Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN:

BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la


monarquía visigoda (711)

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.

1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los


ámbitos social, económico y cultural.

1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista.


Modelos de repoblación.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad
estamental.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de


Navarra al final de la Edad Media.

BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.

3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos.
Guerras y sublevación en Europa.

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España,


Europa y América.

3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.

3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema
sucesorio.

BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-


1788)

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y
alcance de las reformas.

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria
y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

.
1.1.Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

El homo erectus fue el primer homínido en llegar a la península y cuyos restos de hace
1,3 millones de años fueron encontrados en Atapuerca. El primer homínido que se
asentó en la península fue el homo antecesor hace 900.000 años. Su descendiente, el
neandertal dejó vestigios de su presencia desde Gibraltar hasta Asturias y vivió desde
el 200.000 AC al 25.000 AC. En torno al 50.000 AC aparecimos los homo sapiens. La
prehistoria se divide en 2 etapas; el paleolítico que va desde los orígenes del hombre
hasta la invención de la agricultura. Y el neolítico que abarca desde la invención de la
agricultura a la invención de la escritura. Durante el paleolítico había una sociedad de
grupos de cazadores nómadas que temporalmente se asentaban en cuevas y vivían de
la caza y la recolección. Tenemos pinturas de animales en las cuevas, conocidas como
pinturas rupestres y representaban animales de caza, se piensa que su función era
religiosa. En el neolítico las sociedades eran sedentarias, vivían en poblados y
practicaban la agricultura, la ganadería y la cerámica. En el neolítico aparece la cultura
levantina que dibuja esquemáticamente diversas actividades. En el tercer milenio AC
surgen grupos neolíticos por toda la península que son el origen de los pueblos que
encontraron los romanos al llegar a España.

1.2.Los pueblos prerromanos, las colonizaciones históricas (fenicios, griegos y


Tartesos).

Cuando los romanos llegaron a la península se encontraron con que estaba dividida en
pueblos muy diferentes con lenguas, culturas y religiones distintas. Los dividieron en
celtas, íberos y celtíberos.
Los pueblos ibéricos habitaban el valle del Ebro, el levante y la parte sur de la
península. Estos eran los más avanzados, tenían ciudades amuralladas, una
organización estatal, una economía agraria, una escritura propia y un arte realista.
Los pueblos celtas, habitaban las dos mesetas y las cordilleras del norte, estaban más
atrasados, carecían de escritura, vivían en poblados y se dedicaban principalmente a la
ganadería. Su arte era muy tosco, primitivo y lo más conocido son los Verracos.
A las costas del mediterráneo llegaron pueblos de oriente más avanzados que
fundaron colonias e introdujeron más cultura. Los primeros fueron los fenicios que se
instalaron en el sur de la península y fundaron ciudades como Gades, Malaca, Sexi y
Abdera. Los fenicios aportaron el uso del hierro, el torno en la cerámica y nuevas
plantas como el olivo. También se instalaron los griegos que fundaron las ciudades de
Emporion, Rodas y Sagunto. Las fuentes hablan de Tartesos, una ciudad o un vasto
reino gobernado por reyes legendarios y grandes riquezas.
1.3.Conquista y Romanización de la península ibérica. Principales aportaciones
culturales, económicas y sociales.

