Está en la página 1de 19

Código: LLC310

Curso: E0142
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
NRC: 6512
ECUADOR. SEDE ESMERALDAS.
Periodo: 2022 I
Edición: 00
Unidad Asignatura/Nivel: Fecha de Viernes 13
Académica: Inmunología reunión: de mayo de
Carrera de Clínica I 2022.
Laboratorio Hora: 09h00 a
Clínico. 11h00

2.3 INMUNIDAD INNATA:


FAGOCITOSIS II.

El pensamiento saludable y optimista refuerza tu sistema


inmunológico.

Ellen.

L a fagocitosis es el proceso por el cual células especializadas


buscan, localizan, identifican e introducen a su citoplasma
partículas, gérmenes o células extrañas para destruirlas y
extraer de ellas los inmunógenos que deben presentar a los Ls.
Esta función es ejercida principalmente por PMNs, Møs y DCs
conocidas como células fagocíticas profesionales, así como por
las células fijas, que integran el sistema llamado monocito-
macrófagos o reticuloendotelial, ubicado en hígado, bazo,
ganglios linfáticos y médula ósea. Las DCs, por su importancia,
se estudian en la inmunidad adquirida.

2.3.1 POLIMORFONUCLEARES NEUTRÓFILOS (PMN):

Origen y distrbución.- Los PMNs se derivan de la célula madre


de la médula ósea, luego de un proceso progresivo de
multiplicación y diferenciación, gracias al cual se generan
mieloblastos, que pasan luego a promielocitos y mielocitos. La
médula ósea produce siete millones de PMNs por minuto, gran parte

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 1 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
de los cuales se acumulan como reserva para entrar en circulación
cuando un proceso infeccioso o inflamatorio lo demande. La
reserva de granulocitos se calcula en 10 veces la cantidad normal
diaria requerida, o sea, 2,5 x 109 por kg. de peso. En la sangre
circulan en todo momento 0,7 x 109 PMNs por kg. Su producción
está controlada por los siguientes factores: el G-CSF o
estimulador de la formación de colonias de granulocitos que se
produce como respuesta a la IL-17 sintetizada por diferentes Ls;
la IL-3 secretada por Møs y Ls y que actúa sobre la célula madre
de la médula; la CXCL12 producida por el estroma de la médula que
retiene a los PMNs en este órgano a fin de asegurar una buena
reserva de los mismos; un factor de liberación producido por los
Mons que facilita su salida de la médula ósea.
Su maduración se caracteriza por la aparición en el citoplasma
de gránulos de diferentes tipos y tamaños. En la fase de
promielocito se forman los gránulos azurófilos o primarios y al
entrar en la fase de mielocito se forman los gránulos secundarios.
Durante el proceso de maduración, los PMNs adquieren la capacidad
de adherirse, deformarse, desplazarse, fagocitar, destruir
microorganismos y secretar moléculas mediadoras de la
inflamación. La vida media de los PMNs en circulación es de cuatro
a cinco días. Su longevidad se incrementa una vez llegan al lugar
de la inflamación por efecto de varias citoquinas y de productos
microbianos.

