Está en la página 1de 35

EXAMEN FÍSICO

Sirve para reconocer el principio de la enfermedad y medir datos antopometricos. Es la


exploración que practica personalmente el médico a todo individuo, a fin de reconocer la existencia o no
de alteraciones físicas o signos producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños
aparatos llevados consigo mismo.DEBE REALIZARSE A LA DERECHA DEL PACIENTE.

Las cuatro técnicas básicas de la exploración clínica son: la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación, el orden de realización de las mismas es común para cada uno de los exámenes físicos.

1. Signos vitales
2. Somatometria
3. Inspección general

1)SIGNOS VITALES:Aquellos que establecen la vitalidad y por ende se pierden al morir.

a) Temperatura:Es el equilibrio entre la perdida y ganancia de calor.La determinación de la temperatura


hay que efectuarla en condiciones de reposo. (Reportar porque vía se tomó la temperatura.)

 Vía Oral: 37 – 37,4 °C. Se mide la temp. A través del plexo sublingual.

□ ¿Fumo, comió o tomo algo recientemente? De ser así esperar 15 minutos.


□ Abra la boca, suba la lengua y sostenga el termómetro con los labios no con los dientes.
□ El termómetro debe colocarse durante 5 mints.

 Vía rectal: 37,5 – 37,8 ºC. Temp. del plexo hemorroidal

□ El termómetro previamente lubricado debe introducirse máximo de 1.5 a 2 cm en el recto


dejarse durante 3mints.

 Vía axilar: 36 – 36,7. Puede ser afectada por la sudoración, si bien es la menos confiable es la
menos invasiva. No se toma la temp de ningún plexo.El termómetro debe colocarse durante 5
mints.

□ Los termómetros timpánicos son los + fidedignos ya que utilizan una luz infrarroja que se dirige a
el centro termorregulador del hipotálamo y reporta la temp. en 3 segundos.

Terminos:

 Hipotermia: Menor a 35ºC


 Hipertermia: superior a 42ºC
 Febricula: 38ºC
 Fiebre: Superior a 38ºC
Termómetro de mercurio: Consiste en una columna de vidrio, con mercurio en su interior, el cual está
depositado en la parte inferior en una esfera (termómetros rectales), o en un depósito alargado
(termómetros orales). Ambos están calibrados en° C, desde los 35° C hasta los 42° C.

b) Pulso arterial:Onda de presión palpable resultante de la expulsión de la sangre del Ventrículo


Izquierdo durante la sístole y corresponde a un latido cardiaco que se produce por el impacto de la
sangre expulsada en las paredes arteriales.

Características:

 Existencia: ¿Tiene o no pulso?


 Estado de la pared: ¿Puede sentirse el vaso?
 Frecuencia: Numero de pulsaciones por minuto.60 a 100 pulsaciones por minuto.
 Ritmo: Pausas entre latidos. Arrítmico o rítmico.
 Amplitud: es el tamaño de la onda del pulso arterial que se evidencia en la distensión de la
pared arterial. Normal, amplia, pequeña.
 Forma de la onda: Lisa/uniforme.
 Dureza o tensión: Duro o blando
 Intensidad: Normal, aumentada o disminuida.
 Simetria.
 Seleridad: Breve o prolongado.
 Igualdad: si todas las hondas que se perciben tienen igual amplitud.

REPORTE:Pulso arterial radial derecho de 80 pulsaciones por minuto (ppm), rítmico de amplitud e
intensidad normal, liso y uniforme de consistencia blanda, breve y simétrico respecto al pulso arterial
radial izquierdo.

Terminos

 Bradifigmia: Pulsaciones por minutos por debajo de los niveles normales para la edad.
 Pulso braquial: cara interna del tendón del bisep. + fácil con flexión.
 Pulso carotideo
 Pulso temporal: Delante del pabellón auricular (Por donde pasa la pata del lente)
 Pulso poplíteo: Nunca se palpa con la rodilla extendida. con los cuatro dedos de ambas, manos
colocados perpendicularmente en la parte media del hueco poplíteo, presionando con
intensidad sobre el plano óseo. Arteria poplítea
 Pulso tibial: Posterior al maléolo int.
 El pulso pedio se ubica en el primer espacio intermetatarsiano. Por ejemplo, el pulso pedio
derecho se examinará con la mano izquierda, colocándose el examinador al lado de la
extremidad en estudio. Arteria pedía
c) Frecuencia respiratoria:Numero de respiraciones por minuto.

Caracteristicas:

 Frecuencia: 12 a 20 respiraciones por minuto.


 Tipo de respiración: Diafragmatico/abdominal (niños y hombres),Torácico/costal (mujer) o
Toraco/abdominal (adolescente)
 Amplitud: Normal, superficial o profunda.

REPORTE:Respiración toraco/costal de amplitud normal con una frecuencia de 16 rpm.

d) Frecuencia cardíaca:Numero de latidos por minuto.

Características:

 Frecuencia: Por debajo de 60 latidos por minuto se conoce como bradicardia y por encima de 100
taquicardia.
 Ritmo
 Intensidad
 Timbre de los ruidos: 1er ruido (Tono grabe) 2do ruido (agudo)

REPORTE: Ruidos cardiacos rítmicos de intensidad normal con una frecuencia de 70 lpm

Técnica: Con el paciente en decúbito dorsal, se coloca el diafragma del estetoscopio en el ápex (5to
espacio intercostal izq, línea medio clavicular.

e) Presión arterial:es la fuerza ejercida por la sangre por unidad de área de la pared arterial,
durante cada ciclo cardiaco.

Métodos: La presión arterial y sus variaciones se pueden determinar por los métodos palpatorio,
auscultatorio y oscilométrico.

 Método palpatorio (Presión palpatoria): Se reconoce la presión máxima (o sistólica) en el


momento en que aparece el pulso al descomprimir. La presión inicialmente desaparece porque la
presión inducida está por encima de la presión sistólica del corazón. Por lo general coincide con la
sistólica. Palpar la arteria radial

El pulso al descomprimir.

 Método auscultatorio: Utiliza los ruidos que se oyen en las arterias durante la descompresión.

Colocando e insuflando el manguito, hasta que no se escuche ruido alguno ni se palpe el pulso, se
descomprime muy gradualmente, y aparece una graduación de ruidos que se conocen con el nombre de
fenómeno de Korotkow:

□ 1er ruido (1era fase): Ruidos sordos. Señala la presión sistólica.


□ 2do ruido (2da fase): Ruidos borrosos, confusos, que parecen pequeños soplos
□ 3er ruido (3era fase): Ruidos secos, retumbantes que aumentan de intensidad para disminuir
bruscamente
□ 4to ruido (4ta fase): La brusca disminución de intensidad ( límite entre la tercera y cuarta fases)
señala el momento de la presión diastólica.
□ 5ta fase: Desaparece el ruido. 2da diastólica.

Técnica:

□ ¿Acaba de llegar?, por favor siéntese un momento descanse unos minutos (5mints)
□ Tomar la presión palpatoria
□ Insuflar unos 20 a 30 mmHg por encima del valor obtenido en el paso ant.
□ Evaluar con la campana del estetoscopio
□ El manómetro debe engancharse en el manguito, es erróneo dejarlo sobre la mesa u otro lado. Ya
que debe estar a la altura de la aurícula izquierda del corazón.
□ El brazo debe descansar sobre una superficie. Para que no comprima los vasos y de una presión
anormalmente alta, sino se dispone de una superficie sostener el brazo del paciente.
□ Colocar el manguito unos 2 cm por encima del pliegue del codo.
□ Insuflar lentamente.
□ No cerrar fuertemente la perilla.
□ Tomar la presión palpatoria
□ Insuflar unos 20 a 30 mmHg por encima del valor obtenido en el paso ant.
□ Evaluar con la campana del estetoscopio

REPORTE:120 mmHg (Palpatoria) 110/80/75mmHg (Auscultatoria) Arteria Braquial Derecha, Acostado.

Esfigmomanómetro:Consta de un brazalete, sistema de mangueras, perilla de insuflación, manometro.

Al llenar de aire el sistema de insuflación de un esfigmomanómetro colocado sobre una extremidad, se


comprimen las paredes de los vasos que, a su vez, están cubiertas por partes blandas del miembro.

La presión exterior ejercida por el brazalete del tensiómetro va a producir colapso de la arteria e
impide el paso de la corriente sanguínea y de la onda del pulso hacia la porción del miembro colocada por
debajo del brazalete. Al descomprimir la presión de la onda del pulso sobrepasará a la presión exterior del
brazalete, la sangre entra bruscamente en la arteria y hará que las paredes arteriales vibren y que se
produzcan turbulencias. La presión a la que se escucha el primer ruido de Korotkoff ("primera fase"), es la
que se considera como presión sistólica.

2) SOMATOMETRIA

a) Peso (K,gr.): Para algunos autores el peso ideal es igual a tantos kilogramos como centímetros sobran
de 100 en la talla del sujeto (Fórmula de Broca), admitiéndose un margen de desviación normal hasta de
10 kg y precisándose que el peso debe ser algo menor en la mujer. 150 cm  50kgr

Técnica:
 Balanza de pie:
▫ Revisar que este graduado a kilos y no libras.
▫ Colocar ambas piezas en 0 hasta que el fiel se estabilice.
▫ Pesar al paciente descalzo y sin ropa.
▫ Pies juntos.

 Infantometro: Se usa para niños menores de 2 años o que no caminen.

▫ Pesar al niño sin pañal

b)Talla:

 Infantometro: posee una cinta métrica que permite el tallado. En esta se desplaza la tabla de
medida hasta donde está el talón
 Tallimetro, este está incorporado a la balanza de pie
▫ Paciente con los pies juntos
▫ Gluteos y occipusio contra la pared
▫ Cabeza y mentón en línea recta
▫ Se despliega el brazo del tallimetro y se coloca sobre la cabeza del paciente erguido

c) Circunferencia cefálica (Cm): Debe medirse hasta los 5 años de edad.

