilla y una parte de León, se proclama rey y crea el reino de Castilla, que va a ser el
mas fuerte, Castilla deja de ser condado y pasa a ser reino. Los otros dos hermanos no
entran en ese enfrentamiento y no discuten.

Fernando I, primer rey de Castilla, lo primero que hace es c0nsolidar su dominio, atacar
Navarra, atacar León, este rey es muy importante por las conquistas que consolidó y por
los ataques que desarrolló contra Al-Ándalus. Extendió campañas más allá del Tajo. De
Toledo hacia el sur no consigue conquistas, pero consigue que territorios como Sevilla
le pagaran las parias, atacó Valencia, y en Lisboa consolida el territorio, Salamanca,
León y consigue también crear una estructura administrativa, creo las primeras
estructuras de reino o de estado.

Estuvo 30 años intentando unificar el reino, entre sus hijos, Sancho, Alfonso y García.

Dentro de estas reparticiones hay feudos, se da la división del reino. El primero que no
está de acuerdo es el mayor, y lo primero que hace es atacar a García que es el rey de
Galicia, consigue incorporar Galicia (desde A Coruña hasta Lisboa). Elimina a García y
el siguiente paso es eliminar a Alfonso, el cual no elimina, Alfonso se da cuenta de la
debilidad de su hermano y huye a Toledo, además de tener a su hermana Urraca y que
posee un señorío en Zamora y esta se resiste a entregar sus dominios y ordena a que los
vecinos se enfrenten a los territorios de Sancho. En las afueras de Zamora, cuando se
produce el enfrentamiento, fallece Fernando sin descendencias y hay que ver a quien se
le da los territorios y Alfonso es elegido como nuevo monarca de los territorios que su
hermano había unificado. Alfonso consiguió el mayor logro de la conquista que fue
anexionar al reino Toledo. Alfonso incorpora pequeñas ciudades como Burgos, Astorga,
etc.

Cuando decide conquistar Toledo, sabía a donde iba y quien gobernaba allí. El
gobernante era enemigo del mismo. Alfonso VI inicia campañas contra Toledo, y el
gobernador le dice que si le ayuda a consolidarse en Valencia el gobernante le facilita la
entrada en Toledo. Autoridades toledanas no presentaron una resistencia hasta que no
pudieron más y se resistieron. El continuo tránsito de cristianos en Toledo, se resisten y
entregan al cristianismo la ciudad de Toledo y salen victoriosos. Se encuentran con oro,
mezquitas, etc. Conquistar Toledo permite que todo lo que está al norte del Tajo se
pueda conquistar.

La amenaza está en Córdoba y Sevilla. Al conquistar Toledo se consigue anexionar


otros territorios, se incorporan una serie de efectivos enormes al territorio. Sevilla cayó
en 20 años. Crearon una clase social o una alta nobleza.

Rodrigo Díaz de Vivar, era alférez de Sancho, el jefe militar del reino. A Sancho lo
asesinan en Zamora, Alfonso pasa a ser rey y el mando militar, lo echa fuera por ser el
mayor mando militar en el reinado de su hermano y manda a Rodrigo a Sevilla a
recaudar dinero allí y le acusan de haber rodado esos impuestos. Alfonso VI decide
expatriar a Rodrigo y es cuando comienza a realizar el poema del Mío Cid, a partir de
ahí, Rodrigo empieza una vida distinta, era un traidor al rey, no le importaba pactar con
ambos lados, mató a muchos musulmanes y muchos cristianos, etc. Fue un personaje
negativo. Rodrigo vivió en contra de Alfonso. Conquistó Valencia, ordenó degollar a
cientos de valencianos que se opusieran, fue una lucha lenta de varios años que terminó
con Rodrigo, muere en 1099 y no pudo dominar Valencia, almorávides estaban
presionando para recuperar Valencia. No estuvo nunca más al servicio de Alfonso.
Buscaba reintegrarse al gobierno de Castilla.

Alfonso tuvo hijos y volvió a pasar lo mismo. una de ellas Elvira contrae matrimonio
con un conde origen francés, más concretamente de Borgoña. Matrimonio tuvo hijos,
fruto de Elvira y el conde nace un niño que se llama Alfonso Enrique, y en este proceso
de unión y separación de reinos, Alfonso Enrique recibe como dominio el condado de
Portugalense que es territorio que va desde El Miño hasta Lisboa, es conde del reino de
Castilla y León y decide que no quiere formar parte de estos reinos y se proclama rey de
Portugal, promete respeto a Alfonso VI, promete respeto, no atacarle, a cambio de que
este le respete como rey. Pero este fue muy listo, sabía que no podía enfrentarse al rey
castellano-leonés y le pide protección al papa, responda por él y al final se vuelve
independiente. Era sociedad que se crea a través de la repoblación de los gallegos, tenía
límites muy establecidos. Portugal fue el primer estado de Europa. Consolidó el trono,
el linaje y un reino. Alfonso VII y su sucesor tenían problema de que árabes volvían a
entrar en la Península en momentos de consolidación de Castilla, que estuvieron a punto
de conquistar.

Llega Alfonso VIII, accedió al trono siendo muy niño, que trae mucha inestabilidad y se
consolida en el trono y mantiene territorios y algunos los conquista.

La Batalla de las Navas de Tolosa donde en 1212 se reúne un cuerpo militar muy
beligerante para combatir por distintas circunstancias, participan algunos monarcas y
algunos combatientes francos. Se considera la mayor victoria que hubo a lo largo de 8
siglos de conquista y significó la apertura de Andalucía. 600 años para avanzar ese
territorio y en 20 años repueblan el núcleo más importante de Andalucía. Muere
Alfonso VII y le sucede Enrique I, que dura poco por fallecimiento y le sucede
Berenguela que está casada con el rey de León que era Alfonso IX, tienen un hijo que se
llama Fernando III. Berenguela decide renunciar al trono en favor de su hijo, por lo que
es rey de Castilla y de Aragón, y es el último rey de dos reinos separados.

A la muerte de Fernando III no se divide el reino y no se divide más, aunque hubo


oportunidades para ello, pero no se consiguió.

28/11/2022:

Repoblación y planos de ciudades:

Presura: Afecta a Asturias y León, donde poblador avanzaba en el proceso de conquista


y según se avanzaba se le cedía la conquista. Ocupar territorio y se le concede toda esa
comunidad.

Surgen los concejos, en torno a Toledo, Madrid, Ávila, Salamanca y protagonizan la


repoblación, más desordenada, ya no es individuo que avanza y ocupa territorio, sino
que es el concejo quien articula el territorio, las grandes potencias militares (Órdenes de
Alcántara, etc.) Los grandes concejos proceden a repartir los grandes territorios. En
Canarias se producen repartimientos. Hubo que buscar métodos que aseguraran esos
repartimientos, no se podía conquistar sino se podía mantenerlo.

