Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CURSO
MORFOFISIOLOGÍA II - FISIOLOGÍA
TEMA
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN Y CURVAS ESPIROMÉTRICAS
DOCENTE
Dra. DÍAZ GARRAMPIE LESLIE JESSICA
ALUMNO
RODRÍGUEZ GUERRA MANUEL
HORARIO Y NRC
SÁBADO 7:00 am Y 8539
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN Y CURVAS ESPIROMÉTRICAS

CONCEPTOS PREVIOS
Espirometría forzada: Es un método útil para estudiar las anomalías
respiratorias y consiste en evaluar el volumen espiratorio forzado junto con
la capacidad vital forzada. Consiste en hacer que la persona inspire al máximo
hasta lograr su capacidad pulmonar total y luego espirar hacia el espirómetro
con un esfuerzo espiratorio máximo tan rápido y completo como pueda.
Flujometría: Estudio que nos permite conocer el flujo espiratorio máximo, el
cual es el obtenido cuando una persona espira con mucha fuerza, ya que en
este momento es cuando el flujo aéreo espirado llega al flujo máximo más
allá del cual no se puede aumentar más el flujo incluso con un gran aumento
adicional del esfuerzo.
FEV1: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo y se manifiesta
como una importante diferencia en la cantidad de aire que las personas
pueden respirar a comparación de los demás segundos, es por esto que se
utiliza como variable de estudio.
FVC: Capacidad vital forzada, básicamente mide la cantidad total de aire
espirado luego de una inspiración máxima, es decir todo el aire expulsado
luego de llegar a la capacidad pulmonar total.
Índice de Tiffeneau: es el porcentaje de la capacidad vital forzada que se
espira en el primer segundo. Expresado en formula es la división entre FEV1 y
FVC expresada en porcentaje, y es de importancia clínica ya que gracias este
podemos ver las diversas alteraciones a nivel respiratorio, no dejando de
lado el comportamiento independiente de sus variables.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Construya la gráfica de espirometría para saco normal

A modo general, la espirometría va a relacionar en una gráfica, el


cambio de volumen pulmonar a lo largo de un tiempo establecido.
Como podemos ver en la gráfica se ven las variables FEV 1 (Volumen
espiratorio forzado en el primer segundo) y FVC (Capacidad vital
forzada), con valores normales aproximados del 75% o 3.44 y 80% o
3.89 respectivamente, conocer estos valores, saber lo que
representan, lo que determina sus cambios y la relación entre ellas
(índice de Tiffeneau) será de suma importancia para diagnosticar
insuficiencias respiratorias de tipo obstructiva, restrictiva y mixta.

2. Construya la gráfica de flujometría para saco normal


El patrón normal del flujo vs volumen se ve representado en un pico
máximo normal por encima de los 8 l/min y una curva normal con los
flujos espiratorios forzados vaciados de manera progresiva hasta llegar
a la capacidad vital forzada total.
En el siguiente cuadro observamos la relación entre el flujo máximo
(l/min) y la edad considerando el sexo y talla; en personas normales.
Podemos ver que, en situaciones normales, en varones de 1.60m,
1.75m, 1.90m (talla máxima), en los primeros años de su vida posee
flujos pulmonares máximos mayores a 500 l/min y menores a 600
l/min, a medida que la edad aumenta vemos a la curva ascender hasta
un máximo entre 600 l/min y 700 l/min entre los 30 y 40 años con;
pero a partir de este intervalo de edades (35 aprox.) los valores del
flujo pulmonar empiezan a decaer hasta un mínimo entre 450 l/min y
530 l/min.
En las mujeres, los cambios son similares salvo los valores normales de
su flujo máximo pulmonar y estos en una edad temprana estarán entre
los 400 l/min y 500 l/min; con picos máximos mayores a 450 l/min y
menores a 540 l/min, y con un declive muy pronunciado luego de los
80 años de un flujo máximo entre 350 l/min y 400 l/min.

Así podemos ver que el flujo máximo pulmonar es mayor en varones


que en mujeres y que el intervalo que separa las variaciones positivas y
el descenso del valor del flujo se da entre los 30 y 40 años (35 años
aprox.)
3. Construya la gráfica de espirometría para saco de IVO: Asma
El objetivo de este cuadro es ver las variaciones de la FEV 1 y la FVC,
como podemos observar en la gráfica es notable la disminución del
valor de FEV1 debido a que esta enfermedad causa disminución en el
calibre de las vías respiratorias, llevando a un aumento de la
resistencia pulmonar comprometiendo el grado de espiración,
haciéndola más prolongada y de menor volumen; teniendo en cuenta
que la inspiración es normal puesto que no hay compromiso para el
ingreso del aire. La variable de FVC no se ve alterada debido a que no
hay compromiso en la adaptabilidad toracopulmonar; es decir, la
capacidad pulmonar no es afectada por esta alteración.
4. Construya la gráfica de flujometría para saco de IVO: Asma
En nuestra gráfica podemos ver como disminuye el flujo espiratorio
máximo o pico espiratorio forzado (PEF) visto en la cima de la curva.
Este PEF de manera normal llega por encima de los 8 l/seg y
progresivamente va disminuyendo traducido a forma de flujo
espiratorio forzado (FEF) en los distintos momentos que se va
espirando el aire (25%, 50%, 75%) hasta llegar a expulsar todo el aire,
es decir hasta lograr la FVC. Lo que sucede en el asma se traduce en la
disminución de PEF antes de expulsar el 25% de la CVF hasta
aproximadamente 7 l/s. En el grafico podemos notar una curva más
convexa a comparación de la normal generando un flujo más lento sin
embargo vemos que la CVF no se altera.