Origen de los PMNs. Interleuquinas


y otros factores que contribuyen a la
producción y almacenamiento de estas
células.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 2 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
Ubicación.- En condiciones normales los PMNs se concentran en
la médula ósea, sangre, bazo, hígado y pulmones. Representan el
70% de los leucocitos de la sangre. Normalmente no están presentes
en los tejidos, pero cuando se inicia un proceso inflamatorio
localizado, acuden rápida y en gran número. Los PMNs son las
primeras células en ser llamadas a los lugares en donde hay un
proceso infeccioso y tienen la capacidad de eliminar los
patógenos mediante el empleo de múltiples mecanismos. La
ubicación de estas células en el lugar requerido es esencial para
la eliminación de la infección. Frente al ingreso de un patógeno,
los Møs y los Mas tisulares, atraídos por PAMPs y DAMPs, generan
factores que atraen a los PMNs, incrementan la permeabilidad
capilar y liberan quimioquinas específicas. Los mismos PMNs se
encargan de atraer más “colegas” al sitio de combate por la
producción de IL-17 y de leucotrieno LTB4.
Estructura.- Paul Ehrlich fue el primero en describir la
morfología de estas células. Desarrolló tinciones que le
permitieron diferenciar a los PMNs, de los Eos y Bas. Los PMNs
son células esféricas, de 12 a 15 µm de díametro, tienen un núcleo
segmentado y citoplasma rico en gránulos. Poseen la capacidad de
desarrollar movimientos activos de traslación, y de deformarse
para pasar, por diapédesis, entre los intersticios de las células
endoteliales y salir de los vasos sanguíneos hacia los tejidos.
El PMN maduro es una célula terminal, que muere por lisis una vez
cumple su función o por apoptosis si pasados siete días no ha
encontrado qué fagocitar.
Membrana.- Los neutrófilos tienen en su membrana fuertes cargas
electronegativas que los mantienen separados entre sí y del
endotelio vascular. No obstante, los factores quimiotácticos que
antagonizan estas cargas, les permiten marginarse dentro de los
vasos. Los lípidos de membrana del PMN son una fuente importante
de mediadores de la inflamación. De ellos se origina parte de los
leucotrienos y prostaglandinas. A partir de ellos se origina
igualmente el factor activador de las plaquetas (PAF), que
participa en varios de los mecanismos de defensa y en la
inmunopatología de afecciones autoinmunes.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 3 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
Los PMNs expresan integrinas LFA-1, CR3, p150, p95, selectina
L y los receptores para las selectinas E y P presentes en el
endotelio y para las molécula MAC-1, CD44 de la matriz
extracelular de los tejidos. Este conjunto de moléculas y
receptores facilita su circulación por los tejidos una vez salen
de los capilares. Poseen, además, receptores para las cadenas
pesadas de las inmunoglobulinas (FcR) así como para los factores
C3b, C3bi y C5a del complemento (CR1, CR2 y CR3). La unión de
cualquiera de estas moléculas a sus receptores facilita la
fagocitosis de gérmenes a los cuales se hayan unido Acs o factores
del complemento, mecanismo que se conoce como opsonización. En
condiciones fisiológicas los PMNs no expresan en su membrana
moléculas HLA-II pero bajo estímulos inflamatorios las adquieren
y pueden actuar como presentadoras de Ags.

Características de un PMN. A. Aspecto al microscopio de luz y al


electrónico. B. Contenido de los diferentes gránulos. C. Receptores de
membrana y principales funciones.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 4 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
Los PMNs poseen en su membrana un grupo de moléculas de
adherencia y receptores CXCR1 y CXCR2 a los cuales se unen la
CXCL8, unión que les permiten llegar oportunamente a los sitios
de inflamación.
Citoesqueleto.- Los PMNs poseen un citoesqueleto muy
desarrollado que les permite cumplir las funciones de migración
a los tejidos, patrullaje, fagocitosis y degranulación. Un 10%
de sus proteínas intracitoplasmáticas son de actina y otro tanto
de miosina y además son ricos en microtúbulos y microfibrillas;
este conjunto de moléculas los dotan de una gran capacidad de
movilidad y les facilitan la degranulación interna, proceso por
el cual las enzimas de los gránulos lisosomales se vierten a la
vacuola fagocitaria para iniciar la digestión del germen
fagocitado.
Movilidad y circulación.- Los PMNs son atraídos al sitio donde
son requeridos por péptidos bacterianos como f-MLP, subfactores
del complemento como el C5a, quimioquinas como como IL-8, el
factor atrayente y activador de los neutrófilos (NAP-1) conocido
también y el leucotrieno B4, otros leucotrienos producidos por
Møs y Mas y moléculas derivadas del sistema de las kininas y de
la fibrinólisis. Cuando un PMN llega a donde está el patógeno a
fagocitar, produce lipoxina, molécula que se une a los receptores
para las quimioquinas para frenar su migración.
Arsenal microbicida.- Para su acción bactericida poseen un
extraordinario arsenal antimicrobiano, que los hace muy efectivos
pero que es potencialmente peligrosos si hay una degranulación
externa porque daña los tejidos. Este arsenal está almacenado en
tres tipos de gránulos y conformado por enzimas prefabricadas.
Varios microorganismos han desarrollado estrategias de evasión
para lograr sobrevivir al ataque de los fagocitos.
Extravasación de PMNs.- Las células endoteliales son alertadas
de la presencia de patógenos por medio de moléculas generadas en
el lugar de ingreso de un patógeno y en minutos inician la
expresión de las moléculas de adherencia que les permiten atrapar
a los PMNs y propiciar su paso a los tejidos en donde identifican
gradientes quimiotácticos que los llevan hasta el epicentro de