La conquista fue un antes y un después en la organización del espacio. Toledo es gran


ciudad, las tropas castellanas, bárbaras y francas (individuo que viene de un territorio no
castellano. Burgos comienza a aumentar a partir del Camino de Santiago, era una
población pequeña, conquistar Toledo permitió consolidar todo el territorio. Razias eran
por parte cristiana y musulmana, pero si se ocupa Toledo hay posibilidad de conquistar
todo lo que está alrededor (Segovia, Salamanca, Madrid, etc.), crear auténtica frontera
defendible, que pasa a partir de la conquista de Toledo. Asedió Toledo con poca
población. Se forma pacto donde le interesa Toledo, y podía haber asistido a un asedio.
Más importante son los esfuerzos que se repliegan, que son los 3 grandes concejos,
Ávila, Segovia y Salamanca. Los reyes no dejan en manos privadas las tierras, sino en
concejos, que van a organizar la repoblación. Son los que van a conseguir que se
produzcan fenómenos importantes, que lleguen gentes de Castilla, Navarra, para
repoblar estos grandes concejos. Se ocupa Toledo y el rey para ordenar todo ese
territorio, se produce la repoblación. Vivía población islámica y se elimina su presencia.
Hay un personaje importante en la repoblación, que fue el yerno de Alfonso VI, que van
a repoblar estos tres grandes núcleos.

Segovia: Los repobladores no eligen el asentamiento romano e islámico. Repobladores


se sitúan entre el Alcázar y la catedral. Ávila empezó también en el mismo año, fue
realizada por el concejo de Ávila y por el yerno del rey, y lo más interesante es su
repoblación, que conocemos bastante bien gracias al texto de Crónica de la población de
Ávila. Cosas como esta nos permite conocer la repoblación de Ávila o Segovia.

Salamanca estaba en territorio próximo a Portugal y más próxima al núcleo central del
territorio leonés, era por tanto, un territorio difícil de repoblar porque si se abandona el
territorio, so solucionabas nada. Fue repoblación más lenta, llegaban leoneses, que se
trasladan a capital y fundamentalmente portugueses y gallegos. Se realiza una muralla,
bien señalizada, una muralla que permite que la población se defienda y se consolide
Salamanca. Repoblación lenta y a partir del S.XII y en el XIII con la creación de la
universidad, cuando despegue y aumente esta repoblación.
Toledo: Supuso necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación. Para entender la
repoblación de Toledo, hay que ver que hay que conquistar todo el territorio de
alrededor, ocupar todo, segundo, hay que tener presente que allí había numerosos
ciudadanos, había población musulmana importante y los cristianos también vivían
aquí. Cuando Alfonso VI, entró vio también a cristianos y atrajo más cristianos. Tienen
distintas culturas en este momento, entre cristianos asentados allí y los cristianos que
entran posteriormente. Toledo atrajo a un mayor número de francos, pues era más
atractiva para atraer población y la población franca o extranjera es muy numerosa, tan
numerosa que se le tuvo que entregar un fuero propio. Habrá un fuero para los cristianos
de fuera, los mozárabes (los cristiano que estaban en Toledo musulmán) y los
musulmanes que estaban presentes allí.

Alfonso VI se encuentra con miles de habitantes de origen musulmán, que vivían en la


Península, donde la ocupación no significa un cambio radical para musulmanes, se
supone, que cuando habían llegado los musulmanes, la clase dominante o la propia
familia del emir abandona la ciudad porque el rey se instala en los edificios importantes,
y esto nos deja claro, que hay población musulmana que abandona el territorio. Toledo
tenía también población mozárabe, que vivían según las tradiciones del reino visigodo,
un colectivo de varios cientos o varios miles de mozárabes, donde Alfonso tiene que
reconocer el aguante de los propios mozárabes y a todos ellos se les une toda la
población nueva, sobre todo población franca, atraídos por la idea de que Toledo era
una gran urbe, que en Toledo se encontraba la Mesa de Salomón con todo el oro y la
plata y atraídos por las riquezas de la ciudad. Se establecen en torno a la catedral, se
establece la población que llega nueva y el resto sigue ocupando lo que existía,
creándose una nueva comunidad, que es la judería (población judía), numéricamente
importante y económicamente, había sinagogas. Todos ellos conforman, el territorio
más importante.

En el camino de Santiago el número de localidades creadas o repobladas son enormes,


son serie de localidades que bien existían y se consolidan. Se crean para recibir a los
peregrinos. Para consolidar ciudades hay que consolidar el Cantábrico. Los castellanos
navegaban poco, eran gente de tierra. A partir del S.XII, las villas son de pescadores y
de comerciantes. Reino de Castilla y León controlarán Vizcaya, hubo varios ataques
vikingos. Hasta que castellanos no dominan el Cantábrico, se sucederán.

30/11/2022:
Casas nobiliarias dominan aristocracias entre el XI y el XIII, no forman parte de la
nobleza del S.XIV y S.XV. Se extinguen algunas por no tener herederos o por otras
circunstancias. No es el único fenómeno de alta nobleza que desaparece, sucede algo
parecido con los dominios de los eclesiásticos, donde tampoco tendrán una proyección
en la época moderna.

Los contribuyentes: son fundamentalmente campesinos. Quien no es noble por algún


motivo, suele ser campesino, pero dentro del campesinado también hay campesinado,
no es lo mismo un colono que trabaja las tierras de otro, pequeño campesino es más
habitual en Castilla que en otros territorios, hombres libres dominaban la sociedad del
condado de Castilla, proceso de conquista y repoblación generaba hombres libres. Había
campesinos dependientes en Castilla, pero había menos desde el Duero hasta Andalucía.

Había un campesinado de Behetría al que la ley le reconoce la capacidad de recorrer y


trasladarse por el territorio, puede cambiar de señor cuando el mismo quiera. En el
S.XIV, se hace un recuento de las localidades, la cantidad de campesinos que había, etc.
es un grupo social exclusivo de estas zonas. Un noble puede ser igual de mísero que un
campesino, pero no pagan impuestos. Entre el campesinado hay algunos colectivos, los
omnes buenos, los dependientes y los de behetría.

Otro grupo era el de los burgueses, que surgen en estos momentos del XI-XIII,
asociándolos a colectivos que se dedican a una serie de negocios y que han formado
grupos que les concede el nombre de grupo social. Llamamos burgueses porque viven
en los burgos, (ciudades, en Castilla y León en estos dos siglos el ciudadano se llama
Burgués). Las ciudades que surgen son pocas y hasta que no se llega a Toledo son muy
pequeñas. En muchas ocasiones son artesanos, bajo clero, etc. van tomando conciencia
de su diferencia respecto a los campesinos, ya que algunos pasan a ser prestamistas,
banqueros, etc. surge en Europa y sobre todo en Italia. Colectivo burgués, va tomando
consideración evidente, que se dedica al préstamo y otras actividades. Forman parte
también los judíos, que se trasladan desde Al-Ándalus hasta los reinos cristianos. Lo
interesante ahora, es que los judíos consolidan su posición en el reino. Son muy
numerosos y llegarán a ser numerosas personas en el S.XIV-XV, viendo que los judíos
tomarán parte de cargos importantes de la economía. Otro colectivo de contribuyentes
es el de los mudéjares, aunque es proceso difícil, y se supone que muchos se convierten
al cristianismo para mantener su status. Es evidente que en origen era el grupo más
numeroso. La inmensa mayoría de la población era mudéjar, se quedan y permanecen
hasta épocas de Felipe II, que ordena su expulsión. En el S.XIV, afecta a esta población
las epidemias y en estos siglos la población será del mismo número que a principios del
reino visigodo.

