Está en la página 1de 17

BLOQUE-2.

pdf

acn02

Bases del Funcionamiento Psicológico Humano

1º Grado en Educación Social

Facultad de Ciencias Sociales

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

BLOQUE 2: ADAPTACIÓN Y APRENDIZAJE


EN EL DESARROLLO HUMANO

Tema 4: Los mecanismos básicos del aprendizaje.

Tema 5: El aprendizaje cognitivo y social.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ¿Qué es el aprendizaje?
Son cambios o adquisiciones en la conducta o en el pensamiento producido como
resultado de la experiencia que permanecen durante un tiempo prolongado.

o Aprendemos durante toda la vida gracias a la plasticidad del cerebro.


o Distintas formas de entender aprendizaje se relacionan con la propuesta de

Reservados todos los derechos.


distintos mecanismos / procesos de aprendizaje.
o Existen diferentes modelos de aprendizaje:
- Modelos E-R: Aprendizaje por condicionamiento:
 Aprender por asociación: condicionamiento clásico.
 Aprender por refuerzo: condicionamiento operante.
-Modelos E-O-R: Aprendizaje cognitivo y social:
 Aprender por observación.
 Aprendizaje social o con ayuda-guía de otras personas.

2. Aprendizaje por condicionamiento.


o Adquisición de patrones de conducta muy específicos en presencia de
estímulos bien definidos E-R.
o Es fundamental para la supervivencia y adaptación al mundo.
o Estudiado desde el enfoque conductista: Interesados por el estudio objetivo del
comportamiento:
-Solo lo que se ve, se puede medir –estímulos y respuestas-.
-No tienen en cuenta los procesos internos.
-Los humanos aprenden de forma similar a otros animales.
-Defienden que la mayoría de las conductas humanas son adquiridas (pizarras
en blanco).
o Dos tipos:
-Se aprende por asociación de estímulos (Condicionamiento Clásico).
-Se aprende por las consecuencias (Condicionamiento Operante).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

3. Condicionamiento clásico.
Surge cuando Iván Pavlov estudia la salivación de los perros, y observa que no sólo
respondían a una necesidad biológica (hambre), sino que también lo hacían cuando
entraba el ayudante (como resultado de un aprendizaje).

Definición CC: Un organismo aprende a responder ante un estímulo que inicialmente


no provocaba esa respuesta. Es una conducta aprendida pero involuntaria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3.1 Elementos del condicionamiento clásico.
o Estímulo Incondicionado (EI): Estímulo que provoca una respuesta automática
(incondicionada).

o Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta automática provocada por el


estímulo incondicionado y que no necesita ser aprendida

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

o Estímulo neutro (EN): Estímulo que no provoca una respuesta relacionada con
la respuesta incondicionada. Respuesta no condicionada, ninguna respuesta
concreta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Estímulo condicionado (EC): El Estímulo Neutro se condiciona y provoca una
respuesta aprendida (condicionada).
o Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida provocada por el estímulo
condicionado.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

o Estímulo neutro (EN): Estímulo que antes del condicionamiento no tiene


efecto sobre la respuesta que se desea obtener.

o Estímulo incondicionado (EI): Estímulo que evoca una respuesta sin que se
haya aprendido.

o Respuesta incondicionada (RI): Respuesta natural que no precisa de


entrenamiento alguno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Estímulo condicionado (EC): Estímulo antes neutral que se ha asociado con un
estímulo incondicionado para producir una respuesta que antes sólo era
generada por el estímulo incondicionado.

o Respuesta condicionada (RC): Respuesta que, después del condicionamiento,


sigue a la presentación de un estímulo anteriormente neutro.

o Los Estímulos Incondicionados generan Respuestas Incondicionadas.

o Los apareamientos de EI y RI son producto de la biología, no son aprendidos


ni fruto de la experiencia.

Reservados todos los derechos.


o Durante el condicionamiento, Estímulos previamente neutros se transforman
en E condicionados.

o Los EI generan RI de manera natural; los apareamientos entre EC y RC son


una consecuencia del aprendizaje y del entrenamiento.

o Las RI y las RC son similares (como la salivación en el ejemplo que se describió


antes), pero la RC se aprende, en tanto que la RI se produce de manera
natural.