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 5 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
producción de los mismos para detenerse justo en el lugar de la
invasión del patógeno a destruir.
Trasmigración de los PMNs.- Atravesar la pared del capilar les
toma a los neutrófilos 2 a 5 minutos, y la membrana basal de 5 a
15 minutos. Los gránulos de gelatinasa (MMP9) liberan proteasas
que digieren las membranas basales y la matriz extracelular para
facilitar la trasmigración de estas células.
Efectos de los PMNS en los tejidos.- La llegada de PMNs
“llamados” ante el ingreso de un patógeno es útil, pero su
presencia en procesos inflamatorios estériles, puede ser
perjudicial por la liberación innecesaria de radicales del
oxígeno que ocasionan daño tisular. Algo similar ocurre en el
tejido adiposo de los obesos en donde suele presentarse un grado
moderado pero sostenido de inflamación con presencia de PMNs.
Generación de quimioquinas.- Los PMNs activados generan:
1) quimioquinas, por medio de las cuales atraen otras células
del sistema inmune;
2) factores formadores de colonias de PMNs y de Møs para
incrementar la producción de estas células a nivel de la médula
ósea;
3) citoquinas proinflamatorias;
4) factores angiogénicos;
5) citoquinas inmunoreguladoras y antiinflamatorias.
Funciones.- La función primordial de los PMN es la fagocitosis
pero participan activamente en los procesos inflamatorios.
Recientemente se ha establecido que losbPMNs producen TNF e IL-
12 y que en colaboración con los Møs, participan en la inducción
de la respuesta inmune específica, función que hasta hace poco
se atribuía exclusivamente a los Møs y a la DCs.
Mecanismos bactericidas.- Los PMNs son muy activos como
fagocitos y poseen varios mecanismos para matar microorganismos.
La unión de las moléculas quimiotácticas con sus receptores en
la membrana del granulocito, inducen una cascada de señalización
dominada por la vía MAPK/ERK. La activación de varias de las
moléculas de esta vía “encienden” la explosión oxidativa, un
distintivo de la acción microbicida de los PMNs que es reforzada
por el estímulo de LPS sobre el sistema enzimático NADPH, con lo

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 6 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
cual se da el primer paso en la “lucha” contra el agresor, al
cual, según el protocolo de lucha, sigue la fagocitosis,
degranulación y NETOSIS. Este último mecanismo que se genera al
morir el PMN se caracteriza por la formación de redes de fibras
de ADN, que forman “trampas extracelulares” o NETs (neutrophil
extracellular traps) que se extienden por el espacio extracelular
para atrapar bacilos y cocos a los que destruyen por medio de
péptidos antimicrobianos que están adheridos a las fibras de ADN.
Este mecanismo es especialmente activo en neumonías por
neumococos, fascitis necrosante por estreptococos del grupo A y
apendicitis.

NETOSIS. Prolongaciones de los PMNs que forman redes para atrapar


microorganismos y destruirlos por medio de elastasas que ellos mismos
secretan.

