Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología

Rosmery Sánchez Tejada


100426169
Secc: 26

Fagocitosis

1. Fagocitosis. Concepto. Antecedentes de la Fagocitosis.


La fagocitosis es el proceso por el cual células especializadas buscan,
localizan, identifican e introducen a su citoplasma partículas, gérmenes o
células extrañas para destruirlas y extraer de ellas los inmunógenos que deben
presentar a los Ls.
En 1880 Elie Metchnikov descubrió que la función de las células fagocíticas era
esencial para la supervivencia de todas las especies del reino animal.
Cuando un agente agresor sobrepasa las barreras naturales constituidas por la
piel y las mucosas, un segundo mecanismo de defensa entra en acción, la
fagocitosis.
Los fagocitos aprenden a tolerar las moléculas propias y a fagocitar y destruir
aquellas que resultan del metabolismo normal y de la reparación de los tejidos
que sigue a un trauma o proceso inflamatorio.
Las deficiencias de los receptores de membrana que poseen los fagocitos, o de
alguna de las moléculas que emplean en las vías de señalización que emplean
para llevar a su interior los mensajes que les permitan cumplir su función,
producen alteraciones que se traducen en una mayor susceptibilidad a sufrir
procesos infecciosos.
2. Nombrar los fagocitos profesionales.

Macrófagos (Møs)
Polimorfonucleares neutrófilos (PMNs)
Células dendríticas (DCs)

3. Receptores de los fagocitos. ¿Cuáles son y para que les sirven?

Receptores dependen de opsonización: Se unen a las opsoninas.

a. Receptor para las inmunoglobulinas (unión constante – la zona


que no cambia de los anticuerpos): Receptores Fc (gamma) R.

b. C3b y C4b (CR1, CR3 y CR4): Receptores en las superficies de los


fagocitos que actúan favoreciendo la fagocitosis.

Receptores independen de opsonización: Interaccionan con PAMP


(Patrones moléculas asociados a patógenos). Moléculas que son
características de grandes grupos de microbios pero no presentes en las
células de mamíferos. Es una manera en la que las células de
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología

la inmunidad innata interactúan y reconocen a microbios patológicos sin


afectar a su función a las células del mismo. Hay distintos tipos de estos
receptores de PAMP: Otros patrones moleculares no son de patógenos sino
asociados a daño tisular que permite a las células fagocíticas
reconocer células que se van a morir. Estos ligandos son DAMP (patrones
moleculares asociados a daño).

a. Receptor de manosa: Lectina tipo C que interacciona con la


manosa(carbohidrato muy característico de los microbios).

b. Receptores depuradores o scavenger: Receptor depurador/escoba. Es


una familia de receptores que reconoce triacilglicéridos bacteriales.

c. Receptores de beta-glucanos (Dectina-1): Reconocen al


principalcomponente de las gram negativas: lipopolisacáridos.

d. Receptores de lipopolisacárido (CD14).

e. De fosfatidilserina: Fosfolípido en la cara interna de la membrana


plasmática,no está expuesta al exterior de la célula. Se identifica durante
las fasestempranas de la apoptosis – uno de los eventos tempranos es el
flip-flop defosfatidilserina, es decir que es expuesta al exterior celular y ahí
actua comoun ligando para algunos de los receptores de fagocitosis, que es
el receptorde fosfatidilserina. Por eso son tan buenas para reconocer
células que semueren o con daño.

Opsonización: Proceso por el cual se ve favorecida la capacidad fagocítica


delos fagocitos. Las sustancias promotoras de la fagocitosis son
de dos tipos (osponinas), se pegan a la superficie de los microbios y
favorecen que una célula fagocítica fagocite a ese microbio. - Anticuerpos.-
Proteínas del sistema de complemento. Actúan así porque los fagocitos
tienen receptores para ellos.

4. Primeras células en llegar al foco infeccioso:

Los polimorfonucleares neutrófilos.

5. Localización de los Monocitos. Vida media. Tipos de monocitos y


función de cada uno.

Los Mons se originan en la médula ósea a partir de la célula madre o


pluripotencial por efecto de las citoquinas GM-CSF, M-CSF e IL-3, secretadas
por diversas células, pero especialmente por los LsT. Una vez que se han
multiplicado en la medula ósea, salen a la circulación para pasar luego a los
tejidos.

La vida media es de 1 a 3 días.


Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología

Tipos de monocitos:

Monocitos bajos: Cuando los valores de los monocitos están bajos, la


condición es llamada monocitopenia, normalmente significa que el sistema
inmunológico está debilitado como ocurre en casos de infecciones en la
sangre, tratamientos de quimioterapia y problemas en la médula ósea como
anemia aplásica y leucemia.