La primera fase de la conquista romana, se produce a finales del siglo III y coincide con
la segunda guerra púnica, los romanos se aliaron, tras desembarcar en Tarraco, con los
pueblos ibéricos del Ebro para luchar contra los cartagineses y conquistan Cartago
Nova y Gales. Tras la destrucción de Cartago, Roma aplastó a sus viejos aliados
conquistando el Guadalquivir, el levante y el valle del Ebro.
La segunda fase ocurre en el siglo II cuando los romanos conquistan las dos mesetas
del interior. Roma se enfrentó a la resistencia de los lusitanos conducidos por Viriato
hasta su asesinato por unos traidores en el 139 a.C. También ofrecieron resistencia los
arévacos de Numancia, quienes prefirieron matarse antes que la rendición cuando la
ciudad fue asediada en el 133 a.C. Más tarde se paralizaron las conquistas por guerras
civiles en Roma.
La tercera fase se produce cuando Octavio Augusto terminó con los pueblos del norte,
y Roma dominará la península durante 450 años
Para asegurar este dominio romanizaron a la población mediante las ciudades que
transmitían la cultura, la lengua y las formas romanas. Estas ciudades se unían
mediante una red de calzadas que cubría toda la península y permitía el comercio. Las
ciudades más importantes fueron Itálica, Córduba, Emérita y Tarraco. En lo cultural, la
romanización fue completa, se adoptaron las leyes, la lengua y la cultura romanas. Los
dioses romanos fueron asimilados hasta que en el siglo IV el imperio se convirtió al
cristianismo.

1.4. El reino visigodo: Origen y organización política. Los concilios.

En el siglo V d.C. el imperio romano pide ayuda a los visigodos para que les ayuden
frente a la invasión de Suevos, Vándalos y Alanos. Los visigodos llegaron a un acuerdo
con los romanos por el que serían aliados y se asentarían en la Galia. Los visigodos
entran en Hispania y derrotan a sus enemigos; los Vándalos y Alanos huyen a África y
los Suevos fundan un reino desconocido en Galicia. En el 476 el imperio romano es
destruido y a comienzos del siglo VI los visigodos son expulsados de la Galia por los
Francos y crean un nuevo reino en Hispania con capital en Toledo. Los visigodos tenían
problemas como la diferencia religiosa y legislativa entre romanos y visigodos, y no
controlaban toda la península. En el siglo VI Leovigildo conquista el resto de la
península y su hijo Recaredo se convierte al catolicismo, lo que provocará en el siglo VII
la unificación religiosa. En el siglo VII se modificaron las leyes para visigodos y
romanos. A la muerte del rey Witiza, sus hijos no aceptan al rey Rodrigo elegido por los
nobles y llaman a los musulmanes, que derrotan a Rodrigo en la batalla de Guadalupe,
pero deciden también conquistar España.
Los reyes convocaban concilios de la iglesia en Toledo y tras la conversión al
catolicismo también los usaban para dictar leyes.
2.1. Al-Ándalus. La conquista musulmana de la península. Emirato y Califato de Córdoba.

En el 711 d.C. los ejércitos musulmanes enviados por Musa derrotan a los visigodos en la
batalla de Guadalete y conquistan casi toda la península. Se colocó la capital en Córdoba y un
emir dependiente de Damasco.
En el 756 los abasíes exterminan a los omeyas, pero Abderramán I logra escapar a Al-Ándalus y
ser reconocido como emir independiente. Al-Ándalus seguiría reconociendo a los califas de
Damasco pero no les obedecería. A comienzos del siglo X hubo una gran rebelión contra los
omeyas, pero Abderramán III logró sofocarla.
En el 929 Abderramán III, ante las divisiones del islam, se proclamó Califa, llevando a Al-
Andalus hasta su máximo esplendor. Hixem II llegó al poder siendo un niño, Almanzor amasó el
poder y realizo muchas campañas contra los cristianos, pero a su muerte Al-Ándalus quedó
dividida en reinos de taifas debido a las guerras civiles entre sus hijos y los bereberes.

2.2. Al-Andalus: Reinos de taifas. El reino Nazarí de Granada.

Tras la caída del califato, Al-Andalus se dividió en multitud de reinos, gracias a esto comenzó la
reconquista cristiana. El periodo de los reinos de taifas fue de gran esplendor económico y fue
la edad de oro cultural andalusí. Pero los reinos de taifas eran muy débiles militarmente y
tenían que pagar parias a los cristianos. En 1085 los cristianos toman Toledo y Valencia. Los
musulmanes piden ayuda a los almorávides. Estos frenan la reconquista, pero incorporan Al-
Andalus a su imperio. En el siglo XII los almorávides son sustituidos por los almohades, quienes
avanzan hasta su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa. El imperio almohade se
derrumba y se reanuda la reconquista.
A cambio del Guadalquivir el emir de Granada firma una tregua con Castilla en la que se
reconoce su vasallo, pagándole tributos y comprometiéndose a prestarle su ayuda. A pesar de
las luchas internas y los intentos cristianos, el reino perduró hasta 1492.

