Está en la página 1de 12

Aprendizaje

La psicología del aprendizaje es una rama de la psicología, que estudia el proceso de


aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de carácter
transitorio o permanente. A su vez, se enfoca en el proceso continuo por el cual el
sujeto adquiere nuevos conocimientos.

Unidad 1
El aprendizaje es un proceso dinámico de adquisición de habilidades, conductas, prácticas,
saberes, experiencias, opiniones, de desarrollo de potencialidades. Promueve cambios en
conductas, pensamiento, y habilidades para desenvolvernos individual y socialmente. En el
proceso de aprendizaje se ponen en juego funciones psíquicas como la motivación,
atención, memoria.
Los primeros aprendizajes se dan en el grupo primario, generalmente implícitos. Se aprende
a partir de la experiencia propia, y se refuerza con la práctica, desarrollando diferentes
capacidades para alcanzar un objetivo.
Los aprendizajes acompañados de la emoción son más duraderos. Se pone en juego el
interés personal, el deseo de aprender, y aunque no siempre es conciente se aprende toda la
vida, en interacción con otros y con el ambiente, en una situación dialéctica y dialógica, para
satisfacer nuestras necesidades, nuestros deseos. Las habilidades y conocimientos
previos se van resignificando, ya que el aprendizaje motiva a transformar miradas, descubrir
nuevas herramientas y fortalecer nuevos aprendizajes. Promueve nuevos desafíos,
incomodidad, el hacerse preguntas.

El psicoanálisis no intenta imponerse, sino que complementa dando una visión más global,
ya que para Freud la educación se forma en un aspecto biológico y en uno aspecto
histórico. Además él resalta la importancia del hombre como un ser cultural, debido que
para que el hombre perdure debe ser capaz de adquirirla y producirla. Por esto mismo el
psicoanálisis intenta conocer el desarrollo del niño debido a que estos necesitan de la
acción de los adultos para poder imitarlas y aprender mediante el ejemplo, viendo que
implica esto en el punto de su educación, ya que muchas veces aquello asimilado se
manifiesta de manera inconsciente.
En la concepción freudiana está implícita la memoria porque le pide a los sujetos que traten
de recordar su pasado, esa reconstrucción de su vida es memoria y todos sus estudios se
basan en ese método. Demuestra que esa reconstrucción no es siempre la misma, sino que
va cambiando, distorsionando lo que va recordando y ese aspecto es importante.

Para el psicoanálisis la palabra es una representación compleja, corresponde a un proceso


