Está en la página 1de 21

TEORICOS PSICOLOGIA DE LA SALUD

Conceptos fundamentales
Salud- Determinantes Sociales
¿Qué ES SALUD?
• Ausencia de enfermedad
• Completo estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual, y no solo la ausencia de
enfermedad (OMS, 1946)
• Relativo estado de bienestar. Subjetiva y objetiva. Capacidad de funcionar (Terris, 1980)
• Salud como derecho  ejercicio de la ciudadanía
• Proceso Salud-Enfermedad-Atenció n-Cuidado

SALUD COMO PROCESO

• “La salud, individual y colectiva, es el resultado de la relació n diná mica entre los procesos
bioló gicos, ecoló gicos, culturales y econó mico-sociales que se dan en una sociedad como
producto del accionar del hombre frente a los conflictos que le genera su entorno natural y
social”. (OPS, 1995 • “La salud es un problema social y un problema político, cuyo
planteamiento y solució n pasa, necesariamente, por la participació n activa y solidaria de la
comunidad” (FONT, 1976. Citado en
Valenzuela Contreras, 2016).
«Es una construcció n social de bienestar físico, psicoló gico, ambiental y socio-cultural que
nos permite utilizar recursos para transformarlos y crear nuevos». (Serrano, Bravo Vick,
Collazo y Gorrín Peralta, 1998) • «Un estado de salud–enfermedad diná mico, variable,
individual y colectivo, producto, también de un contexto diná mico y variable de todos los
determinantes sociales, que se originan en la sociedad, se distribuyen socialmente y se
expresan en nuestra biología» (San Martín y Pastor, 1988).

DETERMINANTES SOCIALES
Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido
el sistema de salud, resultado de la distribució n del dinero, el poder y los recursos.
(Organizació n Mundial de a Salud, 2008)
• Son un conjunto de factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los
niveles de salud de los individuos y comunidades.
(Health Canadá 2000)
SALUD COMO DERECHO
• El derecho al “grado má ximo de salud que se pueda lograr”
• El goce del derecho a la salud está relacionado con otros derechos humanos como el derecho
a la alimentació n, la vivienda, el trabajo, la educació n, la no discriminació n.
Organizació n Mundial de la Salud, 2018
Abarca libertades y derechos.
– Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su cuerpo
(por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo, torturas y
tratamientos y experimentos médicos no consensuados). – Los derechos incluyen el derecho
de acceso a un sistema de protecció n de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas
oportunidades de disfrutar del grado má ximo de salud que se pueda alcanzar.
Organizació n Mundial de la Salud, 2018

ENFOQUE BASADO EN DERECHOS


• No discriminació n • Disponibilidad • Accesilidad • Calidad • Universalidad

ANTECEDENTES
•Psicología Clínica: modelo centrado en la enfermedad, hacia el individuo, diagnó stico,
vinculado al trabajo hospitalario
•Psicología Médica: aplicació n de la psicología a comprender las enfermedades físicas
•Medicina Conductual: énfasis en las manifestaciones de la enfermedad. Tratamiento de los
síntomas, riesgo de no atender a la persona en interacció n
•Psicología comunitaria: Promoció n de conductas saludables, fomentar las redes de apoyo
social y participació n social, intervenciones interdisciplinarias
PARADIGMAS
 Posició n clínica: individual restrictiva
 Posició n salubrista: social expansiva

PSICOLOGIA DE LA SALUD
Se ocupa:
–Variables psicoló gicas del proceso de salud-enfermedad-atenció n
–Promoció n de la salud y prevenció n de enfermedades
–Los problemas de salud
TENDENCIAS:
•El término Psicología de la salud empezó a ser usado desde 1968 por psicó logos cubanos
•Diferentes propuestas de desarrollo en el mundo:
–Estudios sobre el estrés
–Tendencias má s clínicas y hacia la enfermedad
–Intervenciones má s comunitarias

APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD

•Promoció n de la salud y prevenció n de las enfermedades. Atenció n


•Incluye el trabajo con la familia y la comunidad
•Trabaja con los estilos de vida para fortalecer comportamientos de salud
•Estudios sobre estrés y variables emocionales (ansiedad) que estimulan conductas no
saludables
•Beneficios médicos de los sentimientos y emociones positivas
•Aspectos psicosociales del paciente y la interacció n con el profesional de la salud