2.3. Al-Ándalus. Economía, sociedad y cultura.

Al-Ándalus tenía una economía muy rica, los musulmanes incorporaron el regadío para el
aprovechamiento del agua, cultivaban el trigo y el olivo, pero además introdujeron nuevas
plantas como los agrios y algunos cereales, los cuales aportaban grandes beneficios. La
actividad artesanal era suficiente para el consumo y la exportación. Comerciaban estos
productos con el oriente musulmán y el norte de África.
La sociedad estaba dividida por la religión, había libertad de culto, pero los impuestos eran
distintos según este. En la cúspide de la sociedad estaban los cargos de gobierno y los
dirigentes de la administración, luego estaban los artesanos y campesinos y por último los
esclavos.
Al-Ándalus fue uno de los focos culturales del mundo islámico. Hubo importantes poetas y
obras en prosa, pero lo más relevante fueron las aportaciones filosóficas de Averroes, que
introdujo los autores griegos al oeste europeo. Los judíos también contribuyeron, y la obra
más emblemática de todas es la mezquita de Córdoba.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la
Reconquista. Modelos de repoblación.

Don Pelayo derrotó a los musulmanes en Covadonga, lanzó la idea de Reconquista y


fundó el reino de Asturias con capital en Oviedo. Los musulmanes ocuparon los
pirineos pero fueron expulsados por los Francos, convirtiendo esa zona en la marca
hispánica, pero tras la crisis del imperio, los territorios de la marca hispánica se
independizaron.
En el siglo VIII el reino de Asturias conquista la meseta norte, trasladando la capital a
León. A finales del siglo X el reino de León se debilita y Castilla se independiza. En el
siglo XI Castilla y León se vuelven a unir y en 1085 Alfonso VI conquista Toledo. A
comienzos del siglo XII, el reino de Aragón conquista Huesca y Zaragoza, pero a la
muerte de Alfonso I casan a la heredera con el conde de Barcelona, creándose la
corona de Aragón. En el siglo XIII Alfonso X conquista el Guadalquivir y Murcia,
mientras que Jaime I, las Baleares y Valencia. En el siglo XIV solo queda el reino de
Granada, pero por graves crisis se paraliza la Reconquista hasta su conquista por los
reyes católicos.
Los modelos de repoblación fueron: La Presura, legalización de tierras ya apropiadas.
La concejil, entrega de cartas puebla, que reparten las tierras y distribuyen la
población. La nobiliaria, los nobles fundan poblaciones quedando sus habitantes como
vasallos.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y
sociedad estamental.

Las monarquías hereditarias cristianas gobernaban con una serie de instituciones. Se


aceptó la división de la población en 3 estamentos. Las funciones de la nobleza eran
fundamentalmente guerreras e irán ganando cada vez más poder hasta el siglo XV en
Castilla. Su poder era inmenso en Aragón, pero en Cataluña no tenían poder sobre las
ciudades. La iglesia consistía en el clero regular, formado por los conventos y
monasterios de las órdenes religiosas y el secular, formado por sacerdotes a las
órdenes de los obispos. La iglesia y la nobleza poseían grandes propiedades y
privilegios sociales y económicos. Los artesanos y comerciantes fueron importantes en
Cataluña y un poco en Castilla. Los campesinos eran vasallos de nobles o eclesiásticos y
tenían sus obligaciones, desde rentas hasta trabajos gratis. Los señores eran jueces de
los campesinos y nombraban a los alcaldes.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de
Navarra al final de la Edad Media.

