Está en la página 1de 7

CARACTERIZACIÓN DE PRECURSORES INMADUROS, STEM CELL, CÉLULA MADRES

MIELOIDE Y CELULA MADRE LINFOIDE, GRANULOPOYESIS, MONOCITOPOYESIS Y


LINFOPOYESIS
1. Granulopoyesis.
La granulopoyesis evoluciona, junto con el resto de las poblaciones celulares de las otras series. Todas estas se
localizan en la médula ósea (MO). Las células madre y células precursoras comprometidas son
morfológicamente indistinguibles, posteriormente se diferencian.
Es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos,
basófilos y eosinófilos. Se genera a partir de la línea mieloide.
A. Características de la granulopoyesis:
 Reducción de tamaño y segmentación nuclear progresiva.
 Adquisición de granulación específica (neutrófila, eosinófila o basófila).
 Reducción del volumen celular, salvo del mieloblasto al promielocito.

B. Los estadios de la granulopoyesis son los siguientes:


Mieloblasto: 15-20μ, con alta relación núcleo-citoplasmática (4/5 partes), contiene 2 a 5 nucleolos bien
definidos en una cromatina inmadura. Citoplasma agranular o con muy pocos.
Promielocito: 22 a 25μ, con nucleolos poco evidentes. El citoplasma presenta gránulos azurófilos que se tiñen
de azul a púrpura rojizo. El núcleo puede tener una leve indentación.
Mielocito: 18 a 20μ, núcleo menor y citoplasma ya algo rosado que presenta con granulación secundaria o
específica. A partir de ella diferenciamos entre neutrófilo, eosinófilo y basófilo.
Metamielocito: célula algo menor con un núcleo hendido o con forma de riñón. El citoplasma es más rosado
con la granulación secundaria o específica.
Célula en banda o cayado: es la forma del núcleo la que da nombre a la célula, siendo lo demás igual. No
suelen verse cayados eosinófilos y basófilos.
Polimorfonuclear: el núcleo presenta la típica segmentación en 2 a 5 lóbulos en general y el citoplasma la
típica granulación de la célula adulta.
2. Monopoyesis.
Por monopoyesis se conoce la formación de monocitos a partir de las UFC-M.
A. Características de la monocitopoyesis:
Difíciles de distinguir del mieloblasto y el promielocito. Su citoplasma suele ser algo más claro
B. Precursores monocíticos:
Monoblasto: Citoplasma azul gris agranuloso abundante. Núcleo ovoide redondo, pero puede estar plegado o
con muescas. La cromatina de color azul morado claro ésta finamente dispersa y se identifican con facilidad
varios nucléolos.
Promonocito: Forma intermediaria entre el monoblastos y el monocito. La célula es grande, con diámetro de
12 a 20 μm, con abundante citoplasma azul gris. Llegan a aparecer finos gránulos azurófilos. El núcleo es
irregular y con muesca profunda, con una red fina de cromatina. Los filamentos de cromatina son más toscos
que los monoblastos. Logran percibirse nucléolos, pero menos claro.

3. Linfopoyesis.
La linfopoyesis es el proceso en el que se forman los Linfocitos y células Natural Killers (NK), a partir de una
célula madre hematopoyética. Cada una de las células que se forman, tiene una génesis y proceso de
maduración independiente, que culmina en distintos órganos.
La diferenciación de las células linfocíticas se desarrolla en la médula ósea, pero la maduración no:

 Linfocitos B: fase Ag indepen en M.O. y fase Ag depen en el bazo y otros órganos linfáticos;
 Linfocitos T, en el Timo.

A. Características de la linfopoyesis
a) Los linfocitos B se forman en la médula ósea, y su desarrollo consta de dos partes distintas:
 La primera fase de diferenciación, se producen inmunoglobulina M (IgM), su presentación en la
membrana celular y la selección de los linfocitos idóneos en el Bazo. Independiente del Ag.
 La segunda fase de diferenciación se produce cuando los linfocitos presentes en los órganos
linfáticos, entran en contacto con los antígenos presentes en el organismo, debido a una infección.
Cuando los linfocitos B ya han formado IgM y la muestran a la M Plasmatica, se dirigen al bazo para ser
seleccionados. Allí entran en contacto con unos linfocitos T que presentan a los Linfocitos B antígenos
propios del organismo. Si responden frente a estos, son eliminados mientras que lo que n lo hagan, sobreviven
y maduran en un proceso posterior. Esto se llama selección positiva/negativa y se hace para quitar a los
linfocitos que puedan dañar al propio organismo (enfermedades autoinmunes).
b) Por otra parte los linfocitos T.
También sufren un proceso de maduración, pero lo producen desde el inicio en el Timo, porque progenitores
hematopoyéticos viajan de la médula ósea hacia ese órgano.
La maduración primaria de los linfocitos T consiste en la producción y presentación en la membrana del
receptor de célula T (RCT) (imprescindible para la activación de los LT). Posteriormente, los linfocitos
sufrirán, también, una Selección Positiva/Negativa. Esta selección está relacionada con el CMH y la afinidad
de su receptor por éste. Aquellos linfocitos T con RCT afín a CMH I, evolucionarán y madurarán en linfocitos
T8, mientras que aquellos linfocitos con RCT afín a CMH II, se convertirán en Linfocitos T4.
c) La producción final de células que forman parte de la linfopoyesis, se relaciona con las Natural Killers.
Los progenitores hematopoyéticos, empiezan a desarrollarse y evolucionar en Células Natural Killers, con
la presencia imprescindible de la acción de Interleucina 15 (IL-15).

B. Estadios de la linfopoyesis a partir de la CFC-L:


Linfoblasto: parecido al mieloblasto mide 15 a 20 μ, presenta un citoplasma no granular azul oscuro en
periferia y más claro en el centro. Núcleo grande (4/5 partes del volumen celular) y cromatina reticular y
punteada con 1 o 2 nucleolos.
Prolinfocito: menor que la anterior, tiene un citoplasma en banda ancha azul, cromatina aglomerada y no
nucleolo. Célula poco significativa porque pasa pronto a:
Linfocito grande: célula de 12 a l6 μ de diámetro, con citoplasma abundante celeste con gránulos azurófilos
pequeños y definidos. Núcleo con cromatina densa, redondo y un poco indentado.
Linfocito pequeño: 9 a l2 μ de diámetro e idéntico al anterior salvo menos citoplasma y más azul y cromatina
más densa.

4. Regulación de la linfopoyesis:
A. Factores estimulantes:
Hay un complejo de sustancias (CFS) principalmente derivadas de los monocitos, capaces de potenciar el
crecimiento de colonias de granulocitos y monocitos.
También se han identificado varios CSF específicos para granulocitos, neutrófilos, monocitos y eosinófilos.
Actúan sobre las células madre mediante receptores de membrana cuya unión desencadena un mensaje para la
síntesis de proteínas específicas que controlan la proliferación y maduración.
B. Factores inhibidores:
Efectos supresores de la granulopoyesis han sido probadas al menos para 3 tipos de células:

 Para granulocitos: la lactoferrina, contenida en los gránulos secundarios de los neutrófilos, inhibe la
producción y liberación de CSF por los macrófagos y también el crecimiento de CFC-Eo.
 Para los monocitos: Prostaglandinas de la serie E actuarían haciendo insensibles las CFC-GM al
CSF.
 Los linfocitos T y las células “natural killer” parece que tienen acciones inhibitorias del crecimiento
de CFC-GM.
SERIE BLANCA: MÉTODOS DE DETERMINACIÓN MANULAES Y AUTOMÁTICOS.
TÉCNICAS CITOQUÍMICAS.
1. Fisiología y metabolismo del sistema leucocitario
A. Introducción
Los leucocitos son los únicos elementos de sangre periférica que son verdaderas células, pues poseen núcleo.
Se clasifican en: polimorfonucleares (PMN) y mononucleares (MN).
B. Granulocitos polimorfonucleares
Vida media corta en comparación con los mononucleares. Constituyen el 60 a 70 % de los leucocitos
sanguíneos. Se adhieren y atraviesan el endotelio vascular alojándose en los tejidos. Desempeñan un papel
importante en la inflamación aguda y, junto con los anticuerpos y el complemento, en la protección contra los
microrganismos. Siendo su función primordial la destrucción de gérmenes y otras sustancias extrañas que
puedan entrar en el organismo. Esta función se desarrolla en tres etapas sucesivas:

 Activación: consiste en la inducción, redistribución y aumento de la fijación de las moléculas de


adhesión celular o cell adhesión moléculas (CAM), producidas por el endotelio.
 Migración transendotelial: consiste en el paso de los granulocitos a través de los espacios
intercelulares del endotelio mediante un proceso llamado diapédesis.
 Quimiotactismo y fagocitosis que estudiaremos más adelante.
NEUTRÓFILOS:
Representan más del 90% de los granulocitos circulantes. En el torrente circulatorio donde están entre 4 y 8
horas, pasando después a los tejidos donde desarrollan su función. Su vida media oscila entre 1 y 4 días.
Dos tipos de gránulos:

 Gránulos azurófilos o primarios (lisosomas): en escaso número contienen hidrolasas ácidas,


mieloperoxidasas y muraminidasa.
 Gránulos neutrófilos o secundarios o específicos: en un número de 500 por célula, son de forma
alargada y con una longitud de 0,2 a 0,5 µ. Contienen fundamentalmente lactoferrina, defensina
(fagocitina), fosfatasa alcalina, aunque también lisozima.
Su función es la protección y defensa del organismo por la FAGOCITOSIS. Distinguimos etapas:

 La quimiotaxis: proceso por el que el fagocito se dirige, al ser atraído por sustancias quimiotácticas,
a la zona de actuación. Esas sustancias pueden ser:
o Fracciones del complemento activado. Ej. C5a
o Interleucinas producidas por las células del sistema inmunitario activado (IL-8).
o Sustancias segregadas por los mismos microorganismos (las menos frecuentes).
 Unión e ingestión del antígeno (Ag): la fagocitosis en sí misma, comienza con la unión del fagocito
a:
o Complejos antígeno-anticuerpo (Ag-Ac)
o Microorganismos o células recubiertas por fracción del complemento.
o Lectinas
o Microorganismos directamente en algunas circunstancias.

El Ac, la fracción C3b del complemento y las lectinas se denominan “opsoninas”, preparan al Ag para su
fagocitosis. Una vez unido el Ag a la membrana del fagocito comienza el proceso de ingestión, en la que la
membrana forma unos pseudópodos que lo envuelven, quedando así el fagosoma e introducido en el interior
del fagocito.

 Degranulación: el contenido de los gránulos del neutrófilo es vertido al fagosoma iniciándose la


destrucción del Ag.
 Destrucción del Ag: puede ocurrir por dos mecanismos bioquímicos diferentes:
o Oxidativos: se generan compuestos oxidantes por la reducción parcial del oxígeno, dando
lugar a un ión superóxido. Esos compuestos son el agente bactericida del neutrófilo.
o No oxidativos:
 El pH ácido del fagosoma.
 La lisozima de los gránulos.
 La lactoferrina fija el hierro y priva a las bacterias de este para su vida.
Cuando el neutrófilo agota sus gránulos, tras haber fagocitado un número suficiente de bacterias, se convierte
en un piocito. Los piocitos forman el pus que será eliminado por las células del SMF.
EOSINÓFILOS:
Constituyen el 2 al 5% de los leucocitos. Un solo tipo de gránulos, que son organelas ligadas a la membrana
que tiene una matriz homogénea en cuyo interior se dispone un cristaloide. Metabolismo muy activo.
Cuando maduran en médula ósea pasan a sangre periférica donde están unas pocas horas (8), localizándose
después bajo la capa epitelial de la piel y mucosas es decir, tejidos expuestos al ambiente externo. Los
gránulos tienen: mieloperoxidasas, fosfatasa ácida, arilsulfatasa B, fosfolipasa D y lisofosfolipasa.
Las funciones que desempeñan consisten en:

 Actividad fagocítica de microorganismos y complejos Ag-Ac, sobre todo si el Ac es una IgE. Poseen
receptores para la IgE y la histamina.
 Su principal papel lo desarrollan modulando la reacción anafiláctica y las reacciones Ag-Ac alergia.
 Inactivar a otras sustancias como:
o Histamina: por la histaminasa.
o Sustancia de reacción lenta de anafilaxia (SRS-A)
o Factores activadores de plaquetas: por la fosfolipasa D.
 Controlan la infestación por parásitos, cuyo ataque se da por adherencia y citotoxicidad al segregar
diversas sustancias nocivas.