Humanización de las prácticas de salud: desde el cuidado, la ética y el derecho


Se trata de favorecer el acceso de todas las personas al cuidado integrado e integral de su
salud, mediante un trato digno y respetuoso, acorde con el conjunto de leyes y normativas que
componen el marco de derechos en el país.
HUMANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

DESDE EL CUIDADO
 Como atenció n integral en salud: De relaciones horizontales, simétricas, participativas
y las que implican intersectorialidad
 Como visió n humanista y holística: Dimensió n vincular/afectiva

 Colocando en el centro al individuo: volver la mirada hacia los usuarios, organizar los
servicios a partir de éstos.
DESDE LA ETICA
 É tica profesional implica crear conciencia de responsabilidad

 En el sector salud aparece como ética aplicada y no tanto como la reflexió n sobre la
prá ctica.
 El profesional tendrá en cuenta en su praxis los principios de vulnerabilidad, de
dignidad, de autonomía y de integridad. No perderá de vista que la persona es un
sujeto de derechos, una persona que tiene una dignidad inherente y que, má s allá de su
aspecto y grado de dependencia, merece la má xima atenció n y cuidado.

DESDE EL DERECHO
 La É tica como disciplina permite el aná lisis y la reflexió n continua sobre la ley y
sobre lo que la ley debería requerir. Debería ser un sustento de la legislació n
 Los Derechos Humanos protegen a individuos y grupos de aquellas acciones que
interfieren con las libertades fundamentales y la dignidad humana.

SE REQUIERE
 Identificar a la violencia en los servicios de salud como un problema de salud pú blica
que necesita políticas que contemplen una atenció n y tratamiento integral humanizado
 Conocer las leyes que reconocen los Derechos de las personas

 Trabajar de forma interdisciplinaria e intersectorial en la atenció n y cuidado de las


personas que acuden a los servicios de salud
 Considerar poner atenció n en la formació n del personal de salud

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES


PROMOCION DE LA SALUD

•Toda acció n para lograr mejor control sobre la salud y el entorno


5 funciones:
–Desarrollar aptitudes personales (habilidades) para la salud (herramientas de afrontamiento,
informació n)
–Desarrollar entornos favorables (para que se protejan entre sí y a sus entornos)
–Reforzar la acció n comunitaria
–Reorientar los servicios de salud (hacia la promoció n y prevenció n)
–Impulsar políticas pú blicas saludables (colocar a la salud en la agenda para la toma de
decisiones)

PREVENCION
•Toda acció n o medida realizada para evitar la aparició n de la enfermedad, detener su avance
y atenuar sus consecuencias
Tiene 4 niveles:
–Primaria: cuando hay presencia de factores de riesgo
–Secundaria: diagnó stico de la enfermedad y tratamiento
–Terciaria: Rehabilitació n
–Cuaternaria: conjunto de actividades que intentan evitar o reducir el perjuicio provocado por
la intervenció n médica (Excesos en el uso de pruebas complementarias y de tecnología en
general)
El Psicólogo en la Promoción de la Salud
•Centrado en las necesidades de la població n. Planifica
•Escuchar, favorecer el trabajo con otros, facilitar la comunicació n
•Favorecer las redes de apoyo social, los vínculos saludables y la participació n social
•Formació n de Recursos Humanos en interacció n
•Investigació n y formació n

El Psicólogo en la Prevención
•Abordar todas las temá ticas y problemá ticas de salud (mental) en todo el curso de vida
•Atenció n temprana e intervenció n oportuna. Salud integral. Trabajo interdisciplinario
(adhesió n a tratamientos)

Intervenciones del Psicólogo


•Talleres
•Juegoteca
•Charlas informativas
•Visitas domiciliarias
•Consultoría/consejería
•Dispositivos grupales (grupo de reflexió n, tratamientos grupales)
•Tratamientos individuales

PSICOLOGIA POSITIVA
Definició n, Objeto de estudio, Surgimiento y Aportes
DEFINICION
Es la rama de la Psicología que se dedica al florecimiento humano (Gil Salinas, 2015)
La psicología positiva se centra en los recursos psicoló gicos que el ser humano utiliza para
vivir y alcanzar la felicidad. (Ferná ndez Ríos, 2008)
Es el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las
instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de
vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología
Seligman (1999)

ORIGEN
En 1998 surge el movimiento a partir del Psicología discurso inaugural de Martin Seligman
como presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999).
En Argentina María Martina Casullo, es la principal representante a partir de consolidar la
promoció n de la salud