Técnica: Posicionar la cinta métrica sobre el occipusio y pasarla sobre las orejas. NO interponer los dedos
dentro de la cinta métrica. ASEGURARSE DE MEDIR EN CMS y no pulgadas.

d)Circunferencia media del brazo izquierdo:SOLO del lado izquierdo ya que el derecho siempre esta más
desarrollado

Tecnica:

 Medir la distancia desde el acromion hasta el olecrano y dividirlo entre 2. Ej: 30/2= 15Cm
 En los 15cms realizar una marca.
 Medir la circunferencia a la altura de marca.

47 47
e) Índice de masa corporal (IMC): Peso Kg/ (talla mt)2  2 = =19,10
( 1,57 ) 0 2,46

Datos Antropométricos: Peso 75 Kg Talla 170 Cm. Circunferencia cefálica 55.3cm. IMC: 19,10 kg/mt2

3) INSPECCIÓN GENERAL:La inspección es la apreciación con la vista desnuda (Directa o inmediata) o


cuando más con la ayuda de una lente de
aumentou otro instrumento como el otoscopio
para iluminar el oído, laparoscopia, etc
(Instrumental o mediata). Es la técnica más
antigua. Debe efectuarse con el paciente
cómodo y en posición adecuada. El médico
también debe estar cómodo con una atención
concentrada, tener una buena iluminación y fácil acceso. La zona a examinar debe estar al descubierto.
Esta puede ser general o especifica.Evalúa procesos estáticos y activos

Estáticos:

a) Condiciones generales: Buenas, regulares o malas.

b) Actitud:(Cossio)

 Actitud de pie.
 Actitud en sedestación
 Actitud en decúbito
▫ Decúbito dorsal o supino: Espalda contra el lecho. Es la posición obligada de adinamia
▫ Decúbito ventral: Pecho y abdomen contra el lecho. Obligada en grandes derrames pleurales
▫ Decúbito lateral derecho: + común que el izq. Evita el peso del hígado. Obligado en derrames
pleurales, tumoraciones o dolores abdominales.
▫ Decúbito lateral izquierdo:
▫ Decúbito sentado: Semisentado en la cama. Obligado en la disnea cardiaca.

c) Facies: Expresión facial o fisionómica de la persona. (Argente)

 Facie atenta y vivaz


 Facie febril: Tiene los ojos brillantes y los pómulos rubicundos, en contraste con el resto de la cara
que está pálida. Está más o menos sudorosa.
 Facie dolorosa.
 Facie aunémica: Perdida del color sonrosado normal
 Facie miastenica: ptosis palpebral bilateral
 Facie cianótica, Facie ictérica, Facie edematosa, facie acromegalica, facie caquéctica, facie
depresiva, facie de paralisis facial.

d) Hábitos corporales o biotipología: Aspecto particular del cuerpo.

 Normolineo o atlético
 Longuilineo o leptosomico: Su arquetipo es la figura de Don Quijote.
 Brevilineo o pignico: Su arquetipo es la figura de sancho Panza.
 Dismorficos: Alteración física evidente. EJ: Sindrome de Down

d) Estado de nutrición: Se estima a la inspección y se confirma con la pesada. Eutrofico (Normal),


delgado u obeso. Bien nutrido o mal nutrido

e) Hidratación: Hidratado o deshidratado

Activo

f) Marcha:
Se evalúa haciendo caminar al paciente de frente y de perfil, haciendo caminar hacia uno y otro
lado. ¿Es equilibrada, en línea recta, coordinada, ritmica y equilibrada?

REPORTE: Paciente normolineoen aparentes buenas condiciones generales, activo de pie, vestimenta
acorde, de facie atenta y vivaz, en buen estado nutricional, hidratado,marcha en línea recta, rítmica
coordinada, equilibrada y balanceada.

4) PALPACIÓN:La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la


forma, el tamaño, la situación y los movimientos de la región explorada. Puede ser directa o indirecta (Ej:
uso de paletas bajalenguas).

 Palpación unimanual y bimanual


Tacto: Es la palpación digital de una cavidad natural con 1 o más dedos.
 Simple (una sola cavidad)
 Compuesta (2 cavidades simultáneamente con una mano)
 Combinada el uso de 2 manos.
 Superficial: Palpación con una prof. De 1 a 2cm. Suele ser unimanual
 Profunda: 4 a 5cm de profundidad para buscar la presencia de órganos. Bimanual

Técnica:

 Sigue a la inspección
 Manos tibias y uñas cortas.
 Dedos juntos
 Observar la cara del paciente
 Distraer al paciente niño o adolescente durante la palpación y observar su cara.
 Evitar expresiones iatrogénicas.

5) PERCUSIÓN: Es la exploración de la superficie corporal mediante golpes suaves que emiten sonidos.
Sonidos provocados por el médico que pueden ser de intensidad fuerte o débil, de tono grave o bajo

 Directa
 Indirecta: mediante la interposición de una mano.

Características de los sonidos:

 Sonido mate: Propio de vísceras macizas. Tonalidad alta (grave), duración breve y débil pues las
vibraciones producidas son poco amplias. Ej: Corazón, hígado, bazo y riñones
 Sonido Timpánico: Órganos huecos Vibraciones de mayor intensidad, larga duración y tono bajo.
Ej: asas intestinales, estomago.
 Sonido resonante: Es fuerte, resonante de larga duración, tono bajo y rico en armónicos por el
mayor contenido de aire. Propio de los pulmones.
 Sonido submate: Se produce entre órganos huecos y macizos, se encuentran entre mate y
resonante.
6) AUSCULTACIÓN: Consiste en aplicar el sentido del oído para recoger todos aquellos sonidos o
ruidos fisiológicos o patológicos que producen los órganos.

 Directa o inmediata
 Indirecta o mediata, por intermedio del estetoscopio.

Estetoscopio:Instrumento que se utiliza para escuchar los ruidos cardiacos, pulmonares o intestinales,
gracias a la capacidad que tiene de amplificación de los sonidos. Partes:

 Olivas
 auriculares
 Sistema de mangueras: Cuanto más corto sea el sistema de tubos, tanto más eficiente será el
estetoscopio. Puede ser de doble manguera (Rapapor-Sonido más limpio) o de una manguera. No
debe ser menor a 30cm ni mayor a 50cm.
 Receptores: La campana y el de diafragma.
▫ Campana: Cuanto mayor es el diámetro, los
sonidos de tono bajo se trasmiten con mayor
facilidad. Sin embargo, es difícil colocar la
campana de gran diámetro sobre el tórax de
pacientes delgados y de niños. Tiene mayor
aceptación la campana de 2,5 cm de diámetro.
Utilizado correctamente, el receptor de
campana es elmás conveniente para captar los
sonidos de tono bajo.Ej: ruidos de, soplos,
sonidos vasculares
▫ Diafragma, la pérdida de sensibilidad de este
está compensada por la ventaja que significa
su mayor diámetro. Usado para las
frecuencias altas. Sonidos respiratorios,
cardiacos e hidroaereos

EXAMEN ESPECÍFICO

PIEL Y FANERAS:

La piel está constituida por tres capas que, consideradas desde afuera hacia adentro, son: la
epidermis, dermis y el tejido subcutáneo. La epidermis es la + delgada y no es vascularizada a diferencia de
la dermis de la cual depende para su nutrición. En la dermis se encuentra T. conjuntivo, glándulas
sebáceas y algunos folículos pilosos, mientras que el TCS contiene grasa, glándulas sudoríparas y el resto
de los folículos pilosos.

Inspección de Piel:

 Color: Moreno, blanco, negro.


 Humedad: Seca, Húmeda.
 Red Venosa: Bien vascularizada.
 Lubricación: Opaca, Brillante
 Panículo Adiposo: Escaso, regular o abundante.
 Distribución Pilosa: Acorde a edad y sexo.
 Lesiones: Lo conforta como su aspecto. Tamaño, forma, color, localización.

Color: Piel palida, enrojecida, ruborizada, cianótica, ictérica, hiperpigmentada, hipopigmentada.

□ Rubicunda: Enrojecida
□ Cianosis: Central (Alrededor de labios y debajo de la lengua) periférica (extremidades)
□ Despigmentación: Leucodermia, vitiligio, albinismo.
□ Melanodermia, melanoplaquia: Áreas de hiperpigmentación

Técnica:

 Tomarse 15seg para examinar.


 Realizar la inspección en sentido cefalocaudal
 Observar espacios interdigitales.
 Para examinar la piel de la axila, el paciente deberá levantar el brazo correspondiente.
 Para examinar la piel de la nuca, el paciente deberá recoger el cabello, si éste es largo, y bajar un poco
la cabeza.
 Evaluar zonas no expuestas: Permiso Sra. Le subiré el short!
 Examinar cara interna de los muslos y brazos.
 Por favor muéstreme la planta de los pies
 Vista lateral: Observar de arriba abajo. Por favor mire al frente
 Observar vista posterior: Por favor dese vuelta

Palpación de Piel:

 Temperatura: Isotérmica, Hipotérmica e Hipertérmica en ambos segmentos corporales.Se Palpa con el


dorso de la mano.
 Sensibilidad: Dolorosa o no
 Hidratación: Seca o húmeda
 Textura: Lisa, suave, Áspera o Rugosa.
 Elasticidad: Elástica o no.
 Movilidad: Móvil o no.Se evalúa con movimientos rotatorios de los dedos índice y medio sobre los
planos óseos, codos, rodillas, maléolos, nudillos, acromion, etc.
 Turgencia: Turgente o no. Se pinza en cara interna de brazos y en el abdomen
 Lubricación: Lubricado o no.
 Consistencia: Dura o Blanda, aumentada o disminuida. Pinzar las masas musculares

REPORTE:Paciente con piel morena, sonrosada, húmeda, lisa e hidratada. Sin redes venosas, con
distribución pilosa acorde a edad y sexo y vellosidades en tórax y abdomen, panículo adiposo moderado
de acuerdo a su sexo, de abundantes maculas hiperpigmentadas de tipo efélides y nevus distribuidos en
cara, tórax y abdomen, presenta mancha en pie derecho de 2x2mm, lesión hipopigmentada tipo cicatriz
de aproximadamente 3mm en cara lateral derecha del cuello y lesión hipopigmentada de tipo lineal en
codo derecho de unos 2cm de diámetro.Isotérmica en relación a ambos segmentos corporales, elástica,
suave, húmeda, blanda, elástica, móvil, turgente, lubricada y sin puntos dolorosos a la palpación.

