Está en la página 1de 6

SEGUNDA-PRACTICA-VOLUNTARIA-TECN...

calopez

Técnicas de Intervención Psicológica

3º Grado en Psicología

Facultad de Psicología y Logopedia


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abel Carreño López

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SEGUNDA PRÁCTICA VOLUNTARIA - CASO SOBRE PROBLEMAS DE
AUTOCONTROL CON LA CONDUCTA DE JUEGO

Se trata de un joven de 22 años, cuyo nivel académico es la ESO. Vive con sus padres y
hermanos, y trabaja para un servicio de mensajería. El motivo de consulta es no saber
controlar la conducta de jugar con apuestas, lo que le interfiere a nivel económico,
emocional, familiar y social.

Para atender a la demanda del paciente que ha acudido en busca de nuestra ayuda,
queremos desarrollar un programa de intervención dirigido a incrementar la capacidad
de autorregulación de la conducta de juego. Para ello, trabajaremos con diferentes
técnicas y/o estrategias que nos servirán de apoyo para que el paciente sea capaz de
ejercer un autocontrol sobre la conducta de juego.

Reservados todos los derechos.


El paciente deberá conocer de una manera clara cuáles son los objetivos de la terapia,
estos objetivos pueden discutirse en una sesión con el paciente para que, en caso de que
él no sea capaz de determinarlos, podamos ayudarle a identificarlos. En este caso, se
pretende que el joven comprenda que el objetivo de la intervención pasa por abandonar
la conducta de juego que manifiesta.

Estamos buscando unas consecuencias gratificantes, positivas, tras haber conseguido


cambios cambios en su conduta, de lo contrario, estos cambios no se podrían entender.
Podemos hacerle ver al paciente estas consecuencias positivas de la conducta de juego
mediante el uso de técnicas de imaginación, pese a no haber obtenido aún dichas
consecuencias positivas. Por ejemplo, se podría imaginar invirtiendo el tiempo que
utiliza en el juego, en pasar tiempo con su novia o en hacer diferentes actividades con su
madre.

Es importante que el paciente consiga apreciar como logros los cambios positivos, por
pequeños que sean, llevados a cabo en su conducta. Para que esto suceda es necesario
que al mismo tiempo que se produzcan estos cambios en la conducta, se den también
cambios a nivel cognitivo y afectivo.

Por todo ello, a continuación, se exponen las técnicas y estrategias que se emplearían en
un programa de intervención para el aumento de la autorregulación de la conducta en
nuestro paciente.

PRIMER MOMENTO: AUTORREGULACIÓN DECISIONAL


1. Especificación y cuantificación de las conductas problema.
Debemos determinar hasta qué punto afecta esta conducta al normal desarrollo
de la vida del paciente. Para ello, nos serviremos de un autorregistro (AR) en el
que nuestro paciente especificará su conducta de una manera cuantitativa. Esto
servirá como elemento motivador de cara al comienzo y continuación de la
terapia, al poder comprobar su propia conducta.

2. Análisis de las situaciones antecedentes y consecuentes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6800748
Abel Carreño López

Analizaremos en qué situaciones se da la conducta problema (el juego). Un


ejemplo en este caso, tras cobrar el sueldo del trabajo, tras pedir y cobrar un
anticipo o tras pedir dinero a su madre.

3. Formulación de hipótesis que explican los círculos viciosos que mantienen el


problema.
Con el objetivo de que el paciente conozca los círculos viciosos de antecedentes
y consecuencias que hacen posible el mantenimiento de esta conducta,
formularemos diferentes hipótesis. Se puede determinar que el paciente está

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“atrapado” en un círculo vicioso a causa de su adicción al juego, por lo que es
aconsejable intervenir en las conductas que lleva a cabo.

4. Puesta a disposición de información sobre la conducta problema.


En algunas ocasiones, en función del caso, es conveniente y positivo para la
resolución del caso, contrastar ideas que el paciente puede tener equivocadas y
pueden estar fomentando estas conductas, siempre haciéndolo de manera
objetiva. En este caso, se le puede hacer ver que el exceso de juego tiene
consecuencias negativas en el cerebro a largo plazo, o en su economía personal y
familiar, o que deteriora sus relaciones con los familiares más cercanos, etc.

Reservados todos los derechos.


SEGUNDO MOMENTO: AUTORREGULACIÑON A LARGO PLAZO
5. Planificación de los objetivos intermedios para el cambio gradual (anticipación
de resultados y obstáculos).
Sabemos que nuestro paciente juega tanto a máquinas tragaperras como al
bingo, por lo que uno de los objetivos intermedios que vamos a establecer es que
deje de jugar en las máquinas tragaperras, pero sin decirle que también deje de
jugar al bingo. Así, el objetivo final será dejar de jugar a cualquier tipo de juego
de apuestas o azahar definitivamente.