3.2 Fases del condicionamiento clásico.


o Adquisición: Establecimiento de la respuesta condicionada a consecuencia del
emparejamiento del estímulo incondicionado con el estímulo neutro. Cuanto
más próximos están los Es en el tiempo, antes se produce el aprendizaje

o Extinción: Debilitamiento y, por último, desaparición de una respuesta


condicionada, cuando el estímulo condicionado se presenta repetidas veces sin
ir acompañado del estímulo incondicionado. No es olvido, sino sustitución por
otra respuesta, y esto se demuestra por la existencia de la recuperación
espontánea

o Recuperación Espontánea: Reaparición de una respuesta previamente


extinguida después de un periodo durante el cual no se ha tenido contacto con
el estímulo condicionado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

o Discriminación de estímulos: Mostrar una respuesta menos pronunciada ante


estímulos distintos al original. Es decir, la conducta se da ante ciertos estímulos
y no otros. (Ej. Palomas pican cuando aparece en la caja “pica” y se dan la
vuelta cuando aparece “gira”. ¿leen? No, están discriminando).

o Generalización: dar respuestas ante estímulos similares al original, aunque no


iguales (Ej. Las palomas que picaban ante Picasso también lo hacían ante
Braque y las que lo hacían ante Monet también lo hacían ante Renoir).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2 Nuevas contribuciones del condicionamiento clásico.
o Predisposición biológica: para sobrevivir y adaptarnos al nuestro ambiente.
Esto explica aprendizajes como la aversión al sabor;
-EC y EI están separados en el tiempo.
-Solo hace falta una sesión de emparejamiento.
-Solo ocurre con los alimentos (quimio), y si hay varios, con los novedosos (no
todos los estímulos pueden actuar como EC).
-Ratas no desarrollan a sabores, las aves a colores.

Reservados todos los derechos.


“Rara vez tenemos fobia al pijama, al árbol, al martillo, a pesar de la posiblidad de que
esas cosas se asocien a traumas en nuestro mundo” (Seligman, 1972).

3.3 El condicionamiento clásico en nuestras vidas.


o CC y la publicidad: establecimiento de conexiones de condicionamiento clásico
entre determinadas marcas y sensaciones positivas.
o Fobias: se generan por CC, pero también logran desaparecer gracias a este
mecanismo de aprendizaje: desensibilización sistemática.
o Fetiches: Rs de excitación sexual por asociación a Es sexuales

4. Otros mecanismos.
o Nuestra actuación no está solo influida por lo que sucede en nuestro entorno
antes de que se dé la respuesta, sino que también influye lo que sucede
después. No es solo involuntaria, también es voluntaria
o Aprendemos en función de las consecuencias o efectos de nuestras acciones.
o Las recompensas agradables nos hacen aumentar la respuesta.
o Las recompensas desagradables nos hacen disminuir la respuesta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

5. El condicionamiento operante.
Definición de C.O. o instrumental: Aprendizaje controlado por las consecuencias del
comportamiento. (LEY DEL EFECTO).

“Las respuestas que se acompañan o se siguen muy cercanamente de satisfacción para


el animal se repetirán con mayor probabilidad; las que se acompañan o son seguidas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy de cerca por la incomodidad para el animal será menos probable que ocurran”
(Thorndike, 1911, p. 244)

5.1 Diferencias entre el condicionamiento clásico y el


condicionamiento operante.
La respuesta ¿es voluntaria o involuntaria?

o CC: es una R involuntaria.


-Está elicitada (generada automáticamente) por el estímulo (primero por el
estímulo incondicionado y luego por el estímulo condicionado); es una

Reservados todos los derechos.


respuesta automática.
-Depende del SNA (cambios en sistemas corporales involuntarios ritmo
cardíaco, respiración, sudoración…)
o CO: es una R voluntaria.
-El organismo emite la respuesta por sus consecuencias.
-Depende del SNC; de los músculos esqueléticos (cambios en la conducta
motora voluntaria).
-Es independiente de la respuesta. Contingente a las respuestas. Puede ser
apetitivo o aversivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

Las consecuencias ¿qué relación tienen con la R?:

o CC: son independientes de la respuesta. Se dan respuesta sin saber si aparecen


o no recompensas
o CO: son contingentes a la respuesta. Solo aparecen si se da la respuesta.

1. Adquisición de la R: fase del aprendizaje en que se establece una conducta.

-CC: por ensayos de pareamiento entre estímulo incondicionado y estímulo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
condicionado.
-CO: hay que esperar a que el sujeto de la respuesta correcta para reforzarlo, o
por moldeamiento.

