Está en la página 1de 71

1) Ventilación pulmonar

2) Difusión de oxígeno y de dióxido de carbono entre


FUNCION los alvéolos y la sangre

ES DEL 3) Perfusión

SISTEMA 4) Relación ventilación/ perfusión


5) Transporte de oxigeno y de dióxido de carbono en
RESPIRAT la sangre y los líquidos corporales hacia las células

ORIO de los tejidos corporales y desde las mismas


6) Regulación de la ventilación
Volumenes y capacidades pulmonares
Registro de las variaciones del volumen
pulmonar: espirometria
La ventilacion pulmonar puede estudiarse
registrando el movimiento del volumen del aire que
entra y sale de los pulmones, un metodo que se
denomina espirometria.
1. El volumen corriente es el volumen de aire que se
inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a
aproximadamente 500 ml en el varón adulto.
2. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de
aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por
encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza
plena; habitualmente es igual 3.000 ml.
3. El volumen de reserva espiratoria es el
volumen adicional maximo de aire que se
puede espirar mediante una espiracion
forzada despues del final de una
espiracion a volumen corriente normal;
normalmente es igual a 1.100 ml
4. El volumen residual es el volumen de
aire que queda en los pulmones después
de la espiración mas forzada; este
volumen es en promedio de 1.200 ml
Capacidades pulmonares
Estas combinaciones se
denominan capacidades
pulmonares.

1. La capacidad inspiratoria es
igual al volumen corriente mas el
volumen de reserva inspiratoria.
Esta es la cantidad de aire (3.500
ml) que una persona puede
inspirar, comenzando en el nivel
espiratorio normal
y distendiendo los pulmones hasta
la máxima cantidad.
2. La capacidad residual funcional es igual al
volumen de reserva espiratoria mas el volumen
residual. Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones al final de una espiracion normal
(2.300 ml).
La capacidad vital es igual al volumen de reserva
inspiratoria mas el volumen corriente mas el volumen
de reserva espiratoria. Es la cantidad maxima de aire
que puede expulsar una persona desde los pulmones
después de llenar antes los pulmones hasta su maxima
dimension y después espirando la maxima cantidad
(aproximadamente 4.600 ml).
4. La capacidad pulmonar total es el volumen
maximo al que se pueden expandir los
pulmones con el máximo esfuerzo posible
( 5.800 ml); es igual a la capacidad vital
mas el volumen residual.
ESPIROMETRÍA FORZADA
Es la maniobra que registra el
máximo volumen de aire que puede
mover un sujeto desde una
inspiración máxima hasta una
exhalación completa (es decir, hasta
que en los pulmones sólo quede el
volumen residual).

Al mismo tiempo que se registra el


máximo volumen espirado, éste se
relaciona con el tiempo que dura la
maniobra, con lo que es posible
obtener medidas de flujo.
PRINCIPALES MEDIDAS
Los registros más importantes son:

1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el
máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Normal>80% de su valor teórico.

2. VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN


FORZADA (FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de
la espiración forzada. Normal>80% de su valor teórico.

3. RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC


que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro
más importante para valorar si existe una obstrucción. Normal>75%
 
INDICACIONES
Para el diagnóstico:

Evaluar signos y síntomas


Síntomas: disnea, "pitos", ortopnea, tos, dolor torácico…
Signos: disminución de ruidos respiratorios, hiperinsuflación, espiración prolongada, cianosis,
deformidad torácica, crepitantes.
Medir el impacto de la enfermedad en la función pulmonar
Tamizaje de pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias:
fumadores
exposición laboral a sustancias nocivas
algunos exámenes médicos de rutina
Valorar el riesgo preoperatorio
Valorar el pronóstico (trasplante pulmonar, etc.)
Valorar el estado de salud de las personas incluidas en programas de actividad física importante
(deportistas, etc.)
INDICACIONES
Para el seguimiento:

Valorar intervenciones terapéuticas:


terapia broncodilatadora
tratamiento esteroideo en el asma, enfermedades intersticiales
Describir el curso de enfermedades que afectan a la función pulmonar:
enfermedades pulmonares obstructivas
enfermedades pulmonares restrictivas
fallo cardíaco congestivo
síndrome de Guillain – Barré
Seguimiento de personas expuestas a sustancias nocivas
Seguimiento de reacciones adversas fármacos con toxicidad pulmonar conocida
INDICACIONES
Para la evaluación de discapacidades: Para estudios
epidemiológicos:
Programas de rehabilitación
Exámenes médicos para seguros
Valoraciones legales Comparación del estado de
salud de distintas
  poblaciones
1. PATRÓN OBSTRUCTIVO:
 
Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien
por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma,
bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica
del parénquima (enfisema).
PATRONES  
Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo
ESPIROMÉT respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta
RICOS mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%.
 
Los valores espirométricos nos darían:
 
 FVC normal
 FEV1 disminuido
 FEV1/FVC disminuido
ESPIROMETRÍA

En las enfermedades pulmonares obstructivas, la CVF disminuye


por el cierre de las vías respiratorias y la espiración se limita antes
que el paciente haya espirado totalmente.

Además, el VEF1 está muy reducido, así como el porcentaje


VEF/CVF (por la elevada resistencia en las vías respiratorias que
hace lenta la velocidad de la espiración).
2. PATRÓN RESTRICTIVO:
 
Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya
sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación,
amputación), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos
respiratorios y/o de su inervación.
 
La capacidad pulmonar total es la suma de la capacidad vital y el
volumen residual, por lo que para una caracterización completa
PATRONES de la afección será necesaria la medición de los volúmenes
estáticos pulmonares, volumen residual incluido (mediante
ESPIROMÉT pletismografía o planimetría con radiología torácica).
 
RICOS Se puede sospechar restricción cuando en la espirometría
aparezca:
 
 FVC disminuida
 FEV1 disminuido
 FEV1/FVC normal
PATRONES
ESPIROMÉTRICOS
3. PATRÓN MIXTO (OBSTRUCTIVO – RESTRICTIVO):
 
Combina las características de los dos anteriores. Algunos pacientes de EPOC muy
evolucionados, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de
atrapamiento aéreo (se comporta como volumen residual), por lo que disminuye la FVC. Para
diferenciar esta situación de otra que tuviera realmente obstrucción y restricción (una
bronquitis crónica en un paciente con fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que recurrir a un
estudio completo de volúmenes pulmonares en un laboratorio de función pulmonar.
 
Se puede sospechar síndrome mixto si encontramos en la espirometría:
 
FVC disminuido
FEV1 disminuido
FEV1/FVC disminuido
PATRONES
ESPIROMÉTRICOS
  OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO
FVC Normal ¯ ¯
FEV1 ¯ ¯ ¯
FEV1/FVC ¯ Normal ¯

En el momento de interpretar una espirometría, el orden de lectura de las


mediciones obtenidas será:
1º FEV1/FVC, para ver si existe obstrucción;
2º FVC, para comprobar si existe restricción;
3o FEV1.
Si lo que deseamos es valorar la evolución de un paciente con obstrucción, el
parámetro más adecuado es el FEV1.
La espirometría es un medio diagnóstico