6. Planificación ambiental para la intervención sobre los antecedentes.


Es fundamental llevar a cabo una organización ambiental que sea favorable, para
que se dé el cambio en la conducta problema. Esta intervención en los
antecedentes ambientales se producirá con la técnica de control estimular, y
puede llevarse a cabo de tres formas distintas:
a. Sustituimos el ambiente de origen por uno diferente. Es decir, en vez
de ir a bares donde pueda haber tragaperras, el paciente tendrá que ir
a bares que no tengan estas máquinas.
b. Alteramos la disponibilidad de objetos que fomentan que se produzca
la conducta problema. Si el paciente lleva a cabo la conducta cuando
tiene dinero suelto a su disposición, una manera puede ser que solo
utilice tarjeta o que no disponga de efectivo suelto.
c. Limitamos el rango de situaciones que incrementan la posibilidad de
que el paciente lleve a cabo la conducta problema. Si normalmente
juega después de que su familia o su novia le preste dinero, se tendrá
que detener este círculo vicioso evitando que su familia siga
alimentándolo dándole dinero.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6800748
Abel Carreño López

Un aspecto interesante y eficaz consiste en introducir diferentes y nuevos


antecedentes con el objetivo de disminuir o incrementas conductas nuevas. Esto
podemos hacerlo mediante tres formas principales:
a. Incitación. Mediante el empleo de incitadores verbales que cumplen
la función de alejar al sujeto de la conducta de juego. Por ejemplo,
elaborar una lista de destinos a los que quiere viajar con su novia,
para que recuerde que debe ahorrar dinero para poder viajar y así
evitar que gaste demasiado dinero en apuestas.
b. Juegos de roles para ensayos de conducta. Con esta técnica se puede

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recrear una situación en la que, por ejemplo, el paciente está en el
bingo, pero en lugar de sentarse y comprar cartones para jugar, solo
pide una bebida. De esta manera, el paciente puede verse capaz de
afrontar el problema con más facilidad.
c. Modelado. En este caso, el paciente tiene como modelo a su padre,
que también jugaba, por lo que una oportunidad sería que su madre le
mostrara ocasiones, oportunidades, etc. que su padre perdió a causa
del juego.

7. Regulación del medio interno antecedente.


Para llevar a cabo esta parte, es recomendable realizar un entrenamiento en
autoinstrucciones, es decir, que se diga a sí mismo que en vez de apostar un

Reservados todos los derechos.


dinero que acaba de conseguir (el sueldo, por ejemplo) lo va a guardar para irse
de vacaciones con su novia este verano. Este entrenamiento se puede conseguir
mediante la sensibilización encubierta, creando una situación que evoque en el
paciente sensaciones negativas, por ejemplo: “sales de jugar por la noche, miras
la cartera porque tienes hambre y te das cuenta de que has perdido todo el
dinero, no te queda ni para un café. Al llegar a casa discutes con tu madre, os
gritáis y os habláis mal, sientes mucho malestar y mucha ansiedad.”

8. Manejo de las consecuencias de la conducta objetivo.


Esto es necesario para aumentar la autorregulación conductual. Para ello,
podemos utilizar reforzamiento positivo encubierto, algo clave para que el
paciente reconozca sus logros. Por ejemplo, que imagine la conducta deseada de
no jugar, seguida de una consecuencia que el considere agradable (como por
ejemplo tener dinero, o no tener discusiones con su pareja, o tener más tiempo
disponible).

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
El paciente deberá evitar los estímulos que originen situaciones de riesgo de volver a
realizar conductas de juego, con el fin de que estas no vuelvan a aparecer. Aunque a
priori es eficaz para el programa de intervención, no es recomendable que el paciente
elimine el 100% de los estímulos que desencadenan la conducta indeseada, pues esto
podría dar lugar a algún tipo de recaída en el futuro. En este caso en especial, si el sujeto
no acude al bar porque hay tragaperras, un día que acuda al bar porque tiene que ir por
un compromiso o cualquier motivo de peso, sentirá muchas ganas de jugar, lo que
aumentará el riesgo de recaídas.

Se recomienda una exposición gradual a los diferentes estímulos que puedan


desencadenar esta conducta. Lo deseable en este caso es que el paciente aprenda a

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6800748
Abel Carreño López

autorregularse entrando poco a poco a bares con máquinas tragaperras y que cuando las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vea, sea capaz de controlarse y no llevar a cabo la conducta.

REVISIÓN DE LOS LOGROS ALCANZADOS


Este proceso se puede realizar mediante tres técnicas principales:
a. Discriminando entre el pasado y el futuro. Evitando disonancias y sesgos
cognitivos y manteniendo una conducta asertiva reforzando las nuevas
respuestas y revisando los cambios obtenidos comparándolos con los patrones
anteriores, teniendo en cuenta que los cambios de conducta son graduales y
erráticos.
b. Manejando las interpretaciones inadecuadas. Evitar que el paciente se atribuya la
conducta problema a la inhabilidad personal, ya que contribuye a la pérdida de
control, ofreciendo respuestas selectivas ante sus interpretaciones, sin
cuestionarlas. Es importante tener en cuenta que la autoconciencia sobre los
factores emocionales que determinan nuestra conducta contribuye a ganar

Reservados todos los derechos.


autocontrol.
c. Recordando las experiencias que fueron satisfactorias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6800748

También podría gustarte