REPORTE: Paciente con nevus pigmentario en cara lateral izquierda del cuello, blando, redondo, de 1 cm
de diámetro, marrón oscuro, móvil, superficie lisa y aspecto de “garrapata o caraota”.

Lesiones:

 Localización
 Consistencia
 Forma
 Tamaño
 Color
 Movilidad
 Superficie
 Aspecto

“LO CONFORTA COMO SU ASPECTO”

 Primarias: Aparecen sobre piel sana.


□ Mácula: Lesión plana y lisa no palpable - 1cm de cualquier color. Ej: Efelides, nevus, lunares planos,
sarampión.
□ Mancha: Lesión plana y lisa no palpable + 1cm. EJ: Vitiligio, Cloasma, manchas Vino oporto.
□ Pápula: Lesión elevada, palpable y firme – 1cm. Verrugas, lunares pigmentados.
□ Placa: : Lesión elevada, plana y firme +1cm. Queratosis
□ Roncha o habón: Edema cutáneo, elevado, irregular, sólido y transitorio de diámetro variable.
Urticaria, picadura de un zancudo.
□ Nódulo: Elevado, palpable y firme anclado a la dermis. 1 a 2 cm. Eritema nodoso, lipomas.
□ Tumor: Elevado, solido, con o sin límites demarcados + 2cm. Tumores neoplásicos.
□ Pústula: Elevada, palpable, blanda a través de la cual se evidencia su contenido. Impetigo, Acne.
□ Vesícula: Llena de liquido seroso -1cm. Varicella.
□ Bulla o ampolla: Vesicula +1cm de contenido seroso y de ser daño prof contendría sangre. Penfigo
vulgar.
□ Quiste: Elevado, circunscrito, palpable, encapsulado. De contenido semisólido. Ej: quistes
cebaceos.

 Secundarias: Aparecen sobre piel previamente lesionada.


□ Cicatriz: Tejido fibroso, irregular que ha reemplazado a la dermis lesionada.
□ Escama: Acumulo de C. queratinizadas en capas e irregular. Psoriasis, dermatitis cevorreica (Caspa)
□ Costra: Es el resultado de la desecación de una secresión (Suero, sangre o pus)
□ Liquenificación:  del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Se produce x
fricción o irritación en la superficie. Dermatitis o rugosidades en codos y rodillas.
□ Fisura: solución de continuidad lineal sin perdida de sustenacias que llega a la dermis. En el pie de
atleta, queilosis.
□ Erosion: Perdida de la epidermis total o parcial que puede ser traumatica. Varicela
□ Ulcera: Perdida de la continuidad de la piel por perdida de epidermis y dermis. De secreción serosa
o sanguinolenta. Ulceras de pie diabético
□ Atrofia: Disminución del espesor y la elasticidad de la piel, esta se arruga con facilidad. Ej: Estrias.

 Lesiones patológicas:
□ Purpura: Lesion eritematosa pequeña. Por linfomas, leucemias
□ Angiomas en forma de cereza
□ Arañas vasculares o nevusaracniformes (varices)
□ Telangiectasiasaracniformes y lineales. Ej se observan venas en el abdomen,cuando hay
obstrucción en la V porta y busca drenar en las venas superficiales

Uñas:

 Presencia
 Número
 Forma: Convexa
 Color: Transparente
 Textura: Lisa
 Aspecto: liso, Plano, convexo.
 Higiene

Palpación

 Llenado Capilar

REPORTE: Paciente con 20 uñas en manos y pies, lisas, convexas, transparentes, higiénicas con presencia
de lesiones blanquecinas en uñas del 3er y 4to dedo de la manoy con un llenado capilar normal menor a 2
seg.

CABELLO

Dividir la cabeza en 4 cuadrantes

Inspección

 Color
 Cantidad: normal, abundante escasa,
 Grosor: Fino o Grueso
 Distribución: Androide (hombre) o Ginecoide(mujer)
 Forma: Ulótrico (crespo), Lisótrico (liso), Quimatótrico (ondulado)
 Lubricación: Reseco o hidratado.

Palpación: Si es muy alto que se siente


 Resistencia: quebradizo, resistente.
 Implantación

REPORTE:Cabello oscuroa nivel de la raíz y castaño claro en las puntas, abundante, grueso, resistente,
lisótrico, de distribución ginecoide, hidratado y de buena implantación.

CABEZA
Formada por: cráneo y macizo facial.

Inspección:

 Posición: Central o lateralizada (Torticolis)


 Forma: Dolicocéfalo (es mayor el diámetro sagital), Mesocéfalo (Normocéfalo) o Braquicéfalo
(predominan el diámetro cefálico transversal).
 Simetría: Simétrica o asimétrica.
 Tamaño: Macrocéfalo, Microcéfalo, adecuado (56-58cm).
 Masas
 Frente: Amplia y despejada.

Palpación:Movimientos circulares.

 Presencia de masas, depresiones o deformidades.


 Consistencia: ósea
 Sensibilidad
 Temperatura: hipertermia normotérmia

 El observador deberá permanecer de pie, frente al paciente.


 El observado, a su vez, podrá estar sentado en el borde de la cama o de la mesa de exploración (en el
caso de pacientes ambulatorios o que puedan mantener por sí solos esta posición)

1. Posición

Con el paciente sentado debemos observar su posición.

La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). Si se aprecia temblor de la cabeza es anormal.

NOTA: Anormalidades

 Retroflexión: la cabeza se dobla hacia atrás.


 Anteflexión: la cabeza se dobla hacia adelante
 Lateralidad: comprende el giro aislado de la cabeza de lado a lado.

2. Forma:
 Dolicocéfalo: Oval, más largo que ancho. Diámetro longitudinal predomina sobre el transversal y
anteroposterior.
 Mesocéfalo (Normocéfalo): Redondo, iguales diámetros de largo y ancho.
 Braquicéfalo: cuyo diámetro anteroposterior como el transversal predominan sobre el diámetro
longitudinal.

3. Simetría: Se observa la expresión, forma y simetría del rostro, nos debemos fijar si la asimetría afecta
a todas las características o es solamente de un lado de la cara.

4. Tamaño: La circunferencia cefálicase mide colocando la cinta métrica por la protuberancia occipital y
arcos superciliares.

Palpación

CUERO CABELLUDO

1) Inspección:

 Color
 Brillo
 Aspecto: liso, rugosa, higiénico, sucio.
 Presencia de descamaciones
 Presencia de lesiones
 Presencia de ectoparásitos

2) Palpación:Movimientos circulares

 Movilidad
 Puntos dolorosos

CABELLO: Color, Cantidad, Grosor,Resistencia, Forma, Distribución, Implantación.

 El cuero cabelludo se examina separando el cabello (con las manos en extensión se separan los
cabellos, empleando las yemas de los dedos).
 El observador se coloca frente al paciente, le indica que baje la cabeza (acercando el mentón al
pecho).
 En esta misma posición se observa la distribución del cabello a nivel de la nuca. Si observamos una M
es de distribución Ginecoide y si es una V es Androide (masculina).
 Los cabellos se separan ordenadamente en mechones de occipital a frontal, observando las
características del cuero cabelludo y cabello.
 La resistencia del cabello se hace sólo con las puntas, sin tratar de romper el pelo. En hombres se toma
la base y se procede.
 La implantación se realiza con poca presión.

Palpación:Para palpar el cráneo es aconsejable colocarse frente al paciente y aplicar la cara palmar de los
dedos de ambas manos, de manera simultánea y simétrica sobre el cuero cabelludo del paciente, con
movimientos rotarios suaves La exploración puede comenzar por las regiones frontotemporales e ir
abarcando progresivamente el resto del cráneo

Percusión: utilizando el extremo del dedo índice derecho en zonas en las que se quiera precisar la
existencia de puntos dolorosos.

Auscultación: Búsqueda de soplos

Soplos en la superficie craneal, en la región orbitaria, o en otras, solamente dará resultados en casos
patológicos, y para ello deben utilizarse la campana y la membrana, con el fin de adaptarse a las
superficies en estudio y de cubrir todo el rango de frecuencias.

NOTA: En clase, el examen sólo se enfocó en inspección y palpación.

REPORTE:Paciente Normocéfalo, con cabeza central, simétrica, sin depresiones ni deformidades.Frente


pequeña y despejada. Cuero cabelludo blanco nacarado, móvil, sin puntos dolorosos, sin descamaciones,
lesiones ni ectoparásitos visibles. Cabello castaño oscuro, abundante, grueso, resistente, lisótrico, de
distribución ginecoide, y de buena implantación.

PARES CRANEALES V, VII, IX, X y XI

NERVIO TRIGÉMINO (V PAR)

De su ganglio parten tres ramas: Oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior.

 Porción sensitiva: Sensibilidad superficial (Tacto, dolor, temperatura.)


 Porción motora: Inerva los músculos temporales, maseteros y pterigoideos.