asociativo de elementos, visuales, acústicos y kinestésicos. Aprendemos a hablar cuando
asociamos una imagen sonora de palabra con un sentimiento de inervación de palabra,
provocamos un lenguaje autocreado al comienzo. Por esto mismo, al momento de aprender
el abecedario y deletrear se enlazan las imágenes visuales de las letras con nuevas
imágenes sonoras que recuerdan a los alumnos aquellos sonidos y palabras ya conocidos,
de esta manera se ayuda a la simbolización, ya que favorece a la capacidad de
representación del niño.
Para la neurolingüística el objetivo es trabajar con un aprendizaje implícito o emocional, el
cual es de tipo automático, no hay gasto de energía y su atención es no selectiva; es muy
fácil de recordar y difícil de olvidar. El hipocampo, fundamental en la formación de la
memoria, también se beneficia de las expectativas y se activa más cuando mostramos
interés, por eso el trabajo del docente es fomentar la motivación y el interés. Al aprender una
palabra nueva en otro idioma utilizando canciones generamos expectativas en los alumnos
y ganas de seguir aprendiendo, de esta manera se crean recuerdos y es va a provocar que el
olvido sea más difícil, debido a que estos recuerdos son de largo plazo, explícitos y que
fueron almacenados de manera episódica, ya que recuerdan el hecho, el estar cantando
canciones en inglés con determinadas palabras, como podrían ser las partes del cuerpo.
Para la neurolingüística el aprender va más allá de un simple cambio de conducta, conduce
a un cambio del significado de la experiencia, por eso la idea es crear un atmósfera relajada
para que no se inhiba el aprendizaje.
Los factores que limitan el aprendizaje según estos autores son:
- La biología de cada cerebro individual
- La experiencia de vida personal y de otras personas
- El contexto seleccionado: enriquecido o empobrecido
- Lo que nos gusta aprender está genéticamente determinado
Los factores que posibilitan el aprendizaje son:
- El estar en estado emocional positivo, equilibrio emocional
- Un medio ambiente enriquecido y fraterno
- Poder encontrarle sentido a lo que se aprende
-El docente debe ser un amigo instruido y estar en la etapa de consciente capacitado, lo que
equivale a 25.000 horas de aprendizaje, en lo que incide el medio ambiente y la genética.
Además los mecanismos que conforman al aprendizaje y la enseñanza como lo son la
atención, la memoria, el interés, la emoción y el pensamiento deben ser conocidos por los
docentes, para así comprender cómo aprendemos y lograr diseñar mejores estrategias para
enseñar, aumentando la inteligencia emocional y mejorando la capacidad de retener
información por parte de los alumnos.
La lingüística educativa aporta un estudio crítico del lenguaje, propone acercarse al
lenguaje de una manera más práctica, que le aporte sentido al aprendizaje más allá de la
simple utilización de símbolos y memorización de reglas gramaticales, aumentado la
creatividad, el criterio personal y la comunicación entre docente y alumno. Además de un
enfoque basado en la experiencia. Reconociendo que los enseñantes y los alumnos ya
poseen una riqueza de conocimientos acerca del lenguaje, y que deben de servir de punto de
partida debido a que gran parte de la educación se da a través del lenguaje.
Tipos de aprendizaje
Ante la propuesta de describir un aprendizaje propio, no se me presenta otra imagen que no
sea el proceso de mi acercamiento al manejo de un automóvil todo lo que conlleva esta
actividad más allá de los procedimientos mismos del accionar del vehículo.
Aprendizaje de conceptos y conductas
Aprendizaje sobre sucesos o adquisición de información sobre la relación entre
acontecimientos. Podemos poner como ejemplo la acción de estar transitando y ver que la
barrera del tren se está bajando, sin que nadie nos lo avise, o sin leer una indicación
sabemos que debemos detenernos porque el tren va a pasar.
Aprendizaje de conductas o adquisición de respuestas para modificar esas condiciones
ambientales: Ante la barrera baja, se nos puede presentar la incomodidad de ver que el tren
que pasas puede tardar mucho, y eso nos demoraría, no podemos modificar el paso del tren,
pero podemos optar por no detenernos en esa barrera y seguir conduciendo hasta el túnel
para pasar sin demoras.
Aprendizaje de teorías implícitas sobre las relaciones entre los objetos y entre las
personas, a partir de esto puedo dar el siguiente ejemplo, el que conduce un auto sabe que
el vehículo que viene circulando por derecha tiene prioridad de pasar. Pero hay situaciones
en las que en un cruce uno de puede encontrar un auto que tiene prioridad de paso pero que
acciona las luces indicando que da paso (pese a lo comentado, tener paso él)
Aprendizaje Social
Aprendizajes de habilidades sociales: tales como pautas de interacción social, de cortejo
social, es el ejemplo a la hora de circular por la vía pública, el de frenar en una esquina para
que aquella persona mayor o mujer con un cochecito de bebé pueda cruzar la calle.
Adquisición de actitudes o tendencia a comportarse de una forma determinada en
presencia de ciertas situaciones o personas. A partir de esto puedo tomar un ejemplo que
más de una vez se ha visto en la vía pública y es el de una persona insultado desde su auto
a otro, que seguramente si la situación por la que el individuo se enojó e insultó hubiese
sucedido caminando, ese enfrentamiento no habría sido de esa forma.
Adquisición de representaciones sociales: una representación social es una imagen o idea
que es común en una sociedad, esta socialmente aceptado e incorporado el hecho de que si
un auto circula a gran velocidad y por la ventanilla alguien agita un trato blanco, estamos
frente a una persona que tiene una emergencia y le debemos dar paso.
Aprendizaje verbal y conceptual
Aprendizaje de información verbal, en cuanto a este aprendizaje el ejemplo claramente
sería el de la incorporación de señales de tránsito a nuestro aprendizaje, la dirección de
algún lugar a donde dirigirnos, la patente del auto (también se nombra en el texto).
Aprendizaje y comprensión de conceptos que nos permiten atribuir significados a los
hechos que encontramos, interpretándose dentro de un marco conceptual. Sabemos que
cuando caminamos por la calle cada persona va a una velocidad diferente, y nos
traspasamos unas a otra indistintamente, no tenemos que pedirle a la persona que camina
adelante que se corra a la derecha que nosotros veníamos caminando más rápido, en la
calle, por ejemplo en una autopista aquel que viene a más velocidad acciona las luces
pidiéndole al conductor de adelante que se corra a la derecha para pasarlo.
Cambio conceptual o reestructuración de los conocimientos previos, cada persona puede
tener conceptos anteriores en cuanto a aprender a conducir, en mi caso tuve que, como dice
el enunciado, reestructurar mis conocimientos previas ya que pensaba pensaba que la
palanca de cambio se movía independiente de accionar otra cosa, luego supe que antes de
pasar los cambios debía presionar el embrague.
Aprendizaje de procedimientos
Aprendizaje de técnicas o secuencia de acciones: aprender las determinadas secuencias,
como verificar que la palanca de cambio este en punto muerto, antes de accionar la llave
para darle arranque al auto, luego presionar el embrague y poner primera para luego soltar el
pedal lentamente e ir presionado el acelerador, técnicas y procedimientos que luego se
hacen hábitos y son automáticas.
Aprendizajes de estrategias para planificar, tomar decisiones, y controlar la aplicación de
técnicas para adaptarlas a necesidades específicas de cada tarea, a partir de esto puedo
poner de ejemplo el hecho de planificar mentalmente un camino a recorrer para llegar a
determinado lugar a donde queremos dirigirnos con el auto, asi mismo también puede
pasar, que en el transcurso de dicho recorrido aparezca algún contratiempo que nos anime
a replantear el recorrido y adaptarnos a esto nuevo que acontece.
Aprendizaje de estrategias de aprendizaje o control de nuestros propios procesos de
aprendizajes, con el fin de utilizarlos de manera más discriminativo. Se me corre el ejemplo
de las diferentes manera que una persona puede acercarse a alguna actividad, siguiendo
con el ejemplo del manejo del auto, en mi caso, hice clases de manejo, y siempre ante una
duda preguntaba, en el caso de mi hermano, miro detenidamente a mi padre durante su
niñez y parte de la adolescencia y así fue como cuando al sentarse en el asiento del
conductor sabía perfectamente qué hacer.