ORIENTAC de gran valor, pero siempre debe correlacionarse

IÓN con la clínica del paciente; no debemos olvidar que


hasta un 10% de las personas sanas pueden presentar
DIAGNÓS alteraciones cuando se analizan el FEV1, el FVC y el
FEV1/FVC, sin que ello tenga significancia clínica.
TICA
CONTRO
L DE LA
RESPIRA
CIÓN
SITUACIONES ESPECIALES
Hipercapnia crónica. En pacientes con hipercapnia crónica, el pH del
cerebro regresa hacia lo normal por cambios
compensadores de las concentraciones de bicarbonato.
Esto hace que los quimiorreceptores centrales sean menos sensibles a
cambios adicionales de la PaC02 arterial.
En este caso, la ventilación por minuto de un paciente puede depender de
estímulos tónicos provenientes de los cuerpos
carotideos.
El suministro de cifras altas de oxígeno inspirado a ese paciente podría
reducir las eferenclas del cuerpo carotideo y llevar a una disminución de la
ventilación por minuto y dar lugar a un aumento rápido de la PaC02 y coma
PATOLOGÍAS
RESPIRATORIAS
OBSTRUCTIVAS
 AFECTAN LAS CAVIDADES NASAL Y ORAL

 AFECTAN LARINGE Y TRÁQUEA

 AFECTAN EL PARÉNQUIMA PULMONAR


ENFERMEDAD
PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDADES
OBSTRUCTIVAS
El problema fisiológico fundamental en las
enfermedades obstructivas es el aumento de la
resistencia al flujo de aire, como resultado de
disminución del calibre de las vías respiratorias de
conducción.
Este Incremento de la resistencia puede originarse por
procesos:
1) dentro de la luz
2) en la pared de las vías respiratorias
3) en las estructuras de apoyo que rodean a las vías
respiratorias.
ENFERMEDADES
OBSTRUTIVAS
El engrosamiento de la pared de las vías
respiratorias y el estrechamiento de estas últimas
pueden producirse por la inflamación que se
observa tanto en el asma como en la bronquitis
crónica, o por la contracción del músculo liso
bronquial en el asma
El enfisema es el ejemplo clásico de obstrucción
causada por pérdida de la estructura de apoyo
circundante, con colapso espiratorio de las vías
respiratorias que provoca la destrucción de tejido
elástico pulmonar.
Concepto EPOC
denotar un proceso que se caracteriza por
bronquitis crónica o enfisema, y que puede
llevar a obstrucción de las vías respiratorias

Es un trastorno que se caracteriza por la reducción del


flujo espiratorio máximo (obstrucción al flujo aéreo)

La obstrucción de las vías aéreas pequeñas es


generalmente progresiva

Puede acompañarse de hiperreactividad que puede ser


parcialmente reversible

Se debe a una reacción inflamatoria de las vías aéreas a


la inhalación de humo de tabaco
TRASTORNOS DE
LA EPOC
BRONQUITIS CRÓNICA
Existencia de tos productiva crónica la
mayoría de los días durante tres
meses al año y dos años
consecutivos.
Entre los signos y síntomas de la
bronquitis crónica están la tos, las
sibilancias y molestias en el pecho.
La tos puede producir grandes
cantidades de mucosidad y se conoce
con frecuencia como tos de fumador.
El tabaquismo de cigarrillos
es con mucho la causa
principal, aunque otros
irritantes que se inhalan
pueden producir el mismo
proceso.
El evento patológico que
predomina es un proceso
inflamatorio en las vias
respiratorias, con
engrosamiento de la mucosa
e hipersecreción de moco, lo
BRONQUITIS CRÓNICA que da lugar a obstrucción
difusa del flujo de aire
ENFISEMA PULMONAR
. Enfisema. El enfisema pulmonar es
una enfermedad que se caracteriza por
agrandamiento irreversible de los
espacios aéreos distales a los
bronquiolos terminales, y se acompaña
de destrucción de sus paredes sin
fibrosis evidente.
La principal señal es la fatiga que aparece
con intolerancia al ejercicio.

El cigarrillo destruye el equilibrio entre los


desgaste y la reparación de los pulmones
normales.
anatomopatológico yace
en las paredes de las
unidades respiratorias,
donde la pérdida de tejido
elástico da por resultado
pérdida de la tensión de
retroceso apropiada para
soportar las vías
respiratorias distales durante
la espiración

ENFISEMA
ENFERMEDAD DE LAS
PEQUEÑAS VÍAS
AÉREAS
Proceso en el que existe un estrechamiento de
los bronquiolos terminales y respiratorios.