Semiotecnia:

Porción Sensitiva:(Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel de la cara)

Reflejos:

 Corneal: Al tocar el limbo córneal con un algodón se produce parpadeo por los orbiculares de los
parpados. La aferencia está dado por el V nervio y la eferencia por las fibras sensoriales del V nervio y
las motoras del VII nervio.
 Estornutatorio: Estimular la fosa nasal con una mechita de algodón y se debe provocar el estornudo
debe hacerse en ambas narinas.
 Mandibular: Descrito en reflectividadosteotendinosa

Porción Motora: Contorno, simetría y movimiento.

 Músculos maseteros: Palparlos al ordenar al paciente que apriete fuertemente los dientes.

Respuesta: Endurecimiento de las masas musculares.


 Músculo Maxilar inferior: Pedir al paciente que abra la boca poco a poco, mientras con una manonos
oponemos al movimiento.

NERVIO FACIAL (VII PAR)

Tiene una porción sensitiva que inerva la sensibilidad gustatoria de los os tercios anteriores de la
lengua y la piel que recubre el pabellón auricular y una porción motora que inerva los músculos de la
mímica.

Semiotecnia

Porción motora:

1) inspección de la facie del paciente, donde debemos fijarnos en que no haya desviación de la comisura
labial.
2) Se exploran los músculos de la mímica indicando al paciente que arrugue la frente, que frunza el seño,
que cierre fuertemente los ojos que se ría, que cierre fuertemente los labios, que enseñe los dientes,
que proyecte los labios hacia delante en contra de la presión d los dedos del examinador, se indica al
paciente que llene de aire la boca y se ejerce presión sobre las mejillas para ver si se produce salida de
aire por alguna de las comisuras labiales. (movimientos en contraposición.)

En el caso del paciente comatoso se pone de manifiesto las parálisis faciales con la realización de la
maniobra de Pierre-Marie-Foix, que consiste en hacer presión firme sobre la parte posterior del ángulo de
la mandíbula de ambos lados.

Porción sensitiva: (Se exploran los 4 sabores de una vez y el ácido se reportara en el IX par) Se utilizará
para explorarla cuatro frascos con sustancias de diferentes sabores, dulce, salado, amargo y ácido.

El paciente debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal y enjuagarse su boca con agua
natural después de cada gustación. Con el uso de hisopos de algodón estimulamos con las sustancias
mencionadas el área correspondiente, se debe examinar cada mitad de la lengua por separado. Después
debe enjuagarse la boca antes de proseguir al siguiente.

EL IX Y X PAR CRANEAL SE EVALÚAN EN CONJUNTO

IX par craneal

 Sensitivo: faringe y parte posterior lengua se explora junto al facial (gusto 1/3 posterior)
 Reflejo faringeo o nauseoso: Tocar un lado de la pared posterior de la faringe con un
depresor o aplicador
Respuesta: Contracción inmediata de la pared posterior de la faringe con o sin náuseas.
 Motor: faringe reflejo deglución tocar la lengua (porción posterior) con hisopo o bajalengua en
cada lado de la úvula, el lado tocado debe elevarse.

X Par craneal: Vago.

 Sensitivo: faringe y laringe. Además pulmón, esófago, estómago, intestinos y diafragma.


 Motor: paladar, faringe y lanrige.

1. observar la simetría del velo del paladar.

2. Exploración del Fenómeno de Vernet:con la espátula colocada sobre la lengua pedirle al paciente que
pronuncie la silaba “aaaa”, el velo del paladar se debe elevar en forma simétrica.

3. mandar a deglutir al paciente, para observar el movimiento de ascenso y descenso de la laringe.

PAR CRANEAL 11: ESPINAL.

Motor: esternocleidomastoideo y porción superior del trapecio.

1) Inspección: Relieve y simetría


2) Palpación: Con movimientos en pinza se evalúan el tono o flacidez muscular.
3) Se le ordena al paciente que eleve ambos hombros, luego se repite el movimiento oponiéndose el
examinador al movimiento colocando las manos sobre los hombros explorando la fuerza muscular
segmentaría de cada trapecio.
4) Se le ordena al paciente rotar la cabeza oponiéndose el examinador al movimiento con una mano
apoyada en el mentón del paciente y observando la fuerza muscular con que se pretende realizar el
movimiento y la contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto.
5) Se le ordena la paciente que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone resistencia a ese
movimiento con una mano en el mentón.

OJOS

Inspección:

- Posición y alineación: central o asimetrica


- Cejas: Presencia, color, simetría, forma e implantación
- Párpados: Simetría, movilidad y abertura.
- Conjuntiva palpebral: Color, Brillo y Humedad.
- Pestañas: Presencia, forma, distribución e implantación.
- Esclerótica: Color, humedad y brillo.
- Córnea: Forma, superficie, color y brillo.
- Iris: Forma, color, superficie, brillo.
- Pupilas: Posición, simetría y reactividad a la luz.

1) OJOS:

Inspección:

 Posición y alineación: central o asimétrica


 Forma: Redondos, fusiformes, ovalados.
 Separación: En promedio 3cm
 Movimientos
Posición y alineación:

a) Se le pide al paciente que se siente con su espalda recta, cara derecha y que mantenga su mirada
fija al frente.
b) Colóquese de pie frente al paciente y estudie la alineación y la posición de los ojos entre sí.
c) El explorador ilumina a la altura y entre ambos ojos, a una distancia aproximada de 15 a 30 cm.
d) Revisamos la posición de la reflexión de la córnea, tomando como referencia la pupila.
e) Si la posición del reflejo luminoso es a nivel de la pupila o un poco nasal es la ortoposición, es
decir, no hay desviación. Si el reflejo se produce a nivel del borde pupilar, del iris o del limbo hay
desviación del globo ocular. (Esta prueba de alineación ocular se denomina método de Hirschberg
o de reflexión de la luz sobre la córnea).
f) Para determinar la separación medir entre los ángulos internos de los ojos.

2) CEJAS:

Inspeccion

 Presencia
 Forma: Rectas, ligeramente arqueadas, arqueadas
 Color
 Simetría
 Implantación: Se evalúa formando una pinza entre los dedos índice y pulgar y de medial a lateral.
 Cantidad: Escasas, abundantes, moderadas.
 Lesiones

3) Pestañas:

 Forma: Arqueadas
 Color
 Implantación
 Distribución

Tecnica:

 Inspeccione las pestañas en ambos ojos.


 Aplicando una luz de forma tangencial al borde del párpado superior e inferior desde el ángulo
externo del ojo inspeccione la distribución de las pestañas en hileras.

4) Párpados:

Inspección

 Simetría
 Color: Isocromico, hipercromico
 Posición
 Movilidad
 Abertura
 Masas

Palpación

 Masas: Movimientos circulares


 Puntos dolorosos

Técnica:

 Se observa la abertura palpebral detallando el ángulo interno y externo (normal de 35° a 45°).
 La condición normal para el párpado inferior es que coincida con el limbo corneal (zona de
transición donde a córnea se une a la esclerótica y donde la conjuntiva bulbar se adhiere al ojo) y
para el superior que no debe ocluir más del tercio superior del iris.
 Para evaluar la movilidad pida al paciente que cierre los ojos sin fuerza y examínelos para detectar
fasciculaciones o temblores palpebrales.
 Inspeccione la capacidad de oclusión, observe si los párpados se juntan completamente, y la
abertura completas de los párpados de ambos ojos indicando al paciente que vuelva a abrir los
ojos,
 Según Bates, los párpados deben palparse en busca de nódulos y el ojo propiamente dicho,
determinando si lo nota duro o es posible empujarlo suavemente hacia el interior de la órbita sin
causar molestias.

5) Conjuntiva Palpebral: Color, humedad, Brillo y lesiones. (Wuani)

La inspección de la conjuntiva del párpado inferior se lleva a cabo haciendo que el paciente mire
hacia arriba, al tiempo que se tracciona con suavidad del párpado inferior hacia abajo.

Eversión del Párpado Superior: Para llevarla a cabo el médico debe llevar a cabo los siguientes pasos:

a) Ponerse de pie frente al paciente.


b) Para evertir, por ejemplo, el párpado izquierdo debe colocar su pulgar derecho, con la yema hacia
arriba, sobre el párpado inferior y en su margen, mientras que el paciente mira hacia arriba.
c) En ese momento, debe indicarle que mire hacia abajo, hacia sus pies, con lo que el párpado
superior y sus pestañas descansarán sobre el dedo del médico.
d) Ahora tomará las pestañas entre sus dedos índice y pulgar, y traerá el párpado suavemente hacia
abajo y hacia delante.
e) Ey en ese punto, debe colocar un aplicador o un bolígrafo encima del borde superior del tarso (por
lo menos a 1 cm del borde palpebral, y por lo tanto, en el borde superior de la placa tarsal)
ejerciendo una ligera presión hacia abajo.
f) Con el paciente aun mirando hacia abajo, el médico rotará el párpado alrededor del aplicador y en
dirección vertical.
g) Ahora debe retirar el aplicador.
h) Finalmente, debe sostener el párpado, fijando las pestañas con su dedo pulgar contra el reborde
orbitario e inspeccione la conjuntiva palpebral.
i) Después de la revisión, tome las pestañas superiores y tire de ellas con suavidad. Pida al paciente
que mire hacia arriba. El párpado regresará a su posición normal.

6) Esclerótica: Color, humedad, brillo y lesiones.

a) La esclerótica se examina en primer lugar para comprobar si es blanca.


b) Con el dedo pulgar e índice de la mano opuesta al ojo examinado sobre la zona media del párpado
inferior y superior, respectivamente se separan ambos dedos para abrir al máximo la hendidura
palpebral.
c) Se le pide al paciente que mire en diferentes sentidos para realizar la inspección.