En Castilla, el rey reunía a un grupo de licenciados en derecho, formando el consejo real. El


consejo asesoraba al rey y actuaba como máximo tribunal del reino. Para los asuntos judiciales
los reyes dividieron el reino en dos tribunales llamados chancillerías. Las principales ciudades
estaban gobernadas por regidores. Pero al perder poder sobre estos, nombraron a los
corregidores, al principio solo temporales. Las cortes en Castilla representaban a los
estamentos, pero no tenían casi poder.
La corona de Aragón estaba formada por 4 reinos y cada uno conservaba su identidad, sus
fronteras y sus instituciones. En donde no vivía el rey, gobernaban virreyes en su nombre. Los
reyes tenían mucho menos poder que en Castilla y si la Generalitat veía que incumplía los
fueros, las cortes podían desobedecerle. Además no podía recaudar impuestos sin el permiso
de las cortes. Cataluña y Valencia estaban divididos en Veguerías y los ayuntamientos estaban
gobernados por Consells. Aragón estaba dividido en 4 estamentos (2 de nobleza) y además
tenía al justicia mayor para limitar al rey.
En Navarra existía la cámara de conceptos para administrar la hacienda del reino, las cortes y
la diputación general.

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.

Durante el reinado de Enrique IV, Castilla se dividió entre los partidarios de Isabel y Juana, a la
que acusaban de bastarda. Isabel se casó en secreto con Fernando, heredero de Aragón y
convenció a su hermano de ponerla como heredera temporalmente. En 1474 muere Enrique e
Isabel se proclama reina y hace firmar a Fernando la concordia de Sevilla. Sus partidarios casan
a Juana con Alfonso V de Portugal. Los portugueses son derrotados en la batalla de Toro e
Isabel es reconocida como reina. Castilla y Aragón tuvieron una unión dinástica, por la que,
cada reino conservaba su identidad, fronteras, instituciones y moneda. Lo único en común era
el rey, el ejército y la política exterior. Los reyes vivirán en Castilla y gobernaran sobre Aragón
mediante Virreyes. Solo modificaron los regidores a permanentes, crearon el consejo de
órdenes para administrar los bienes y el consejo de la inquisición.

3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.

Solo quedaba por conquistar el reino Nazarí de Granada gobernado por Muley Hacen, este
atacó en 1482 a Castilla tomando Zahara. Castilla reaccionó tomando Alhama provocando la
Guerra de Granada. Los reyes católicos decidieron terminar la reconquista, también
fomentaron las discordias entre Muley o el Zagal y Boabdil. En esta guerra se crea el ejército
español y el Gran Capitán. Al final a Boabdil solo le queda Granada, por lo que se rinde,
entregando Granada en 1492 prometiendo el respeto a la religión musulmana.
Ese mismo año se produjo el descubrimiento de América, Cristóbal Colón ofreció a los reyes la
posibilidad de llegar a Asia por el Atlántico en Santa fe. Este llegó a unas islas en el Atlántico,
fecha que supone el Descubrimiento de América. Los españoles ocuparon varias islas e
incumpliendo los acuerdos con Colón, las islas pasaron a manos de la corona. Ese mismo año
los reyes católicos expulsaron a los judíos de España.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos
europeos.

El heredero de los reyes católicos murió sin descendencia y la heredera fue Juana la
loca casada con Felipe de Habsburgo.
A la muerte de Fernando, le sucede Carlos I que además es proclamado emperador de
Alemania. Carlos V derrotó en Villalar a los comuneros de Castilla, que querían limitar
su poder y en Valencia y Mallorca tuvo que luchar frente a la rebelión campesina.
Carlos I tuvo que luchar continuamente contra Francia por la posición de Italia.
También tuvo que hacer frente al imperio turco, cuyos corsarios atacaban las costas
españolas e italianas, consiguió defender Viena pero fracasó en el norte de África. Por
si fuera poco, Carlos V tuvo que enfrentar el protestantismo en Alemania, pues los
nobles se rebelaron contra el emperador, proclamándose defensor de la fe católica.
Consiguió derrotarles en Muhlberg, pero tuvo que permitir el culto protestante en
Alemania. Desanimado por el último fracaso, abdica dejando España a su hijo Felipe y
Alemania a su hermano Fernando.