2. Extinción: Reducción progresiva y desaparición de la respuesta aprendida.

-CC: por el cese del pareamiento entre estímulo incondicionado y estímulo


condicionado.
-C.O.: por la supresión del reforzador. A veces al inicio se observa un
incremento de la conducta (Ej. Rabieta).

Reservados todos los derechos.


3. Recuperación espontánea: Reaparición repentina de una respuesta extinguida tras
un periodo de tiempo.

-Reaparecen con menos fuerza.


-Vuelven a extinguirse rápidamente.

4. Generalización: Transferencia de respuestas o estímulos similares a los:

-CC: Generalización del estímulo: Se dan respuestas ante estímulos semejantes.


-CO: Generalización de respuesta: Dar respuestas parecidas ante el mismo
estímulo.

5. Discriminación de estímulos: mostrar una respuesta menos pronunciada ante


estímulos distintos al original. Es decir, la conducta se da ante ciertos estímulos y no
otros.

5.2 B.F. Skinner y los tipos de Condicionamiento operante.


o Skinner logró poner en práctica sus habilidades en Harvard.
o Propuso que la relación esencial entre el ambiente y la conducta podría
conceptualizarse como una “contingencia de reforzamiento”. Contingente
significa que depende de si una paloma pica la tecla iluminada recibe comida.
o Se denomina moldeamiento cuando se modifica la conducta de la paloma
(tocar la campana para recibir comida).
o Skinner aclaró que la secuencia entre los acontecimientos es justo la contraria
que en el condicionamiento pavloviano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
5.3 Elementos básicos.
o Estímulo discriminativo: Indicador de la llegada de consecuencias si se da la
respuesta.

o Respuesta operante: Conducta que genera la obtención de algo deseado o


evita algo desagradable.

o Consecuencia: Resultado de una conducta; incrementa o disminuye la


probabilidad de que la conducta vuelva a producirse.

o Refuerzo: Resultado o consecuencia de una conducta que incrementa la


probabilidad de que la conducta vuelva a producirse.

o Castigo: Resultado o consecuencia de una conducta que reduce la probabilidad


de que la conducta vuelva a producirse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

o Reforzadores apetitivos: Estímulo que sigue a una conducta e incrementa la


posibilidad de que ésta se repita.

o Reforzadores aversivos: Estímulo que sigue a una conducta y disminuye la


posibilidad de que ésta se repita.

5.3.1 Elementos básicos: refuerzo y castigo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Aumenta la conducta:

o Refuerzo positivo +: aumentamos la conducta porque se administra un


estímulo (agradable o satisfactorio)
o Refuerzo negativo -: aumentamos la conducta porque se retira un estímulo
(desagradable o aversivo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

Disminuye la conducta:

o Castigo positivo +: disminuimos la conducta porque se administra un estímulo


(desagradable o aversivo)
o Castigo negativo -: disminuimos la conducta porque se retira un estímulo
(agradable o satisfactorio)

6. El castigo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Los efectos a largo plazo de los castigos son discutibles.
o Skinner y otros autores no lo defendían como forma de cambio de conducta.
o El reforzamiento es mejor herramienta para cambiar conductas.

¿Es efectivo? Es cierto que el castigo cambia la conducta de manera muy rápida, y en
algunas ocasiones es importante. Pero… bajo ciertas condiciones:

o Debe ser rápido, y contingente al hecho (aplicarlo inmediatamente después de


que se dé la respuesta).
o Y consistente, es decir, siempre que se dé la respuesta.
o Debe ser inevitable.

Reservados todos los derechos.


o Debe ser usado con moderación, ser suficiente, sin ser cruel.

No hay estímulos reforzadores o castigos por naturaleza: depende del efecto que
tengan en la conducta.

Existen restricciones biológicas del aprendizaje: el aprendizaje es selectivo: El animal


puede tener una inclinación especial que favorece el aprendizaje de cierto
comportamiento (palomas-picotear) o evita que se logre aprender otro.

6.1 El castigo: inconvenientes.


o Sólo debilita o suprime la conducta pero no enseña conductas más deseables.
o Crea emociones desagradables que pueden interferir con las conductas que
queremos enseñar.
o No provoca desaprendizaje de los comportamientos en juego. La conducta se
esconde para evitar castigo (lo hacemos cuando no nos ven).
o El castigo físico de los padres puede representar un mensaje implícito de
aprobación y aceptación de la violencia como forma de relación.
o Funciona mejor combinado con el reforzamiento positivo de la conducta
deseada.