En pacientes fumadores se observa que las vías aéreas


pequeñas tienen menor numero de adherencias alveolares y
esta perdida de adherencia que se traduce en inflamación de
vías aéreas.
Consumo de tabaco
• Fumar daña los alveolos, ya que el tabaco contiene
sustancias químicas y partículas que iiritan la paredes de
los mismos, dificultando la movilización suficiente de aire
hacia adentro y hacia afuera.
Contaminación ambiental
ETIOLOGÍ • Los contaminantes ambientales urbanos son perjudiciales

A
para las personas con enfermedades cardiopulmonares
Profesión
• Trabajadores de plásticos expuestos a disociaciones de
tolueno, algodón, minería y grano.

• Alcohol
• Sexo, raza y nivel socioeconómico
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
BRONQUITIS CRÓNICA
En las vías mas pequeñas
se aprecia un infiltrado de
predominio mononuclear,
Hay hiperplasia e La lesión mas temprana en
tapones mucosos,
hipertrofia de las glándulas los fumadores es la
metaplasia de células
mucosas y aumento de las infiltración mononuclear
caliciformes, hipertrofia
células caliciformes en los en los bronquiolos
del musculo liso y
bronquios. respiratorios.
distorsión por fibrosis con
perdida del soporte
alveolar.
ENFISE Según la zona del acino que se afecte
hay dos tipos: el centrolobulillar y el
MA panacinar.
FISIOPATOLOGÍA

• La limitación al • Por la disminución • El vaciado se


Esto origina una
flujo aéreo del soporte elástico produce lentamente,
hiperinsuflación
espiratorio se de estas vías, por y el intervalo que
dinámica que supone
produce por destrucción de existe entre las
una carga para vencer
alteraciones de las paredes y septos inspiraciones no
en la siguiente
vías aéreas alveolares. permite a los
inspiración.
pequeñas por pulmones la
fibrosis e espiración hasta el
inflamación volumen de reposo.
Es muy frecuente evidenciar una historia de
tabaquismo de, por los menos, 20 cigarrillos
diarios durante al menos 20 años.
La disnea suele aparecer en la sexta década
y tiene un desarrollo progresivo.

CLÍNICA Casi siempre hay historia de tos y


expectoración previa a la disnea.

En la bronquitis crónica, puede haber


hemoptisis.
En las exacerbaciones infecciosas, hay
aumento de la tos y la disnea, con esputo
purulento e incluso sibilancias.
La CPT está aumentada en los pacientes con
obstrucción grave.

CLÍNICA Por la existencia de alteraciones en la V/P,


la gasometría arterial suele evidenciar
hipoxemia.
La hipertensión pulmonar en reposo es
frecuente en fases avanzadas y aumenta con
el ejercicio por aumento del gasto cardiaco.
RELACIÓN
VENTILO
PERFUSIÓN
Está basado en la clínica

Las pruebas funcionales


DIAGNOS
TICO
Pero es necesario la demostración
de obstrucción del flujo aérea no
reversible con la espirometría
DIAGNOSTICO
La EPOC se clasifica en cinco estadios clínicos, en función de su gravedad y
los valores de FEV1:
Estadio II o Estadio IV o
Estadio 0 o de Estadio 1 o Estadio III o
EPOC EPOC muy
riesgo de EPOC EPOC leve EPOC grave
moderado grave
• Presencia de tos • Existe una • Hay un • Existe una • Existe una
y expectoración limitación del empeoramiento limitación al limitación al
crónica, sin flujo aéreo de de la flujo aéreo muy flujo aéreo con
alteración de la grado leve. obstrucción importante. insuficiencia
función • Habitualmente bronquial con • Son frecuentes respiratoria
pulmonar se acompaña de un FEV1 entre las crónica o
medida por tos y 50-79% del agudizaciones. complicaciones.
espirometría expectoración valor teórico. • Son frecuentes
forzada (IT  crónica. • Suele haber las
70%) disnea de agudizaciones,
esfuerzo y suele con potencial
ser el momento letal.
TRATAMIENTO Abandono
del tabaco