Unidad 2
Teoría de la asociación

El conductismo se basa en la observación del comportamiento y explica el mismo como un


conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas, por esto mismo sus conceptos
característicos son el estímulo y la respuesta. Se entiende por estímulo a cualquier factor
externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o
conducta frente a tal estímulo.
Podemos ver que las teorías asociacionistas parten del empirismo, donde nos encontramos
con Aristóteles, que habla que el origen del conocimiento estaba en la experiencia sensorial,
que nos permite formar ideas, a partir de la asociación entre imágenes proporcionadas por
los sentidos, oponiéndose al racionalismo de Platón que afirmaba que no aprendemos nada
realmente nuevo, lo que podemos hacer es reflexionar, para así encontrar conocimientos
innatos dentro nuestro, aunque no sepamos que están ahí
El aprendizaje asociativo destaca en principio al Conductismo, asociacionismo conductual,
en el que se asocian los estímulos y respuestas. Y la asociación es por las respuestas a las
conductas (Conductismo clásico) o a las consecuencias de las conductas (Conductismo
operante).Su objeto de estudio es la conducta observable y medible.
Hay 2 principios básicos que constituyen el núcleo básico de las teorías del aprendizaje por
asociación:
● De correspondencia: lo que hacemos y la noción de conocimiento que poseemos, es
un reflejo de la estructura del entorno que nos rodea
● De equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos
los ambientes, especies e individuos.
También podemos hablar sobre el Constructivismo: desde este enfoque, aprendemos de la
experiencia, pero se aleja radicalmente de ellas al defender que ese aprendizaje es siempre
una construcción y no una réplica de la realidad. Propone la idea de que los seres humanos,
construimos un mapa interno de todas las cosas. Promueve la idea de que la construcción
es un proceso continuo, cualitativo, donde se re-estructura el conocimiento. E conocimiento
es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya
sabíamos.
Y la Psicología cognitiva sigue siendo en buena medida modelos asociativos, si tenemos en
cuenta que el procesamiento de información como enfoque psicológico es también un
modelo asociacionista del aprendizaje. Propone el entorno como un medio desde el cual se
van incorporando distintos conceptos.
Dentro del conductismo, encontramos 2 corrientes:
El conductismo clásico, desde la propuesta de Watson y Pavlov, se descubre que
asociando un estímulo neutro con un estímulo incondicionado, el neutro provocará una
respuesta. Sostiene que toda conducta, por compleja que sea, es reducible a una serie de
asociaciones con elementos simples (“estímulos” y “respuestas”).
El conductismo operante, que parte de la propuesta de Skinner, los individuos tienen
respuestas ante estímulos lo que se traduce en comportamiento. Utiliza refuerzos y
castigos (donde buscan la reducción o incrementar la frecuencia de una conducta)
Como una relación entre conductismo operante y el clásico, podemos ver que el aprendizaje
es iniciado y mediante el uso de estímulos y refuerzos, les posibilita un control de
respuestas sobre el mismo