6.2 El castigo: condiciones para que sea eficaz.


o Informar de lo que está mal y advertir antes de aplicarlo.
o Indicar las conductas para evitarlo: entrenamiento de evitación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

o Castigar siempre que se repita la conducta mala. Hay que ser constante y
hacerlo de inmediato.
o Que sea proporcionado a la infracción cometida y relacionado con sus
consecuencias.
o Que no desvalorice al sujeto globalmente, es decir, que no lo humille.
o Que no pueda evitar el castigo. El castigo se aplica cuando no hay otra
alternativa para solucionar el problema.
o Que la infracción no sea reforzada por nadie.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Que el sujeto disponga de conductas alternativas positivas y que estas sean
reforzadas. Si se castiga, hay luego que reforzar la conducta deseada.

7. Aplicaciones del Condicionamiento Operante.


Usar el moldeado para adiestrar animales:

o Por aproximaciones sucesivas.


o Por encadenamiento de conductas.

Principio de Premack:

Reservados todos los derechos.


o Reforzar una conducta que ocurre poco con la recompensa de hacer otra que
nos apetece más.

Conducta supersticiosa:

o Las conductas y los refuerzos se han relacionado por casualidad, pero se han
aprendido como casualidad.
o Ej: Skinner y las palomas supersticiosas.

Economía de fichas:

o Uso de reforzadores secundarios como objetos neutros que se asocian con


reforzadores primarios.

Desamparo aprendido:

o Seligman y Maier; Cuando las respuestas no sirven para evitar los castigos.

8. Teoría de proceso dual: unión del CC y del CO


Los dos tipos de condicionamientos no son independientes, muchas veces
interactúan.

¿Por qué las fobias no se extinguen?: Aunque suelen responder a condicionamiento


clásico, no se extinguen solas porque reforzamos negativamente el miedo y la
ansiedad que nos generan…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

9. Las contingencias en el CO: Programas de reforzamiento.


o El reforzamiento continuo, permite el aprendizaje de nuevos comportamientos
más rápidamente (ej, lata cocacola).
o El reforzamiento parcial o intermitente, da como resultado una mayor
resistencia a la extinción (ej, refuerzo al lloro, o relaciones disfuncionales).

Programas de reforzamiento: regla que establece cuándo y con qué frecuencia se


entregan los reforzadores. Dos dimensiones caracterizan cada programa:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Constancia en la administración del refuerzo: los refuerzos pueden darse de
forma fija o variable (parcial).
o En qué se basa el refuerzo: la razón o tasa de conducta en la que se refuerza
según el número de veces que se emite la respuesta. El intervalo, que se
refuerza según un determinado periodo de tiempo.

Combinando a y b obtenemos cuatro programas de refuerzo: - razón fija, intervalo


fijo, razón variable e intervalo variable

1. Programas de razón fija: refuerzan la respuesta tras un número fijo de respuestas

Reservados todos los derechos.


correctas (incluye el reforzamiento continuo). Patrón de conducta ante este programa:
tras refuerzo, se da un descanso breve y la conducta vuelve a darse a un nivel alto de
respuestas.

2. Programas de razón variable: el reforzamiento se da tras un número variable de


respuestas correctas. Patrón de conducta ante este programa: como el reforzamiento
es imprevisible los sujetos siguen probando  más alto nº de respuestas y constancia
en la tasa de emisión (porque refuerzo puede llegar en cualquier momento).

3. Programas de intervalo fijo: la respuesta correcta es reforzada después de que ha


ocurrido un periodo de tiempo fijo tras el último reforzamiento. Patrón de conducta
ante este programa: la tasa de conductas aumenta al acercarse el momento del
refuerzo y cuando lo obtiene «descansa» porque sabe que no lo obtendrá de nuevo
hasta que pase un tiempo.

4. Programa de intervalo variable: la respuesta correcta se refuerza después de que


transcurren periodos variables de tiempo desde el último reforzamiento. Patrón de
conducta ante este programa: la tasa que se produce es baja pero las respuestas son
constantes  no se sabe cuándo terminará la espera.

1O. Aprendizaje observacional: Modelos del aprendizaje.


 Paradigma E-R: Watson (1913), Skinner (1953): el pensamiento y las emociones
no pueden observarse ni estudiarse. Solo la conducta puede ser observada y
medida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

 La Psicología Cognitiva. E-O-R: La cognición esencial para entender el


aprendizaje (memoria, atención, pensamiento, expectativas…). La respuesta
depende del significado que le confiere el organismo al estímulo. Aceptan el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante pero ven otros tipos
de aprendizaje. El aprendizaje cognitivo no puede medirse, pero sí inferirse de
la conducta.