Objeto de estudio
La Psicología Positiva estudia los aspectos positivos del psiquismo humano. El objetivo de la
Psicología Positiva es el desarrollo de las fortalezas de las personas. Estudiar y entender có mo
se adoptan esas fortalezas en las personas
Enfoque Humanista
Desarrollo de recursos humanos crecimiento, auto regulació n y creatividad
3 elementos de estudio :
 Experiencias positivas subjetivas
 Rasgos positivos individuales - fortalezas y virtudes
 Instituciones positivas- que apoyan y generan las experiencias y los rasgos

Enfoque Humanista
 Optimismo
 Felicidad
 Alegría
 Esperanza
 Creatividad
 Experiencia de Flow
 Empatía
 Crecimiento

APORTES
Promoció n de la salud desde el inicio de la vida a través de las actividades en los distintos
á mbitos de socializació n
 Familia
 Escuela
 Trabajo

Optimismo
 Teoría de las emociones Positivas
 Teoría de la autodeterminació n
EL PERDON
El perdó n supone una voluntad subjetiva de abandonar el resentimiento, los juicios negativos
y la indiferencia hacia quien nos ha injuriado o lastimado y poder desarrollar sentimientos de
compasió n y generosidad. (Casullo, 1998)
Para McCullough(2000) la esencia del perdonar implica cambios de tipo prosocial en las
motivaciones personales hacia la persona, grupo o situació n que ha lastimado o injuriado.
Desde una perspectiva psicoló gica la capacidad de perdonar implica transformar los
comportamientos (pensamientos, sentimientos), hacerlos má s positivos
Perdonar implica un cambio interno y al mismo tiempo prosocial hacia una figura o situació n
percibida como transgresora, en el contexto de un vínculo interpersonal.
Perdonar supone tanto una dimensió n subjetiva intrapsíquica como otra interpersonal, por lo
cual se sugiere pensar el perdó n como un constructo psicosocial

¿Cuándo aparece la necesidad de perdonar? Para que aparezca la necesidad del perdó n
debe haber existido un hecho de trasgresió n. El vínculo del sujeto con el trasgresor, la
trasgresió n y sus secuelas pueden llegar a transformarse de negativo a neutro o positivo.
¿Qué se perdona y a quién se perdona?
La fuente de la trasgresió n, el objeto del perdó n
El perdó n siempre está al servicio de una finalidad (redenció n, salvació n, reconciliació n) o
intenta restablecer una normalidad (psicoló gica, social)

Obstáculos para poder perdonar


Relaciones romántico familiares: en muchos casos de divorcios o separaciones vinculares,
donde ha habido fuertes experiencias de infidelidad reiteradas así como violencia sexual o
doméstica, no siempre hay predisposició n para planteos de perdó n.
Prácticas médicas: en casos de enfermedades terminales, SIDA, internaciones psiquiá tricas
por problemas con el consumo de alcoholo drogas, errores o mala praxis.
Se generan sentimientos de enojo y desconsuelo y crisis familiares a veces muy agudas que
dificultan hacer cualquier planteo sobre el perdó n

Perdón y arrepentimiento
 Ambos son importantes
 Facilita la acció n de perdonar
 Produce cambios positivos en la salud psíquica

El Bienestar Psicológico en las Personas Mayores de 60 Años.


¿Cómo perciben el bienestar psicológico las personas mayores de 60 años?

¿Qué aspectos del bienestar psicológico se relacionan con un envejecimiento exitoso y


activo en las personas mayores de 60 años en A.M.B.A.?

OBJETIVO Y SUPUESTO BASICO DE INVESTIGACION


 Objetivo General:
 Explorar la percepció n de bienestar psicoló gico en las personas mayores de 60 añ os. 
 Objetivos Específicos:
 Analizar las diferentes dimensiones que componen el concepto de bienestar
psicoló gico en las personas mayores de 60 añ os.
 Comprender el concepto de envejecimiento activo y exitoso.
 Identificar diferencias de género en relació n a la percepció n del bienestar psicoló gico
en las personas mayores de 60 añ os.
 Supuesto Bá sico de Investigació n:
 Se cree que el bienestar psicoló gico de las personas mayores de 60 añ os declina con
el envejecimiento.

METODO
• Diseñ o
• Participantes
• Técnica de Recolecció n de Datos

Metodología cualitativa. Diseñ o de Estudio de Caso.