Teorías de la reestructuración
Teoría cognitivistas
Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo
cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el
individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras
cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la
memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden
hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.
Piaget
Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en
un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio
ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados,
pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo
explorara el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a sí mismo; para ello
la mente tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos
previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos
conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para
adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las
imposiciones de la realidad.
Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos
(asimilación) y los factores externos (acomodación). En el curso de la evolución el individuo,
el desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras
invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que
definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es
necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio.
Este grado de sensibilidad o nivel de competencia se conforma a lo largo del desarrollo del
individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduración, experiencia
física, interacción social y el equilibrio.
La inteligencia se entiende como un proceso de adaptación. Este se caracteriza como un
equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Por lo
tanto este proceso implica dos momentos: asimilación y acomodación.
Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo
modifica, imprimiendole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de conducta.
Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto
para adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia
acción.
Ejemplo: imaginemos a un bebé de cuatro o cinco meses que está con sus juguetes. Los
agarra, los chupa, los mira, y a través de ese actuar sobre los objetos es que los asimila a
sus esquemas de conducta. Los objetos serán para agarrar, o bien para chupar. De este
modo, la asimilación incorpora los objetos a los esquemas de acción. Y así, el bebé aplicará
estos esquemas de acción a otros objetos en una continua elaboración del mundo exterior.
Pero en este actuar sobre ellos, descubrirá que algunos son más grandes, otros más
pequeños, entonces deberá adecuar sus movimientos y su percepción para dirigir su acción
sobre los mismos. Se acomodará sus esquemas a las exigencias del medio.
Progresivamente ese bebé realizará otras actividades con los objetos, se desplazará hacia
ellos, los tirará lejos, los sacudirá, por lo que el mismo objeto se transforma en algo que
puede alejarse, tirarse, moverse. De este modo, la actividad asimiladora va organizando
relaciones. Lo que antes funcionaba como la mano que agarra, la boca que chupa, el ojo que
mira, paulatinamente se va transformando en una serie de relaciones complejas que
permiten mover, arrojar, desplazar objetos cada vez más complejos. Cuando se habla de
objetos no se refiere a objetos concretos, sino a objetos de conocimiento. El objeto de
conocimiento no equivale a la realidad. En el ejemplo se muestra cómo se va construyendo
el conocimiento. Por ejemplo, puede haber un piano en una habitación, y para un bebé es un
objeto para ser visto, pero para un niño mayor o bien para un adulto es un instrumento
musical para ser usado y con el que se pueden tocar melodías.
En síntesis, estos dos procesos, la asimilación de la experiencia a los esquemas mentales
del sujeto y la acomodación de los esquemas mentales a las nuevas experiencias,
constituyen la base de los estados de equilibrio adaptativos que se van dando
sucesivamente a lo largo de la evolución mental.
Bruner
Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes
de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en su relación con el mundo. El lenguaje
se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que
hace que se pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en las que el niño
incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas. Estas
situaciones repetidas son llamadas formatos. El formato más estudiado por Bruner ha sido
el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación
antes de que exista el lenguaje. Los adultos emplean estrategias a las conductas del bebé y
se sitúan por encima de lo que le permiten sus competencias. Este concepto es conocido
como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje.
Ausubel - Aprendizaje significativo
Los aportes de Ausubel plantean que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, por eso es de vital importancia
conocer su estructura cognitiva previamente, sus conceptos característicos son el
aprendizaje significativo y el principio de asimilación. Un aprendizaje es significativo
cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el
alumno ya sabe, las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente
relevante de la estructura cognoscitiva, como una imagen, un símbolo, un concepto o una
proposición. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta"
con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, implica que, las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en
que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y
disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
"anclaje" a las primeras. El principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo
material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una
reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura
cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas
pertinentes que existen en la estructura cognitiva propicia su asimilación. Los nuevos
significados son adquiridos a través de la interacción de los nuevos conocimientos con los
conceptos o proposiciones previas, existentes en la estructura cognitiva del que aprende, de
esa interacción resulta de un producto, en el que no solo la nueva información adquiere un
nuevo significado sino, también el subsundor adquiere significados adicionales.
El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas,
considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras
cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo
acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y
generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y
añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de
organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos.
También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos
dimensiones del material potencialmente significativo:
● Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.
● Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva
del sujeto.