Monocitos Altos: Los niveles de monocitos altos suelen ser síntoma de una
infección, enfermedades como el lupus o la artritis, aunque también pueden
aumentar debido a situaciones de estrés. Esta situación es denominada como
monocitosis. Entre sus síntomas comunes están la fiebre, la debilidad y una
sensación de malestar general.

6. Macrófagos: Vida media. Diferentes nombres

Su vida media es de 60 días.

De acuerdo con su morfología y con el sitio donde se localizan, reciben


nombres diferentes, cumplen funciones distintas y tienen procesos
metabólicos especializados. Las distintas variedades son: macrófagos
peritoneales que tienen gran tamaño, el doble de los monocitos en
circulación y un metabolismo anaerobio; células de Kupffer del hígado que
se adhieren a las células endoteliales de los senos del sistema porta y
tienen la función de “limpiar” la sangre que llega por la porta de las
partículas o gérmenes procedentes del tracto gastrointestinal; macrófagos
alveolares que salen de los capilares pulmonares al espacio alveolar para
“patrullar” la
superficie del árbol respiratorio y detectar y fagocitar las partículas y
gérmenes que llegan en el aire, tienen un metabolismo aeróbico y forman
una población que oscila entre 10 y 15 millones por gramo de tejido
pulmonar; microglia, células encargadas de proteger al sistema nervioso
central para lo cual forman una barrera alrededor de los vasos
intracerebrales; osteoclastos, tienen la función de destruir hueso dentro del
proceso normal
de destrucción-regeneración de este tejido; células sinoviales tipo A,
cubren el interior de las articulaciones. Recientemente se han encontrado
indicios de que las células de Langerhans, son macrófagos residentes en
la piel y no DCs y que parece que tienen la capacidad de autoreproducirse.
Parece que en el bazo existen tres subpoblaciones diferentes de Møs, una
en la pulpa roja que se encarga de destruir eritrocitos seniles y metabolizar
el hierro originado en ese proceso; Møs de la pulpa blanca que estarían
encargados de fagocitar y destruir los LsB de los centros germinales que
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología
hayan cumplido su misión; Møs de la zona marginal, encargados de
capturar bacterias y virus que entren a la circulación sanguínea.

7. Tipo de mecanismo de la fagocitosis:

La fagocitosis es una forma específica de endocitosis por la que las células


asimilan partículas sólidas, entre las que se incluyen los patógenos
microbianos.

8. Moléculas de adherencia que expresan el PNN y las células del


endotelio vascular para poder dirigirse hacia el foco infeccioso.

Las moléculas de adhesión celular son glicoproteínas que se encuentran en la


superficie de la mayoría de las células, median la adhesión célula a célula o la
adhesión de la célula con la matriz extracelular Por ser receptores fluctúan
entre estados de alta y baja afinidad con sus respectivos ligandos, los que
tienen características de especificidad para cada molécula de adhesión.

Todas las moléculas estructuralmente tienen un dominio extracelular, un


dominio transmembrana, y un dominio intracelular. El dominio extracelular en
ciertas moléculas se desprende de la célula y se solubiliza en el suero, como
en el caso de las selectinas.

Las moléculas de adhesión al unirse a su ligando o receptor específico,


producen un cambio conformacional en el dominio extracelular que afecta la
función de las células, produciendo cambios intracelulares en el citoesqueleto o
en su composición química. Esto puede ocurrir como una respuesta fisiológica
o una respuesta patológica. Las moléculas de adhesión además están
involucradas en la embriogénesis, crecimiento celular diferenciación celular,
etc.

Las moléculas de adhesión comprenden cuatro grandes familias:

a. receptores de la familia de integrinas,

b. receptores de la superfamilia de inmunoglobulinas,

c. receptores de la familia de las selectinas y

d. receptores de la familia de las cadherinas.

Algunos autores consideran que son seis familias e incluyen a los receptores
del ácido hialurónico o isoformas de CD44 y a los receptores de la proteína
tirosinfosfatasa3-4.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología

FUNCIONES DE LAS MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Presentación antigénica y activación linfocitaria

El linfocito T reconoce mediante su receptor específico (TCR), al antígeno de la


célula presentadora de antígenos (CPA). Esta unión es altamente específica,
pero de baja afinidad y debe ser estabilizada mediante moléculas de adhesión.
Una de las interacciones más importantes es mediada por LFA-1, que es una
integrina y por sus ligandos ICAM-1, ICAM-2 e ICAM-3 que pertenecen a la
superfamilia de la inmunoglobulinas. También interaccionan otras moléculas
como CD2/LFA-3, CD28/B7 y VLA-4/ VCAM-1, para lograr una adhesión
adecuada.

Las moléculas de adhesión no sólo son sistemas de anclaje, sus interacciones


adhesivas modifican la conducta biológica de las células, así por ejemplo LFA-
1, W-2, CD28, CD44 e ICAM-3 transducen señales intracelulares y son
coestimulatorias para la producción de Interleuquina 2 (IL2), para la expresión
de antígenos de activación y la proliferación de linfocitos después del
reconocimiento antigénico.

Cascada de la adhesión

La inflamación requiere que los leucocitos pasen del torrente circulatorio a los
tejidos, básicamente los neutrófilos y monocitos son los que se desplazan a los
tejidos inflamados en respuesta a estímulos locales. En la primera fase de la
adhesión celular intervienen las selectinas de manera reversible, y se produce
un rodamiento de los leucocitos por el endotelio inflamado. En una segunda
fase se produce la unión o arresto de los leucocitos al endotelio y la activación
de los neutrófilos por el fragmento C5a del complemento, el PAF (platelet-
activating factor), y la interleuquina 8 (IL-8), así como por el péptido FMLP (n-
formyl-methionyl-leucyl-phenylalanine). El siguiente paso es una unión firme de
la célula al endotelio, interviniendo para este fin moléculas de adhesión que
pertenecen a la superfamilia de las inmunoglobulinas como ICAM-1
(intercellular adhesion molecules-1) y VCAM (vascular adhesion molecules-l), y
por último se produce un cambio en la forma de la célula que permite la
extravasación como cuarto paso.
A esta cascada algunos autores también la denominan la cascada metastásica,
por que se utilizan los mismos pasos de la cascada de la adhesión, para la
diseminación de ciertas células tumorales, que están en el torrente sanguíneo y
pasan a través del endotelio, como se ha demostrado en el cáncer de colon.

9. ¿Cómo es reconocido el patógeno para ser fagocitado?


Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología
Una vez que la célula fagocítica llega al sitio de mayor concentración de
factores quimiotácticos, debe identificar la partícula extraña o el germen que
debe ser fagocitado, proceso que se facilita y acelera si el microorganismo está
recubierto por opsoninas como Acs o factores del complemento. Dos de los
receptores para

el complemento, el CR1 y el CR3 al permitir la unión de las moléculas C3b,


iC3b o C4b, incrementa hasta en 1.000 veces la fagocitosis.

10. Tipos de fagocitosis:

Se distinguen 3 tipos principales de fagocitosis:

Fagocitosis Espontánea: participan pocos fagotitos y se ingiere un número muy


pequeño de bacterias, no se necesita ni anticuerpos, ni complementos.

Fagocitosis Normal: se produce fagocitosis intensas, puede intervenir el


complemento, el anticuerpo o ambos.

Fagocitosis Inmune: tiene lugar una fagocitosis muy activa; se necesita


anticuerpo específico y el complemento acelera el proceso.

11. Mecanismos mediante los cuales son destruidos los patógenos en la


fagocitosis.

Mecanismos bactericidas
La muerte del microorganismo fagocitado se debe a la acción de las enzimas
que se encuentran en los gránulos lisosomales. En los Møs el IFNγ activa la
producción del factor de necrosis tumoral (TNF), el cual puede ocasionar la
muerte de microorganismos por la generación de radicales del sistema del
óxido nítrico o del oxígeno.

Mecanismos bactericidas que dependen del nitrógeno.

A partir de la L-arginina y por acción de la iNOS (inducible nitrogen oxido


sintetase) se generan radicales tóxicos que se conocen como RNIs (reactive
nitrogen intermediates), siendo los principales el NO (óxido nítrico) y la L-
citrulina. Los Møs los producen por acción de moléculas inductoras, como el
IFNγ TNFα e IL-1, que cuando se unen a sus respectivos receptores, activan
factores de transcripción que desencadenan la producción de la iNOS.
Las bases bioquímicas de la citotoxicidad mediada por el NO dependen de la
unión de este con átomos de hierro presentes en ciertas enzimas esenciales
para el microorganismo. El NO puede reaccionar también con el anión
superóxido y formar un potente oxidante, el peroxinitrito. Este compuesto
puede reaccionar con lípidos, ácidos nucleicos y residuos metilados, causando
daño en las mitocondrias.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología
La acción del NO es muy amplia, se ha demostrado que tiene capacidad de
destruir hongos como Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum,
Paracoccidioides brasiliensis; parásitos como Leishmania major y Toxoplasma
gondii; bacterias como Mycobacterium tuberculosis, y células malignas.