NOTA: Al examinar la esclerótica al mismo tiempo se está evaluando la conjuntiva bulbar que la recubre.

7) Conjuntiva bulbar

Humeda, brillante, transparente sin lesiones

8) Vías lagrimales: Saco y glándula lagrimal

 Color
 Tamaño
 Consistencia
 Sensibilidad.

Técnica:

a) Traccione la parte interior del parpado inferior haciaabajo; indique al paciente que mire
hacia arriba, y explore por inspección, use una fuente de luz manual (linterna de bolsillo,
oftalmoscopio), para analizar mejor su visualización.
b) Presione suavemente con el dedo índice, el conductolacrimonasal, justo por dentro del borde
inferior orbital.
c) Para explorar la glándula lagrimal secoloca el dedo pulgar de la mano opuesta al ojo
examinado sobre el 1/3externo del parpado superior haciéndolo hacia arriba y afuera; el
dedopulgar e la otra mano se coloca en 1/3 externo del parpado inferiorfraccionándolo hacia
abajo y afuera, se le indica al paciente que mirehacia abajo y adentro; la glándula lagrimal
aparecerá como unapequeña masa redondeada por debajo del 1/3 externo del
parpadosuperior.

9) Córnea:

 Forma: convexa
 Superficie
 Color: Transparente
 Brillo.

a) Examine la transparencia de la córnea haciendo incidir un haz de luz tangencialmente sobre ella.

10) Iris: Forma, color, tamaño, superficie, brillo.

Tecnica:

a) Al mismo tiempo que examina la córnea, inspeccione ambos iris. Las marcas deben estar bien
definidas.
b) Con la luz proveniente del lado temporal, busque una sombra en forma de luna creciente del lado
medial del iris, puesto que el iris normal es bastante plano y forma un ángulo relativamente
abierto con la córnea, esta iluminación no produce sombra.

11) Pupilas: Posición, simetría y reactividad a la luz.

 Tamaño: Normal (2 a 4 mm), Miosis, midriasis.


 Simetria:Isocoricas (Iguales) anisocoricas (diferencia de tamaño.) pero si responden bien.
 Forma: Circulares, redondeada, oval
 Posición: Central o coreptopia (lateral)

Técnica:

a) El paciente fija la mirada hacia adelante, al tiempo que se dirige el haz de luz tangencialmente.
b) Examine la respuesta de las pupilas a la luz (según Mosby, tanto la respuesta directa como la
consensual).
c) Determinar el tamaño con una regla

Reflejos: (Wuani)

 Reflejo fotomotor: Con el paciente mirando hacia el infinito, se desplaza la luz desde el párpado
superior hacia la pupila en un movimiento de ascenso y descenso en varias ocasiones.
 Reflejo consensual: Aplico la técnica anterior, mientras observo el ojo contrario a donde incide la luz.
 Reflejo de acomodación: Este reflejo está constituido por una sinquinesis de miosis, acomodación y
convergencia. Pida al paciente que mire hacia un objeto distante,y seguidamente a un objeto de
prueba situado a unos 10cms de la punta de la nariz.

REPORTE:

Ojos alineados, simétricos, fusiformes de separación normal.Cejas presentes, ligeramente


arqueadas, de cantidad moderada, negra, simétrica, plana y bien implantada. Pestañas presentes,
arqueadas, marrones, dispuestas en 2 hileras y bien implantadas. Párpados simétricos, móviles, formando
una abertura palpebral adecuada, isocromicos con el resto de la cara, sin lesiones ni puntos dolorosos.
Conjuntiva palpebral rosada, húmeda y brillante. Conjuntiva bulbarhumeda, brillante transparente y sin
lesiones. Esclerótica blanca nacarada, húmeda y brillante. Vias lagrimales rosadas de tamaño y
consistencia normal no palpables ni dolorosas. Córnea convexa, lisa, transparente y brillante; iris
redondo, marrón, liso y brillante; pupilas centradas, isocóricas y normorreactivas a la luz.

NERVIO OPTICO II Par craneal

Reflejo fotomotor:

 Los conos y bastones (receptores aferentes) son estimuladas por la luz, transfieren su información a
las células bipolares células ganglionares.
 El mensaje es conducido por ambos nervios ópticos.
 Las fibras procedentes de la retina temporal pasan directamente, a través del quiasma óptico a cintilla
óptica ipsilateral,por su parte, aquellas fibras originadas en la retina nasal, presentan una decusacion
por primera vez en el quiasma, y pasan a la cintilla óptica contralateral.
 Ambas cintillas conducen el estímulo a los cuerpos geniculados laterales.
 Alcanzan el lóbulo occipital, donde dicho estímulo será procesado. Y se producirá miosis o midriasis.
 Las fibras pupilomotoras, a su vez, se dirigen hacia el coliculo superior del mesencéfalo.
 En ese nivel, se produce una nueva decusacion que no sólo comunica ambos núcleos entre sí, sino que
cada uno de ellos envía eferencias a los subnúcleos deEdinger-Vvestphal del tercer nervio craneal, ipsi
y contralateral.
 En estos centros ("computadora pretectal"), se procesa y se integra la información relativa a la
cantidad de luz recibida.
 El brazo eferente parasimpático se inicia a nivel de los subnúcleos de Edinger-Westphal y viaja a través
de los fascículos del tercer nervio craneal en el mesencéfalo, hasta su salida en la cisterna
interpeduncular, desde donde se dirige hacia el seno cavernoso, la hendidura esfenoidal superior y la
órbita.
 Una vez en la órbita, acompañan a la división inferior del tercernervio y llegan al ganglio ciliar a través
del nervio del músculo oblicuo inferior. Las fibras parasimpáticas posganglionares alcanzan el esfínter
del iris a través de los nervios ciliares.

Reflejo consensualo fotomotor indirecto es explicable por la doble decusación de la vía pupilar, que
impide que los centros pretectales puedan reconocer cuál de las dos pupilas (la derecha o la izquierda)
está siendo estimulada.

1) Agudeza Visual.

a) Visión de lejos

Técnica:

 Para determinarla se usa la tabla de Snellen a una distancia de 20 pies/ 6 metros (Guiarse por
los cuadros del piso del salon, cada uno tiene 6 metros o medir con la cinta)
 Se ordena leer con cada ojo por separado (cubriendo el otro con una cartulinaSi usa lentes, se
debe hacer con y sin lentes para determinar si la formula funciona.
▫ Resultados: Normal: 20/20. las menores letras en las líneas designad as “20” pueden ser
leídas a 20 pies.
 La agudeza visual se registra en forma de fracción el numerador indica el alejamiento del
paciente de la tabla, y el denominador la distancia a la que el ojo normal sería capaz de ver la
línea.
 Si no alcanza a leer ninguna línea de la escala, se le muestran los dedos de la mano y se le pide
que los cuente.
▫ Visión cuenta dedos: Si puede hacerlo.
▫ Visión de bultos: Si no puede contar pero lo ves borrosamente.
▫ Hemianopsia homonima o bilateral
▫ Amaurosis-anopsia o ceguera: Si no ve ni siquiera borrosamente, llevarlo a un cuarto
oscuro, con un aparto apropiado, proyectar un haz de luz sobre la pupila y no lo percibe.

b) Visión de cerca

Lectura a la distancia normal para leer (0,35 m), (varía según edad del paciente). Se le da la cartilla
Jalgar o un periódico.

Reporte: Agudeza visual lejana 20/40 por la tabla de Snellen.

2) Campimetría: Precisar el campo visual

- No mueva los ojos


- Avíseme cuando deje de ver

a) Campimetria: A 60 cms del paciente desplazar un objeto por todos sus campos visuales
b) Perimetría por confrontación: (No uso de equipo, ni otro instrumento): Se compara por
confrontación el campo visual del paciente con el del observador (si este tiene su campo visual
normal) y nos informará la función periférica de la retina del paciente.
 Se colocan sentados uno frete al otro, y los ojos de ambos de la misma altura, a una distancia
de 50 cm.
 El paciente se ocluye un ojo y mira con el otro al ojo del observador que está del mismo lado,
es decir, el observador coloca el dedo índice de una de sus manos o con un objeto a una
distancia intermedia entre ambos, moviéndolo desde la periferia hacia el centro en todas las
posiciones cardinales de la mirada comprobando si existen aliteraciones en el campo visual

Campo Visual Dividido:

 Interna: Porción nasal (Corresponde con la porción temporal de la retina).


 Externa: Porción Temporal (Corresponde con la porción nasal de la retina).
3) Visión de colores.

Se le puede mostrar al paciente algunos de los colores a través de diversas técnicas:

 Madejas de Holmgren: Hilos de estambres de diversos colores y tonalidades.