Teoría socio-cultural
Vigotsky
La teoría sociohistórica de Vigotsky pone de manifiesto la compenetración activa de los
niños con su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización como proceso de
desarrollo cognitivo, toma como punto de partida las funciones psicológicas de los
individuos, las cuales clasificó de elementales y superiores, por esto mismo sus conceptos
característicos son funciones psicológicas elementales y las funciones psicológicas
superiores. Las funciones psicológicas elementales son de origen biológico; están
presentes en los niños y en los animales; se caracterizan por las acciones involuntarias; por
las reacciones inmediatas y sufren control del ambiente externo. Las funciones
psicológicas superiores son de origen social, se caracterizan por la intencionalidad de las
acciones, que son mediadas; además, resultan de la interacción entre los factores
biológicos (funciones psicológicas elementales) y los culturales, que evolucionaron en el
transcurrir de la historia humana. Por esto mismo, se consideran de origen sociocultural,
pues resultaron de la interacción del individuo con su contexto cultural y social, y solo están
presentes en el hombre.
Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora
de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Su teoría defendió siempre el
papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de
Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Consideraba que el estudio
de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que cuando las personas
responden a las situaciones, las alteran.
La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la interacción
social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello
que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en
aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
Los procesos psicológicos superiores son de origen social, están presentes solamente en
el hombre,se caracterizan por la intencionalidad de las acciones,que son mediadas. Ellas
resultan de la interacción entre los factores biológicos y culturales,que evolucionaron en el
transcurrir de la historia humana. De esa forma, Vigotsky considera que las funciones
psíquicas son de origen sociocultural, pues resultaron de la interacción del individuo con su
contexto social y cultural. Por ejemplo: cuando un padre enseña a su hijo a andar en
bicicleta.
Para Vigotsky el desarrollo cultural del ser humano se dio por el uso de instrumentos,
especialmente el lenguaje, considerado como instrumento del pensamiento.ejemplo: el
diálogo entre dos personas que exponen sus puntos de vista y llegan a un acuerdo.
La acción mediada es toda interacción que el hombre tiene con su medio ambiente.
Los signos son un instrumento que utiliza el hombre para interactuar en el medio ambiente y
este le modifica su acción. Ejemplo: las señales tránsito en las rutas.
En los estudios de Vigotsky, las relaciones entre desarrollo y aprendizaje ocupan un lugar
destacado, principalmente en la educación. El pondera que aunque el niño inicie su
aprendizaje antes de frecuentar la enseñanza formal, el aprendizaje escolar introduce
elementos nuevos en su desarrollo.El considera que hay dos niveles de desarrollo, uno
corresponde a todo aquello que el niño puede realizar por sí solo y el otro a las capacidades
que están construyéndose, es decir, todo aquello que el niño podrá realizar con la ayuda de
otra persona que sabe más. Según Vigotsky este es el que mejor traduce el nivel de
desarrollo mental del niño. Ejemplo cuando aprende a leer en la escuela con ayuda de la
maestra.
La doble formación tiene que ver con que aparece dos veces en el desarrollo del chico.
Tanto interpsicológico (en su relación con el afuera) como intrapsicológico (en el diálogo
consigo mismo)
Ejemplo. Cuando aprendí a coser. La máquina de coser y las telas eran las herramientas, y la
acción mediada era llevada a cabo por mi profesora. Ella me fue explicando lo básico, como
hacer el molde, la forma de cortar y tomar medidas para después poder pasar a la máquina,
me explicó cómo funcionaba y debía seguir el procedimiento. El lenguaje era el principal
mediado, proceso interpsicológico. De a poco, fui asimilando las instrucciones e
internalizándolas, dado lugar a la formación de funciones psicológicas superiores (de
origen socio-cultural), debido a que resultan de la interacción social de los individuos y su
cultura. Luego pude comenzar a coser sola en casa, porque hasta ese momento lo hacía en
solamente en la clase con ayuda, dando lugar al proceso intrapsicológico.
Vygotsky, creía que los educandos aprenden de manera más eficiente en un entorno social,
ayuda a que ellos encuentren la respuesta en lugar de dársela. Además él considera la
existencia de dos niveles de desarrollo, una la cual corresponde a todo aquello que el niño
puede realizar solo y el otro a las capacidades que se están construyendo; haciendo
referencia a todo lo que el niño podrá realizar con la ayuda de otra persona que sabe más.