Tratamiento Oxigenoterapia
especifico

Otras: vacunas
antigripales

Deben evitarse los


irritantes ambientales
TRATAMIENTO: FARMACOS
Broncodilatadore
Acción corta: salbutamol, terbutalina y el
Agonistas beta adrenérgicos fenoterol.
Acción prolongada: salmeterol y formoterol

Acción corta: bromuro de ipratropio.


Anticolinérgicos
s

Acción prolongada: bromuro de tiotropio

Teofilina
TRATAMIENTO: FARMACOS
Corticoides

• Se aconseja su uso en pacientes sintomáticos con una respuesta


favorable a una prueba terapéutica previa, en los enfermos con
hiperreactividad bronquial y en los pacientes con una EPOC
grave.

Antibióticos

• Se toma en cuenta dos o tres criterios: criterios de Winnipeg y


EPOC por Pseudomonas aeruginosa
TRATAMIENTO
Oxigeno terapia crónica
Rehabilitación
o domiciliaria
• Debe incluir un • Mejora la
consejo nutricional supervivencia, siempre
que se utilice un
mínimo de 16 horas
diarias, incluyendo el
periodo del sueño.
ASMA
BRONQUIAL

Enfermedad de las vías respiratorias caracterizada por aumento de la


reactividad del árbol traqueobronquial ante diferentes estímulos.
El asma es una enfermedad
que se caracteriza por
inflamación y obstrucción
del flujo de aire de las vías
respiratorias, así como por la
presencia de síntomas
sibilancias, sensación de
estrechez en el tórax, falta
de aliento (disnea), y tos,
junto con hiperreactividad
bronquial demostrable

ASMA
GENERALIDADES

Clínicamente se manifiesta por


episodios paroxísticos de disnea,
tos y sibilancias.

Se presenta por episodios,


alternándose períodos de
exacerbación aguda con otros
asintomáticos.
GENERALIDADES
Se manifiesta fisiológicamente por
estrechamiento generalizado de las
vías respiratorias, que puede sanar
en forma espontánea o con
tratamiento.
ANTAMINA PATOLÓGICA
ASMA
Las vías aéreas presenta hipertrofia de la
musculatura lisa que se contare durante una
crisis causando vasoconstricción
Hipertrofia de las glándulas mucosa
Edema de la pared bronquial
Infiltrado de eosinófilo y linfocitos
Casos graves tapones de moco
CAMBIOS PATOGÉNICOS EN
EL ASMA ALÉRGICA

Mediadores
inflamatorios
Lincitos T
Colaboradores Th2
IL3
IL4
IL5
IL13
LEUCOTRIENOS
PROTAGLANDINA
S
PAF
EPIDEMIOLOGÍA
5% adultos y 7 a 10% niños pueden
padecerlo.

50% de los casos ocurre antes de


los 10 años, y otro 33% se presenta
antes de los 40.

En la niñez predomina de 2:1 en


varones, esto se equilibra hacia los
30 años de edad.
TIPOS
ALÉRGICA IDIOSINCRÁTICA

Se presentan complejos sintomáticos


Antecedentes personales o típicos después de alguna enfermedad de
la parte alta de las vías respiratorias.
familiares de enfermedades alérgicas; aumento de
las cifras séricas de IgE en suero, reacción
positiva a las pruebas de estimulación Después de varios días aparecen crisis
inmunitaria, o ambas, que comprenden la paroxísticas de sibilancias y disnea que
inhalación del antígeno específico. pueden durar desde días hasta meses.
TIPOS
Muchos pacientes no podrán
incluirse en ninguna de las dos
categorías anteriores, sino que
forman un grupo mixto con
características de ambas.