BASÓFILOS:
De morfología también conocida. Constituyen un 0,2% de los leucocitos de sangre periférica. En los tejidos
existen células semejantes a los basófilos que son los mastocitos o células cebadas, aunque poseen ciertas
diferencias en la composición de sus gránulos.
Los gránulos de los basófilos contienen: mucopolisacáridos, ácidos sulfatados, histamina, heparina,
glucógeno, peroxidasa, fosfatasa ácida, SRS-A y ECF-A. No poseen fosfatasa alcalina ni lactoferrina.
No poseen acción fagocítica, su función es actuar como mediadores en las respuestas inflamatorias. Tras la
estimulación con un alérgeno las IgE se unen a los receptores Fc de IgE de la membrana de los basófilos
provocando su degranulación y apareciendo los síntomas adversos de la alergia. Parece ser que también
juegan un papel en la inmunidad contra los parásitos.
C. Mononucleares:
LINFOCITOS
Son las células más importantes del sistema inmune y son las que le confieren especificidad.

Linfocitos T: Son las células sobre las que pivota la respuesta inmune, pues:
 La subpoblación CD4 es la 1ª que se estimula. También esta subpoblación colabora con interacciones
celulares en todo tipo de respuesta.
 Producen mediadores solubles.
Son pequeños, con prolongaciones citoplasmáticas (urópodos), rico en organelas y con un núcleo grande.
Juegan un papel principal en la tolerancia de Ag propios y efectúan las respuestas celulares. 70% de los Linf.
Los linfocitos T vienen de células progenitoras del hígado fetal y de la MO, que llegan hasta el timo y se
hacen competentes porque:

 Adquieren la "restricción HLA" mediante un proceso de selección negativa y positiva (Tolerancia y


antigenicidad).
 Diferenciación desde timocito inmaduro hasta linfocito T maduro que pueda activarse ante un Ag. En
esta diferenciación van modificando sus Ags de superficie o CD (grupos de diferenciación).
Desde el punto de vista funcional distinguimos varios tipos:

 Linfocitos T reguladores:
o Linfocitos T cooperadores, TH (Helper): Ayudan a las células B para producir Acs para la R.
Humoral y las células T (RCel)hacen que proliferen citotóxicos con la liferacion de
linfoquinas.
o Linfocitos T supresores, TS: Inhiben la respuesta inmune y regulan la adquisición de la
tolerancia inmunológica.
 Linfocitos T efectores:
o Linfocitos T citotóxicos, TC: producen la lisis celular de las células que contienen el Ag
frente al que son específicas.
o Linfocitos T productores de linfocinas: que las liberan en la respuesta inmune.
o Linfocitos T con memoria: si hay segundo contacto, respuesta inmune más rápida e intensa.

Desde el punto de vista inmunológico se distinguen varios marcadores de superficie (CD).


Marcadores comunes (PAN T):

 CD2 CD5 CD3 y CD7  Receptor para la Fc de las Igs.


 TCR (T cell receptor)  Receptor para la fracción C3 del
 CD3 complemento (C´)

Marcadores específicos de algunos linfocitos T:

 CD1, CD4, CD8

Linfocitos B:
Únicas células que producen inmunoglobulinas, y son responsables de la inmunidad humoral. Necesitan de la
acción de los linfocitos T y maduran y se diferencian en la MO. Son el 20% de los linfocitos. Son mayores
que los linfocitos T y tienen prolongaciones como microvellosidades.
En médula ósea ocurre la fase de diferenciación antígeno independiente:
Las células pluripotenciales de MO se transforman en linfoblastos llamados células pro-B que se dividen
rápidamente, y se reordenan los genes para codificar la porción variable de las cadenas pesadas de las
inmunoglobulinas (Igs).
A continuación, se transforman en células pre-B, ya más pequeñas y que producen cadenas pesadas, pero no
cadenas ligeras. Entonces ocurre la reordenación de genes para las cadenas ligeras.
Si el linfocito está todavía inmaduro presenta sólo IgM en su superficie y puede quedar inactivado si contacta
con el Ag (aparición de tolerancia). Cuando el linfocito está maduro poseen casi todos IgM e IgD en su
superficie de forma simultánea, así como otros receptores para componentes del complemento y para
fragmentos Fc de la IgG. Un marcador que aparece constantemente en todas estas etapas es el HLA-DR.
Cuando el linfocito está maduro pasa a sangre periférica llegando a los órganos linfoides secundarios y se
pone en contacto con el Ag.
Comienza la fase de diferenciación Ag- dependiente:
El Ag se une a los clones de linfocitos B más parecidos, pero necesita la presencia de los linfocitos T helper y
la presencia de linfocinas segregadas por los linfocitos T. Al ocurrir esto, los linfocitos B se transforman
mayoritariamente en células plasmáticas, pero una fracción de los mismos sufren mutaciones en sus genes V y
cambian su isotipo a IgG e IgA, para pasar de nuevo a linfocito pequeño, las células de memoria.
Sólo aquellos clones que por haber aumentado la afinidad por el Ag se unan a él, acabarán transformándose en
células de memoria de larga vida, el resto desaparece rápidamente. Estas células, ante una nueva aparición del
Ag, montarían una respuesta mayor y más rápida y de mayor afinidad (respuesta secundaria).
La célula plasmática ya formada pierde los marcadores de superficie del linfocito B, expresando otros
característicos de la célula plasmática.
Comentar por último que las subpoblaciones de linfocitos B no están tan delimitadas como en el caso de los
linfocitos T; salvo en el caso de la población CD5+ (marcador de los linfocitos T) integrada en el conjunto de
linfocitos productores de Acs naturales. Aunque funcionalmente si podemos diferenciar claramente entre
linfocitos B vírgenes (presentan Ig de superficie IgM e IgD y son responsables de respuesta primaria) y
células B de memoria (con Ig de superficie IgG, que es la Ig que es responsable de la respuesta secundaria).

Linfocitos no-B no-T:


Son linfocitos sin características fenotípicas de los linfocitos B ni de los T. Morfológicamente coinciden con
los linfocitos grandes granulares (LGL) y constituyen alrededor del 5% de los linfocitos. También se les llama
células nulas o células U (unknown = desconocido). Su función es citotóxica y según ésta podemos distinguir
tres grupos de células:

 Células NK (natural killer): con citotoxicidad natural.


 Células K: con citotoxicidad natural dependiente de anticuerpo (ADCC).
 Células que poseen ambos tipos de citotoxicidad.
La citotoxicidad natural es la capacidad de lisar a ciertas poblaciones celulares sin mediar un reconocimiento
antigénico. La ADCC es la capacidad de unirse y lisar aquellas células a las que se haya unido un anticuerpo
IgG. Las células que tienen esta capacidad deben poseer en su membrana un receptor para el Fc de la IgG.
MONOCITOS-MACRÓFAGOS
En la médula ósea a partir de la CFU-GM se forman los granulocitos y los monocitos. Estos últimos después
de pasar por la circulación sanguínea llegan a los tejidos donde se transforman en los macrófagos hísticos.
Dependiendo del tejido y de los estímulos recibidos se diferencian y especializan, tenemos pues:

 Macrófago hístico no estimulado o "residente": parecido a monocito con capacidad funcional


limitada pero potencialmente capaz de realizar funciones muy diversas.
 Macrófago activado: es el capaz de destruir todo tipo de microorganismos intracelulares y/o lisar
células neoplásicas por medio de diversas funciones:
o Destrucción de parásitos intracelulares
o Citotoxicidad de células tumorales
o Citotoxicidad dependiente de Acs (ADCC).
 Estadios intermedios entre ambos tipos de macrófagos como:
o Macrófago de respuesta inflamatoria: quimiotaxis y fagocitosis aumentadas.
o Macrófago inmerso en la respuesta inmune y expuesto a linfocinas (interferón gamma) que:
 Desarrolla la capacidad de presentar antígenos (Ags).
 Se une selectivamente a células tumorales y si se estimula por endotoxina es capaz de
lisarlas.
Resumiendo, las funciones del macrófago pueden ser:

 Citotoxicidad directa: contra células tumorales.


 ADCC mediante unión a la célula diana y lisis por liberación de peróxido de hidrógeno.
 Lisis de microorganismos por activación del macrófago y liberación de compuestos oxigenados de
acción bactericida: O2-, H2O2 y OH-.
 Fagocitosis: en macrófagos inflamatorios mediante la unión con los receptores Fc y C3.
 Quimiotaxis.
 Presentación de antígenos:
o Mediada por interferón gamma en la respuesta inmune.
o Requiere la expresión de Ags HLA de clase II.

También podría gustarte