Unidad 3
El fracaso escolar sería el no cumplimiento del alumno de las expectativas puestas de los
padres y del sistema educativo, sus causas pueden ser relacionadas con la falta de
capacidad intelectual o social por parte de él. El éxito podría relacionarse con el estar
encima de cierto grado de exigencia escolar y el fracaso estar debajo de la misma, esto es
transmitido hacia los alumnos delimitando su rendimiento. Los efectos o consecuencias
que pueden traer son repetir el curso, abandono en algunos casos, la falta de autoestima o
el daño a la misma, entre otros. La hipótesis es la del modelo patológico individual, sostiene
que todo fracaso escolar corresponde al alumno y sus capacidades cognitivas y volitivas.
Creo que hay que tener en cuenta que no todos los niños llegan a las escuelas con las
mismas condiciones ni reciben lo mismo de ella, por eso cuando se habla de fracaso
escolar se debe tener en cuenta el alumno y los docentes, ya que ambos constituyen el
proceso de aprendizaje. Por esto mismo, F. Terigi propone un modelo interaccionista a
través de una mirada que incluya las interacciones, sistemas, situaciones, contextos, etc.
F Terigi propone caracterizar el problema desde una postura contextualista, considerando
la especificidad del aprendizaje escolar, es decir el sujeto es incorporado a sistemas de
actividad específicos. Otras cuestiones son las relacionadas con la noción de población en
riesgo educativo: sobreedad, multi repitencia, adolescentes madres (y padres?), niños/as en
situación de calle. Lo que se debe considerar aquí es el modo en que estas condiciones
sociales afectarían la escolarización, si no se encuentra la forma de contrarrestar las
situaciones sociales que lo provocan.