• El tamañ o de la muestra fue de 14 personas, 7 mujeres y 7 hombres, en base a un tipo
de muestreo oportunista por conveniencia de la investigadora. Los participantes, cuya
edad fue entre 60 y 75 añ os, tenían residencia en el AMBA. Con respecto a los
criterios de exclusió n, las personas entrevistadas no debían hospedarse en residencias
u hogares geriá tricos ni tampoco estar internadas en instituciones de salud.
• Entrevista en Profundidad.

CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Autoaceptación.
Subcategorías:
• Actitud positiva hacia uno mismo y aceptació n de aspectos personales positivos y
negativos
• Percepció n de fortalezas y debilidades
• Aceptació n de la vida actual
• Valoració n positiva del pasado, recuerdos felices y trayectoria de vida
• Relaciones positivas.
Subcategorías:
• Relaciones de confianza y afecto con los demá s
• Pareja, familia, amigos
• Confianza en los amigos, redes sociales de contenció n.
 Propó sito en la vida.
Subcategorías:
 Objetivos y metas en la vida
 Sensació n de llevar un rumbo
 Sensació n de que el presente y el pasado tienen sentido
 Planes para el futuro.
 “La autoaceptació n es un trabajo que lleva tiempo, es premisa del franciscanismo, es
aceptarse a sí mismo para poder aceptar a los demá s, es lo má s importante. Los
aspectos negativos cuestan má s, es un proceso de toda la vida” (H., 66 añ os).
 “Amistades, conservo todas las viejas amistades, no he hecho nuevas, no me interesa
excepto mis consuegros. No tengo interés en nuevas amistades” (A., 62 añ os).
 “Sé cuá l es mi misió n en la vida. No cambiaría nada de lo que viví. En el pasado
traicioné mi misió n de vida cuando abandoné la carrera de nutrició n y tuve la agencia
de apuestas, ahora me dedico a lo que me gusta” (S. 2, 66 añ os).

DISCUSION
• En Autoaceptació n , la mayoría tiene actitud positiva hacia sí mismo, acepta la vida
vivida.
• Por el contrario, alguna entrevistada no acepta el paso del tiempo ni tampoco la
enfermedad oncoló gica que la hace sentir vulnerable.
• En Propó sito en la vida, algunas personas tienen en claro sus objetivos, metas y
proyectos.
• Otras no se plantean objetivos, solo se ven má s grandes que en la actualidad.
• En Planes para el futuro, algunos entrevistados manifiestan querer irse del país.
• Se corresponde con la investigació n de Á lvarez Romo (2020).
• Coincide con el estudio de Ferná ndez Laguna (2019).
• En acuerdo con Caiza Llumiquinga (2019).
• En desacuerdo con Á lvarez Romo (2020), el propó sito en la vida es el ítem que má s
puntuó .
• Coincide con Caiza Llumiquinga (2019), que sostiene que el BP puede variar segú n la
situació n regional o social.

CONCLUSIONES
 El supuesto bá sico de la declinació n del BP con el envejecimiento se desestimó
porque las expresiones de los entrevistados reunían la mayoría de las características
que definen cada dimensió n del BP en su estado ó ptimo. Los adultos mayores de esta
muestra tienen un alto grado de BP y mantienen los mismos niveles que se
corroboraron en los adultos de edad media.
 Se recomienda seguir investigando en otros niveles socioeconó micos, ampliando la
franja etá rea de los participantes, con otros niveles educativos , en otros contextos
rurales o del interior, aumentando el tamañ o de la muestra y también en instituciones
de larga estadía tales como residencias y hogares para adultos mayores conocidos
como geriá tricos.
A envejecer se aprende, un bienestar psicoló gico equilibrado es garante de un envejecimiento
exitoso
BIENESTAR PSICOLOGICO
“ El bienestar psicoló gico se define como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento
personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo”. (Diaz, et al,
2006 citado en Quiñ ones Berrios, 2012)

BIENESTAR
 Subjetivo:

› Aspectos afectivos y emocionales


› Aspectos cognitivos
 Psicológico

BIENESTAR SUBJETIVO 
 Funcionamiento positivo de las personas (Riff, 1989).

 Consideració n de recursos, experiencias y circunstancias.