10.1 Teoría del aprendizaje social: El aprendizaje observacional


(vicario).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Bandura: teoría cognitiva-social: Aprender observando a los demás
o Coincide con Watson y Skinner en que los mecanismos básicos de aprendizaje
son el CC Y CO, pero plantea que CC y CO no pueden dar cuenta de la conducta
nueva que aparece en el repertorio de un individuo.
o Podemos aprender observando a alguien que recibe refuerzos y seguir su
ejemplo.
o Nos ayuda a no cometer errores peligrosos.
o Contribuye al aprendizaje de hábitos adecuados.

Reservados todos los derechos.


Pero la conducta observada de un modelo no se aprende siempre, se aprende si:

1) No sólo se observa, sino que se presta atención

 Se percibe al modelo como respetado y querido.

 Tendemos a imitar modelos de éxito social.

 Hay semejanzas percibidas entre el modelo y el observador

2) Se debe recordar lo que hizo el modelo

3) Se debe convertir el aprendizaje en acción (diferencia entre


aprendizaje/desempeño)

4) Se aprende mejor si el modelo es recompensado o castigado

Albert Bandura elaboró un diseño experimental para comprobar los efectos


aprendidos por observación.

o Tres grupos de niños observan una película: un modelo (un adulto) interactuar
con un muñeco y se “peleaba” durante 10 minutos con el muñeco, gritándole y
golpeándolo.
-Grupo de modelo recompensado: se reforzaba al adulto (reforzamiento
vicario).
-Grupo de modelo castigado: castigo vicario.
-Grupo sin consecuencias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

o Se lleva a los niños a una habitación con muñecos y se veía qué hacían:
-Los del grupo del modelo recompensado eran más proclives a desarrollar
espontáneamente la conducta del modelo.
-Si se les recompensaba directamente todos golpeaban al muñeco, es decir,
todos habían aprendido las conductas, aunque los modelos no fueran
recompensados.

¿Existe relación entre la exposición a violencia en los medios y conducta agresiva en el


mundo real?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Parece que correlaciona que los niños que ven programas violentos son más
agresivos.
o Pero estos estudios no demuestran la existencia de una relación de causalidad.
o Pueden existir otras variables que generen la correlación en estas conductas:
-Escaso control parental.
-Impulsividad.

11. Aprendizaje con ayuda de otros. Teoría sociocultural de


Vygotski.

Reservados todos los derechos.


Enfoque socio histórico de la psicología soviética de años 20’‐30’ del s.XX: El origen
social de los procesos psicológicos.

o NO todos los procesos de enseñanza/aprendizaje generan desarrollo.


o Sólo los que se sitúan en la Zona de Desarrollo Próximo.

Origen social de los procesos psicológicos: Los procesos que guían el desarrollo son
sociales y culturales.

o El desarrollo es un proceso colaborativo, en el que la persona más capaz


transfiere destrezas a otras.
o Se aprende en actividad conjunta con otras personas, en la interacción social.
o En interacción se construyen procesos que no existían.
o El lenguaje es la herramienta fundamental para aprender y pensar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11.1 Teoría sociocultural de Vygotski: Zona de Desarrollo
Próximo.
o La ZDP no es algo preexistente, sino que se crea en el proceso de

Reservados todos los derechos.


enseñanza/aprendizaje.
o Concepto de “definición de la situación” (hay asimetría entre las mentes).
o Necesitamos Intersubjetividad: percepción y acción conjunta.
o Para ello debe haber “Negociación de la definición”
-Creación de un contexto compartido.
-Las personas adultas explorando los límites de la ZDP y tratando de
ensancharlos todo lo posible.
-Sin llegar a salirse de ella, ni quedarse cortas.

11.2 Teoría sociocultural de Vygotski: Andamiaje.


o Apoyo temporal que las personas adultas dan a los niños para hacer una tarea
hasta que puedan hacerla solos/as.

-El adulto sitúa la tarea por encima de las capacidades actuales del niño/a,
para que sea una tarea retadora.

-El nivel de apoyo es inversamente proporcional al nivel de competencia de la


persona que aprende (de la heteroregulación de la conducta a la
autoregulación).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6645928
ÁNGELA CABALLERO NAVARRO 1º ED

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte