Está en la página 1de 5

BLOQUE 1.

La península ibérica desde los primeros humanos hasta la


desaparición de la monarquía Visigoda.

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del


Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.
Los restos homínidos más antiguos se encontraron hace 1.200.000 años en la
Sima del Elefante en la sierra de la Atapuerca. Estos restos se encuentran
clasificados como homo sin precisar ya que podría ser una nueva especie.
En la península iberia estaba el homo antecesor (850.000, Paleolítico inferior),
heidelbergensis (430.000 Paleolítico inferior), neanderthalensis (90.000-40.000
Paleolítico medio), homo sapiens (40.000 Paleolítico superior).
El paleolítico ibérico 1.200.000-10.000ac
El paleolítico es la primera y la más extensa etapa de la prehistoria, los
homínidos en esta época vivían en un clima glaciar muy similar al de la tundra,
aunque también hubo épocas de clima más templado, en la península ibérica el
clima era mucho más frio y húmedo que en la actualidad y predominaban los
grandes herbívoros.
Las sociedades paleolíticas Vivian de la caza, la pesca, el carroñeo, y la
recolección. Vivian en pequeños grupos (20-30), y se desplazaban en busca
del alimento por lo que tenían un estilo de vida nómada, y tenían una economía
cazadora-recolectora. Hasta el Paleolítico medio cuando dominaban el fuego
no habitaron cuevas de forma permanente. Cabe destacar que no tenían
diferencias sociales de importancia.
En cuanto a su evolución tecnología hay que decir que mejoraron sus técnicas
de fabricación, diversificación de útiles y aparecieron nuevos materiales.
Epipaleolítico-Mesolítico 10.000-5000ac
Hacia el 9000ac termino la glaciación Wúrm, y se inició la fase climática actual
mucho más seca y cálida. Aquí da comienzo el Mesolítico, con una economía
cazadora, recolectora y depredadora. Hubo problemas debido al gran aumento
demográfico por la mejora del clima, reducción de los recursos y a que tuvieron
problemas con la caza ya que los animales no se pudieron adaptar y muchos
de ellos se extinguieron.
La revolución neolítica: agricultura y sedentarización.
EL Neolítico llega a la península entre el 5000-3000ac, pero llega primero a el
sur y el levante debido a que tenían una mayor presión demográfica y
posteriormente llego al reto de la península.
El aumento de la población y la disminución de la caza les obligo a cambiar su
economía por una dedicada a la agricultura y a la domesticación. La agricultura
condujo a la sedentarización. Los grupos adquirieron mayor complejidad y se
produjo una división social del trabajo.
Los cambios tecnológicos más importantes fueron el pulimentado de la piedra,
aparición de la cerámica y actividades nuevas como el hilado y la elaboración
de tejidos.
Se desarrollaron los ritos funerario y aparición del megalitismo que eran
enterramientos colectivos.

Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en


vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de
los indoeuropeos, el Reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y
griegos.
En el siglo III A.C, en vísperas de la conquista romana, la península era un
mosaico de pueblos con muy diferente nivel de desarrollo que se podían
agrupar en dos grandes áreas: el área ibérica y el área celta o indoeuropeo.
El área ibérica
Comprendía el sur y el levante de la península. Los iberos son los primeros
pueblos históricos y estos se vieron muy influenciados por las colonias de los
fenicios, por los griegos y por los Tartessos.
El legado de los fenicios fue muy amplio, destaca la intensificación del
comercio, y que este llego a una nueva dimensión, gracias a la moneda que
impulso la vida urbana. En el campo de la cultura la principal aportación de los
fenicios fue el alfabeto. Los griegos también tuvieron influencia sobre esta área
ibérica, ya que se han encontrado objetos griegos seguramente procedentes
del comercio. Estos también introdujeron, nuevos cultivos (olivo, vid), animales
domésticos, el arado, e innovaciones en la elaboración de tejidos y cerámica.
Además del torno del alfarero, y novedades en la minería y elaboración de
metales.
Los Tartessos, que tuvieron gran contacto con los fenicios, desarrollaron un
gran nivel económico-comercial y cultural, que a su vez influyó en el área
ibérica.
Esta economía permitió al área ibérica alcanzar un gran nivel de desarrollo:
siguen el modelo griego o fenicio de ciudad-estado, diferentes formas de
gobierno, poblados unificados y fortificados, santuarios, sistemas de escritura
alfabética, ritos de incineración, manifestaciones artísticas con la cerámica
pintada y la escultura (Dama de Elche, Dama de Baza).
Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Se trazó una ruta
comercial terrestre (Vía Hercúlea). Los iberos formaban una sociedad muy
estratificada que principalmente se organizaba mediante una monarquía.
El área celta o indoeuropea.
Los indoeuropeos, entre ellos los celtas son procedentes de la Europa central y
occidental, y se asentaron en el interior, norte y oeste peninsular. Presentaban
rasgos culturales aportados por las migraciones indoeuropeas.
Su economía y su organización social y política estaban poco evolucionadas,
ya que no tuvieron tanta influencia de los colonizadores, pero recibieron
aportes de otros pueblos indoeuropeos.
Por ello mantenían entre los siglos V al III a.c sistemas de organización tribales.
Aunque había distinto nivel de desarrollo entre los pueblos celtas.
La base de la economía era la ganadería lanar y vacuna. Dominaban la
metalurgia del hierro y del bronce con los que hacían armas y adornos. La
organización social se basaba en tribus que se agrupaban en clanes, y
posteriormente construyeron los castros.
La explotación minera fue una actividad muy importante que ayudo en el
comercio fon los Tartessos, fenicios, cartaginenses y otros pueblos. Estos
realizaban intercambios gracias al trueque.
Los pueblos celtíberos son de estirpe celta, pero con rasgos y costumbre de los
íberos (Numancia, Tiermes, Clunia), que ganaron prestigio y poder.

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para


llevarla a cabo.
La romanización es el proceso de asimilación de los pueblos conquistados de
la lengua, religión, las formas de organización, y la nueva forma de vida.
La romanización de la península se inició con la conquista romana, la presencia
de los romanos en la península se sitúa entre 218 a.C y 476 d.C. La
romanización es un proceso histórico trascendental de siete años de duración.
Fue un proceso gradual y de diferente intensidad siendo relativamente rápido
en el sur y el levante de la península, ya que estaba más urbanizada y lenta en
los pueblos del norte donde la vida urbana era inexistente.
Este proceso se realizo por medio de instrumentos muy diversos.
Medios o vehículos de la romanización
 La difusión de la lengua latina, que al principio solo la entendieron un
grupo de dirigentes, pero se extendió por toda la población del imperio.
 El papel de ejercito romano es muy importante. Se reclutaban tropas
auxiliares entre los pueblos indígenas y dentro, los soldados ya
romanizados, contribuían a la romanización de su propia tribu. Dentro del
ejercito hay que destacar a los legionarios que llevaron a cabo la
construcción de calzadas, puentes, acueductos, y otras infraestructuras,
estos se establecían en campamentos que se transformaban en centros
urbanos.
 La extensión de la vida urbana en la península ibérica. Las ciudades eran
las unidades administrativas de la Hispania Romana y se encuadraban en
provincias, además de ser los centros económicos y político. A partir de
los campamentos militares se formaron numerosas ciudades como León, y
otras fueron colonias pobladas por veteranos del ejército, como Mérida.
Las ciudades crecieron en tamaño y numero, como, por ejemplo:
Caesaraugusta, Hispalis, Tarraco, y Emérita Augusta.
 La concesión de la ciudadanía romana con la que se gozaba de derechos
y privilegios. Este progreso se inició con la aristocracia indígena para
contar con su apoyo, y se fue extendiendo por el resto de la población.
 Las redes de transporte y comunicaciones, a partir de calzadas que
facilitaba el dominio del territorio, gracias al control militar y administrativo
de unir las ciudades. Algunas de estas calzadas fueron: Vía Augusta y la
Vía de la Plata.
 La integración de la Península en los circuitos económicos y comerciales
romanos. Se extendió la trilogía trigo, vid y olivo. Era como una colonia de
Roma ya que le proporcionaba materias primas.
 El uso del derecho humano, que regulaba las relaciones privadas y el
funcionamiento de las instituciones políticas.
 La dominación romana impulsó creencias religiosas del impero romano,
como: el culto al emperador y a la Tríada Capitolina, y más tarde a partir
del siglo III el cristianismo, que el Edicto de Milán (313), Constantino I
reconoció como legal. Paso a ser la lengua oficial del imperio con
Teodosio I en el 380.
La romanización en ciertas áreas de Hispania como la Bética fue tan
importante que en ella nacieron filósofos como Séneca, o emperadores como
Trajano y Adriano.

Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué


alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
Los visigodos eran un pueblo germánico ya romanizado. Su presencia en
Hispania fue intermitente en el siglo V debido a pactos con el imperio romano
para que expulsaran a los pueblos barbaros. Su asentamiento inicial fue el sur
de la Galia con capital en Tolosa, pero tras la caída del imperio romano y la
derrota ante los francos en Vouillé en el 507 se establecen definitivamente en
la península con capital en Toledo.
Los visigodos no abarcaban toda la península, los suevos crearon un imperio
independiente en el noreste (585), y fueron conquistados por los visigodos en
tiempo de Leovigildo que también arrebato plazas a los bizantinos.
Posteriormente hubo enfrentamientos con los vascones hasta ser controlados,
y el rey Suintila expulso definitivamente a los bizantinos.
Los efectivos visigodos eran reducidos frente a la población hispanorromana
hasta que se fusionaron finalmente, aunque existían disputas y diferencias.
Los visigodos llevaron a cabo la unificación religiosa y jurídica de la sociedad.
Leovigildo promovió la igualdad de ambos pueblos, y derogo la ley que prohibía
los matrimonios mixtos. Recaredo, en el III concilio de Toledo, se convirtió en el
catolicismo y se consiguió la unificación religiosa. La unificación jurídica llego
con Recesvinto en 654, que aporto la misma ley para ambos pueblos.
La economía se basaba en la agricultura y ganadería, las tierras determinaban
la riqueza, por lo que la mayor parte de estas se encontraban en manos de la
nobleza.
La polarización social se basaba en una minoría poderosa y latifundiosa y una
mayoría formada por antiguos esclavos, libertos, siervos, y campesinos.
La monarquía era lectiva y eran los nobles los que elegían al monarca, lo que
hizo que este fuese débil y que dependiesen de los nobles, además, sujetos a
intrigas, divisiones y traiciones. Es fue lo que llevo en el 711 al fin de la
monarquía visigoda. Las competencias del monarca eran muy amplias y se
servía de tres instituciones:
 Officium Palatinum: grupo formado por los magnates de mayor confianza
del rey y que le ayudaban en las tareas de gobierno y en las domesticas
del palacio.
 El Aula Regia: grupo formado por duques, condes y otros nobles, de
confianza y que asesoraba al monarca en asuntos políticos y militares,
además de en la elaboración de leyes. A cambio, este les hacía
concesiones de tierras asegurándose de un grupo fiel de partidarios.
 Los Concilios de Toledo: juntas de carácter eclesiástico, político y
jurídico, que se convirtieron en las asambleas más importantes.
Integraban al alto clero y magnates. Durante el III Concilio de Toledo 589
Recaredo se convirtió al catolicismo, consiguiendo la unificación
religiosa.
La debilidad de la monarquía debido a una poderosa nobleza territorial provocó
que cada vez la monarquía fuese teniendo menos autoridad y los campesinos
buscaban la protección de los nobles. Se estaban asentando las bases del
modelo social feudal.
La iglesia católica tenía un gran acumulado territorial. La nobleza e iglesia
tenían intereses comunes y coincidían en impedir que hubiese una monarquía
fuerte que pudiese limitar su influencia y privilegios.
El reino visigodo llego a construir un Estado aparentemente unificado a finales
del siglo V, que tuvo una inestabilidad política. Esta fue aprovechada por los
musulmanes que derrotaron al rey visigodo Rodrigo en Guadalete 711.

También podría gustarte