Interacción de los PMNs con otras células.- Los Møs secretan


quimioquinas que atraen PMNs, estos a su vez producen CL19 y
CCL20 para atraer Møs inflamatorios y activan a las DCs para que
produzcan varias citoquinas como TNF. En un menage a trois con
Dcs y NKs generan IFNγ, IL-18 e IL-12, especialmente útiles en
eliminar patógenos como Legionella pneumophila. Afectan
directamente a los LsTCD4 por la producción de IL-12, esencial
para inducir su diferenciación en Th1. Aseguran la supervivencia

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 7 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
de los LsB por la producción de los factores de maduración y
supervivencia BAFF y APRIL.
Fin de la inflamación.- La apoptosis de los PMNs es determinante
para suspender y resolver el proceso de inflamación que se
desarrolla en el lugar de lucha contra el patógeno agresor.
Durante ella se liberan moléculas que dicen “encuéntrame”
dirigidas a los Møs llamándolos a fagocitar los cuerpos
apoptóticos. Por medio de moléculas que les dicen “cómeme”
inducen la fagocitosis de estos cuerpos apoptóticos. En la etapa
final de la inflamación producen metabolitos lipídicos, lipoxinas
y resolvinas, que contrario a los eicosanoides, son potentes
moléculas antinflamatorias.
Subpoblaciones de PMNs.- Hay dos poblaciones diferentes de
PMNs, los circulantes en sangre y tejidos y los que se ubican en
la zona marginal de pulpa blanca del bazo. Estos últimos tienen
un fenotipo diferente y actúan como ayudadores de los LsB. Otra
subpoblación de PMNs tiene actividad antiinflamatoria y de
reparación tisular que participan cuando la agresión ha sido
controlada.
¿Cómo mueren los PMNs?.- Un incremento en la expresión de CXCR4
facilita su ingreso a la médula ósea para ser destruidos.
Adicionalmente muchos son eliminados por el intestino. En el
hígado las células de Kupffer se encargan de eliminar los cuerpos
apoptóticos generados por su muerte.

2.3.2 OTROS FAGOCITOS:

Las DCs que estudiaremos en detalle en el capítulo ocho sobre


cómo son presentados los Ags, tienen gran actividad fagocítica.
Su ubicación en la periferia, piel y mucosas, les permiten
capturar los microbianos, extraer de ellos los Ags proteicos y
llevarlos a los a los órganos linfáticos para presentárselos a
los LsT vírgenes, para inducir una respuesta inmune específica.
Las células del endotelio vascular, en territorios como el
pulmón, pueden adquirir función fagocítica contra algunos
microorganismos.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 8 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
2.3.3 PROCESO DE LA FAGOCITOSIS:

Las células que cumplen esta función expresan en sus membranas


las siguientes moléculas: TLRs que reconocen PAMPs de
microorganismos; lectinas tipo C, que capturan residuos de
manosa; dectina-1 y dectina-2 que ligan glucanos presentes en la
membrana de hongos; y CD36 que reconoce desechos celulares.
Al reconocer lo extraño, los fagocitos inician vías de
señalización que activan el citoesqueleto para facilitar el
desplazamiento y la fusión de los gránulos citoplasmáticos o
lisosomas, al fagosoma en donde se encuentre el germen
fagocitado. Las vías de señalización que llegan al núcleo,
activan genes que codifican para enzimas microbicidas. El proceso
de fagocitosis, que es similar por parte de los PMNs y Møs, se
cumple en las etapas que se describen a continuación.
1. Paso del torrente circulatorio a los tejidos.- Se inicia con
la atracción y adherencia del fagocito al endotelio vascular,
proceso que como vimos en el capítulo anterior, está controlado
por diferentes quimioquinas. Para los PMNs actúan varias de
ellas, pero especialmente la CXCL8. Los Mons son atraídos por
diferentes quimioquinas según la subpoblación a la que
pertenezcan, CXCL14 para los de patrullaje y CCL2, CXCL1 y CCL3
para los inflamatorios. El endotelio responde con la producción
y expresión de moléculas de adherencia, con las que interactúan
los ligandos correspondientes expresados en la membrana de los
fagocitos.
2. Búsqueda de microorganismos.- En ausencia de factores
quimiotácticos, los movimientos de los Møs son de patrullaje, es
decir, sin dirección fija.
3. Respuesta quimiotáctica.- La interacción entre los factores
quimiotácticos y sus receptores en las células fagocíticas no
solo dan inicio a la migración dirigida de estas células, sino
que además induce la movilización de enzimas y la generación de
metabolitos del oxígeno. Los fagocitos poseen en su membrana
receptores para sustancias quimiotácticas derivadas de productos
bacterianos, del sistema de kininas y del sistema de