Se producen fenómenos y revueltas que conocemos. Tenemos relatos que nos permiten
conocer estos hechos. No era raro que se rebelaran los judíos contra los musulmanes.
Revolución en Sagún y Santiago fueron conflictos que plantearon dificultades a la
política y crean una revuelta conflictiva. Desea consolidar Alfonso VI porque está en el
camino que va a Santiago de Compostela, teniendo como misión introducir la iglesia
gregoriana en la Corona de Castilla, hace un núcleo importante y el monasterio será el
mayor de toda la corona y el más que poseía tierras a lo largo de la corona. Alfonso VI,
entrega al abad del monasterio, una serie de derechos y privilegios para dominar León y
parte de Galicia. Eso comenzó a generar en el campesinado del entorno y en los
burgueses que se instalaban en ese entorno, rechazos y disputas y enfrentamientos. Todo
termina con una herramienta muy efectiva, ya que el papa excomulga a todos los que
participaban en las revueltas. Sublevación dura varias semanas, con la huida de muchos
monjes, pero las cosas volvieron a su cauce en poco tiempo. Tiempo después surge otro
fenómeno parecido en Santiago de Compostela, por la importancia de la misma como
centro de peregrinación, no era gran ciudad, pero en el conjunto de los reinos cristianos
era importante, surgiendo un personaje, que pertenecía a la pequeña aristocracia de
Castilla y León, pero debió ser tan hábil que con 20 años estaba en Roma y había
conseguido que el papa lo nombrara obispo. Tuvo una actividad frenética en toda
Europa, primero que Santiago se convierta en arzobispado, y en centro de
peregrinación, convirtiendo a la misma en la tercera de ciudad de peregrinación más
importante del mundo. Dedica su vida a falsificar papeles, robar todo lo que pudo e hizo
el mayor centro de peregrinación del mundo, este la engrandece y se llega a rodear de
buena aristocracia, siendo tan poderosa que llegó a acuñar moneda.

En ningún caso, no se quería acabar con ningún estamento solo cambiar los
mecanismos. Hay pequeños cambios dentro de ese predominio absoluto de la
agricultura. Hay nuevas formas de economía, hay que mencionar la pesca que
comenzará a desarrollarse y será un factor muy importante en la economía del reino.
Minería y ganadería también eran actividades importantes. Hay artesanía que se
dedicará al mercado, con comercio local, no más allá de un entorno de lo local, ahora en
los siglos XII-XIII se va a expandir al comercio exterior.
Sector agropecuario: Agricultura y ganadería. En el reino de Castilla y León no cambian
cultivos, hay cereales viñedos y se incorpora sobre todo el olivar por su avance hacia el
sur. Incorporan ese cultivo perteneciente a Al-Ándalus porque conquistan tierras. Se
abandonó el cultivo del olivar por los cereales, parece que esas tierras se prestaban más
para cereales que para el olivo. Olivar es un cultivo muy delicado, tarda más 30 o 40
años en producir. Es probable que se perdiera parte de esa producción. No cambió nada
respecto a los viñedos y cereales, habiendo algo curioso respecto a los viñedos donde se
observa que las tierras de viñedos eran de mayor precio, y el vino era más comercial.
Utillaje se decía que ya se realizaba en metal, por lo que no era de madera, ni piedra.
Seguramente utilizaron herramientas de Al-Ándalus, no mejoraron nada. No hay
ganadería mayor, sino ganadería menor, especialmente el ganado ovino, que hará de
Castilla la mayor potencia de Europa a finales de este siglo. Favorecido por la gran
extensión de la meseta, donde pueden pastar dicho ganado, se incorpora a la ganadería
ovina una especie de oveja que será la merina, cuyos orígenes se han discutido, pero lo
importante es que se desarrolla muy bien y tiene una lana de muy buena calidad, dando
lugar a una actividad artesanal importante. Se apuesta por ayudar a los propietarios de la
cabaña ganadera, hablando de una cabaña ganadera muy extensa. El apoyo de la
monarquía va a permitir que se desarrolle en la Península un método de explotación
ganadera que tendrá un aprovechamiento mayor y el aprovechamiento de las tierras del
Sur en verano y Norte en invierno, dando lugar a la trashumancia, llevando al ganado
por los caminos. Esta creación de la mesta fue realizada por la necesidad de trasladar al
ganado, donde era costosa esta acción. Ganado producía una lana de muy buena calidad
y en su exportación producía una gran industria pañera.

Pesca va a constituir a partir de ese momento una actividad primordial, será un sector
que proporcionará un sector importante de alimentos. Surge en casi todas las ciudades
del Cantábrico, por tanto, de repente, Castilla tiene mar por el Norte y por el Sur y van
controlando las técnicas pesqueras, primero con la de bajura y más tarde la de altura.
Pesca del atún fue importante en su momento.

05/12/2022:

Mesta: Asociación de propietarios. Se conserva gran parte de la documentación que


generó la organización de la Mesta. Privilegio concedido por el rey Alfonso X y
corresponde a la afirmación de una serie de derechos que tenían los castellanos. A
finales del XII llegó a ser una institución importante. Nos habla de una guerra entre
ganaderos y campesinos. Ganadería da más riquezas que otra cosa.

Primera vez que se habla de maravedíes con Alfonso X y cuando el termina


prácticamente desaparece. Aunque como unidad de cuenta permanece hasta el S.XIX.
Era la moneda más valiosa de toda la corona de Castilla, de oro.

Cabaña ganadera, producían lana de muy buena calidad. Va a haber una actividad que
adquirirá protagonismo que fue la industria textil. Hay crecimiento notable de las
ciudades, donde se produce actividad artesanal y mercantil. Entre el S.XI y XIII,
sabemos que hay actividad artesanal por las fuentes, que contienen la cantidad de
oficios que había en ese entonces. La ciudad es ciudad por contar con estos oficios,
sobre todo la artesanía. Se desarrolla la industria textil, por la materia prima de calidad
que contenían. Hay otro factor importante, que es la poderosa industria textil que era de
importancia por su exportación hacia Europa. Incorporaron telares, mejores tintes, etc.
Cambio radical respecto a la Edad Media, por todas esas repoblaciones que mantendrán
a raíz de esa producción pañera o textil.