3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas


internos. Guerras y sublevación en Europa.

Felipe II sucedió a su padre en 1556 heredando; los reinos españoles, las posesiones
italianas, el imperio americano y los países bajos. Al comenzar su reinado enfrentó a
los franceses y consiguió derrotarlos en San Quintín, firmándose la paz en 1559. En
1561 instala la capital en Madrid. Tuvo que enfrentarse a los turcos en el
mediterráneo, que en 1564 intentaron tomar Malta. Felipe II derrotó a los turcos con
una gran flota, deteniendo su expansión. En 1566 estalla una rebelión contra España
en los países bajos, por lo que envía al duque de Alba, que contiene la rebelión hasta
1572, cuando se pierden las provincias del norte. En 1568 don Juan de Austria aplasta
la rebelión de los moriscos. Tras la muerte sin sucesión del rey Portugués, Felipe
reclama su herencia e invade Portugal, anexionándolo como un reino más. En 1588
Felipe II intenta invadir Inglaterra, pero la armada invencible no consigue llegar a
Flandes y volvió a España con grandes pérdidas, perdiendo el dominio naval.
Felipe II gobernó con un sistema de consejos propio de los reyes católicos; el
castellano era el más importante, pero también estaban el de Aragón, el de Italia, el de
indias, el consejo de estado, encargado de la política exterior y el de hacienda. Los
distintos reinos se gobernaban mediante virreyes igual que en las indias.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en
España, Europa y América.

Bajo el reinado de Carlos V, los españoles conquistaron gran parte del continente
americano. Hernán Cortés conquistó el imperio azteca en Méjico y Pizarro el imperio
inca en Perú. Los españoles ocuparon las actuales Colombia, Venezuela y Argentina.
Estos nuevos territorios fueron divididos en virreinatos y gobernados mediante
virreyes. Para asentar su dominio, España fundó numerosas ciudades en América,
donde vivían los europeos, mientras los indios trabajaban en las plantaciones. En las
ciudades se crearon las mismas instituciones que en España; audiencias como
tribunales y los ayuntamientos para gobernar la ciudad, mientras que las zonas con
cierto peligro eran dirigidas por un capitán general. La América española basaba su
economía en la agricultura y la ganadería. También eran importantes las minas en las
que se obligaba a trabajar a los indios o a esclavos traídos de África.
A España llegó muchísimo oro y plata que hizo subir los precios y en Europa el nuevo
descubrimiento cambió la mentalidad de la época y aumentó su riqueza y preparó su
dominio en el mundo. Para América esto supuso el sometimiento de las razas
indígenas y su economía al servicio de los europeos y adaptaron su cultura y religión.

3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.

En el siglo XVII, los reyes dejaron el gobierno en manos de favoritos que administraban
la monarquía en su nombre. Esto se debe a la incapacidad de estos reyes y a que el
gobierno requería demasiado trabajo para una sola persona. Cuando Felipe II muere,
Felipe III entrega absolutamente todo el poder a su valido, el Duque de Lerma. Lerma
siguió una política de paz por la que se firma la paz con Inglaterra en 1609, la tregua
con los rebeldes holandeses y expulsa a los moriscos. Pero el Duque fue uno de los
más corruptos de nuestra historia y Felipe II lo reemplaza por el Duque de Uceda.
Felipe III muere en 1621 y le sucede su hijo Felipe IV.
Felipe IV entrega el gobierno al Conde-duque de Olivares, quien tuvo una política de
guerras. Para pagar sus deudas ataca los fueros Catalanes, quienes aprovechando la
guerra con Francia en 1640 se rebelan y ofrecen la corona catalana a Francia. Los
portugueses aprovechan y también se rebelan, llevándose consigo su imperio y
nombrando rey al Duque de Braganza. Las rebeliones provocan la caída de Olivares, al
que le sucede Luis de Haro quien consigue recuperar Cataluña.
3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.