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 9 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
fibrinólisis, pero en forma especial para moléculas pequeñas como
C5a, C3a y C4a producto de la activación del sistema del
complemento.
Las sustancias quimiotácticas al reaccionar con receptores
especiales, activan la adenilciclasa e incrementan la producción
de AMP cíclico a partir del ATP. Por la acción de diferentes
enzimas, el AMP cíclico inicia la condensación submembranal de
moléculas de actina, la interacción de esta con la miosina y la
polimerización de la tubulina, con lo cual se acentúan los
movimientos unidireccionales de traslación en búsqueda del
epicentro de producción de los distintos factores quimiotácticos.
4. Reconocimiento del microorganismo.- Una vez que la célula
fagocítica llega al sitio de mayor concentración de factores
quimiotácticos, debe identificar la partícula extraña o el germen
que debe ser fagocitado, proceso que se facilita y acelera si el
microorganismo está recubierto por opsoninas como Acs o factores
del complemento. Dos de los receptores para el complemento, el
CR1 y el CR3 al permitir la unión de las moléculas C3b, iC3b o
C4b, incrementa hasta en 1.000 veces la fagocitosis. La carencia
de opsoninas suele ser la causa de muchos procesos infecciosos a
repetición.
5. Adherencia e ingestión.- Los fagocitos se adhieren a los
microorganismos por: TLRs, receptores para factores del
complemento, o por Acs. La interiorización de los microorganismos
por el fagocito, se inicia por la interacción de los receptores
mencionados con sus respectivos ligandos. Este proceso se cumple
en forma de cremallera que encierra el microorganismo o célula a
fagocitar. La membrana celular rodea al microorganismo formando
una vacuola fagocítica, o fagosoma.

Moléculas de Acs unidas a


una bacteria y reconocimiento
de estos por los receptores
Fc de los Mø. Obsérvese el
efecto cremallera gracias al
cual el fagocito engloba una
célula o bacteria.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 10 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
6. Degranulación.- A poco de formarse el fagosoma hay una
activación del citoesqueleto que lleva a los lisosomas hacia el
fagosoma y a fusionarse con él para verter su contenido enzimático
e iniciar el procesos de destrucción y digestión del germen o
molécula fagocitada. El contenido enzimático de las distintas
células fagocitarias es diferente: los PMNs tienen
mieloperoxidasa, en tanto que los Møs no. Por lo tanto hay algunos
gérmenes que pueden ser destruidos por unos y no por otros.
Yersinia por ejemplo, es destruida por los granulocitos pero vive
cómodamente en el interior de los Møs.

Fagocitosis por un PMN. El


microorganismo fagocitado queda
dentro de una vacuola o fagosoma
al cual los lisosomas vierten sus
enzimas para degradarlo.

7. Muerte y destrucción del microorganismo.- Los procesos


químicos que llevan a la muerte del germen, una vez que se ha
producido la degranulación interna, se dividen en dos grandes
grupos: oxígeno-independientes y oxígeno-dependientes. La
mayoría de los microorganismos patógenos son destruidos por
alguno de estos mecanismos.
No obstante, unos cuantos se las idean para evadir el ataque
de los fagocitos, bien sea impidiendo el ser fagocitados,
bloqueando la fusión de los lisosomas a la vacuola fagocitaria,
impidiendo la activación del oxígeno o desactivando las enzimas
bactericidas.
8. Selección y presentación de moléculas antigénicas.- Los Møs
y DCs, no así los PMNN, cumplen la función adicional de presentar
a los LsT las moléculas antigénicas que se generan con la muerte

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 11 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
y procesamiento del patógeno fagocitado, dando inicio a la
respuesta inmune específica o adquirida.