El autor J. Arias Alvarez clasifica de esta manera a los trastornos del aprendizaje:
Dislexia: La dislexia se trata de un trastorno del neurodesarrollo que genera problemas en el
aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la escritura, además es importante destacar
que es un trastorno familiar y hereditario, por lo general se presenta más en los varones.
Contiene 3 subtipos: dislexia fonológica (problemas para el desarrollo de la lectura
grafonémica) de superficie (problemas para el desarrollo de la lectura léxica) y mixta
(combinación de ambas).Se ven afectadas las áreas básicas del proceso fonológico y de
decodificación de palabras aisladas. Una de las características más distintivas es una
menor memoria a corto plazo y una alteración en la conciencia fonológica. Las medidas
terapéuticas se basan en intervenciones sobre el lenguaje, la fonología y la lectura.
Discalculia: Provoca dificultad para la adquisición de las habilidades matemáticas en niños
con una inteligencia normal, estabilidad emocional y con una formación académica
adecuada. Se trata de un trastorno que afecta a muchas de las actividades cotidianas, ya
que las matemáticas son necesarias para la correcta interpretación de las escalas de
tiempo (calendarios, horarios, partituras), direcciones (números de calles, latitud, longitud) el
manejo de recursos monetarios y hasta para cocinar (seguir una receta con cantidades,
tiempos de cocción, etc.) Es un trastorno con un marcado componente familiar y hereditario,
aunque se considera que su origen es multifactorial. Al igual que sucede con la dislexia, la
discalculia es un trastorno tratable pero no curable. La “ansiedad matemática” es un
trastorno puede aparecer en personas discalculias, pero aparece también en personas
sanas, lo que podría inducir a un diagnóstico erróneo. En la ansiedad matemática, una
intervención psicológica puede resolver el problema, mientras que la discalculia precisa un
enfoque terapéutico distinto. Investigando más sobre este tipo particular de déficit, para las
personas que presentan TDAH y Discalculia, se propone una terapia conductual como un
enfoque terapéutico para su tratamiento
Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV): El niño con TANV se caracteriza por presentar
una alteración en la percepción táctil y visual así como en la psicomotricidad, y por padecer
dificultades para la adaptación al material o a las tareas novedosas. El niño con TANV se
caracteriza por presentar una alteración en la percepción táctil y visual así como en la psico-
motricidad y por padecer dificultades para la adaptación al material o a las tareas
novedosas. También presentan problemas para la atención táctil y visual así como en las
conductas exploratorias. El perfil se completa con la presencia de una afectación de la
memoria táctil y visual, problemas para la formación de conceptos y en la capacidad de
resolución de problemas. Podría deberse a una disfunción del hemisferio derecho como
resultado de un daño o déficit funcional en las conexiones de la sustancia blanca,
importantes para la integración intermodal. El tener conocimiento del TANV facilita mucho
su diagnóstico, al que se llega por las características clínicas, académicas y el perfil
neuropsicológico.
TDA-H y síndrome de Asperger: El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
presenta problemas atencionales y/o de impulsividad e hiperactividad, y alteración de las
funciones ejecutivas. El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del espectro autista que
consiste en la asociación de dificultades para la comunicación, la interacción social, la
presencia de intereses restringidos y un patrón de conducta poco flexible. Aunque cada vez
es más conocido, aún sigue estando infradiagnosticado y es frecuente que los pacientes
lleguen a las consultas de Neuropediatría o Psiquiatría con el diagnóstico erróneo de TDA-H.
D. Valdez, tomando el concepto de Baron Cohen y Perner, entiende la "Teoria de la Mente"
como la capacidad humana de realizar actividad mentalista, es decir, atribuir emociones,
creencias y deseos a otros sujetos o a nosotros mismos. La posibilidad que tenemos de
poder “leer” la mente del otro, es decir, suponer lo que el otro piensa, a partir de eso
podemos interpretarlo y comprenderlo, nos podemos poner en el lugar del otro.
Encuentra una diferencia vygotskyana de significado vs sentido, es donde el primero es el
más constante y general de una palabra y el segundo se refiere más a lo subjetivo, a lo
emocional que le pasa a cada uno con esa palabra. Así se aborda la idea de negociación,
que busca que entendamos a la pedagogía como algo más que la currícula, que tenga en
cuenta los aspectos cálidos de la cognición, que son los que aborda la teoría de la mente.
Es negociar la teoría de la mente de los alumnos con la de los docentes. La currícula es
necesaria pero no suficiente. Justamente, es esta falta de atención a lo cálido que hace del
aprendizaje una pesada carga poco útil a lo largo de años, en vez de una experiencia
transformadora. Síntesis, El significado (expresa la referencia compartida) y el sentido
(refleja su significado para el sujeto) son construcciones subjetivas que generan
representaciones en cada sujeto. La negociación permite la búsqueda de acuerdos entre
ambos, dando lugar a un espacio de comprensión y emisión de significados y sentidos.
Recalca la importancia de entender que el mundo convencional y el autista son dos mundos
distintos, con reglas distintas, y que el terapeuta/docente es más bien el intérprete entre los
mundos. El chico autista nos desafía con maneras de lidiar con su estereotipia y su soledad.
No hay que “dejarlo ser”. El maestro se convierte en una especie de intérprete intercultural,
logrando una relación e inclusión entre la cultura autista, que se diferencia de la cultura
convencional en cuanto a modos de funcionamiento.