El gremio es una institución que controla la producción y el precio de venta de un


producto. En Castilla no se desarrollan desde el principio, sino que se desarrollan
posteriormente. En el S.XV cambian las cosas. No se sabe los avances que hubo en esta
época, pero hay algunas fuentes que nos hablan de ello. Salinas eran minas, también
utilizaban mucho los bosques para talar, para obtener madera, importante para
leñadores, etc. Comerciantes del exterior, se les conceden privilegios y exenciones para
esos comerciantes, sobre todo, italianos. La moneda es fundamental, sino hay moneda
de por medio no se puede realizar comercio exterior. A partir del S.XII se conocen
monedas. Se desarrollan las ferias, los mercados. Se mejoran puentes, medios de
transporte, etc. esto nos indica que hay crecimiento mercantil. Mejora del transporte
naval, donde en Castilla se da fenómeno importante en ese proceso de mejora, se
realizan barcos más grandes para poder transportar más materiales y transportarlos, etc.
con los astilleros o atarazanas se construyen en estos barcos. Todo esto favorece a ese
crecimiento comercial que experimenta Castilla, que irá aumentando a lo largo del
tiempo.

Organización política de los S.XI-XII.


La Monarquía: Institución que ya existe, se va dotando de una capacidad legal que va
consolidando la figura del rey. En el S.XII-XIII, se recuperan ideas del mundo romano.
Se añade al rey como máxima autoridad y la última instancia de la legitimidad, esa
capacidad es hereditaria, rey tiene poder casi divino. Poder del rey viene de Dios y el
carácter principal, es el hereditario. Sucesión en el trono. Va a adquirir más importancia
la primogenitura. La idea de que el rey es la máxima autoridad y es el único que puede
promulgar y derogar las leyes. Rey tiene que firmarlas. En la Edad Media no era un
formalismo y es una cuestión de poder que se va formando. Derecho de primogenitura,
no había problema en que fuera mujer la sucesora en Castilla, en Aragón y otras
potencias si hubo problemas con ello. Definición de Corona y de Reino. Momentos
donde se construyen los reinos de la P.Ibérica y se consolidan. Castilla y León, Navarra
y en otra zona lo que es el Reino de Aragón. Se marca frontera entre Aragón y Castilla.
Castellano se impuso finalmente en Aragón, pero se siguió hablando catalán. En castilla
y León el rey tenía los mismos derechos y facultades en los dos territorios, en cambio el
rey de Aragón cuando marchaba al condado catalán, los habitantes de los demás
territorios consideraban que el rey estaba fuera. Delimitan una idea de pacto siempre
entre territorios, que se mantiene durante muchos siglos con esa variedad lingüística. El
rey se va rodeando de simbología, de escudos, de tronos, etc.

Instituciones que se crean para ayudar al rey:

Las Cortes: Reunión de aristocracia laica y eclesiástica a la que se unen representantes


de las ciudades. Cuando estamos en reunión con representantes de ciudades es cuando
hablamos de Cortes. No todas las ciudades están presentes. Son en total 17 ciudades. La
primera reunión de cortes no se sabe cuándo se realiza, aunque los historiadores lo
debaten y no parece que hasta finales del S.XII, no hubo reuniones de Cortes. Se
conservan la mayoría de las actas. Se convocan cuando el rey tiene problemas. Hay otra
institución que se forman, que son los concejos, que no es cerrado, no es nobiliario,
sigue habiendo participación ciudadana. Van expulsando al conjunto de los ciudadanos
de la ciudad. Formados por colectivos de 15 o 20 personas.

12/12/2022:

Alfonso X El Sabio: Grandes monarcas del medievo Hispano. Es el primero del que se
tiene un volumen de información considerable. Este periodo corresponde a la Baja Edad
Media y va desde Alfonso X hasta el reinado de los RR.CC.
Marca un periodo distinto por ser tan largo, con una duración de 32 años. Tenemos gran
cantidad de fuentes para este periodo. Con este monarca se consolida el uso del
castellano. Reinado de Alfonso se corresponde con época cultural y política importante.
Alfonso es el hijo de Fernando III, que es importante porque fue el heredero legítimo de
dos reinos. Última vez que el reino permanece separado. Monarca fue ya importante.
Protagonizó un proceso de reconquista con un periodo de guerra rápida. Avanza de
manera rápida y en 15 años incorpora casi toda Andalucía, que era muy importante por
su tamaño. Incorpora Córdoba y Sevilla y algunos territorios muy poblados y ricos de
Andalucía. Se casó Fernando III con Beatriz de Suavia, que era princesa alemana.
Consiguió algo gigantesco para la repoblación.

Alfonso es hijo de monarca castellano-leonés y de una princesa germana. No es la


primera vez que la monarquía castellana contacta con potencias más allá de los Pirineos.
Antes de Fernando III se tenían intereses fuera de la Península. Es importante porque
internacionaliza al reino, Los grandes enemigos de Castilla y León son Navarra y
Aragón. Hay posibilidad de hostigar a esos enemigos. La solución de mantener a los
enemigos era por el norte mantener enlaces matrimoniales. El enlace de Fernando con
Beatriz tiene ese matiz de comunicar con Europa toda la Península. Tenía problema
interior con esa enemistad con Navarra y Aragón, teniendo que buscar una pacificación
con ellos, teniendo que casar a su hijo Alfonso con la hija del rey de Aragón. Fernando
III ya tiene relaciones con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, por su
alianza matrimonial, que tenía una cierta influencia sobre Italia, donde estaba el papa y
tener amistad con el emperador y ser familia, tenía la buena suerte de poder tener esa
influencia en estos territorios y sobre todo Italia. Cuando accede Alfonso al trono se
encuentra con reino unificado y que va desde el Cantábrico y prácticamente llega hasta
Cádiz, además lo termina de unificar añadiendo el Algarve y Cádiz-Huelva. No fueron
grandes campañas militares, hubo más procesos de acuerdos donde las localidades se
entregaron y la inmensa mayoría de ciudades del entorno de Córdoba se entregan.
Alfonso conquista Jerez de la Frontera y no fue un conflicto militar en ese proceso de
incorporación de los distintos lugares de Andalucía.

Alfonso llega al trono en 1252. Quiere repoblar toda la zona. Alfonso continúas las
campañas militares para terminar toda la incorporación de Andalucía. Jerez tenía una
ventaja que era el río. Sur de Portugal, Huelva y Cádiz necesitaban tener una salida al
mar desde el interior, por ello, se interesan en Jerez, y deciden entrar desde Niebla.
Conquista Jerez y Niebla y consigue consolidar la llegada al Atlántico, incorporando
estos territorios. Domina el estrecho y por ello domina ese tráfico comercial entre el
Atlántico y el Mediterráneo. Si no se controla el estrecho no hay garantía de tener un
desarrollo mercantil ni intercambios. En el año 1264 se produjo un problema que los
reyes castellanos pensaban que no iba a pasar, puesto que en este territorio había
población andalusí y en este año se subleva esta población formando una guerra o
revuelta. La sublevación exige tomar dos medidas, primero acabar con ella y segundo,
expulsar a todos los que se habían sublevado. Tuvo que traer militares, expulsar muchos
miles de musulmanes. Soluciona militarmente el conflicto expulsando a esta población,
pero en temas económicos y sociales dejó una crisis. Sevilla estuvo dos siglos
deshabitada.