2.3.4 MECANISMOS BACTERICIDAS:

La muerte del microorganismo fagocitado se debe a la acción de


las enzimas que se encuentran en los gránulos lisosomales. En los
Møs el IFNγ activa la producción del factor de necrosis tumoral
(TNF), el cual puede ocasionar la muerte de microorganismos por
la generación de radicales del sistema del óxido nítrico o del
oxígeno.
Mecanismos bactericidas que dependen del nitrógeno.- A partir
de la L-arginina y por acción de la iNOS (inducible nitrogen
oxido sintetase) se generan radicales tóxicos que se conocen como
RNIs (reactive nitrogen intermediates), siendo los principales
el NO (óxido nítrico) y la L-citrulina. Los Møs los producen por
acción de moléculas inductoras, como el IFNγ TNFα e IL-1, que
cuando se unen a sus respectivos receptores, activan factores de
transcripción que desencadenan la producción de la iNOS.
Las bases bioquímicas de la citotoxicidad mediada por el NO
dependen de la unión de este con átomos de hierro presentes en
ciertas enzimas esenciales para el microorganismo. El NO puede
reaccionar también con el anión superóxido y formar un potente
oxidante, el peroxinitrito. Este compuesto puede reaccionar con
lípidos, ácidos nucleicos y residuos metilados, causando daño en
las mitocondrias. La acción del NO es muy amplia, se ha demostrado
que tiene capacidad de destruir hongos como Cryptococcus
neoformans, Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides
brasiliensis; parásitos como Leishmania major y Toxoplasma
gondii; bacterias como Mycobacterium tuberculosis, y células
malignas.

Producción de óxido nítrico, NO, por un


Mø activado.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 12 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
Mecanismos bactericidas que dependen del oxígeno.- Es
indispensable un metabolismo adecuado de la glucosa para que los
procesos bactericidas producto del metabolismo del oxígeno se
cumplan adecuadamente. Por lo cual, la deficiencia genética de
algunas de las enzimas que se mencionarán a continuación,
ocasiona alteraciones funcionales responsables de afecciones
sobre inmunodeficiencias de los sistemas no específicos de
inmunidad.
Una vez formado el fagosoma, el metabolismo de la célula se
incrementa dando lugar a un evento conocido como estallido
respiratorio, que se caracteriza por un rápido aumento del
consumo de oxígeno y activación del fosfato de nicotinamida
adenina dinucleótido (NADPH), que es un donante de electrones,
que inicia la generación de los ROS, (reactive oxygen species).

Generación de los radicales del oxígeno por un fagocito.

1. Singletes de oxígeno.- El oxígeno al ser oxidado produce


singletes por la pérdida de un electrón, lo que genera una gran
inestabilidad a la molécula e incrementa el movimiento de los
otros electrones, uno de los cuales se desplaza a una órbita
superior con inversión de la rotación. El singlete trata
constantemente de volver a la forma de triplete o estado normal
del oxígeno atmosférico. Esta alteración electrónica de la