 Test de Ishihara:Presentan diferentes letras intercaladas entre distintos puntos coloreados,
que forman los más diversos dibujos. El ojo normal define bien que diferencias y letras están
representadas.
FONDO DE OJO:(Wuani)

 Mire al frente e intente no mirar la luz (La luz no debe incidir directamente.)
 La luz no debe insidir directamente sobre el ojo
 Cuando se examina el ojo derecho del paciente, el médico utilizará su manoy ojo derecho y se
colocará a la derecha del paciente y viceversa.
 El observador debe mantener los dos ojos abiertos para realizar el examen.
 La distancia del oftalmoscopio al paciente es de 2.3 cm.
 Evaluar el reflejo rojo: Se ve gracias a que el cristalino y el humor acuoso están indegnes.
 Adopte una posición comoda en que ambos esten a la misma altura, si es posible sientese.
 Llevarse el oftalmoscopio a la cara, tomándolo adecuadamente con su mano derecha, colocando
su dedo
 Llevarse el oftalmoscopio a la cara, tomándolo adecuadamente con su mano derecha, colocando
su dedo índice sobre el disco de Rekoss, donde deberá permanecer siempre
 Colocar el visor del instrumento tan cerca de su córnea como le
sea posible.
 Ahora lo apoyará sobre su pómulo, y lo sostendrá adosado entre
el dorso de su nariz y el reborde supraorbitario, para luego
aprisionarlo con la ceja a la manera de un monóculo.
 El guiñar el ojo que no se está utilizando, habla de una muy
deficiente técnica.
 Ubicado a unos 40 centímetros del paciente, encienda el
instrumento y dirija su haz de luz a la cara del paciente. De
inmediato, verá el reflejo rojo.
 Apoye su mano libre sobre el hombro o la cabeza del paciente
para estabilizarle.
 Muévase ahora unos 1 5° hacia fuera y vaya aproximándose al
paciente lenta y gradualmente cuidando de noperder el reflejo
rojo-anaranjado pupilar.
 Entre el cabezal del instrumento y la córnea del sujeto no debe
haber una distancia mayor de 2,5 centímetros.
 Si aún no pudiera distinguir detalles del fondo del ojo, gire el disco en sentido horario o a la inversa
hasta oponer la lente adecuada que corrija el error de refracción.
 Si el paciente está mirando al frente y usted está abordando el ojo a unos 1 5° hacia fuera, Se
observaran las estructuras desde la parte interna a la externa en el siguiente orden:

□ Disco óptico o papila óptica: Es probable que lo 1ero que vea sean vasos sanguineos, pueden
seguirlos y encontrar su origen común la papila.
- Forma: regular, redondeada o ligeramente ovalada, con mayor diámetro vertical.
- Tamaño anatómico real del disco óptico oscila entre 1,5 y 1,7 milímetros,- pero el tamaño
oftalmoscópico aparente es de 2,5 centímetros.
- Color: Amarillo o rosado crema.
- Bordes: El disco óptico tiene dos polos: superior e inferior, y dos bordes: nasal y temporal.
Observe cómo ambos polos y el lado nasal no se aprecian tan definidos y nítidos como el
borde temporal.
- Anillos y crecientes: En ocasiones hay alrededor del disco óptico, un anillo completo de
color blanco amarillento (anillo escleral), o de pigmento negro u ocre (anillo pigmentario).

□ Vasos: La arteria central de la retina es una rama de la arteria oftálmica, y ésta a su vez es la
primera ramaintracraneal importante de la arteria carótida interna. La Arteria central de la
retina, cuya bifurcación origina dos arterioíaspofares (se dirigen a los polos del disco) o
papilares: superior e inferior. Cada una de ellas, a su vez, origina una arteriola temporal y nasal
(superior e inferior) que, en conjunto, van a nutrir los cuatro cuadrantes correspondientes de la
retina. Las arteriolas temporales originarán las arteriolas maculares destinadas a esta área.

Las venas se distinguen fácilmente porque su calibrees más ancho que el de las arteriolas, y porque
su color (rojo vino), es más oscuro, debido a la sangre no oxigenada que transportan. Acompañan a las
arteriolas en su recorrido, y toman de ellas su nombre: venas centrales de la retina, papilares o polares,
temporales, nasales y maculares.

- Relación arteriovenosa: Ella se fundamenta en que la vena es un tercio más gruesa que la
arteriola que la acompaña. En otras palabras, una relación arteriovenosa normalserá como
2:3 ó 3:4
- Cruces arteriovenosos o arteriolovenosos:En el 70 por ciento, aproximadamente, de los
cruces, la arteriola pasa por encima de la ven (cruce arteriovenoso); en el 30 por ciento
restante, elcruce es invertido (cruce venoarterial).El cruce arteriovenoso (cruce a-v) normal,
se define en razón de la translucidez de la pared arteriolar, que permitirá ver a su través la
vena subyacente.
□ Macula: del lado opuesto a la papila. Es horizontalmente ovalada y no tiene límites precisos.
Para llegar a ella, de acuerdo con su práctica y de que el paciente esté o no dilatado, puede
indicársele a éste que mire directamente a la luz, o seguir el trayecto de los vasos temporales,
cuyas ramas maculares le conducirán al área en cuestión. Examine esta zona al final.

Ocupando el centro del área macular, se encuentra la fóvea central de la retina, que es una
depresión infundibular que corresponde, aproximadamente, al eje visual del ojo. La pigmentación
normal es tenue y finamente homogénea.

□ Retina: De color Transparente.


□ La coloración del fondo: Depende de los vasos coroideos.
- Rojo anaranjado: Personas rubias.
- Rojo ladrillo: Persona morenas.
- Atignado: Personas con escasez de pigmento retiniano y coroideo.
- Albino: Personas sin pigmento retiniano y coroideo.

REPORTE: Reflejo rojo presente, fondo de ojo de color rojo ladrillo. Papila óptica redondeada, de bordes
definidos, color amarillo crema de unos 1,5mm de diámetro con presencia de anillo escleral. Vasos con
una relación arteriovenosa 2:3, cruces arteriovenosos normales. Macula Ovalada sin límites precisos.
Fovea de pigmentación tenue. Retina transparente.

NARIZ:

La exploración clínica nasosinusal incluye el examen de la pirámide nasal, las fosas nasales y los
senos paranasales.

a. INSPECCIÓN DE LA PIRÁMIDE NASAL: dorso, punta, tabique, alas, vestíbulos nasales, narina y columnela.
 Presencia: si o no.
 Forma: cono truncado. El ángulo entre la nariz y el labio superior normalmente es de 90 grados
(Surós)
 Tipo: leptorrino (aguileña), mesorrino (recta), platirrino (aplastada).
 Color: iso, hipo o hipercrómico respecto a la piel circundante.
 Simetría: simétrica o asimétrica.
 Desviación o lesión

b. PALPACIÓN:
 Temperatura: iso, hipo o hipertérmica con respecto a la región.
 Movilidad: móvil o no.
 Consistencia: Punta (Renitente)
 Dolor: dolorosa o no a la palpación.

Coloque un dedo a cada lado del arco nasal y palpe con suavidad, desplazando los dedos desde el
puente hasta la punta de la nariz. Las estructuras nasales deben notarse firmes y estables a la palpación.

Permeabilidad: tape una narina, colocando un dedo al lado de la nariz, y pídale al paciente que inspire y
espire con la boca cerrada. Repita el procedimiento en el otro orificio nasal. La respiración nasal debe ser
fácil y silenciosa a través del orificio nasal abierto.

RINOSCOPIA ANTERIOR:

 Permeabilidad: permeable o no.


 Mucosa nasal:
 Color: rosada.
 Brillo: brillante o no.
 Humedad: humeda o no.
 Presencia de moco: abundante, moderada, escasa.
 Presencia de vibrisas.
 Cornete inferior: visible o no.

Se inspeccionan las fosas nasales primeramente, haciendo que el paciente incline la cabeza hacia atrás.
Luego, con el pulgar izquierdo del explorador se levantará el lóbulo de la nariz, apreciando el vestíbulo
nasal.
 El rinoscopio de tornillo posee un espéculo nasal con dos valvas, una fija y otra móvil; se regula su
apertura con un tornillo.
 El médico tomará con su mano derecha el portarrinoscopio y dirigirá el espéculo cerrado hacia la
fosa que va a explorar, de manera que la valva móvil quede “mirando” hacia la aleta de la nariz.
 OJO: asegúrese de no golpear el tabique nasal ni dilatar en exceso la narina.
 Con la ayuda de su pulgar izquierdo, el observador levantará la punta de la nariz del paciente de
forma similar a la que adoptó para explorar las fosas nasales.
 A continuación se introduce el rinoscopio (2/3 de las valvas) en la fosa nasal que va a explorar, de
modo que esté paralelo al dorso de la nariz.
 La penetración del espéculo debe hacerse con mucha suavidad, su hundimiento en la cavidad
nasal deberá ser suave y progresivo, hasta que entre en contacto con el reborde de la ventana
nasal.
 Luego, el explorador retirará el dedo pulgar izquierdo de la punta de la nariz del paciente, para que
su mano izquierda quede libre. Manteniendo el rinoscopio en esa posición, tomará el
portarrinoscopio con la mano izquierda y procederá a girar el tornillo del espéculo hasta que la
valva móvil roce la aleta de la nariz.
 Se examina primero al paciente con la cabeza recta para visualizar las porciones inferiores de las
cavidades nasales, y luego se inclina gradualmente la cabeza del paciente hacia atrás, para
visualizar las porciones superiores de dichas cavidades. Desplace con cuidado el espéculo hacia la
línea media para observar el tabique.
 Después de examinar una fosa nasal, NO se cierran las valvas del espéculo antes de retirarlo para
evitar arrancar las vibrisas, luego, sin cambiar de manos, se procede al examen de la otra fosa
nasal.

OJO: El meato nasal superior se relaciona con el seno esfenoidal y las celdas etmoidales posteriores. El
meato nasal medio se relaciona con las celdas etmoidales anteriores, el seno frontal y el seno maxilar. El
meato nasal inferior se relaciona con el conducto lagrimal

REPORTE: Paciente presenta nariz en forma de cono truncado, mesorrina, simétrica, isocrómica con
respecto a la piel circundante, isotérmica con respecto a la región, de consistencia suave y punta
renitente, móvil, no dolorosa, ambas fosas nasales permeables, mucosa nasal rosada, húmeda y brillante;
vibrisas presentes, cornete inferior y meato inferior visibles rosados de tamaño aumentado húmedos y sin
lesiones.