Ocurre sublevación y expulsión de los habitantes. Inicia proceso de repoblación o


repartos de grandes cantidades de tierras y bienes para atraer poblaciones del norte.
Repoblación del sur fue lenta. Intentos de repoblación del sur frente a otros territorios es
negativo y genera otros problemas. Se están repoblando y recreando poblaciones hasta
el Cantábrico, con la creación de villas y ciudades nuevas. Consiguió otras muchas
cosas, consiguió un despegue económico que no se había dado, hubo ferias y mercados,
proporcionando creciiento económico importante del comercio y llegan comerciantes de
Florencia, Pisa, Milán, etc. grandes ciudades que habían mantenido una actividad
económica importante.

Continuó con la Escuela de Traductores en Toledo. Innova traducciones de obras


escritas en árabe y hebreo. Se le conoce por su inmensa labor legislativa, impulso dado
a esa escuela de traductores y por la enorme difusión de la obra en prosa.

La obra legislativa. Hasta Alfonso la monarquía se había regido por las leyes del reino
visigodo. Alfonso decide acabar con la disparidad de normas que había en el reino.
Surge una institución donde había estudios del derecho y de teología. Se crean un
conjunto de universidades, creando instrumentos para que abogados y juristas se reúnan
para acabar con esos derechos y leyes que había en el reino. Decide emprender la
redacción de las primeras 7 partidas, que es una ordenación de esas leyes de Europa.
Las partidas son esfuerzo de racionalidad jurídica, y son tan importantes que se
mantienen hasta la Consitución de 1978, siendo el primer gran esfuerzo jurídico que
hizo un estado por regular y establecer un cuerpo de leyes que se pueda aplicar en todos
los territorios, teniendo que aplicar lo que ponía en esas partidas. No consigue aplicarlas
del todo, murió sin que todos reconocieran las partidas.

Hizo un conjunto de contribuciones científicas, y durante su gobierno se impulsó esa


escuela de traductores de Toledo, pero no es una escuela o lugar físico, era una corriente
que se dio durante más de 100 años y que permite reunir en Toledo a gentes que
coinocían árabe, latín y castellano y que en ellas se consiguen realizar las grandes obras
que nos han llegado hasta el día de hoy. Algunos eran de fuera, pero desarrollaron
durante 100 años una labor enorme. Dio origen a un conjunto de tratados, que eran
alrededor de 23 tratados. Como las tablas alfonsíes destinadas para la navegación,
indocando latitudes, longitudes, etc.

En cuanto a obras históricas, escribirá bastantes obras de gran peso y se conservan


numerosos manuscritos. Fue un traductor del juego del ajedrez, gracias a esa escuela de
traductores se difunde. Realiza unas cantigas a la virgen maría, que estaban iluminadas
con pequeñas ilustraciones.

Labor histórica, poética, etc. bastante importante.

El fecho o hecho del imperio es importante, y es el intento serio y consolidado de


desarrollar una auténtica política exterior. Los reyes castellanos-leoneses se habían
relacionado otras veces con otros territorios, pero relacionarse con Francia o Inglaterra
no era política exterior, ya que eso requiere unos requisitos y unos medios, poniendo a
disposición de esos requisitos los recursos necesarios para suplirlos. Política exterior es
tener un objetivo a largo plazo. Esto se hará por primera vez. Castilla incorpora Murcia
con Alfonso X, impidiendo que Aragón la conquistara. Corona de Aragón tuvo otros
caminos. Le llega la ocasión a Alfonso por una serie de circunstancias que no eligió él
sino que le tocó por ser hijo de Beatriz de Suavia, que era hija del emperador del Sacro
Imperio, que fallece y que resulta que el único heredero era Beatriz y como esta era
mayor, este papel recae en Alfonso X, que intenta por todos los medios ocupar el
imperio y el de Castilla, que significa proyección internacional de Castilla y también el
fracaso del mismo, ya que no fue un gran emperador y es la culminación de su poder,
pero que no le sirve para nada.

14/12/2022:
La política exterior de Alfonso X, fue su gloria y ruina, significó para la monarquía
castellana el momento de mayor esplendor hasta la llegada de los Reyes Católicos. Los
reyes castellano-leoneses habían tenido vínculos con otras monarquías, Fernando III se
había casado con una princesa alemana, su abuelo también; pero ahora se da política
exterior, hay una línea de trabajo, se busca la influencia, y diseñan un objetivo, un
proyecto y ponen todos los servicios y medios a su disposición para conseguir ese
objetivo, pero no lo consiguió, y encima se arruinó y arruinó el país.

El objetivo era ocupar el puesto de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
que era un territorio muy amplio en el centro de Europa, y que gobernaba un emperador
que fallece sin una sucesión clara, y se abre la posibilidad de encontrar en las distintas
casas nobiliarias europeas el sucesor en el trono, y en horizonte solo hay 2 opciones,
Alfonso que es nieto del emperador, y otro candidato que es Ricardo de Cornualles, que
también tenía derecho por lazos familiares. Ocupar el trono imperial era algo de suma
importancia, y para Alfonso no era solo algo de prestigio, sino que, además, creía que
debía serlo por ser nieto del emperador. Ocupar el trono alemán le permitiría influir y
controlar a sus dos grandes adversarios, Francia y el Pontificado.

Alfonso llega al trono de Castilla en 1253 y queda vagante el trono imperial en 1255, un
par de años después. Alfonso proclama su voluntad de ocupar el trono, pero necesita
apoyo, en primer lugar, de su propio reino, también de los reinos vecinos, Aragón,
Navarra y Portugal, y necesita sobretodo que el que va a autorizar al emperador lo
reconozca, y ese es el papa, que es el único que nombra emperadores. Necesita al menos
el apoyo del papa, y que Francia e Inglaterra no se subleven o rechacen su
promulgación.

Esto era algo costoso, pues los campesinos tenían que pagar también su promulgación
como emperador. Alfonso también intentó conquistar el norte de África, donde fracasó
y arruinó al pueblo. Las cortes y la nobleza castellana se dieron cuenta de que el primer
intento de internacionalizarse fracasó, pero igualmente lo apoyaron para ser emperador.
Tiene ya el apoyo del reino, ahora tiene que buscarlo fuera. Aragón no se opuso a la
intención de Alfonso de ser emperador, la mujer de Alfonso era aragonesa, a Portugal
tampoco le importaba que quisiera ser emperador. Lo más difícil era convencer al papa,
porque a Inglaterra y a Francia era imposible conseguir el apoyo.
Convencer al papa era difícil, porque el pontífice inicialmente no tenía preferencia por
ninguno de los candidatos, ni Alfonso ni Ricardo, pero hay un problema en Italia, que es
la lucha entre los güelfos y los gibelinos, los gibelinos son los habitantes de las grandes
ciudades que apoyan la idea de que por encima del pontífice tiene que estar el poder
laico, el emperador; los güelfos son aquellas comunidades que dentro de Italia son
partidarios del dominio del pontífice, que este pueda siempre intervenir en la política
europea y sea el papa el que nombra reyes y emperadores. Los gibelinos apoyan a
Alfonso, y los güelfos no ven con buenos ojos la candidatura de Alfonso, y el papa
apoya a estos, porque buena parte de los gibelinos, muchas ciudades gibelinas como
Pisa o Florencia, no se llevan bien con los estados vaticanos, son incluso enemigos
declarados del pontífice. Si Pisa es enemiga del papa y esta apoya a Alfonso pues el
papa se opone a Alfonso. Alfonso se equivocó, porque se apoyó en las grandes ciudades
del norte de Italia, pero no supo calibrar que el pontífice era enemigo de estas
repúblicas, y eso que le dio millones de maravedíes a los príncipes electores y al papa,
pero no consiguió ser el emperador, y con esto arruinó a Castilla, porque durante 20
años estuvo exigiendo contribuciones, impuestos, soldados. Estuvo a punto de
conseguirlo, porque Ricardo de Cornualles fallece, porque parece que no hay más
candidatos, pero Alfonso sigue sin contar con el apoyo del pontífice, y los príncipes
electores alemanes buscan otro candidato, que lo encuentran en una familia distinta a la
gobernante, que es la Hanover, y Alfonso hace un último intento por conseguir el trono
imperial y se desplaza a Italia, se entrevista con el papa, y aun así no consigue que le
conceda el trono imperial, siendo este el último intento.

Pasaron 20 años, se arruinó, cabreó a la nobleza, no consiguió su objetivo


desprestigiándose en la política europea, y acaba renunciando. Solo consigue una cosa
en el proceso, y es consolidar, dentro del diezmo, que el rey se quede las tercias reales,
que es una parte enorme del diezmo, y el papa reconoce de forma vitalicia para la
monarquía tener esa parte, y llegará el momento de que será uno de los ingresos más
importantes del estado.

A parte de no tener el apoyo del papa, le surge el problema de la sucesión, Alfonso solo
tuvo a Fernando, Beatriz y Sancho como legítimos, el mayor y por tanto heredero es
Fernando de la cerda, que se le llama así porque tenía un pelo como escarpia. Cuando
Alfonso se traslada fuera de la península para negociar el trono imperial dejó declarado
como heredero Fernando de la cerda, su hijo varón mayor, y además negocia y consigue
que Fernando contraiga matrimonio con blanca de Francia, la hija de Luis IX de
Francia, por lo que tiene un heredero y un matrimonio que le va a dar estabilidad con
Francia. Fernando de la cerda tiene 2 hijos, Fernando y Alfonso. Cuando Alfonso está
en Francia negociando con el trono, Fernando de la cerda muere. En este momento el
trono queda vacante, pues no está ni el rey ni el heredero, la tradición castellana decía
que muerto el hijo mayor le tenía que suceder el hermano menor, Sancho, pero Alfonso
ya había promulgado las partidas (leyes), y aquí se decía que la línea sucesoria se
mantuviera en el hijo mayor, y por tanto, muerto Fernando de la cerda le sucede su hijo.
Sin embargo, la nobleza castellana cansada de pagar impuestos y los intereses de
Alfonso por el trono, deciden apoyar a Sancho, el otro hijo de Alfonso.

Fernando y Alfonso eran nietos del rey de Francia, y este no quiere que Fernando deje
de ser rey, pues tener a un nieto en Castilla y León abre la posibilidad de unificarse. El
nieto no es reconocido por la nobleza castellana como legítimo, y Alfonso había dicho
que su sucesor era Fernando. En consecuencia, hubo una guerra civil, que duró 15 años.

Sancho jugó muy bien sus posibilidades, primero intentó que la alta nobleza se pusiera a
su favor, consigue también el apoyo de la iglesia, cabreado con Alfonso, y consigue
también el apoyo de las ciudades, cansadas de los impuestos. Sancho consigue el apoyo
de la nobleza castellana, que es quien nombra al rey. El problema es que su padre no
estaba de acuerdo, pues insistía en que fuera su nieto el que ocupara el trono, aun así
negoció con Sancho e intentó llegar a un acuerdo para que Sancho le sucediera con la
condición de que algunos de los nietos heredasen una parte del reino, una parte para
Sancho, y otra parte para alguno de los nietos (Andalucía o Murcia), pero esto es un
problema porque vuelven a separar el reino, y Sancho no estaba dispuesto a separar los
reinos. En consecuencia, Alfonso desheredó a Sancho, reunió las cortes, y proclamó que
su heredero era su nieto, pero lo complica más, porque en su testamento insiste en que el
heredero tiene que ser su nieto, porque así se cumplen sus leyes, que la herencia pase de
padres a hijos, y que si sus nietos mueren sin descendencia, Castilla pase al rey de
Francia.

Sancho IV se proclama rey en Toledo, pero tenía un problema, porque el rey de Francia
apoya a los hijos de Fernando de la cerda, y también tiene enemistad con Aragón,
porque el rey de Aragón es familiar de los hijos de Fernando de la cerda. Sancho accede
al trono, pero tiene en las fronteras con Aragón y Francia un problema, y un tercer
problema que es María de Molina, su amante, una unión nunca reconocida por el
monarca. Al tener una mujer ilegítima, sus hijos también lo son, por lo que se complica
la sucesión.

Sancho IV vivió mucho, pero gobernó poco. Para consolidarse tuvo que negociar con
Francia, conseguir que no apoyara a sus nietos (infantes de la cerda), porque Blanca de
Francia no había fallecido, y su abuela (Violante, esposa de Alfonso X) se fue a Aragón.
Tiene que conseguir que Francia no le ataque, que Aragón llegue a un acuerdo con él,
en tercer lugar, consolidar el apoyo de la nobleza, y en cuarto lugar que la iglesia
reconozca la legitimidad de su amante (estaba casado aparte con una princesa navarra).
A parte seguir luchando contra los musulmanes. Para convencer al rey de Francia que
no apoye a los infantes de la cerda, es con dinero. Pero Francia quiere que se les
entregara alguna parte a estos infantes, Sancho lo admitió, tranquilizando a Francia. El
segundo adversario, Aragón, como consigue que el rey de Aragón no apoye a estos
infantes, lo hace con dinero, y negociando la frontera, hasta donde llega Aragón y hasta
donde Castilla, y limitar la frontera en Teruel, Guadalajara, cuenca, que queda para
Aragón y queda Castilla. El tercer problema es la nobleza, que está cansada de
impuestos, guerra civil, y para ello asesinó a los que se le opusieron, o dándoles cargos,
castillos. El problema más difícil es legitimar su unión con Maria de Molina, pues de
nada servía legitimar el reino si no podía seguir sus herederos, invirtió mucho dinero
para conseguir la legitimidad del matrimonio por la iglesia.