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 13 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
molécula le confiere a los singletes una gran actividad química,
especialmente sobre aquellos compuestos que tienen un doble
enlace alterando muchos sistemas biológicos. La producción de
singletes genera luz, fenómeno llamado quimioluminiscencia y que
puede ser medido en el laboratorio para cuantificar la magnitud
de la actividad fagocítica.
2. Superóxido.- Se forma cuando la molécula de O2 recibe un
electrón adicional. El superóxido tiene importante poder
bactericida. Algunas bacterias aerobias contienen dismutasa de
superóxido, que las protege contra la acción de este radical.
3. Peróxido de hidrógeno.- Se genera gracias a la siguiente
reacción:
2O2 + 2+ = O2 + H2O2
El O2 recibe en esta reacción dos electrones. El peróxido de
hidrógeno se origina por acción de la mieloperoxidasa. Tiene
actividad bactericida. Sin embargo, varias bacterias poseen
catalasas que lo desactivan. Como este compuesto puede difundirse
al citoplasma y ser tóxico para las células fagocíticas, es
degradado, generando agua, para evitar que las células sufran
algún efecto nocivo.
4. Radicales hidroxílicos.- Por reducción adicional el peróxido
de hidrógeno se generan radicales hidroxílicos. No está
suficientemente esclarecido cómo se forman, pero se sabe que son
muy inestables y reaccionan rápidamente con cualquier material
orgánico lo que les confieren actividad bactericida importante.
5. Halógenos activados.- Al fusionarse los lisosomas con el
fagosoma se libera mieloperoxidasa, que hace que los distintos
halógenos como el cloro y el yodo, sean activados en presencia
de peróxido de hidrógeno y generen hipo-halógenos los que tienen
gran poder bactericida.
6. Aminoácidos descarboxilados.- Una reacción controlada en
parte por la mieloperoxidasa da lugar a la degradación de
aminoácidos de la membrana bacteriana que produce la muerte del
germen. La reacción es la siguiente:
R-CHNH2-COOH = -R-CHO + CO2 + NH3

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 14 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
2.3.5 OTROS MECANISMOS BACTERICIDAS:

Proteína bactericida incrementadora de la permeabilidad.- Es


una proteína de 58 kDa presente en los gránulos azurófilos y que
tiene un efecto especial sobre las bacterias gramnegativas. La
viabilidad de bacterias como la E. coli, se ve afectada por el
incremento de la permeabilidad que esta proteína le produce en
su membrana, lo cual lleva a una mayor susceptibilidad del
microorganismo al efecto de otras enzimas capaces de degradar los
peptidoglucanos y fosfolípidos de su membrana.
Cambio de pH.- El metabolismo anaerobio dentro del fagosoma
lleva a la rápida producción de ácidos láctico y carbónico,
bajando el pH a cifras que fluctúan entre 6,5 y 4, que por sí
solo es suficiente para destruir muchos microorganismos y detener
el crecimiento de otros.
Liberación de enzimas hidrolíticas.- En el citoplasma de los
PMNs hay gránulos que contienen proteasas, enzimas hidrolíticas,
lisozima y otra serie de enzimas que destruyen varios
microorganismos al alterarles su estructura.
Lactoferrina.- Esta proteína tiene la capacidad de ligar
ávidamente el hierro para privar a las bacterias de este elemento
necesario para su reproducción y metabolismo normal.
Defensinas.- Llamadas también proteínas antibióticas por su
actividad microbicida.
Catepsina G.- Constituye el 18% de los gránulos azurófilos.
Tiene especial actividad contra el gonococo.
Azurocidina.- Es una molécula bactericida cuya acción es máxima
a pH 5,7.
Colectinas.- Son proteínas solubles que además de reaccionar
con los microorganismos, pueden interactuar con receptores de las
células del hospedero, facilitando la agregación de los
microorganismos y la activación del complemento que, al opsonizar
microbios, facilita el que sean fagocitados.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 15 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
2.3.6 REGULACIÓN DE LA FAGOCITOSIS:

Tanto los PMNNs como los Møs cumplen su acción fagocitaria en


forma directa y espontánea. No obstante, muchos gérmenes solo son
fagocitados cuando moléculas de inmunoglobulinas o factores
derivados del complemento sirven de puente entre el germen y la
célula fagocitaria (opsoninas). El neumococo es más exigente y
requiere para ser fagocitado, la participación simultáneamente
de Acs y complemento.
Además de las opsoninas, otras moléculas como algunas
citoquinas, modulan la respuesta fagocitaria. El IFNγ, por
ejemplo, es un potente activador de los Møs contra protozoos,
helmintos, bacterias, hongos, clamidias y rickettsias. Otros
factores incrementan la fagocitosis como el decapéptido conocido
como sustancia P, que estimula a los Møs peritoneales; la
neurotensina, aislada inicialmente en el sistema nervioso
central, pero cuya presencia se ha detectado también en otros
tejidos, es un poderoso estimulante de la fagocitosis; la tupsina
(THR-LIS-TUR-ARG), que se origina en la región constante 2 de la
IgG, por la acción de una enzima producida en el bazo, la
tupsinasa, es uno de los más potentes estimuladores de la
fagocitosis. La falta de la generación de la tupsina como
consecuencia de esplenectomía, predispone a la aparición de
enfermedades infecciosas graves como septicemias por neumococo y
meningococo.
Mecanismos de los microorganismos para evadir la fagocitosis.-
Diferentes patógenos emplean distintos mecanismos de evasión para
evitar el ser fagocitados: acidificación del fagosoma, evitar la
fusión de este a los lisosomas, frenar la activación de moléculas
microbicidas, o desarrollan mecanismo para salir del fagosoma y
pasar al citoplasma del fagocito. Los siguientes son ejemplos de
esos mecanismos.
1) Mycobacterium tuberculosis detiene la maduración del
fagosoma, impide la acidificación del mismo y escapa del fagosoma
hacia el citoplasma.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 16 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
2) Neisseria gonorrhoeae, reduce la generación de radicales del
oxígeno, ROS.
3) Legionella pneumophila, manipula el fagosoma y logra
replicarse en su interior.
4) Histoplasma capsulatum, mantiene el pH de la vacuola en 6.5
y bloque la fusión con los lisosomas.
5) Clostridium botulinum y C. tetanus inhiben la formación de
vacuolas fagocitarias.
6) E. coli, evita el ser fagocitada.
7) Cryptococcus neoformans, logra no solo evitar el ser
destruido en el fagosoma, sino que por un mecanismo especial,
vomocytosis, logra escapar de la célula, sin producir la lisis
de la misma.
La fagocitosis y la clínica.- La pérdida total de los PMNs, por
anemia aplástica o por agrunolocitosis inducida por los
medicamentos empleados en el tratamiento del cáncer es, si no se
tratan oportunamente, incompatibles con la vida. Afortunadamente
el empleo de los factores formadores de colonias, constituyen en
la práctica clínica un instrumento terapéutico que ha salvado
muchas vidas.
Deficiencias selectivas de moléculas de adherencia,
quimioquinas o algunas de las enzimas que se almacenan en los
gránulos de las células fagocíticas, explican las diferencias
individuales en la respuesta ante un agresor microbiano.

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA EL ESTUDIANTE:

Pregunta. Describa el proceso de NETOSIS de los PMN :


Respuesta: ____________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 17 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
Pregunta.
Enumere los pasos de la Fagocitosis:
Respuesta: ___________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Pregunta. Enumere otros mecanismos bactericidas:
Respuesta: ___________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA.

 Rojas, W. (1990) Inmunología 17a. Ed. Colombia:


Corporación para Investigaciones Biológicas
https://www.academia.edu/39531398/Inmunologia_de_Rojas
_17e_20190612_116259_6i7bfq.

DATOS INFORMATIVOS:

Asignatura Docente:
Ipiales Miranda Gabriel Alejandro.

Inmunología Formación académica:


Clínica I. Licenciado en Laboratorio Clínico.(2015)
Máster en Seguridad Clínica del Paciente y
Calidad de la Atención Sanitaria.(2018)
Máster en Biología Molecular y
Citogenética.(2021)
Correo: gabriel.ipiales@pucese.edu.ec

Celular: 0992995697

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 18 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.
HISTORIAL DE MODIFICACIONES:

EDICIÓN FECHA CAUSA DE LA MODIFICACIÓN


00 20/06/2022 Versión Inicial.

M.Sc. Gabriel Ipiales Miranda. Página 19 de 19


Licenciado en Laboratorio Clínico.

También podría gustarte