Tras la caída del Duque de Lerma, en 1618 estalla la guerra de los 30 años en Alemania; entre
católicos y protestantes. El emperador Fernando II pide ayuda a su primo rey de España, con lo
que España luchará por defender el catolicismo en Alemania. Cuando el Conde-duque de
Olivares llega al poder, sigue una política de gloria y prestigio para en el exterior. Se niega a
renovar la tregua con Holanda e intenta ahogarla económicamente y toma algunas ciudades
como Breda. Esta estrategia fracasó y la guerra se prolongó arruinando a la monarquía. Luis XIII
de Francia y su ministro Richelieu debilitaban a los Habsburgo fomentando la guerra en
Alemania. Hicieron que Dinamarca y Suecia declarasen la guerra a los Habsburgo. Felipe IV
envió un ejército que derrotó a los suecos en Nordlinger. En 1635, Francia declara la guerra a
España, que está agotada después de años de guerra. La guerra se estanca hasta que en 1640,
la rebelión Catalana y portuguesa provoca la crisis total de la monarquía. Francia derrota al
ejército español en Rocroi. En 1648 se firma la paz de Westfalia, finalizando la guerra de los 30
años en Alemania, perdiendo España Holanda. La guerra contra Francia continúa y se recupera
Cataluña, pero en 1659 España es derrotada en las Dunas y se firma la paz de los pirineos, que
supone el fin de la hegemonía española y el inicio de la francesa.

3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus
consecuencias.

En el siglo XVII, España sufrió una profunda crisis económica. A comienzos del siglo XVI, Castilla
era el reino más rico y poblado de la península, tenía un importante comercio de lana con el
norte de Europa y sus ciudades tenían una importante industria textil. Pero fue perdiendo
población y riqueza a lo largo del siglo, debido a la emigración a América y a las continuas
guerras de Carlos I y Felipe II. Carlos V, para financiar sus guerras, impuso muchos impuestos
sobre el comercio, la artesanía y la industria textil castellana. Además, Carlos V permitió que
las piezas textiles de Flandes se vendiesen en Castilla sin pagar impuestos, lo que arruinó la
industria textil castellana.
En el siglo XVII la crisis se agravó por las continuas pestes perdiendo alrededor de un millón de
habitantes. La industria había desaparecido y Castilla estaba totalmente empobrecida. El
comerció se hundió y Castilla paso a ser una sociedad exclusivamente agrícola. Sin embargo
durante el reinado de Carlos II hubo una recuperación económica y demográfica en Cataluña.

3.9. El reinado de Carlos II y el problema sucesorio.

Felipe IV muere en 1665 y deja como único sucesor a un niño enfermo: Carlos II era demasiado
joven y su madre Mariana de Austria ejerció de regente. Esta tuvo varios validos que fueron
expulsados por la nobleza y Juan José de Austria, quien gobernará España desde entonces.
Tras su muerte, Carlos II es mayor de edad y tuvo que sufrir los ataques de Luis XIV de Francia,
que arrebata varios territorios. Pero bajo su reinado hubo una lenta recuperación económica.
Sin embargo, la sucesión de Carlos II será la cuestión principal de su reinado ya que este era
estéril. Los 2 principales candidatos al trono eran Felipe de Anjou, descendiente de una hija de
Felipe IV y el archiduque Carlos de la rama alemana de los Habsburgo. Tras enterarse Carlos II
de los tratados de reparto entre el emperador Alemán y Luis XIV, nombra heredero a Felipe
pensando que solo Francia puede garantizar la unidad española.
4.1. La guerra de sucesión española y el sistema de Utrecht. Los pactos de familia.