5. Construya la gráfica de espirometría para saco de IVE: Neumotórax

Al analizar las variaciones de la FEV1 y la FVC (grafico volumen vs


tiempo) en una insuficiencia ventilatoria de tipo restrictiva
(neumotórax), como podemos observar en la gráfica es notable la
disminución del valor de FEV1 debido a que esta enfermedad causa una
compresión pulmonar que impide el ingreso del volumen normal del
aire hacia los pulmones; por ende, se expulsará o espirará menos aire
de lo normal. La variable de FVC, a diferencia del anterior caso, sí se ve
alterada debido al compromiso en la adaptabilidad toracopulmonar
existente por el daño ocasionado al pulmón debido a una alteración en
los niveles de presión intrapleural, alveolar y por ende transpulmonar;
vemos entonces la disminución de esta variable como está en la
gráfica.

6. Construya la gráfica de flujometría para saco de IVE: Neumotórax

En el grafico podemos observar la disminución del pico espiratorio


forzado y de la disminución progresiva del flujo espiratorio forzado en
los distintos puntos de espiración. La capacidad vital forzada también
se ve disminuida no llegando a expulsar el total de aire. Básicamente
este cuadro nos representa la disminución del flujo pulmonar máximo
en conjunto con la capacidad vital total, producto del compromiso
toracopulmonar dado por un colapso pulmonar y el aumento de la
presión en el tórax comprimiendo los pulmones y no permitiendo el
ingreso total de aire y por lo tanto una FVC menor ya que la espiración
será menor.
7. Construya la gráfica de espirometría para saco de INSUFICIENCIA
VENTILATORIA MIXTA

En un caso de insuficiencia ventilatoria mixta vamos a presenciar como


ambas variables disminuyen, esto debido al compromiso en la
resistencia pulmonar por parte del síndrome obstructivo en conjunto
con la disminución de la adaptabilidad toracopulmonar debido a la
restricción. Esto, traducido en las variables FEV 1 y FVC, será reflejado
en la disminución de ambas, sin embargo, la de declive más
pronunciado será la del FEV1, debido a que en ambos tipos de
enfermedad afectan disminuyendo el FEV1, por ende, de manera
conjunta harán que esta variable disminuya de manera muy notoria.
8. Construya la gráfica de flujometría para saco de INSUFICIENCIA
VENTILATORIA MIXTA

En nuestro gráfico de flujo vs volumen vemos las variaciones de los


picos espiratorios en las distintas afecciones a comparación de lo
normal, se evidencia la caída del flujo espiratorio hasta los 200 l/min o
3.3 l/s esto por el compromiso conjunto toracopulmonar y resistencia
aérea, además de una caída de la capacidad pulmonar total por debajo
de los dos litros.
9. Comparación de los Índices de TIFFENEAU para caso normal, caso
obstructivo: asma, caso restrictivo: neumotórax y caso mixta

El índice de Tiffeneau es el porcentaje obtenido entre la relación


directa entre FEV1 y FVC, analizarlo dependerá básicamente de los
cambios generados en las variables tanto en forma independiente
como conjunta.

En un caso normal, no existe alteración en ningún volumen y capacidad


así que nos darán los valores o parámetros normales de este índice,
oscilando por encima o igual al 85%

En un caso obstructivo por asma, como ya hemos visto a lo largo del


trabajo la variable que se ve comprometida por el aumento de la
resistencia es FEV1 disminuyendo sus valores, por el contrario, la
variable FVC no se ve alterada puesto que no hay compromiso en la
adaptabilidad toracopulmonar. En síntesis, al disminuir FEV 1 y no verse
alterado FVC, la relación directa porcentual (índice de Tiffeneau) se
verá disminuido por debajo del 85%

En un caso restrictivo por neumotórax, se verán alteradas la resistencia


y la adaptabilidad toracopulmonar, que traducida en variables serán la
disminución de FEV1 y FVC respectivamente; estos cambios harán que
el índice de Tiffeneau no se vea alterado, debido a que se da la
diminución proporcional de ambas variables.

En un caso mixto, el compromiso en conjunto de ambas variables se


traducirá en un índice de Tiffeneau disminuido, sin embargo, en este
caso el que tiene mayor compromiso es FEV 1 debido a la alteración
conjunta de este en ambos casos, en comparación a la FVC que
disminuye solo por el compromiso toracopulmonar en un caso
restrictivo. En conclusión, el índice de Tiffeneau estará por debajo del
80 %.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hall J. Fisiología Médica. 13 ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

2. Dvorkin M, Cardinali D. Bases fisiológicas de la práctica médica. 13 ed.


Editorial Médica Panamericana; 2003.

3. Carvajal Urueña I, Blanco González JE. Espirometría forzada [Internet].


En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris
Ediciones; 2005. p. 201-216. Citado [2020 Nov 07]. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/espirometria_forzada.pdf.

4. Liñan Cortés S, Cobos Barroso N, Reverté Bover C. Exploración


funcional respiratoria. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:
Neumología. España: Asociación Española de Pediatría; 2008. p. 41-68.
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3_5.pdf

También podría gustarte