Está en la página 1de 3

TEMA 1: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

1.1. EL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO.

Se denomina Prehistoria al período más largo de la Historia de la Humanidad, que abarca desde la
aparición del primero homínido (australopithecus) hace 4 millones de años hasta la aparición de la
escritura en Mesopotamia hacia el 3500 a.C. Este periodo se divide en dos etapas marcadas por el avance
tecnológico y los cambios socioeconómicos:
Paleolítico: Significa “piedra vieja” (800.000- 8000 a. C). Tradicionalmente se divide en inferior, medio
y superior. La economía se basaba en la depredación (caza y recolección). Eran nómadas y se asentaban
cerca de los ríos y las cuevas. Existían diferencias sociales, había un jefe de grupo. Las herramientas eran
toscas, talladas y los materiales eran piedra, marfil y hueso. A nivel artístico, el homo sapiens comienza a
realizar pinturas rupestres en el interior de las cuevas. Son naturalistas, polícromas, representan animales
(bisontes, ciervos, etc) y no aparece la figura humana. Se relacionan con rituales mágicos o religioso.
Entre las más destacadas se encuentran la de Altamira (Cantabria) y el Castillo.

Neolítico: Significa “piedra nueva” (7000-4000 a. C). En esta etapa se habla de una gran revolución debido
al descubrimiento de la agricultura y la ganadería. La economía pasa a ser productora, y los grupos se
sedentarizan. Las herramientas comienzan a ser más sofisticadas y la piedra es pulimentada, y se consolida
la división del trabajo. Aparece la cerámica, comienzan a cocinar alimentos, entre ellos la carne. A nivel
artístico, continúan realizando pinturas rupestres en el Levante, pero se ubican en las entradas de las
cuevas. Aparecen escenas de caza, de recolección y la figura humana muy esquemática, y forman escenas.
Tienen sentido narrativo y son casi monócromas. Entre las más destacadas se encuentran las pinturas
de Valltorta y Cogull.

1.2 LOS PUEBLOS PERROMANOS Y LAS COLONIZACIONES DE LOS PUEBLOS DEL


MEDITERRÁNEO.

Durante el primer milenio a. C se van a ir configurando en la Península varias culturas con diferente grado
de desarrollo. La Península Ibérica entra en la protohistoria y en ella confluyen las oleadas de pueblos
indoeuropeos, las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa y la aparición de los Tartessos.

Tartessos (s. VII-VI a.C): De origen incierto, a veces nombrado como reino o como región (Estrabón),
se situaban en el valle del Guadalquivir (de Huelva a Cartagena). Su economía se basaba en la agricultura,
ganadería y el comercio con los griegos y los fenicios (oro, cobre y plata). Era una sociedad muy
jerarquizada; el gobierno era una monarquía (Argantonio es el rey más importante). Los restos
arqueológicos más importantes son los del Tesoro de Carambolo.
Fenicios: procedían del actual Líbano. Fundaron Cartago en el norte de África y desde allí llegaron a la
actual Andalucía, fundando colonias como Gadir, Malaca y Sexi. Difundieron el uso del hierro,
introdujeron la salazón del pescado y la moneda.
Griegos: se extendieron por Cataluña y el Levante. Sus colonias más importantes fueron Emporión y
Rhodes. Introdujeron la vid y el olivo.

1
Cartagineses: fundaron Cartago Nova (Cartagena) en España. Lucharon contra los romanos en las
Guerras Púnicas.
La llegada de pueblos procedentes de Europa unidos a las poblaciones autóctonas favoreció la aparición
de nuevas culturas:
Íberos: se situaban en el sur y levante peninsular. Se dedicaban a la agricultura. Tenían un alfabeto y
una lengua aún sin descifrar. Su comercio era activo, exportaban cereales y minerales e importaban joyas
y tejidos. Usaban la moneda y la escritura. La forma de gobierno era la monarquía. Los pueblos más
importantes son Ilergetes, Bastetanos, Lusitanos, etc. Los restos más importantes son la Dama de Elche
y la Dama de Baza.
Celtas y celtíberos: venían del norte de Europa y se asentaron en el norte, centro y oeste de la Península.
Su economía estaba menos desarrollada, sólo practicaban la ganadería y la agricultura. No comerciaban
y no tenían moneda, y vivían en núcleos fortificados (castros). Entre los celtas hay que destacar a los
lusitanos, a los vetones y a los galaicos. Los restos más importantes son los Toros de Guisando. Los
celtíberos eran pueblos más evolucionados por su contacto con los íberos.