Quienes inician su enfermedad a


edad temprana  componente
alérgico importante

En quienes el asma aparece más


tardíamente  tienden a ser no
alérgicos o a tener causas mixtas.
PATOGENIA
El común denominador es una
hiperirritabilidad no específica del árbol
traqueobronquial. **
La elevada reactividad de las vías respiratorias
puede ser familiar o adquirida y se exacerba
por los acontecimientos que favorecen la
inflamación de las vías respiratorias.
Conforme la enfermedad se intensifica por el
aumento de los síntomas y los requerimientos
terapéuticos, las vías respiratorias se vuelven
más irritables y por tanto, reaccionan a más
estímulos no específicos.
La función pulmonar se hace más inestable
con mayor variación diurna.
PATOGENIA
Los estímulos que aumentan la reacción de
las vías respiratorias y propician episodios
de asma son:
 Alergenos
 Farmacológicos (ASA, colorantes)
 Ambientales
 Ocupacionales (sales metálicas, polvos
vegetales y de madera, agentes farmacéuticos,
sustancias químicas industriales y plásticas,
enzimas biológicas; polvos, sueros y
secreciones de origen animal o de insectos)
 Infecciosos*
 Relacionados con el ejercicio
 Emocionales
FISIOPATOLOGÍA

Son característicos:
reducción del diámetro de las vías respiratorias originadas por la
contracción de músculo liso
edema de la pared bronquial
secreciones espesas y pegajosas
Lo producen aumento de la resistencia de las vías respiratorias,
disminución de los volúmenes y flujos de la espiración forzada,
sobredistensión pulmonar y torácica, aumento del trabajo respiratorio,
alteraciones de la función de los músculos respiratorios, cambios en la
elasticidad, distribución anormal tanto del flujo ventilatorio como del
flujo sanguíneo pulmonar, con desequilibrio en sus relaciones, y
alteración de los gases arteriales.
FISIOPATOLO
GÍA

Tos
Sibilacia
disnea
FISIOPATOLOGÍA

La hipoxia es un dato universal


durante las exacerbaciones agudas,
pero es poco frecuente la insuficiencia
ventilatoria franca.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tríada clásica: disnea, tos y sibilancias.

Los ataques suelen ocurrir durante la


noche.

Se pueden presentar en forma paroxística


después de la exposición al alergeno
específico, el ejercicio físico, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Inicialmente, el paciente experimenta una sensación de opresión en el pecho,
suele acompañarse de tos no productiva.

La respiración se vuelve ruda, lo cual se escucha a distancia y se encuentran


sibilancias importantes en ambas fases de la respiración; la espiración se vuelve
prolongada, los pacientes suelen presentar taquipnea, taquicardia e hipertensión
sistólica moderada.

Si el ataque es muy grave o prolongado se hace visible la acción de los músculos


accesorios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El final del episodio suele señalarlo una tos que se acompaña de expectoración
de consistencia muy aumentada.

En situaciones extremas, la sibilancia puede disminuir bastante o incluso


desparecer; la tos puede volverse extremadamente ineficaz, y es posible que
comience a presentar un patrón respiratorio que consiste en taquipnea con
respiración poco profunda y difícil.

Estos datos implican un taponamiento mucoso extenso y sofocamiento


inminente.

Puede necesitarse asistencia ventilatoria por medios mecánicos.


DIAGNÓSTICO
Laboratorio
Radiografía de tórax
Cuadro clínico**
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
1. Eliminación del agente causal

2. Farmacológico:
 Agonistas beta – adrenérgicos (broncodilatador)
 Metilxantinas (broncodilatador)
 Glucocorticoides (antiinflamatorio)
 Cromonas (inhibidor de la desgranulación de las células cebadas, evitando
la liberación de los mediadores químicos de la anafilaxia)
 Anticolinérgicos (broncodilatador)
 Expectorantes
 Mucolíticos

También podría gustarte