Tras la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700, Felipe de Anjou es proclamado rey de
España, pero el archiduque Carlos protesta y también se proclama rey. El resto de Europa no
quería que los borbones adquiriesen demasiado poder y apoyan a Carlos, declarando la guerra
a Felipe V y Luis XIV. La guerra de sucesión española fue inicialmente favorable a la alianza,
quien conquista las posesiones españolas europeas y los reinos de la corona de Aragón
traicionan a Felipe V. Pero Felipe derrota a los alemanes en Almansa. Finalmente la alianza se
disuelve cuando Carlos se vuelve heredero al imperio austriaco, tras la muerte de su hermano,
pues este tendría demasiado poder. Mientras Felipe V ocupaba y suprimía los fueros de la
corona de Aragón, se firma la paz de Utrecht que pone fin a la guerra, Felipe V es coronado rey
de España, sin poder unir España y Francia y otorgando Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
Francia y España estaban gobernados por borbones, por lo que crearon los Pactos de Familia
que sellaron la colaboración con Francia. Los pactos fueron en 1733 y 1743 en las guerras de
sucesión polacas y austriacas y en 1761 en la guerra de los 7 años.

4.2. La nueva monarquía Borbónica. Los decretos de nueva planta. Modelo de Estado y
alcance de las reformas.

La monarquía de los Austrias era la unión de varios reinos, cada uno con su identidad,
instituciones y moneda propia. Pero con la guerra de sucesión y la traición de los reinos de la
corona de Aragón, Felipe V suprimió sus fueros e instituciones e incorporó los reinos a Castilla
por los decretos de nueva planta. Sin embargo, Navarra no se vio afectada porque había sido
fiel a Felipe V. Con mayor autoridad y recursos, los reyes del siglo XVIII intentaron una
monarquía más fuerte, como en Francia. Los borbones crean las secretarías de estado y de
despacho. Los consejos no desaparecieron, pero perdieron atribuciones. Felipe V creó la figura
del intendente y España se dividió en intendencias dependientes de la secretaría de hacienda.
La monarquía se reforzó, pero sin embargo, se mantuvieron los privilegios de la nobleza y de la
iglesia.

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura,


industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

España tuvo una recuperación demográfica en el siglo XVIII y se hicieron censos para conocer
la población. Según el censo de Floridablanca España paso de 7 millones a 10,3 millones de
habitantes durante el siglo XVIII, pero Castilla siguió estancada. Los borbones intentaron
revitalizar la industria castellana creando reales fábricas, mantenidas por el rey, aunque parte
de ellas solo producían objetos de lujo para la corte, como cristal, tapices y porcelana. Se
ofreció exención de impuestos a los que pusieran industrias, mayoritariamente textiles, en
Castilla y se intentó adoptar técnicas extranjeras. Bajo Carlos III y Carlos IV hubo interés por la
tecnología, por lo que enviaron a técnicos como Agustín de Betancourt a París y a Londres para
estudiar las nuevas máquinas. Carlos III suprimió el monopolio que tenía Sevilla y luego Cádiz
del comercio con América. Pudiendo comerciar con las colonias, puertos como Málaga,
Valencia, La Coruña o Barcelona se vieron beneficiados. Castilla seguía estancada, pero
Cataluña vio un gran despegue económico que la convirtió en la región más rica de España.
Esto fue posible gracias al aumento de población y a que el campesino medio tenía capacidad
de ahorro y lo invertía en crear industria. Se crearon industrias textiles, que usaban las nuevas
técnicas europeas y luego vendían sus productos en América. A finales de siglo los
comerciantes de Barcelona tenían capital necesario para introducir la revolución industrial.

4.4. Ideas fundamentales de la ilustración. El despotismo ilustrado. Carlos III.

La ilustración nació en Europa durante el siglo XVIII. Por medio de la razón, se creía que el
hombre podría descubrirlo todo y hubo un gran interés por la ciencia y por conocer los
secretos de la naturaleza. Pero también criticó la sociedad estamental y el poder absoluto de
los reyes. Por lo que los reyes intentaron legitimar y justificar su absolutismo presentándose
como benefactores de sus súbitos, realizando reformas que mejorasen la sanidad, la educación
y las condiciones de vida de la población. A estas reformas se las conoce como despotismo
ilustrado. Carlos III (1759-1788) fue su principal representante en España, quien fomento la
educación, intentando reformar las universidades e introducir las ciencias modernas y puso las
primeras escuelas de niñas. También fomentó la economía, creando nuevas fábricas y
construyendo una red de carreteras por toda España.

También podría gustarte