1.2. LA HISPANIA ROMANA.

La conquista de los territorios peninsulares y su posterior romanización constituyen uno de los fenómenos
históricos más importantes de la historia de España. Los romanos conquistaron la Península Ibérica en el
siglo III a.C y estuvieron hasta el siglo V d.C. Esto fue posible tras una larga y lenta conquista en la que
se tuvieron que enfrentar a los cartagineses en las Guerras Púnicas. El proceso de conquista se va a
producir en tres etapas:
1ª etapa (218- 154 a. C). Conquista del Levante y de Andalucía en la Segunda Guerra Púnica. Se derrotó
a los cartagineses de Aníbal.
2ª etapa (154- 133 a. C). La conquista del interior. Los romanos se tuvieron que enfrentar a los lusitanos
de Viriato. Se produjo el asedio a Numancia.
3ª etapa (29- 19 a. C). La zona cantábrica de Galicia a los Pirineos. Ofrecieron una gran resistencia, por
lo que nunca fueron totalmente asimilados. Octavio Augusto será quien culmine la conquista.
Todo este territorio conquistado recibió el nombre de Hispania, una provincia del Imperio Romano que
cambió sus estructuras políticas, sociales, económicas y culturales. A nivel administrativo, el territorio se
dividió en provincias gobernadas por cónsules y pretores, en economía desarrollan un sistema esclavista
basado en la agricultura, ganadería y minería, y destaca la vida urbana. También se impuso el latín y el
derecho romano, la religión cristiana se adoptó desde el año 313 (Edicto de Milán) y también destaca el
uso del arco, la bóveda y el hormigón, y las numerosas obras públicas (acueductos como el de Segovia,
termas, circos, anfiteatros, puentes, etc) así como las calzadas como la Vía Augusta.

2
1.4 LA MONARQUÍA VISIGODA.

En el siglo V varios pueblos germanos procedentes del norte de Europa llegan a la Península Ibérica
(suevos, vándalos y alanos). Contra estos pueblos van a luchar los romanos para evitar la ocupación.
Desde Francia llega otro pueblo germano, los visigodos, procedentes de Toulousse. Llegaron con la
intención de ayudar a los romanos en su lucha contra el resto de pueblos germanos. Cuando se produce
la caída del Imperio Romano (476 d.C) los visigodos se quedan como la única autoridad de la Península.
Establecen la capital en Toledo (507) y se quedarán aquí hasta el año 711.

El reino visigodo en España se caracterizó por la ruralización, dedicada fundamentalmente a la agricultura,


sin comercio, la forma de gobierno era la monarquía. De los romanos trataron de mantener la organización
administrativa, las leyes, el idioma, la moneda, etc. El rey era elegido por los nobles, aunque se estableció
la monarquía hereditaria en algunas ocasiones para evitar enfrentamientos.
Las instituciones de esta monarquía fueron:
La Asamblea de Hombres Libres, que elegían al rey
Oficium Palatinium, compuesto por el Aula Regia (asesoraban al rey) y los Concilios de Toledo (formados
por el clero y los nobles, al principio sólo se ocupaban de asuntos religiosos pero con el tiempo
comenzaron a tratar cuestiones políticas).
Dentro de esta administración había una serie de personas que ayudaban al rey: comes, duces y Comites
Civitatis.

Los visigodos llevaron a cabo la unificación territorial (por Leovigildo y Recaredo)), de esta manera
lograron someter a los suevos, a vascones y cántabros y a los bizantinos. Los visigodos practicaban el
arrianismo (rechaza la naturaleza divina de Cristo) pero el rey Recaredo se convirtió al catolicismo en el
Tercer Concilio de Toledo. Por otro lado, se logró la unificación legislativa del derecho romano y el
germano gracias a Recesvinto, que creó el Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum).

Desde el punto de vista cultural hay que destacar a San Isidoro de Sevilla, que escribió las Etimologías
(una recopilación de todos los saberes de la época). En cuanto a la arquitectura, destacan las iglesias de
San Pedro de la Nave y San Juan de Baños, donde introdujeron el arco de herradura. En el arte son
destacables las coronas de los reyes visigodos, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid.
La monarquía visigoda, electiva, provocó numerosos enfrentamientos por el poder hasta que en el año
711 una disputa entre Rodrigo y los hijos de Witiza favorecieron la invasión musulmana de la Península.

También podría gustarte