Mecanismos bactericidas que dependen del oxígeno.

Es indispensable un metabolismo adecuado de la glucosa para que los


procesos bactericidas producto del metabolismo del oxígeno se cumplan
adecuadamente. Por lo cual, la deficiencia genética de algunas de las enzimas
que se mencionarán a continuación, ocasiona alteraciones funcionales
responsables de afecciones.
Una vez formado el fagosoma, el metabolismo de la célula se incrementa
dando lugar a un evento conocido como estallido respiratorio, que se
caracteriza por un rápido aumento del consumo de oxígeno y activación del
fosfato de nicotinamida adenina dinucleótido (NADPH), que es un donante de
electrones, que inicia la generación de los ROS, (reactive oxygen species).

Otros mecanismos bactericidas.

Proteína bactericida incrementadora de la permeabilidad.

Es una proteína de 58 kDa presente en los gránulos azurófilos y que tiene un


efecto especial sobre las bacterias gramnegativas. La viabilidad de bacterias
como la E. coli, se ve afectada por el incremento de la permeabilidad que esta
proteína le produce en su membrana, lo cual lleva a una mayor susceptibilidad
del microorganismo al efecto de otras enzimas capaces de degradar los
peptidoglucanos y fosfolípidos de su membrana.

Cambio de pH.

El metabolismo anaerobio dentro del fagosoma lleva a la rápida producción de


ácidos láctico y carbónico, bajando el pH a cifras que fluctúan entre 6,5 y 4, que
por sí solo es suficiente para destruir muchos microorganismos y detener el
crecimiento de otros.

Liberación de enzimas hidrolíticas.

En el citoplasma de los PMNs hay gránulos que contienen proteasas, enzimas


hidrolíticas, lisozima y otra seriede enzimas que destruyen varios
microorganismos al alterarles su estructura.

Lactoferrina.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología
Esta proteína tiene la capacidad de ligar ávidamente el hierro para privar a las
bacterias de este elemento necesario para su reproducción y metabolismo
normal.

Defensinas.

Llamadas también proteínas antibióticas por su actividad microbicida.

Catepsina G.

Constituye el 18% de los gránulos azurófilos. Tiene especial actividad contra el


gonococo.

12. Factores que regulan la fagocitosis.

Tanto los PMNNs como los Møs cumplen su acción fagocitaria en forma directa
y espontánea, No obstante, muchos gérmenes solo son fagocitados cuando
moléculas de inmunoglobulinas o factores derivados del complemento sirven
de puente entre el germen y la célula fagocitaria (opsoninas).
El neumococo es más exigente y requiere para ser fagocitado, la participación
simultáneamente de Acs y complemento.

Además de las opsoninas, otras moléculas como algunas citoquinas, modulan


la respuesta fagocitaria. El IFNγ, por ejemplo, es un potente activador de los
Møs contra protozoos, helmintos, bacterias, hongos, clamidias y rickettsias.
Otros factores incrementan la fagocitosis como el decapéptido conocido como
sustancia P, que estimula a los Møs peritoneales; la neurotensina, aislada
inicialmente en el sistema nervioso central, pero cuya presencia se ha
detectado también en otros tejidos, es un poderoso estimulante de la
fagocitosis; la tupsina (THR-LIS-TUR-ARG), que se origina en la región
constante 2 de la IgG, por la acción de una enzima producida en el bazo, la
tupsinasa, es uno de los más potentes estimuladores de la fagocitosis. La falta
de la generación de la tupsina como consecuencia de esplenectomía,
predispone a la aparición de enfermedades infecciosas graves como
septicemias por neumococo y meningococo.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanalisis
Cátedra de Inmunoserología

Fuentes consultadas

Espinosa, O. R. (1978). Inmunología de memoria 4ta ed. Ciudad de México:


Editorial Médica Panamericana.

Espinosa, O. R. (2015). Inmunología de Rojas 17ed. Medellín, Colombia:


Corporación para investigaciones biológicas.

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-morelos-de-
cuernavaca/inmunologia/resumenes/los-fagocitos-y-sus-receptores/5719757/
view

https://www.ecured.cu/Macr%C3%B3fago

https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized- immunology/
systems-and-processes/fagocitosis#:~:text=La%20fagocitosis%20es%20una
%20forma,se%20incluyen%20los%20pat%C3%B3genos%20microbianos.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v09_sup1/moleculas.htm

https://es.slideshare.net/Marlot12/fagocitosis-uasd

También podría gustarte