SENOS PARANASALES:Los únicos accesibles al examen directo son los senos frontales y maxilares. Se les
examina mediante palpación, percusión y transiluminacion (Positiva
o negativa)

 Palpación: el seno frontal se palpa presionando hacia arriba,


con el pulgar, la región supero-interna de la órbita de ambos
lados. El seno maxilar se palpa sobre la apófisis cigomática
(según Mosby), empleando los pulgares o los dedos índice y
medio, buscando en ambos casos sensibilidad dolorosa.
 Percusión: con el dedo índice golpee ligeramente sobre cada una de las regiones de los senos,
buscando una eventual sensibilidad dolorosa.
 Transilumiacion o diafanoscopia: el examen se realiza en un cuarto oscuro.
□ Seno frontal: se coloca una pequeña linterna debajo de los
arcos superciliares o junto al ángulo interno del ojo, al ser
iluminados, aparecen como manchas luminosas
supraorbitarias de tamaño variable.
□ Senos maxilares: se transiluminan colocando la fuente de luz
dentro de la boca del paciente, quien la sujeta apretando bien
los labios. Aparecerán manchas luminosas suborbitarias,
triangulares. Colocar la luz lateral a la nariz, por debajo del ojo.

REPORTE: paciente con senos paranasales frontales y maxilares no dolorosos a la palpación y percusión,
transiluminacionbilateralpositiva.

OIDO:

El examen del oído consta de 3 pasos: inspección, palpación y otoscopia.EXPONER LO QUE SE


QUIERE ESTUDIAR, PEDIR QUE POR FAVOR SE QUITEN ZARCILLOS, ANTEOJOS Y SE RECOJAN EL CABELLO.

Inspección:

Pabellón auricular: el médico y el paciente se sentarán frente a frente y a una altura similar, entre ellos no
debe existir una distancia mayor a 60 cm. Luego, disponiendo de una iluminación adecuada, el médico le
pedirá al paciente que movilice la cabeza en la dirección que sea necesaria para precisar los detalles
anatómicos del pabellón auricular (WUANI)

 Presencia
 Piel: Lisa e hidratada
 Forma: arriñonada / de habichuela. La separación del pabellón auricular de la
región mastoidea constituye la deformidad llamada orejas en asa.OJO: se ha
observado con relativa frecuencia que las alteraciones morfológicas del
pabellón auricular coexisten con alteraciones renales (Cossio).
 Tamaño:Macrotia, Microtia, Normal acorde al macizo facial (distancia entre arco
supraciliar y surco nasogeniano).
 Simetria
 Implantación: baja / alta / normal. Línea imaginaria desde el ángulo externo del
ojo al borde superior del trago. Tuberculo de Darwin
 Color: hipo, hiper o isocrómica con respecto a la piel de la región.
 Presencia de perforaciones: En que oreja y numero.
 Apofisismastoide: Normal o mastoiditis. El médico deberá tomar el borde libre del pabellón
auricular entre los dedos índice, medio y pulgar de la mano derecha y llevarlo hacia adelante, así
se podrá apreciar el color y la superficie de estas regiones.
 Lesiones o secresiones.
Palpación:

 Consistencia: Cartilaginosa o blanda


 Temperatura: iso, hipo o hipertérmica con respecto a la región.
 Movilidad:si / no. Si se dobla, debe recobrar inmediatamente su forma habitual al soltarlo,
traccionar el lóbulo hacia abajo.
 Puntos dolorosos: se palpa la región retroauricular y mastoidea, en busca de sensibilidad dolorosa.
El examen de esta región termina con la percusión inmediata de la apófisis mastoides, usando el
extremo distal del índice.
 Sensibilidad a la tracción del pabellón auricular (Dolor en otitis externa)
 Sensibilidad a la presión del trago (Dolor en otitis media)
 Palpación de mastoides en busca de inflamación
 Palpar ganglios pre, retro y suprauriculares con los dedo índice, medio y anular con movimientos
circulares

Tecnica: El médico usará los dedos índice, medio y pulgar de la mano derecha; de esta manera, podrá
apreciar la temperatura, la sensibilidad, la superficie y la movilidad de estas estructuras.

Conducto auditivo externo

Se extiende desde la concha hasta la membrana timpánica. Estructura tubular o cilíndrica, mide de
3 a 3,5 cm de longitud.

 Orientación: de afuera hacia adentro, de atrás hacia adelante y de abajo hacia arriba.
 Posee dos segmentos: 
□ Segmento externo: cartilaginoso (cartígalo que es prolongación del pabellón auricular) tapizado
por piel, posee folículos pilosos, glándulas ceruminosas y las glándulas sebáceas.
□ Segmento interno: óseo, también posee piel, no contiene folículos pilosos, ni glándulas
sebáceas, ni ceruminosas.

OTOSCOPIA: Usar el especulo más grande que se ajuste al conducto del paciente. Reportar en el siguiente
orden:

1. Permeabilidad
2. Observar las paredes: color, presencia de cerumen, vellosidades.
3. Tímpano:

 Reconocer sus puntos anatómicos como los pars flácida, la


pars tensa, el mango del martillo (Umbo: donde el mango
hace contacto con la membrana) y el triángulo de luz.
 Se observa un relieve de arriba abajo y de delante hacia atrás,
que corresponde al mango del martillo, que está incluído dentro de la membrana timpánica. La
punta de inserción del mango del martillo corresponde, aprox, al centro del tímpano y forma el
llamado “ombligo”.
 Si se trazan 2 líneas: una línea por encima del mango del martillo:  divide al tímpano en una
mitad anterior y una mitad posterior y una línea perpendicular por la parte central de la
membrana timpánica: (umbo) se divide en  4 cuadrantes: (2) antero superior y postero
superior  y (2) antero inferior (cono luminoso) y postero inferior.

 Membrana timpánica:
□ Indenmisidad
□ Color: gris, nacarado, amarillenta, sonrosada
□ Brillo: Brillante
□ Forma: redonda, oval, convexo
□ Presencia de cono de luz
□ Posición de cono de luz (indicar según las agujas del reloj)
- Oido derecho: Cono luminoso entre las 4 y 5 de la tarde
- Oido izquierdo: Cono luminoso entre las 6 o 7 de la tarde
□ Movilidad: Se evalúa por medio de la neumatoscópia:
- Normal: Positiva no dolorosa
- Anormal: Negativa dolorosa
□ Reconocer anomalías como: acentuación de la red vascular (enrojecimiento),
abombamientos, cambios del triángulo de luz (opacidad), retracciones y
perforaciones (centrales y periféricas) – (Ej: Perforado a las 6 de la tarde),
inmovilidad de la membrana timpánica al insuflar aire en el conducto auditivo externo
(obstrucción de la trompa de Eustaquio).

Tecnica:

 Posición del paciente: el adulto permanecerá sentado, inclinando la cabeza hacia el hombro
contrario del oído a examinar. Al paciente pediátrico se le examina en decúbito supino, inclinando
la cabeza hacia el lado contrario del examen.
 Utilizando los dedos índice, medio y pulgar de la mano contraria al oído explorado—lleve hacia
arriba y hacia atrás el extremo superior del pabellón auricular y hacia atrás y abajo en el paciente
pediátrico–con el dedo índice de la mano izquierda—lleve hacia adelante el trago.
 De esta manera, enderezará el CAE y podrá ver mejor su orificio exterior para calcular el diámetro
aprox del mismo y seleccionar el otoscopio adecuado.
 Sostenga el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, apoyado sobre el dedo medio (utilice la
mano derecha para el oído derecho y la izquierda para el izquierdo). En esta posición, el lado ulnar
de la mano puede apoyarse sobre la cabeza del paciente estabilizando el otoscopio al momento de
introducirlo al CAE (MOSBY)
 Introduzca lentamente el espéculo hasta una profundidad de 1 a 1,5 cm e inspeccione el CAE. Para
apreciar las paredes de dicho conducto, es necesario desplazar el otoscopio mediante
movimientos de rotación de su mango.
 Evite el contacto del espéculo con las paredes óseas del CAE, ya que resultaría doloroso para el
paciente.
 En el CAE se examina: permeabilidad, color, cerumen (escaso, moderado o abundante),
vellosidades.
 En el fondo del conducto se observa la membrana timpánica, en la que se examinan las siguientes
características:

REPORTE: Pabellones auriculares de forma arriñonada, piel lisa, bien hidratada, isocrómicos con respecto
a la piel circundante de implantación y tamaño normal, con perforación en ambos lóbulos. Consistencia
cartilaginosa en pabellón y blanda en lóbulo, móviles, isotérmicas con respecto a la región, tracción de
pabellones y presión del trago no dolorosas, sin lesiones aparentes. Ganglios pre, retro y
suprauricularesno palpables. Apófisis mastoides de apariencia normal sin lesiones o sensibilidad dolorosa.
Conductos auditivos externos permeables, de paredes sonrosadas, con vellosidades y escaso cerumen,
membrana timpánica indemne, lisa, ovalada, amarillenta, brillante, con presencia del umbo y cono
luminoso presente en oído derecho a las 5 de la tarde y a las 6 de la tarde para oído izquierdo, con
respecto a las agujas del reloj sin alteraciones.

BOCA:

1. LABIOS:

INSPECCIÓN:Por favor cierre la boca

 Forma: acorazonada, recta.


 Simetría: simétricos o asimétricos.
 Color: sonrosados, pálidos, cianóticos.
 Edema, Lesiones o descamaciones

Técnica:
 Permaneciendo el paciente con la boca cerrada,sin pintura labialse procede al examen de
los labios
 Labios secos y agrietados: Queilitis
 El examen de la mucosa labial interna se realiza traccionando suavemente los labios hacia
delante y arriba el superior y abajo el inferior. Mientras tiene los dientes cerrados.

Palpación

 Consistencia: Blanda o dura.


 Textura: Lisa o rugosa.

Técnica:

 Aprisione la pared bucal (labios o carrillos) entre el pulgar y el índice, determinando


su grosor, consistencia, sensibilidad y presencia de nódulos y tumores.

2. VESTÍBULO:
 Mucosa
□ Color: Rosado
□ Brillo: Brillante o no.
□ Humedad: Seca o húmeda
□ Presencia de saliva: sí o no (fluida o espesa).

 Conducto de Stenon: Presente o no. Debe aparecer en forma de una pequeña protrusión, alineada
aproxiamdamente con el 2do molar superior.

 Encías: Mucosa:
□ Color: Rosado
□ Brillo: Brillante o no.
□ Humedad: Seca o húmeda
□ Presencia de saliva: sí o no (fluida o espesa).

Inspección:Humeda, lisa y brillante

Técnica:

1. Se pide al paciente que abra la boca y con el extremo libre del depresor lingual, el observador
procederá a separar, en toda su extensión, la cara interna de los labios, de las encías y de los dientes, y
los de las arcadas dentarias. o se traccionan entre los pulgares e índices.
2. Los surcos yugales forman un fondo de saco entre la cara interna del labio y las encías, y entre el
carrillo y la encía. Son dos, uno superior y otro inferior. En los surcos yugales se localizan varios
pliegues llamados frenillos, de los cuales los más importantes son el superior y el medio inferior.
3. Para apreciar bien el surco yugal superior es necesario que el paciente incline un poco la cabeza hacia
atrás y separe la cara interna del labio respectivo, de la encía adyacente.
4. La superficie de los carrillos (mejillas) se pone tensa al abrir la boca, lo que permite observar
fácilmente en su porción media superior, en un punto donde el carrillo entra en contacto con la cara
bucal del segundo molar superior, el orificio de salida del conducto de Stenon, en forma de una
pequeña protrusión blanco-amarillento o blanco-rosada aproximadamente con el segundo molar
superior. Si se comprime suavemente el carrillo con el depresor lingual de madera en una zona situada
por detrás del conducto salivar, puede apreciarse con claridad la salida de saliva a través del conducto
de Stenon.

Los datos semiológicos a determinar son: coloración, humedad, sensibilidad, textura, conducto
parotideo y presencia de lesiones.

Palpación de encias:Humeda lisa y dura

Técnica
Usando guantes palpe las encías en busca de cualquier lesión, o induración

 Dientes:
□ Presencia: Sí o no
□ Número: 32 dientes (normal)
□ Color: Blanco nacarado/Amarillo nacarado
□ Caries
□ Ortodoncia
□ Exodoncia
□ Amalgama

1. Exploración de las encías y de los dientes: La maniobra descrita en la exploración del vestíbulo y
de los carrillos, permite apreciar también la cara externade las encías y de los dientes. La cara
vestibular y la cara libre se ven fácilmente:basta que el paciente abra la boca y se explore la
regiónvestibular,- pero no así la cara posterior, para lo cual esnecesario que el paciente abra la
boca, baje la cabeza y levante la lengua, para observar los dientes de la arcada inferior, o que abra
la boca, levante la cabeza y baje el dorsode la lengua, para observar los dientes de la arcada
superior.Inspeccione y cuente los dientes. Para las notaciones dentarias se usará aquí la notación
de Zsigmondy, que consiste en dividir en cuatro cuadrantes la dentadura: mitad superior derecha e
izquierda, y mitad inferior derecha e izquierda.
2. Se les puede percutir con el baja lengua para determinar sensibilidad dolorosa en relación
con caries ocultas o abscesos apicales.
LENGUA

Inspección
 Presencia: Sobre su lecho o no.
 Tamaño: Macroglosia, Microglosia, normal
 Humedad
 Tono: normotónica, hipertónica o hipotónica.
 Superficie:
□ Dorsal: Rugosa
□ Ventral
- Superficie: Lisa y Brillante
- Frenillo Sublingual: Presente o no.
- Plexo Venoso Sublingual: Presente o no.
 Movimientos activos (V par)

Técnica:

1. El apéndice lingual debe explorarse tanto en reposo como en movimiento. Para explorar la lengua
en reposo, se invita al paciente a abrir la boca, para poder apreciar el color de su cara dorsal y de
la punta.
2. Para explorar las porciones laterales y la cara ventral de la lengua, es necesario pedir al paciente
que proyecte el apéndice lingual fuera de la cavidad oral. Si el paciente, manteniendo la boca
abierta, lleva la punta de la lengua hacia el paladar, se observarán con más facilidad la cara ventral
del órgano, el frenillo de la lengua, las venas raninas y un repliegue que cubre los conductos de
salida de las glándulas salivales mucosas.
3. La movilidad de la lengua se aprecia pidiéndole al paciente que lleve fuera de la boca el apéndice
lingual y lo movilice hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados.
4. Examen de la región sublingual (suelo de la boca): Observamos los orificios de salida
de las glándulas submaxilares, a ambos lados del frenillo lingual (los de las glándulas
sublinguales no son visibles). En esta región detectamos la presencia de ulceras, quistes
salivales (ranula), tumores benignos y malignos.

Palpación:

Antes del examen explique a la persona lo que va arealizar, para ganar su confianza y cooperación;
pregúntele si ha notado alguna anormalidad previa y pídale que si tiene alguna prótesis dental, se la quite.
Lávese bien las manos.
Pida a la persona que enseñe los dientes y que abra y cierre la boca, para valorar mal oclusión y la
amplitud del movimiento voluntario.

1. Lengua

 Para palpar la lengua, deben usarse el dedo pulgar y el dedo índice, o el pulgar y el medio, a
manera de pinza.
 La lengua, que debe dar una sensación de elasticidad, pero también de dureza, debido a la
contracción de sus músculos, es indolora y rugosa en su cara superior, y lisa y provista de variadas
depresiones en su cara ventral.
 Evaluar movimientos en contraposición con la ayuda de una paleta

2. Piso de la boca pueden utilizarse dos técnicas; con una sola mano o con las dos.

 Con una sola mano, se le pide al paciente que abra la boca y levante el apéndice lingual hacia el
paladar, al mismo tiempo que baja la cabeza.
 Con sus dedos índice y medio de la mano derecha, debidamente protegidos con un guante, el
médico palpará el piso de la boca en toda su extensión y apreciará la sensibilidad, la consistencia y
la superficie de esta región.
 La maniobra anterior puede combinarse con la palpación extrabucal, para lo cual el médico debe
colocar susdedos índice y medio izquierdo sobre la piel de la regiónsubmaxilar y presionar hacia
arriba con la intención de precisar con má s facilidad cualquier induración o cambio deconsistencia
de esta región.

TECHO

 Paladar Duro (Óseo):


□ Presencia: Presente o no
□ Color
□ Forma: Bóveda – Hundido
□ Estrías palatinas: Visibles o no.
□ Mucosa
 Paladar Blando:
□ Presencia: Presente o no.
□ Forma: De velo o no.
□ Movilidad: Móvil o no
□ Mucosa
□ Úvula: Presente o no / Céntrica

Técnica:

1. Para explorar el paladar se invita al paciente, que se mantiene con la cabeza inclinada hacia atrás,
a que abra ampliamente la boca,- así el médico podrá apreciar fácilmente el paladar cóncavo en
sentido transversal, el cual es duro en su porción anterior y tiene una serie de depresiones y
elevaciones longitudinales que se extienden a un lado y a otro, y que se llama la ruga palatina.
2. A continuación del paladar duro está el paladar blando, Inspeccione primero en reposo distingue
por su movilidad y por tener —en su límite posterior— una doble concavidad que en su parte
media posee una prolongación apendicular cónica, llamada úvula o campanilla del paladar. La
úvula debe ser central y elevarse junto al velo del paladar al pronunciar la letra"a" durante la
exploración oral. El tamaño y la forma de la úvula son variables.
3. Pida a la persona que saque la lengua y diga “aaaa”.Observe de nuevo la simetría de la úvula y el
velo, cuando se protruye la lengua y cuando la persona dice “aaaa”.El par X tiene una rama que
inerva el paladar blando.La función normal se indica por elevación simétricacuando dice “aaaa”.

OROFARINGE

 Pilares anteriores: Presente o no


 Pilares posteriores: Presente o no
 Celda amigdalina: Presente o no
 Pared Posterior: Mucosa

Examine los pilares anteriores y las amígdalas palatinas, en cuanto a su color, forma y tamaño, o
describa si están ausentes.
Las amígdalas palatinas tienen forma de almendra, con su eje mayor orientado desde arriba hacia
abajo.
La mucosa normal que recubre las amígdalas es rosada, similar a la del resto de la orofaringe, y puede
caracterizarse por depresiones o criptas.

REPORTES:

1. Labios: Labios acorazonados, simétricos, sonrosados, lisos y blandos. Sin edema, lesiones o
descamación.
2. Vestíbulo: Paciente presenta mucosa vestibular rosada, brillante, húmeda, con saliva fluida,
desembocadura del conducto de Stenon visible; encías rosadas, brillantes, duras,húmedas, con saliva
fluida; arcada dentaria completa, dientes amarillos nacarados, caries presente en hemiarcada superior
derecha a nivel del 2do molar.

3. Boca:

Techo: Paciente con paladar duro rosado, en forma de bóveda y estrías palatinas presentes; paladar
blando presente, móvil, en forma de velo, úvula presente y centrada, mucosa palatina rosada, brillante,
húmeda y con saliva fluida.

Lengua: Paciente presenta lengua sobre su lecho, dorso ligeramente áspero, superficie ventral lisa y
brillante, frenillo sublingual, conducto de Wharton, plexo venoso sublingual y glándulas sublinguales
presentes; mucosa rosada, brillante, húmeda y con saliva fluida; móvil y normotónica.

4. Orofaringe: Paciente presenta en orofaringe pilares posteriores, anteriores y celdas amigdalinas con
amígdalas pequeñas, mucosa de la pared posterior rosada, brillante, húmeda y con saliva fluida.Úvula que
se eleva uniformemente y reflejo nauseoso conservado

También podría gustarte