Sancho IV y Maria de Molina era su tía segunda, lo cual era un problema, pero además
tenían un parentesco espiritual, María era madrina de alguno de los hijos ilegítimos,
pues Sancho tuvo hijos también fuera de la relación con María, y tenían que solicitar
dispensas, por lo que hay doble impedimento, familia y familia espiritual.

Sancho muere, y tiene que acceder una persona, menor de edad e ilegítima, Sancho
murió sin tener la dispensa pontificia, y le deja a su hijo el problema, y tiene que
conseguir por todos los medios la legitimidad, y la consigue, que es Fernando IV, que
no gobernó mucho tiempo, 14-15 años, y consiguió la legitimidad en el trono. Los
problemas continuaron, porque los infantes de la cerda seguían ahí, con el apoyo de
Aragón, ya Francia no.

En tiempos de Sancho y Fernando se consigue un gran logro militar, el control de tarifa,


hasta la costa mediterránea. Alfonso X llegó hasta el atlántico, pero la parte hasta
Marbella no estaba bajo dominio castellano, y son Sancho y Fernando los que consiguen
esa conquista, consiguiendo el dominio completo del estrecho, y el papa apoyó esas
campañas, y terminó consiguiendo a María de Molina y a Fernando IV la legitimidad.
María fue una mujer muy importante, legitimando su linaje, y que no fuera a los de la
cerda, aunque acabó en ellos.

Alfonso XI accedió al trono con un año, y la regencia estuvo en manos de la nobleza


castellana durante 14-15 años, provocando conflictos, guerras civiles, inestabilidad, y
los primeros años del reinado de Alfonso son así, pero este consigue consolidarse,
nombrándose rey con 15 años, pero comete un problema, y es que vuelve a crear una
familia ilegítima. Alfonso XI está casado con María de Portugal, pero realmente con
quien tuvo hijos fue con Leonor de Guzmán, que era de una familia importante. Tener
de amante a Leonor no era capricho, estaba sostenida por la aristocracia castellana, y
por tanto Alfonso estaba sostenido por esta aristocracia, y tuvieron 9 hijos, uno de ellos
será Enrique II. Su mujer legítima fue encerrada, y esta es la madre de Pedro I.

Alfonso murió de peste en 1350. A su vez estamos en un momento de conflicto, la


guerra de los 100 años, y Francia e Inglaterra buscaban aliados en Europa, uno de ellos
Castilla, y dependiendo si reina Pedro I o Enrique II la alianza irá a uno o a otro. En este
momento acceden al trono las distintas familias en las monarquías, los trastámara, los
Avis, los Lancaster, los Habsburgo. Es un momento de cambio político y de
consolidación de la autoridad monárquica. Pedro I empieza a gobernar en este
momento, es denominado el cruel, accede al trono porque era el legítimo, mandó a
matar a su madrastra, Leonor de Guzmán, pues la había tenido encerrada. Muerta la
madrastra lo siguiente es matar a sus hermanos, pues sabe que cualquiera de sus
hermanos puede oponerse a su reinado, y consigue matar a algunos, pero eran 9, no
consiguió matar a todos. El tercer paso es ver a quien apoya en la guerra de los cien
años. La leyenda cuenta que era un esquizofrénico, pero como el resto, y los relatos son
escritos por sus enemigos.

Pedro I hizo el primer censo de Castilla, desde el punto de vista de gobierno no fue un
mal gobernador, fue igual de malo que cualquier otro, por lo que el título de cruel se lo
puso la historiografía. Pedro se acercó a Inglaterra, que era lo inteligente, los cántabros,
vascos, estaban abriendo rutas hacia Francia, Flandes e Inglaterra, y esto le interesaba a
Castilla, porque protegía el comercio y la peregrinación, y Pedro se alió con Inglaterra,
entonces Francia recuperó la idea de que los infantes de la cerda era la legítima, y ahí se
encontraba Enrique de trastámara, hermanastro de Pedro, y Enrique es apoyado por los
franceses. Comienza una guerra civil, aunque fue trasladar a la península ibérica la
guerra de los cien años. Los franceses y los ingleses invaden Castilla.

Inicialmente Pedro I iba ganando, pero el apoyo de Francia cambia las tornas, y en 1369
las tropas de Enrique de trastámara avanzan desde navarra hacia el sur y chocan con las
tropas de Pedro en ciudad real, donde hay una batalla y finalmente Pedro I es asesinado
por el propio Enrique, su hermanastro. Enrique II es proclamado rey de Castilla, y se
expulsa a los ingleses, se conceden a los generales franceses unas riquezas y
patrimonios por su apoyo. Así sube la dinastía Trastámara. En los años entre Alfonso X
y Enrique II se marca la inestabilidad, pero también por un proceso de consolidación de
la monarquía, se consolida la línea sucesoria, pues van sucediendo los hijos.

19/12/2022:

El compromiso de Caspe.

La Corona de Aragón, tampoco está exenta, pero sobre todo nos vamos a detener en una
situación más grave. Ambas monrquías, están juntas en la misma monarquía y estaría a
punto de producirse la unificación de lo que sería España. Sucede un conjunto de
circunstancias debido a la mala suerte de la Edad Media, todo se origina en torno a
Alfonso IV y Pedro IV el ceremonioso, falleció a fianles del S.XIV, en 1390 aprox. Y
dejó en el trono a uno de sus hijos, que fue Martin, el Humano, uno de los primeros
humanistas, debió ser. Martín gobernó el trono de Aragón muy pcoo después de Juan I,
que tiene seis hijos y ninguno sobrevive y cuando fallece Juan accede Martín el
Humano, no es bien vusto en la monarquía catalana, se preocuopa más por la burguesía
catalana. Aragón son tres reinops: Aragón, Cataluña y Valencia. Es un monarca que
gozó de cierto rpestigio en el gobierno en Aragón pese a la resistencia de la corona
catalana. Martín tuvo también varios hijos, pero el más importante es Martín el Joven,
porque de todos sus hijos era el único que podía heredar y era único que estaba vivo, por
lo que Martín el Humano se queda sin herederos y desaparece la línea de la monarquía
aragonesa. Queda Fabrique, pero no reina porque cuando murió Martín el Joven este
tenía meses, el problema era que era ilegítimo, no podía continuar por ahí la línea
sucesoria. Se busca nuevo rey, de lo cual se encarga la nobleza y las cortes aragonesa y
valenciana. Hay dos posibles candidatos, siendo el mejor situado para ocupar el trono,
Jaime II, el más lgítimo. Martín antes de fallecer nombró a Jaime administrador de todo
el reino. Jaime era cuñado de Martín, y yerno de Pedro IV, porque se casó con su hija
Isabel. No tenía muchos apoyos, estaba muy vinculado a Francia y la Corona de Aragón
tenía miedo a ser influenciada por Francia.