 La felicidad se refiere a la evaluació n que hace la persona sobre sus afectos (positivos
y negativos) basados en experiencias que le son inmediatas .
 Satisfacció n con la vida (se consideran aspectos má s globales). Felicidad (se considera
aspectos má s inmediatos)

BIENESTAR PSICOLOGICO 
 El desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal (Riff, 1989)

 Ver al individuo de manera integral y considerando la etapa de desarrollo en la que se


encuentra (Ryff & Singer, 2008), las actividades que realiza y los roles que tiene.
 Factores socioeconó micos, laborales, relacionales y ambientales impactan la noció n
de bienestar y la evaluació n que se hace sobre ello

MODELO MULTIDOMENSIONAL DEL BP


 Ryff (1989) desarrolló un modelo bajo el concepto de bienestar psicoló gico (BP

 En el modelo de BP muestra indicadores de funcionamiento positivo.

 Definió seis dimensiones por las cuales se puede evaluar el continuo positivo-negativo
del BP de una persona.
Dimensiones del modelo de bienestar propuesto por Ryff
1. Auto aceptació n :Evaluació n positiva presente y pasada
2. Autonomía : Sentido de autodeterminació n
3. Crecimiento personal : Sentido de crecimiento y desarrollo como persona
4. Propó sito en la vida : Creer que la vida tiene significado y propó sito
5. Relaciones positivas con otros: Poseer o desarrollar relaciones de calidad con otros.
6. Dominio del Entorno: Capacidad de manejarse efectivamente en el ambiente que le rodea.

MODELO DE RIFF
 Facilita la evaluació n comprensiva del individuo desde una perspectiva de
funcionamiento global.
 El estado saludable de las relaciones se basa en el nivel de autonomía que tiene cada
una de las personas que participa de la relació n.
 La capacidad para dominar el entorno, muchas veces depende del estado de
crecimiento personal del individuo y éste a su vez con el establecimiento de metas
concretas
La mirada multidimensional permite ver interacciones entre las dimensiones
Psicología Positiva en el ámbito Laboral
TRABAJO Y FELICIDAD
 Definició n
 Filosofía
 Religió n valores
 Creencias culturales
 Políticas
Bienestar subjetivo
 Elevado nú mero de satisfacciones personales
 Elevado nú mero de sentimientos positivos
 Bajo nú mero de sentimientos negativos

RIESGOS EMERGENTES
• Nuevas Formas de contratació n laboral
• Envejecimiento de la població n activa
• Intensificació n del trabajo
• Fuertes exigencias emocionales
• Desequilibrios y conflictos entre la vida laboral y familiar
 Afecciones a la salud Física y Psicoló gica

OBJETIVO
El objetivo es mejorar la calidad de vida y prevenir la aparició n de trastornos mentales y otras
patologías, insistiendo en la construcció n de competencias y en la prevenció n.
 Actitudes
 Fortalezas
 Virtudes
 Potencial
EMOCIONES POSITIVAS (INDIVIDUALES)
• Modifican las perspectivas de las persona
• Modifican las buenas sensaciones corporales
• Previenen la salud física y mental
• Aumentan las probabilidades de una vida má s larga

EFECTOS EN LA ORGANIZACIÓN LABORAL


• Afecto positivo
• Pensamientos má s critico
• Mejores decisiones
• Creatividad
• Aumento de la motivació n
• Cooperació n
• Variedad en las tareas
• Aumento del compañ erismo
• Aumento de la comunicació n
• Participació n

Disminución :
• Ausentismo
• Rotació n del puesto de trabajo
• Mejor comunicació n entre pares
• Mejor comunicació n entre superiores
• Disminució n de patologías físicas y mentales
• Pertenencia

APORTES PARA LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE


LA EDUCACIÓN INFANTIL
Inteligencia emocional
■ Constituye una capacidad muy genérica que engloba a su vez distintas capacidades
cognitivas. Dichas capacidades pueden llegar a relacionarse incluso con la dimensió n
emocional, afectiva y social (Gonzá lez-Ramírez, 2007).
■ “Abarca cinco competencias principales: el conocimiento de las propias emociones, la
capacidad de controlar las emociones, la capacidad de motivarse a uno mismo, el
reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones”. (Goleman 1995)