Unidad 4
Pozo (estilos de aprendizajes) sostiene que el aprender a aprender supone también
reconocer la meta u objetivo y ver la mejor forma de lograrlo. Ello incluye las formas, los
recursos, la modalidad, el tiempo. El aprendizaje necesita tiempo para lograr elaboración,
significación y resignificación en función de saberes previos o nuevos. El aprendizaje por
construcción o reestructuración implica de esa forma conocimientos duraderos,
susceptibles de ser aplicables cuando se los necesite, y en cualquier contexto.
Mi estilo de aprendizaje es más asociativo, leo el texto, resalto y marco la idea principal de
manera distinta, luego repaso y al mismo tiempo voy escribiendo en una hoja, para
finalmente hacer un apoyo del repaso. Me resulta útil debido a que a medida que voy
escribiendo, voy recordando y asociando los temas, además me resulta más fácil la
compresión porque leer todo del texto después me resulta más pesado. Por lo general
utilizo un repaso simple de repetición y lo hago frente al espejo, pero también utilizo la
reestructuración, jerarquizando y organizando las ideas principales.

Ballester Vallori, B. El aprendizaje significativo hace referencia a que los seres humanos
aprendemos cuando relacionamos conceptos, conectamos información que resulte
relevante para la estructura cognoscitiva de forma conectada, relacionada y coherente. Las
variables para hacer el aprendizaje significativo son:
1. El trabajo abierto: para poder trabajar con alumnos diferentes. Esto potencia el
aprendizaje significativo y hacer que el alumnado haga trabajos abiertos potencia el
aprendizaje.
2. La motivación: para mejorar el clima del aula y tener el alumnado interesado en el trabajo.
La motivación es básica para un aprendizaje sostenido y para mantener un nivel alto de
trabajo en la clase.
3. El medio: para relacionarlo con el entorno. El alumnado se implica más si el trabajo está
relacionado con su vida diaria mejorando su implicación en el proceso de aprendizaje.
4. La creatividad: para potenciar la imaginación y la inteligencia. Con la variable de la
creatividad se respira un ambiente de aprendizaje en el aula, el alumnado está ilusionado
con el trabajo y alumnado y profesorado se sienten motivados tanto por el resultado final
como por el proceso.
5. El mapa conceptual: para relacionar y conectar los conceptos. El mapa conceptual es un
instrumento potente en el aprendizaje para clarificar, definir y delimitar, por lo que el
alumnado sabe desde el inicio lo que ha de aprender.
6. La adaptación curricular: para el alumnado de necesidades especiales. Se basa primero
en conocer las características de este alumnado mediante la lectura del informe
psicopedagógico previo y la lectura de la bibliografía especializada sobre las características
de este alumno lo cual nos llevará en el rumbo y la dirección adecuada.
Un ejemplo podría ser que los alumnos de una cátedra organicen una jornada para todas las
cátedras de distintos turnos. De esta manera se pone en práctica los conocimientos
teóricos y están motivados para estudiar y asimilar lo estudiado, buscando formas creativas
de transmitirlo a los demás.
El psicopedagogo es el profesional que se dedica al ser humano en situación de
aprendizaje. No sólo se desenvuelve en el ámbito de una institución educativa sino que
puede, también, ofrecer alternativas de atención en todas las etapas del desarrollo (desde la
estimulación temprana hasta abordajes terapéuticos en la tercera edad). Cumple una
función más específica en relación con las dificultades que aparezcan en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Algunas de sus funciones son:
● Coordinación de las actividades de orientación.
● Colaboración en los procesos de evaluación y revisión de proyectos curriculares.
● Colaboración con los tutores en los planes de acción tutorial de un establecimiento
mediante el análisis y valoración de modelos, técnicas e instrumentos de la misma.
● Orientación psicopedagógica en los procesos de aprendizaje y en la adaptación a las
diferentes etapas educativas.
● Detección al inicio de la escolarización de las condiciones personales y sociales que
faciliten o dificulten el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno y su
adaptación al ambiente escolar
Por otra parte, el psicólogo educacional se dedica a aumentar la eficiencia del aprendizaje
en las escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje
y motivación. Brinda una atención más personalizada e individual. Se avoca a
contextualizar al individuo en cuestión y a interiorizarse en cuestiones más personales
como emociones, sensaciones, pensamientos, etc que puedan intervenir en la motivación y
desarrollo del aprendizaje. Cumple funciones más generales, no solo relacionadas a la
educación, sino a la formación bibliográfica, las motivaciones, las emociones que el
estudiante atraviesa.

También podría gustarte