Aparece un tercer candidato, Fernando de Antequera, por su conquista y es hijo de Juan


I y de Leonor de Aragón, nieto de Pedro IV. Fernando no es el hijo mayor, sino
Enrique, al que había que haber puesto a gobernar, pero como era rey de Castilla, no
podía realizarse esto porque si no se tenía que unificar las dos coronas. Deciden las 3
cortes quien era el candidato ideal para ocupar el trono y que le imponga un sistema de
elección. Hay que buscar mayorías, usándose un sistema inteligente para el momento,
formándose comisión en Caspe, reuniéndose allí 9 personas, de la que saldrá una
propuesta para que alguien sea elegido, pero con el compromiso de que tendría que
tener 6 votos para obtener la mayoría y tenía que ser uno al menos de cada reino, si no
tenía un voto de las 3 no podía conseguir la corona. Determinaban varias cosas,
tuvieron que decir si eran más importantes las relaciones con Pedro IV o con Martín I.
Estuvieron discutiendo cual podría ser el procedimiento para escoger al candidato. Los
aragoneses no lo vieron mal, fueron los valencianos que apoyaron a Fernando, el cual
fue el último en elegirse y este estaba muy ocupado con todas las guerras y
acontecimientos que tenía en su reino. Como militar que era acude al ejército castellano,
se lleva a miles de soldados a la frontera. Pidió un préstamo muy grande a las cortes
castellanas. Era un soldado de prestigio, había impulsado la reconquista, no utiliza
dinero para llevar a cabo la conquista sino para comprar soldados. Benedicto XIII, uno
de los papas que protagonizaron el cisma de Avignon, de origen hispano y le apoya
fundamentalmente Castilla, vinculada con Francia en aquel momento, Fernando se dio
cuenta de que no podía obtener apoyos del papa romano, acudiendo así al papa
Benedicto que le da sus apoyos.

Vicente Ferrer, tenía reconocimiento social y prestigio que nadie podía poner en duda,
el cual reconoce la labor de Fernando. Comisión formada en Caspe comunican la
propuesta de Fernando. Fernando se dio cuenta de una cosa, tuvo que adaptarse a la
situación política que se encontró, recaudación de impuestos por una administración
totalmente catalana y que se redactara todo en catalán. Pedían reconocer a las cortes de
Zaragoza y Cataluña, y hubi una catalanización de Fernando y mantuvo el control de la
expansión por el Mediterráneo, se volcó totalmente en la Administración de su nuevo
reino y no se produjo una unificación entre Castilla y Aragón.
El conflicto se resolvió en favor de un castellano, por la fuerza. Respetó y mantuvo
todas las instituciones de la Corona de Aragón. El respetaba todas las leyes, etc
catalano-aragonesas, siempre y cuando las cortes respetaran el gobierno de su hijo. El
bisnieto Fernando el Católico intentó unificar esto, pero solo pudo unir las coronas, no
los reinos.

Hubo otro intento, unos 12 o 15 años de unificar otras dos coronas, es decir, Castilla y
Portugal, la cual se había quedado sin sucesores y Castilla quedó derrotada en la Batalla
de Albujarrota, intentándolo unificar en el caso castellano.

Más allá de la evacuación de Sevilla, se siguió poblando las demás zonas. Sevilla se
repartió como una gran porción de tierra, con el sistema de los repartimientos. Se forma
una junta de repartidores, gente experta que llegaba y proceden a distribuir con un
criterio claro, recibiendo más los miembros de la nobleza, los que participan
directamente de la conquista, o las instituciones vinculadas a la iglesia (monasterio y
cabildo catedralicio). Reciben un donadío, los grandes miembros de la familia real y los
conquistadores más importantes y algunos miembros y huestes que permitían la
conquista de Sevilla. Aquellos que conquistan la ciudad consiguen lo que era un
heredamiento, que consiste en una pequeña parcela o de ganado, o cualquier otro
producto. Donadío = gran propiedad. Concentración de tierras en pocas manos. Libros
de repartimiento permite averiguar de dónde vienen los beneficiarios, a qué se dedican,
etc. en Canarias difícil por no tener unos bienes previos para repartir. Alguna de las
consecuencias de este repartimiento de Andalucía, conocidas por los libros de
repartimientos publicados, de proceso rápido. La primera consecuencia es que Castilla
por primera vez vascula todo, desplazándose hacia Córdoba, Sevilla, etc. la parte militar
y después el poder se aplica en Andalucía, porque es la zona más habitada, más rica en
producción, está muy bien conectada con el interior, porque en Sevilla se instalan gran
parte de los comerciantes. Segundo, si se fortalece el sur, el norte ha ido perdiendo su
peso económico y demográfico. Se pierde influencia económica, y sobre todo se
reestructura la propiedad. Quien compra las tierras las vincula, se forman los grandes
latifundios o dehesas, grandes extensiones que ocupa la mesta. Centro y norte desciende
la calidad de vida, desciende la capacidad económica y la influencia y se desplaza
entonces hacia el sur. Tercero, la repoblación y conquista de todo el territorio llevó a los
castellanos a entrar en contacto con el Mediterráneo. Las salidas hacia el Mediterráneo
darán a Castilla un papel privilegiado. Estas zonas eran zonas de olivares, de huertas y
grandes regadíos, los castellanos conocían mal las técnicas que tenían los andalusíes, en
favor de los cultivos de cereales. Les cuesta a los castellanos adaptarse, reciben tres
molinos de aceite, una almazara es compleja y la producción es difícil de mantener. La
cuarta consecuencia, donde la llegada de comerciantes, que frecuentaban los mercados
andaluces, en Málaga, Cádiz, etc. donde los valencianos, genoveses etc. van a comerciar
con ellos. Los genoveses se establecen en Málaga, Sevilla, etc. para comerciar más
fácilmente. Acuden gentes del mediterráneo. Ocupación castellana de Andalucía.
Castilla se llena de arquitectura árabe, Son influencias y consecuencias directas de una
conquista y repoblación, influencias de sistema de gobierno y reparto. Importancia de
esa colonización.

Población y sociedad en los siglos XIII, XIV y XV:

Para hablar de la población, hay que acudir a los censos, en segundo lugar, para conocer
la población de este periodo hay que entender que Castilla sufrió un crecimiento
demográfico que se vio impedido por la gran epidemia de 1348, y sucesivas epidemias.
Castilla al igual que toda Europa tuvo un crecimiento lento pero continuado, pero de
repente en el S.XIV, una serie de consecuencias le lleva a un estancamiento y descenso
por las grandes crisis epidémicas. En tercer lugar, Castilla va a conocer un fenómeno
que se va a ir conociendo con los años y que todavía pervive, despoblándose el interior
para ir a la periferia. En primer lugar, las fuentes nos dan números que nos daban
aproximaciones. Las ciudades al sur más pobladas, al norte muy poco, conocemos
población al final, sabemos lo que son los padrones de vecinos, en Sevilla para casi todo
el S.XV, cuando tenemos recuentos de vecinos debemos calibrar la población. No son
padrones perfectos, son padrones que se confeccionan para otro términos, como los
padrones fiscales, de vez en cuando la corona imponía impuestos al conjunto de la
ciudadanía, de la forma que si se autorizaba el cobro de los impuestos estas se
distribuían por todo el reino.

También podría gustarte