Importancia del desarrollo de la Inteligencia emocional


■ La labor y responsabilidad de los maestros no es solo enseñ ar conocimientos a los alumnos
y alumnas, sino contribuir al perfeccionamiento de cada uno de estos niñ os  La I.E. puede
ser una buena herramienta
■ La clase o el colegio puede ser un infierno o un paraíso, todo depende de las emociones que
allí se vivan  Desarrollar la I.E. factor fundamental
¿Cómo se adquiere la I.E.?
“El grado de inteligencia emocional no está determinado genéticamente”. (Goleman, 1998)
Es posible ir aprendiendo a ser má s intelectuales emocionalmente a medida que vamos
teniendo distintas experiencias
EDUCACIÓN
Características de la I.E.
■ La capacidad de motivarnos a nosotros mismos
■ Perseverar en el empeñ o a pesar de las posibles frustraciones
■ Controlar los impulsos
■ Diferir las gratificaciones
■ Regular nuestros propios estados de á nimo
■ Evitar que la angustia interfiera en nuestras facultades racionales
■ Capacidad de empatizar y confiar en los demá s
■ Capacidad de empatizar y confiar en los demá s
Estrategias para el desarrollo de la I.E. en el aula
■ Desarrollo de la I.E. del docente
■ Maestros como agentes activos del clima emocional del aula
■ Cada educador se trabaje emocionalmente a sí mismo
■ Adquirir habilidades emocionales a través de programas de aprendizaje socioemocional
■ La relajació n es una de las técnicas má s utilizadas

Estrategias para el desarrollo de la I.E. en el aula


■ Cada vez que se identifique una emoció n en un alumno ponerle nombre (enfado, alegría,
miedo…).
■ Controlar sus emociones conociendo el origen de las mismas
■ A través de las lecturas y de los sentimientos de los distintos personajes que aparecen en
ellas es posible trabajar los sentimientos de los niñ os, la empatía, el compañ erismo y la
solidaridad entre otros valores
■ Plantear problemas, preguntar y debatir acerca de sus posibles soluciones puede ayudar a
controlar las emociones cuando se aborde una situació n similar.
■ Es importante que sepan cuá ndo se han equivocado, siempre enseñ á ndoles que es posible
mejorar, de forma que se relacionen con el error y éste también contribuya a su aprendizaje.
■ Fomentar las habilidades sociales a través del trabajo en equipo, los encuentros
interpersonales y la mejora de la comunicació n, contribuye al desarrollo de su I.E

PARCIALES:
LA SALUD ES: un proceso que es variable, diná mico entre la salud y la enfermedad, proceso
bioló gico, ecoló gico, cultural, econó mico y social.
PARA ANALIZAR LA SALUD DE LA POBLACIONE ES NECESARIO TENER EN
CUENTA LOS SIGUIENTES COMPONENTES: Factores combinados que determinan los
niveles de salud de los individuos y comunidades. El lugar donde viven, se desarrolla y
envejecen, el sistema de salud, la distribució n de recursos y la economía.
PARA PENSAR LA SALUD COMO UN DERECHO SE CONSIDERA: No discriminació n,
disponibilidad, acceso, calidad en salud, universalidad.
LA PSCOLOGIA POSITIVA ES: La rama de la psicologia que se dedica al desarrollo
humano y se centra en los recursos psicoló gicos que tienen las personas y alcanzar la
felicidad.
DENTRO DEL ENFOQUE HUMANISTA DE LA PSICOLOGIA POSITIVA SE
DESARROLLAN 3 ELEMENTOS DE ESTUDIO: experiencias positivas que tiene la
persona, rasgos positivos individuales- instituciones positivas.
PROMOCION DE LA SALUD CONTEMPLA DIFERENTES FUNCIONES LAS MISMAS
SON: Desarrollar aptitudes personales, favorecer la participació n comunitaria y ambientes
favorables, reorientar los servicios de salud.
NIVELES DE LA PREVENCION: Primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria.
APORTES DE LA PSICOLOGIA POSITIVA: Optimismo, teoria de las emociones positivas,
y teoría de la autodeterminació n.
LA POSICION CLINICA CENTRA SU INTERES EN: La enfermedad, y entiende la salud
como ausencia de enfermedad.
UNA DE LAS FUNCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD SE CENTRA EN LA
ACCION COMUNITARIA Y OTRA DE LAS FUNCIONES A: El desarrollo de habilidades
y comportamientos.
LA PREVENCION DE ENFERMEDADES SE CARACTERIZA POR: Ocuparse de los
factores de riesgo, tratamiento , rehabilitació n y efectos nocivos de los cuidados de la salud.
LA POSICION SALUBRISTA SE CENTRA EN: Priorizar la promoció n y prevenció n,
proceso de salud-enfermedad de manera integral.
EL MODELO PERMA DE SELIGMAN DESARROLLA: Emociones positivas, fortalezas
del ser humano, las relaciones positivas vistas como bienestar.
LA SALUD INTEGRAL CONSIDERA: La salud como un proceso diná mico, la salud como
derecho y problema social.
LAS FORTALEZAS SE RELACIONAN CON: La voluntad.
LAS EMOCIONES POSITIVAS DESARROLLAN: El bienestar subjetivo, estado de
protecció n frente a enfermedades, contribuyen a la construcció n de resiliencia psicoló gica.
EL FLOW EN LA EXPERIENCIA POSITIVA ES: Una experiencia que remite a estar
concentrado y a gusto con la actividad que la persona está realizando.
LA PSICOLOGIA POSITIVA SE APLICA A: Actividades de promoció n y prevenció n, en
distintos lugares donde la persona se desarrolla.

PARCIAL:
1. Desde la psicologia positiva piense un ejemplo para la sociedad actual. Desarrolle
desde los conceptos vistos en la materia.
Desde la psicologia positiva podemos pensar la situació n de despido de un trabajador.
Si bien representa una situació n compleja de asimilar frente a ese cambio podemos
pensarla desde una mirada superadora y enfocarnos hacia el nuevo desafío que
conlleva el cambio. De esta manera, podemos tener en cuenta las fortalezas de cada
uno que fue adquiriendo a través de sus experiencias y potenciar sus capacidades para
que el proceso de lidiar con la situació n sea mas ameno. Esto no significa minimizar
los sentimientos negativos, sino que nos sirva de motor para gestionar ó ptimamente
los recursos con lo que cuenta el sujeto y que se desarrolle exitosamente en su labor.

2. Describa dos de los componentes del modelo de Riff. Ejemplifique cada uno.
El modelo de Carol riff consta de 6 dimensiones. Hare foco en dos. En cuanto a la
dimensió n de la autoaceptació n refiere a la percepció n positiva de fortalezas y
debilidades que evalú a el individuo sobre los acontecimientos de s vida en el presente
y en el pasado, en su trayectoria de vida…. (falta algo). Si las metas y objetivos está n
cumplidos y a raíz de eso seguir planificando a futuro. Dicho modelo expone que el
individuo esta multideteminado por esas dimensiones que constituyen el bienestar
psicoló gico.

3. ¿Có mo se relaciona la felicidad y la resiliencia?


La felicidad y la resiliencia se relacionan en cuanto que, si esta ultima tiene que ver
con trascender victoriosamente de las circunstancias dolorosas de la vida con
optimismo y determinació n, ed decir, adaptarse exitosamente, tenemos que poder ver
“el medio vaso lleno” enfocá ndonos en aspectos positivos de la situació n. En otras
palabras podemos apoyarnos en esas situaciones y contribuir a la construcció n de
nuestra felicidad, mediante la utilizació n del humor, reconocer nuestras fortalezas y la
capacidad que tenemos para sobrellevar las adversidades.

1- ¿Qué es la resiliencia?
2- Agregue un ejemplo.
1. El origen etimoló gico del término resiliencia proviene del latín “resilio”, significa
volver atrá s, volver de un salto, resaltar, rebotar. Dicho término caracteriza a aquellas
personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan
psicoló gicamente sanas y con éxito. Actualmente definimos la resiliencia como: las
fortalezas que desarrollan y/o potencian las personas, siendo esta una de las
capacidades má s importantes de la vida. A pesar del dolor vivido, la persona renace de
nuevo a la alegría por medio de una capacidad de superar los eventos adversos o de
reinventarse a sí misma al dar un sentido constructivo a la realidad desde la visió n del
aprendizaje.

2. Por ejemplo: el duelo por la muerte de un ser querido, un despido de trabajo


inesperado, el desamor, un periodo de soledad, sufrimiento, situaciones de pobreza,
disfunció n familiar, accidente, enfermedad, atentado terrorista, desastre natural.
Marie Curie: (descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos) Pasó
hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasió n investigadora. Y
pudiendo hacerse rica con sus descubrimientos, se negó a patentar el proceso de
aislamiento del radio dejá ndolo a disposició n de la comunidad científica. Con todo,
puede decirse que cumplió su sueñ o: fue la primera mujer que llegó a catedrá tica en la
Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre
Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.

También podría gustarte